Está en la página 1de 17

INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON-III

Presentado por: Lina María Camacho

UNIVERSIDAD COOPERATIVA

DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA

AÑO 2012
INVENTARIO CLINICO MULTIAXIAL DE MILLON-III

Presentado por: Lina María Camacho

Presentado a: Edna Yoli

UNIVERSIDAD COOPERATIVA

DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA

AÑO 2012
INFORME

A.M.O.G es una joven que desarrolla su actividad cotidiana en un

ambiente familiar integrado; sus padres casados y su participación


tanto económica como afectiva mínimas, crean en ella, confianza,
sentimientos de no pertenencia al núcleo familiar, carencia afectiva y
rasgos de agresividad que son descargados frente a los miembros de la
familia con quienes vive; es posible que debido a estos conflictos
familiares, desplace sus sentimientos en un comportamiento negativo
también frente a ellos, desembocando en un bajo rendimiento escolar
como mecanismo de agresión consigo mismo y con los de su entorno.

El conocimiento de las habilidades, el deterioro o las potencialidades de


A.M.O.G,grupo o población; igual los desórdenes emocionalesy otros
factores del comportamiento están dentro de las variables psicológicas
antes señaladas y son posibles de entendimiento gracias a la capacidad
de aquel principio fundamental de la prueba psicológica de MCMI-III
que consiste en extraer, como filtro de comunicación, ideas,
pensamientos,sentimientos, actitudes, comportamiento; del ser humano.
De allí, la posibilidad deinterpretar e inferir tales vivencias,
c o n s t i t u yé n d o s e e n f u e n t e i n d i r e c t a d e l i n f o r m e , a s í c o m o c u a n d o u n a
persona observa el comportamiento de otro y da su versión, con la
diferencia que las pruebas y los cuestionarios son tratados
estadísticamente para determinar los márgenes de error, dándole validez
y confiabilidad.
OBJETIVO GENERAL:

Aplicar la prueba MCMI-III A.MO.G y hacer diagnóstico sobre la paciente

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Manejar el inventario clínico multiaxial de MCMI-III

 Cuantificar los diferentes ejes de cada escala.

 Análisis de resultados detallado sobre la usuaria.


INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA

1. DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre y Apellidos: A.M.O.G

Edad: 25 años

Fecha de Nacimiento: 21 – Mayo – 1987

Genero: Femenino

Escolaridad: Bachiller

Ocupación: trabajadora independiente

2. EVALUACION PSICOLOGICA REALIZADA POR: Lina María Camacho García.

3. MOTIVO DE CONSULTA: No hay motivo de consulta es solo académico.

4. OBJETIVO DE LA EVALUACION PSICOLOGICA: El objetivo explícito del psicólogo


en la prueba es realizar un ejercicio académico con el paciente.

5. ANTECEDENTES O DATOS BIOGRAFICOS:

 Área de Desarrollo: en el embarazo de la madre de lapaciente fue normal

 Área Familiar: La paciente vive con sus padres, la relación que tiene con los que vive
es una relación estable.
 Área Educativa: hizo sus estudios de primaria en el colegio ABC y su bachillerato
hasta el grado noveno en el ITRE, hasta el grado once en el colegio EMPRESARIAL
DE LOS ANDES.

 Área de la Salud: eventos significativos; fue una pelea que tubo con sus padres cuando
se le presento la crisis de su enfermedad.

 Área Socio – Afectiva: la relación con su contexto no tiene ningún inconveniente, en


relaciones de noviazgo ha tenido buenas relaciones ha tenido tres novios en total pero
con el primer novio fue quien duro más. En el momento no tiene novio. En relación
con sus amigos han sido muy buena, le gusta tener amigos para ella es fácil tenerlos
por su forma de ser, le gusta integrarse con los demás.

6. ACTITUD DEL PACIENTE FRENTE AL PROCESO DE EVALUACION


PSICOLOGICA:

La paciente colaboro en la aplicación de la prueba, no hubo ninguna interrupción

soloera cuando no entendía acerca de alguna pregunta, se sintió cómoda, se tuvo algunos
inconvenientes porque pausaba mucho cuando iba a responder la siguiente pregunta.

