Está en la página 1de 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

PICHARI

CONSORCIO PROGRESO

INFORME:
INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DE DESASTRES DURANTE
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N°501455 DE LA COMUNIDAD NUEVO PROGRESO KIMPIRI,
CENTRO POBLADO DE TAMBO DEL ENE, DISTRITO DE
PICHARI, LA CONVENCION – CUSCO”

DICIEMBRE -2020
INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DE DESASTRES DURANTE LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO.

1. INFORMACION GENERAL DE LA OBRA

1.1. GENERALIDADES:

ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI


Función : 022 EDUCACIÓN
División Funcional : 047 EDUCACIÓN BÁSICA
Grupo Funcional : 0105 EDUCACIÓN SECUNDARIA
Sector responsable : MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CÓDIGO SNIP DEL PROYECTO : EL CÓDIGO DE SNIP DEL PROYECTO ES 342948
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E Nº
NOMBRE DEL PROYECTO : 501445 DE LA COMUNIDAD DE NUEVO PROGRESO
KIMPIRI, CENTRO POBLADO DE TAMBO DEL ENE,
DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN - CUSCO"
MODALIDAD DE EJECUCIÓN : CONTRATA
CONTRATISTA : CONSORCIO PROGRESO
CONTRATO : Contrato N° 001-2020-MDP/OAF-ULP
VALOR DEL CONTRATO : S/ 6,136,991.54
PLAZO DE EJECUCIÓN : 8 MESES
ENTREGA DE TERRENO : 30/11/2020
INICIO DEL PLAZO DE
: 25/02/1900
EJECUCIÓN
CULMINACIÓN DEL PLAZO DE
: 30/07/2020
EJECUCIÓN

1.2. ANTECEDENTES:
 Qué, con fecha 27/10/2020, el Comité de Selección adjudicó la Buena Pro del Procedimiento de
Selección LICITACIÓN PUBLICA N° 0I-2020-MDP/CS-l PRIMERA CONVOCATORIA para la
ejecución de la Obra: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA EN LA I.E. N° 501445 DE LA COMUNIDAD DE NUEVO PROGRESO KIMPIRI
CENTRO POBLADO DE TAMBO DEL ENE, DISTRITO DE PICHARI- LA CONVENCIÓN.
CUSCO, al CONSORCIO PROGRESO.
 Que, el monto total del presente contrato asciende a S/. 6'136,991,54 (SEIS MILLONES CIENTO
TREINTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO CON 54/1OO SOLES), que incluye
todos los impuestos de Ley. Bajo el sistema de contratación a Suma Alzada.
 Que, con fecha del 11 de noviembre del 2020 CONSORCIO PROGRESO suscribe el Contrato N° 001-
2020-MDP/OAF-ULP para la ejecución de la Obra: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA I.E Nº 501445 DE LA COMUNIDAD DE
NUEVO PROGRESO KIMPIRI, CENTRO POBLADO DE TAMBO DEL ENE, DISTRITO DE
PICHARI - LA CONVENCIÓN - CUSCO" con Código de SNIP del Proyecto 342948
 Que, con fecha de 30 de noviembre del 2020, se realizó la entrega del terreno con presencia del
CONSORCIO PROGRESO y Los representantes de la Municipalidad Distrital de Pichari.
 Que, de conformidad con el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF las condiciones que refiere el numeral 176.1 se
cumplieron y el inicio del plazo de ejecución de obra rige desde el 03 de diciembre del 2020.

1.3. ANTECEDENTES ESPECIFICAS:


 En los últimos años, el incremento de las perdidas debido a la recurrencia y severidad de los desastres
asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es una realidad.
 Partiendo de lo anterior el país ha reconocido la importancia de la reducción de riesgos y de asumir el
reto de impulsar una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres. El Estado Peruano aprueba distintas
políticas de Gestión del riesgo de desastres, tales como la ley No 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD), que entró en vigencia en mayo de 2011 y
mediante D.S. N°048-2011-PCM se aprueba el Reglamento de la mencionada Ley, a partir del cual se
han desarrollado y aprobado instrumentos y normas complementarias para el cumplimiento de la Ley y
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres.
 El proyecto cuenta con un ESTIMACION DE RIESGO DE DESASTRES, el cual se realizó la
evaluación e identificación en el área de estudio, los posibles riesgos que podrían suscitarse. Para el cual
se realizo los estudios de peligros y vulnerabilidad en el área de estudio.

