Está en la página 1de 3

La empresa familiar

se dice que "los planes de negocios y las pequeñas empresas familiares son
incompatibles”,
¿Cree usted que esta afirmación sea cierta? De ser así, exponga los motivos
que han llevado a las Pyme a esta situación y de qué manera las familias
podrían llegar a corregir esta situación y así mejorar el desempeño financiero
de sus empresas.
En este ensayo estaremos analizando lo que es la relación de los planes de
negocio y las pequeñas empresas familiares son incompatibles y cómo
podríamos generar posibles soluciones a los problemas que esta tiene a lo
largo de estos años. Empezáremos defendiendo el término familia procede del
latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens ", a su
vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel.
El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos, a
quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados,
a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de
personas que se alimentan juntas en la misma casa ya los que un padre
familias tiene la obligación de alimentar. La familia tiene su origen en el
establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a
través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La constituyen los
parientes; es decir, aquellas personas que, por cuestiones de consanguinidad,
afinidad, adopción u otras razonas diversas, hayan sido acogidas como
miembros de esa colectividad. La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Como forma elemental o primaria de agrupamiento u organización de la
humanidad, la familia es el elemento básico de referencia para cualquier ser
humano.
Las empresas familiares tienen muchas ventajas que facilitan alcanzar el éxito
personal y económico gracias a su particular idiosincrasia, dotada de
flexibilidad, unión y metas comunes. Sin embargo, las cosas no siempre salen
según lo planeado y a menudo gana la partida un ambiente laboral hostil que
es fuente de desencuentros a nivel personal y profesional. No cabe duda de
que formar parte de una empresa y estar siempre envuelto en situaciones de
conflicto merma la competitividad de la empresa y constituye un obstáculo para
las buenas relaciones entre los miembros de la familia, por lo que se hace
necesario tomar medidas a fin de generar un entorno sano y más competitivo.
Si bien es cierto al solo haber miembros de la familia en la Pyme pueden llegar
a haber peleas y discusiones, lo mejor que se puede hacer en este caso es
solucionar los problemas de una forma civilizada, hablando y hacerles saber a
los demás miembros de la familia que es lo que están pasando si hay alguna
inconformidad por algo o algún desacuerdo y hablarlo para poder llegar a un
acuerdo y solucionar la situación, por esta razón es indispensable establecer
los canales de comunicación a menudo
Una empresa de familiar, se trata de una organización operada y controlada
por los miembros de una o más familias y que es su medio de vida.
Generalmente organizaciones con alto contenido afectivo, dado que la familia
está involucrada e incorporada a la misma, los temas familiares se entrecruzan
con los de la empresa, a veces esto, en especial en la primera etapa,
fundacional, tiende a ser positivo (toda la familia ayuda a la empresa) pero más
tarde, cuando la organización crece, termina creando confusión, por ejemplo, la
confusión de roles (simultáneamente el de hijo y empleado).
Las empresas de familia requieren un trato especial en cuanto a su
conformación, desarrollo y mantenimiento y por supuesto, desde punto de vista
macro son de vital importancia para la economía de un país, por ejemplo, en
Argentina el 80 % de las empresas son familiares sean éstas Grandes,
Medianas o Pequeñas.
La empresa familiar es aquella que incluye dos o más miembros de la familia
teniendo control financiero sobre ella.
Se suele asociar a las empresas familiares con las empresas pequeñas y poco
profesionalizadas; pero en realidad lo que las define no es su tamaño ni calidad
de gestión directiva, sino el hecho de que la propiedad y la dirección estén en
manos de los miembros de un mismo grupo familiar.

8 Pasos para manejar una empresa en familia.


1. Para que la organización de la empresa familiar sea lo más eficiente y
productiva posible, lo más aconsejable es establecer los cargos en función de
las habilidades de los socios que la forman. Así cada uno de los miembros de
la familia disfrutará realizando lo que mejor sabe hacer y podrá explotarlo al
máximo, incrementando la producción y beneficios de la empresa.
2. Uno de los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para
poder manejar la empresa familiar sin conflictos es saber separar la relación
familiar de la laboral. Aprovechar la confianza y el vínculo creado entre los
miembros de la familia es adecuado para llevar a cabo una buena gestión del
negocio. Pero, trasladar los problemas y conflictos familiares a la organización
de la empresa puede suponer el fracaso de la misma.
3. En este sentido, es importante comprender que un negocio no debe
gestionarse igual que una familia. A pesar de trabajar con los miembros de tu
familia, durante el horario laboral todos sois compañeros de trabajo y, fuera de
él, padres e hijos, hermanos, tíos y sobrinos, etc. Esto quiere decir que es
conveniente separar los tiempos y establecer unas horas para trabajar y otras
para el tiempo libre.
4. Para mantener una correcta organización de la empresa familiar es
fundamental respetar los niveles de jerarquía, así como ofrecer a todos los
empleados las mismas oportunidades. En muchas ocasiones las empresas
familiares ofrecen a los miembros de su familia un trato privilegiado respecto al
resto de trabajadores de su mismo rango, hecho que perturba a la plantilla.
Para evitar un descontento de los trabajadores y mantener la productividad es
importante que todos los integrantes de un mismo nivel laboral tengan el mismo
trato.
5. Fijar unos objetivos y estrategias a seguir es básico para gestionar la
empresa familiar. Este modelo de organización acostumbra a tomar cada una
de las decisiones y crear los distintos órganos sociales en función de las
particularidades de la familia, configurando una imagen y características
propias. En este sentido, es importante establecer un Consejo de Familia
integrado por miembros. El Protocolo de Familia es un paso imprescindible
para manejar la empresa familiar correctamente. A la hora de realizarlo, todos
los miembros deben poner sobre la mesa cada uno de sus intereses, objetivos
y tipos de relaciones con el resto de miembros a fin de crear un documento
común con pautas y normas a seguir durante el día a día.
7. Es aconsejable estipular la sucesión generacional con antelación para
asegurar la continuidad de la empresa familiar. Es importante estar preparado
ante cualquier contratiempo y saber quién será el próximo dirigente del
negocio.
8. Ten en cuenta todos estos consejos para manejar una empresa familiar
e incrementa la eficiencia y productividad de tu negocio. Recuerda que una
mala gestión puede conducir al fracaso de tu empresa y, en los peores casos,
perjudicar incluso las relaciones familiares con capacidades estratégicas.

También podría gustarte