7. PLANEACION DE LA EVALUACIÓN:

7.1 VARIABLES EVALUADAS:Índices Modificadores, Prevalencia de rasgos clínicos de


personalidad, Prevalencia de síndromes clínicos, Síndromes Clínicos Graves, Patología Grave
de la Personalidad

7.2 PRUEBA PSICOLOGICA UTILIZADA:

Se administró la adaptación española (Cardenal y Sánchez, 2007) del Inventario


ClínicoMultiaxial de Millon (MCMI-III; Millon, Davis y Millon, 1997) de forma individual
por estudiantes de psicología kerly Alexandra, Lina María Camacho Ana María Olaya, Julián
Lara y Desly en Neiva. El MCMI-III es una escala de auto informe con 175 ítems que evalúa
14 patrones de personalidad, y 10 síndromes clínicos. Está basado en las anteriores versiones
de MCMI-I y MCMI-II. Los ítems tienen dos opciones de respuesta (verdadero-falso). Los
patrones de personalidad evaluados por el MCMI-III son los siguientes: esquizoide, evitativo,
depresivo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, agresivo-sádico, compulsivo, pasivo-
agresivo, autodestructivo, esquizotípico, límite y paranoide; siendo estos tres últimos
considerados patrones de personalidad graves. El MCMI-III considera que, para cada uno de
los estilos, una puntuación de prevalencia entre 75 y 85 indica rasgos clínicos de personalidad,
mientras que a partir de una puntuación de 85 indica un nivel de funcionamiento crónico y
moderadamente grave, un trastorno de la personalidad.

Con respecto a los síndromes clínicos, el MCMI-III evalúa 10 síndromes relativosa


los siguientes trastornos: trastorno de ansiedad, trastorno somatomorfo, trastorno bipolar,
trastorno distímico, dependencia del alcohol, dependencia de sustancias, trastorno de estrés
postraumático, trastorno del pensamiento, depresión mayor y trastorno delirante. Estos tres
últimos son considerados, en este inventario, como los de mayor gravedad. La mayoría de
estos trastornos tienen correspondencia con los trastornos codificables en el Eje I del DSM-IV.

El MCMI-III posee cuatro escalas de validación. La escala de Sinceridad indica si la


persona es franca y reveladora o reticente y reservada. Si la puntuación directa es menor que
34 o mayor que 178, se invalida la prueba. La escala Validez es altamente sensible a
respuestas descuidadas, confusas o al azar, siendo la puntuación 2 la que invalida la prueba.
El índice de Deseabilidad Social evalúa el grado en que los resultados pueden verse afectados
por la tendencia de la persona a mostrarse socialmente atractiva, moralmente virtuosa, o
emocionalmente estable. Puntuar por encima de 75 indica esta tendencia a presentarse
favorable, ocultando dificultades psicológicas o interpersonales. Por último, el índice de
Devaluación refleja tendencias opuestas a las mostradas en la escala de Deseabilidad Social. Si
presenta puntuaciones por encima de 75, la persona se está despreciando o devaluando en sus
dificultades emocionales y problemas interpersonales.
7.3 OTRAS TECNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACION:

Técnica de obtención de información mediante el diálogo mantenido en un


encuentro formal y planeado, entre una persona entrevistada, en el que se transforma y
sistematiza la información conocida por éstas, de forma que sea un elemento útil para el
desarrollo de un trabajo académico

Los tipos de entrevistas fueron estructuradas consistió en realizar preguntas


estudiadas y bien definidas, cuyas respuestas pueden ser:
Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por el
entrevistador. Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de
respuestas.

Observación Conductual – entrevista de padres:

Es una joven de tez trigueña, contextura delgada, cuidadosamente vestido; se


muestrainquieta, camina de un lado para otro, mete las manos en los bolsillos,
habla en voz b a j a y c o n t e m o r ; p e r o a m e d i d a q u e p a s a n l o s m i n u t o s , s e
v a t r a n q u i l i z a n d o y s u actitud mejora, pone atención en lo que se le dice y
desarrolla la prueba sin mayor dificultad.

La usuaria tiene un pensamiento nuclear de la manía. La sobrevalorización de las


aptitudes o habilidades personales. Es muy habitual que dentro de la manía crea ser
extremadamente inteligentes, sabios, cultos, o expertos en diferentes materias. Estas ideas la
llevan a involucrarse en nuevas actividades, por ejemplo, están convencidos del éxito seguro.
También facilita la aparición de confrontación con otras personas porque, al ser cuestionados o
sencillamente cuando alguien (familiares) no está de acuerdo con sus ideas, pueden aparecer
interpretaciones que producen enfado (“me critican porque tienen envidia”) o incluso de tipo
cuasi paranoico (“quieren desprestigiarme para quedarse con mi puesto”).

La línea de Discusión recomendada proviene de invertir un trabajo muy habitual


durante la fase depresiva y en la depresión corriente, en la que hay un tremendoauto
desvalorización. Consiste en evaluar los puntos fuertes que el cliente tiene exactamente como
lo que son: puntos fuertes. No permitiendo una geométrica generalización en la que se
interpretan como genialidad. En conclusión es un pensamiento negativo y maníaco

8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:

Se hizo en primer lugar saludar a la persona de forma decente se dio a conocer el


Inventario Multiaxial de Millon, (MCMI- III, Millon, Davis y Millon, 1997) ha sido
administrado de forma individual (estudiantes de psicología) en el lugar de La casa dela
jovenA . M . O . G en la ciudad de Neiva dando las ocho instrucciones. Primero leyó las
preguntas, luego escribió en la hoja de respuestas con lápiz n02y dispuso de un borrador para
hacer correcciones, se le dijo que sea lo más sincero posible en contestar y no se preocupara si
algunas frases o cuestiones le parecieran extrañas.