1.4. UBICACIÓN DE LA OBRA


Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Pichari
Dependencia administrativa : Nuevo Progreso Kimpiri

1.4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Geográficamente la zona del proyecto se ubica en la coordenada 676386.00 m. E y 8670646.00 m. S en


el espacio referencial UTM WGS84. El área de estudio presenta altitudes de 792 y 803 m.s.n.m.

PICHARI

Imagen 1.4.1: Ubicación de Pichari


Imagen 1.4.2: Ubicación de la I.E. N°501455 Nuevo Progreso

figura 1.4.3: Macro y Micro localización I.E. N°501455


2. Análisis y fundamentos.
2.1. DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural, sino del nivel de
vulnerabilidad del área de estudio, por ejemplo, su localización en riberas de los ríos, rellenos sanitarios
(exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o noble utilizado como vivienda
(fragilidad), y la capacidad de la población para organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de
un fenómeno de origen natural (resiliencia). La zonificación de los riesgos servirá como un instrumento
de gestión territorial por parte de los Gobiernos Regionales y Locales para la elaboración e
implementación del Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Ordenamiento
territorial, etc. Que ayudarán a un desarrollo sostenible.
Se utilizó el método multicriterio (proceso de análisis jerárquico) para la ponderación de los parámetros
de evaluación del peligro por inundación fluvial y de la vulnerabilidad, mostrando la importancia (peso)
de cada parámetro en el cálculo del riesgo, facilitando la estratificación de los niveles de riesgos. Este
método tiene un soporte matemático, permitiendo incorporar información cuantitativa (mediciones de
campo) y cualitativa (nivel de incorporación de los instrumentos de gestión del riego, niveles de
organización social, etc.), para lo cual se contó con la participación de un equipo multidisciplinario
(Ingenieros civiles, ingenieros geógrafo, geógrafos).
Es así que a continuación se detallan los subcapítulos del nivel de peligrosidad, análisis de
vulnerabilidades y cálculo de riesgo.

2.2. . DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD


Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su
mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de sucesos (se refiere al
fenómeno mismo en términos de sus características y su dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico
determinado. El escenario es una plausible descripción de lo qué puede ocurrir, describen eventos,
tendencias y su evolución misma, lo que ayuda a indicar recomendaciones en lo referente a la ejecución
y/o implementación de medidas estructurales y no estructurales de prevención y/o reducción de riesgos.
La estratificación que se establece para la evaluación del peligro, permite cuantificar en términos de la
magnitud del acontecimiento, o en términos del efecto que el acontecimiento tendrá en un ámbito
geográfico específico y en un tiempo determinado.
Para evaluar el nivel de peligrosidad por inundación fluvial se ha considerado las siguientes variables
que se describen a continuación.

2.2.1. Identificación de los peligros


En el área de ejecución de la obra durante el mes de diciembre del 2020 se realizó trabajos de cortes de
terreno con maquinaria, los cuales existen los peligros de deslizamiento de taludes producto a los cortes
de terreno, y en vista que nos encontramos en el PELIGRO ALTO, Cuando las lluvias son
torrenciales, de larga duración y en periodos relativamente largos, el proyecto se encuentra vulnerable a
inundaciones.

NIVEL DE
DESCRIPTIVO O CARACTERISTICAS VALOR
PELIGRO
PB (Peligro Bajo)
Cuando se producen lluvias normales < 25%
PM (Peligro Medio) Cuando las lluvias son persistentes y duran un poco más de lo
De 26% a 50%
normal.
PA (Peligro Alto) Cuando las lluvias son torrenciales, de larga duración y en periodos
De 51% a 75%
relativamente largos.
PMA (Peligro Muy Cuando las lluvias son torrenciales y de larga duración y en toda la De 76% a
Alto) cuenca, varios dias. 100%
Imagen: 2.2.1. Corte de terreno con maquinarias