Siestá de acuerdo con una frase o piensa que describe su forma de ser, marque la
casillacon una X y si marca la casilla la izquierda es verdadero (V) y la casilla derecha es
falso (F). Es obligatorio que responda todas las preguntas y no dejar casillas vacías, no hay un
tiempo límite de tiempo para contestar pero lo mejor es hacerlo con rapidez.

En el proceso que estaba contestando las preguntas fue una chica insegura en todo
momento en el sentido de que le preguntaba a los estudiantes de psicología que le
hicieraaclaraciones de las preguntas a las respuesta que no entendía pero la estudiante
mantuvo su porte en no hacerlo al final ella demoro dos horas en responder el Inventario
Multiaxial de Millon, (MCMI- III, Millon, Davis y Millon, 1997). Cuando el examinando
termino la prueba, el examinador reviso la hoja de respuestas y se comprobó que la
información requerida estuvo completa y no hubo ítems con doble respuestas (V y F) ni un
número excesivo de omisiones (12 o más). No se encontraron errores.

Este instrumento se corrige mediante vía telemática de manera que los estudiantes
de psicología accede al programa informático de la editorial TEA a través de internetpara este
trabajo académico. Se han seleccionado el total de datos recogidos en una usuraria de 24 años
de edad en la ciudad de Neiva, en el día 22 del año 2012, en el mes de Agosto y la
recopilación estadísticafuellevada a cabo por los autores del artículo el proceso de corrección
fue de 3 o 4 minutos. Luego se procedió a imprimir el perfil gráfico.

9. Resultados arrojados por la prueba de Millon III aplicada:


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: (Ver anexo A)
 Se hace una interpretación introductoria en los índice de modificadores:
 la escala V de validez si en los artículos 65, 110, 157; dos o más respuestas
verdaderas es Perfil no válido y 1 respuesta verdadera "validez cuestionable".
La pacientecontestólas tres preguntas “falso”, por lo tanto la escala de validez
da un perfil valido.
 Escala X (índice de Sinceridad) El puntaje bruto no es inferior a 34 lo que daría
un subregistro inválido y a la defensiva; tampoco el puntaje bruto es superior a
178 lo que demostraría que hay exageración de los síntomas. En el perfil de la
señora A.M.O.G la prevalencia es 68, por lo que ella respondió de forma
sincera y abierta al resolver la preguntas sin ningún problema.
 Escala Y - (Índice de Deseabilidad social) En el perfil de la señora A.M.O.G la
prevalencia es de 75 lo significa que la medida de la respuesta indica la
presentación de sí misma en el umbral entre una estado positivo y un estado
excesivamente positivo, moral y emocionalmente estable. La señora AMOG se
encuentra más en un estado positivo que en un estado excesivamente positivo
desde el punto de vista moral y emocional.
 Escala Z (Índice de Devaluación)Un Índice de Devaluación
Por encima de 75 – Describe comportamiento negativo y patológico.
Por encima de 85 podría ser un grito de ayuda; comparando con el perfil de la
señora A.M.O.G la prevalencia es de 60 lo que significa que no tiene
dificultades emocionales o personales más problemáticas de las que
normalmente se encontrarían en una revisión objetiva.
En cuanto al Eje I en los síndromes clínicos graves es de trastorno delirante con
prevalencia 80 caracterizado porparanoides porque experimenta delirios recurrentes, siente la
presencia de personas inexistentes (persecutoria), pensamientos extraños, sentimientos de
persecución o de grandeza. También dentro del Eje I en los síndromes clínicos en el perfil se
visualiza el trastorno de ansiedad con prevalencia 93 el cual se manifiesta ansiosa por
sentimientos de tristeza recurrentes, su espíritu reservado, el consumo de drogas ilegales, la
variabilidad del estado de animoestrés y está típicamente tensa, indecisa e inquieta, como una
sensación de tensión y pánico; posiblemente sentimientos de suicida. Sin embargo, la paciente
ansiosapresenta un estado generalizado de tensión que se manifiesta por la incapacidad de
relajarse, movimientos nerviosos y la tendencia a reaccionar y a sobresaltarse fácilmente.
También son notables la preocupación y la sensación aprensiva de que los problemas son
inminentes, una hipervigilancia del propio ambiente, Neurosis y una susceptibilidad
generalizada.