Imagen: 2.2.1. Corte de terreno con maquinarias


2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES
Evaluar la vulnerabilidad es analizar sus factores que la describen: exposición, fragilidad y resiliencia,
en el contexto donde el crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la
ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la
utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho
aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de
fenómenos de origen natural, en nuestro caso inundación fluvial, a consecuencias de las precipitaciones
altas.
Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no es posible
actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que
para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y correctiva, dos de los tres componentes de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
Para evaluar el nivel de vulnerabilidad por inundación fluvial se ha considerado las siguientes variables
que se describen a continuación.
2.3.1. Análisis de la componente exposición
La exposición está referida a las decisiones que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de
impacto de un peligro, se genera por una relación no apropiada con el ambiente, la cual se puede deber a
procesos no planificados de crecimiento demográfico, al proceso de urbanización sin un adecuado
manejo del territorio y/o políticas de desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición mayor
vulnerabilidad.

Factor de
Variable Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Localización Medianamente cerca 1-5
Muy alejado > 5km Cerca 0-1 km
del proyecto km
aceleraciones sismicas por sus
Terrenos planos o con poca S uelo de calidad caracteristicas geotecnicas;
pendiente; roca y suelo intermedia, con amenazados por aludes o
Exposición compacto y seco, con alta aceleraciones sismicas avalanchas; zonas inundables a
Caracteristicas capacidad portante; terrenos moderadas; gran velocidad, con fuerza
del terreno altos no inundables, alejados inundaciones muy hidrodinamica y poder
de barrancos o cerros esporadicas; con bajo erosivo; (relleno, napa freatica
deleznables. tirante y velocidad. alta con turba, material
inorganico)

Estructura de concreto, Estructura de adobe, piedra,


Tipo de Estructura sismo resistente con acero o madera, sin madera u otros materiales de
construcción adecuada tecnica constructiva adecuada tecnica menor resistencia, sin refuerzo
Fragilidad (de acero o concreto) constructiva. estructural.
Aplicación Cumplimiento estricto de las Incumplimiento de las normas
Cumplimiento parcial de
normativa de normas de diseño y o inadecuado uso de las
las normas.
construcción construcción. mismas.
Productividad media y
Alta productividad y recursos distribucion Escasamente productiva y
Actividad relativamente equitativa
bien distribuidos. Produccion distribucion no equitativa de
economica de de los recursos.
dirigida al mercado externo los recursos. Produccion para
la zona Produccion para el
fuera de la localidad. autoconsumo.
mercado interno.

Reducido porcentaje de la Porcentaje de la


S ituacion de Porcentaje de la poblacion en
población en situacion de población en situacion
pobreza de la situacion de pobreza superior
pobreza (en relación al de pobreza similar al
zona al promedio nacional.
promedio nacional) promedio nacional.
Coordinacion parcial Ningún tipo de coordinación
Integración Coordinacion apropiada entre
entre instituciones entre las instituciones
institucional de instituciones públicas, privadas
públicas, privadas y públicas, privadas y
la zona y poblacion.
población. poblacion.
Resiliencia
Nivel
Poblacion totalmente Poblacion organizada
organizativo de Poblacion no organizada.
organizada. parcialmente.
la población
Conocimiento Una parte de la
Proporcion importante de la
de la poblacion población (>25% pero Desconocimiento de las causas
poblacion (>75%) conoce las
sobre la <75%) conoce las causas y consecuencias de los
causas y consecuencias de los
ocurrencia de y consecuencias de los desastres.
desastres.
desastres. desastres.
Existen algunos
La población cuenta con
Existencia de mecanismos financieros
mecanismos de financiamiento No existen mecanismos
recursos para enfrentar
para hacer frente a situaciones financieros para hacer frente a
financieros situaciones de riesgo,
de riesgo, para mantener situaciones de riesgo.
para respuesta. parcialmente operativos
operativos los servicios.
los servicios.

Si por lo menos alguna variable de exposición presenta vulnerabilidad Alta y por lo menos
alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta vulnerabilidad alta o media (y las demas
variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
Si por lo menos alguna variable de exposicion presenta vulnerabilidad alta y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
Si todas las variables de exposicion enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de
las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad alta (y las demas un greso
menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
Si todas las variables de exposición presentan vulnerabilidad media y por lo menos alguna de
las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad media (y las demas un
grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
Si todas las variables de exposicion presentan vulnerabilidad media y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presenta vulnerabilidad Baja, entonces el proyecto.
Si todas las variables de exposicion presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de
las variables de fragilidad o representan vulnerabilidad alta (y las demas un grado menor),
entonces, el proyeccto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
Si todas las variables de exposicion presentan vulnerabilidad baja y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad media o baja (y ninguna vulnerabilidad alta),
entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.
Para analizar las vulnerabilidades que presenta el presente proyecto, se ha hecho un estudio de
campo correspondiente a la etapa de diagnóstico, con una visita al área de influencia para
identificar las vulnerabilidades y estimar los posibles riesgos.
Para ello haremos el análisis mediante un cuadro de doble entrada que nos facilita estimar en
terminos probabilisticos, que se muestran en tablas, que a continuacion se detallan de acuerdo
al tipo de vulnerabilidad.

Imagen: 2.3.1. vulnerabilidad de la población por su ubicación


Imagen: 2.3.1. vulnerabilidad de la población por su ubicación

Imagen: 2.3.2. vulnerabilidad de la población por la contaminación ambiental

Del análisis de la matriz de riesgos e interpolando los valores de vulnerabilidad total y de peligros se
obtiene los siguientes valores de riesgo para cada peligro:

Riesgo de Huayco PB x VM = Riesgo Medio


Riesgo de lluvias torrenciales PA x VM = Riesgo Alto
Riesgo por sismos PM x VM = Riesgo Medio
Riesgo por Contaminacion Ambiental PA x VM = Riesgo Alto

Riesgo de Huayco PB x VM = Riesgo Medio


Riesgo de lluvias torrenciales PA x VM = Riesgo Alto
Riesgo por sismos PM x VM = Riesgo Medio
Riesgo por Contaminacion Ambiental PA x VM = Riesgo Alto

3. CONCLUSIONES:
Se realizo el monitoreo en el área de influencia donde se viene ejecutando el proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°501455 DE LA COMUNIDAD NUEVO PROGRESO KIMPIRI,
CENTRO POBLADO DE TAMBO DEL ENE, DISTRITO DE PICHARI, LA CONVENCION –
CUSCO”, teniendo en cuenta las prevenciones con referencia a los niveles de riesgo identificados, ante las
intensas lluvias durante estas fechas el RIESGO ES BAJO.

La Institución Educativa se encuentra en RIESGO MEDIO para sismos, esto debido a la diferencia de
cotas que presenta con cursos de agua cercanos.

Control de riesgos

para respuesta y advertencia inmediata, a la probable ocurrencia del fenómeno, se propone lo


siguiente.
• Se debe monitorear en forma permanente, a través de las estaciones meteorológicas existentes,
cercanas a la zona de estudio.
• Se deben utilizar los sistemas de información geográfica, también imágenes satelitales, para ir
mapeando el estado situacional antes, durante y después del fenómeno.
• La población y la empresa debe incorporar un sistema de alerta temprano, para advertir a la
población sobre la inminente ocurrencia del fenómeno y así mismos planes de evacuación.
• Se debe prevenir el almacenamiento de agua potable, para que pueda ser utilizado en caso
ocurra el desastre, mientras se restablece las instalaciones de agua potable.

Anexos:
Mapas de la área de influencia
Figura 3.4: Fuente sismogenica de subduccion de interfase e intraplaca

Fuente: Aguilar y Roncal 2016


Figura 3.5: Fuente sismogénicas de subducción de intraplaca

Fuente: Aguilar y Roncal 2016


Figura 3.6: Fuente sismogénicas de corteza superficial o continentales

Fuente: Aguilar y Roncal 2016


Figura 3.7: Catalogo de eventos sismicos
Fuente: Aguilar y Roncal 2016
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

Figura 3.9: Mapa


Hidrográfico
Fuente: INGEMMET

También podría gustarte