Con respecto al Eje II el perfil muestra prevalente 81 alta significativa de


personalidad de compulsión Sus formas de actuar en el manejo de sus emociones, en
susconflictos familiares y con otras personas, su deseo de dañar cosas, su conducta rencorosa,
apetito incontroladas

10. Conclusiones:
Paciente que muestra cuadro clínico de trastorno delirante, trastorno de ansiedad y
Compulsivad posiblemente debido a situación traumática presentada en su juventud la cual
debe ser estudiada con mayor profundidad

11. RECOMENDACIONES:

Sus posibilidades de ajuste en el ambiente familiar son grandes, tomando en cuenta

su patología bipolar, su capacidad de discernimiento y el control de las condiciones que


estimularon sus molestias. Para lo cual será indispensable:

•Orientar a los padres en asuntos como:

-Conceder comprensión, afecto y confianza para mejorar los lazos familiares.

-Hacer partícipe a la hija en las decisiones importantes del hogar para una mayor integración
en el núcleo familiar.
-conducir la comunicación familiar hacia un mejor entendimiento de la responsabilidad y
colaboración en los oficios de la casa con su hija.

Elaborar un programa de orientación psicológica para la joven, considerando sus motivaciones


e intereses que le permita forjar su desarrollo integral.

Fecha de realización del informe: 22/09/2012

Nombre de realización del informe:


ANEXO A
REFERENCIAS

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of


MentalDisorders (4ª ed. ). Washington, DC: APA.

Archer, R.P. y Krishnamurthy, R. (1994). A structural summary approach for


thMMPIButcher, J.N., Williams, C.L., Graham, J.R., Archer, R.P., Tellegen, A., Ben-Porath,
Y.S. yKaemmer, B. (2003). MMPI-A. Madrid: TEA.

Conde, V., Esteban, J. I. y Useros, E. (1976). Revisión crítica de la adaptación castellana el


Cuestionario de Beck. Revista de Psicología General y Aplicada, 31, 469-497.

De la Cruz, M.V. y Cordero, A. (1999). IAC. Inventario de Adaptación de Conducta .Madrid:


TEA. Derogatis, L.R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 síntomas. Madrid: TEA.

Echeburúa, E. (1993). Ansiedad crónica. Evaluación y tratamiento. Salamanca. Eudema.

First, M. B., Gibbon, M., Spitzer, R. L., Williams, J.B.W. y Smith Benjamin, L.
(1999a).Entrevista clínica estructurada para los trastornos del eje II del DSM-
IV .Barcelona:Masson.

First, M.B., Spitzer, R.L., Gibbon, M. y Williams, J.B.W. (1999b).Entrevista


ClínicaEstructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV . Barcelona: Masson.

García, F. y Musitu, G. (2001). AF-5. Autoconcepto Forma 5 . Madrid: TEA.

Gismero, E. (2002). EHS. Escala de Habilidades Sociales .Madrid:TEA.


Greene, R.L. (2000). The MMPI-2: An interpretive manual . Needham Heights, MA,
US:Allyn& Bacon.

Hathaway, S.R. y McKinley, J.C. (1999). MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidadde


Minnesota-2. Madrid: TEA.

Ibáñez, I., Peñate, W. y González, M. (1997). Estructura factorial del Inventario dedepresión
de Beck. Psicología Conductual, 5, 71-91.

Kovacs, M. (2004). CDI. Inventario de Depresión Infantil. Madrid: TEA.

Miguel-Tobal, J.J. y Cano-Vindel, A.R. (1997). ISRA. Inventario de Situaciones yRespuestas


de Ansiedad. Madrid: TEA.

Miguel-Tobal, J.J., Casado, M.I., Cano-Vindel, A. y Spielberger, C.D. (2001). STAXI-


2.Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo . Madrid: TEA.

Millon, T., Davis, R. y Million, C. (2007). MCMI-III. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-
II. Manual.Madrid: TEA.Millon, T. (2004). MACI. Inventario Clínico para Adolescentes de
Millon.Madrid: TEA.

Krug, S. E. (1989).CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico. Madrid: TEA.

Roig-Fusté, J.M. (1999).CTP-4.Cuestionario de Trastornos de


Personalidad.Barcelona:MTR.Spielberger, C.D. (1998). STAIC.
Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo enniños.
Madrid: TEA.
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1982).Cuestionario de Ansiedad Estado-
Rasgo, STAI.Madrid: TEA.

Vázquez, C. y Sanz, J. (1991).Fiabilidad y validez factorial de la versión española


delInventario de Depresión de Beck.Comunicación presentada en el III Congreso
deEvaluación Psicológica. Barcelona, España

También podría gustarte