Está en la página 1de 12

VALIDEZ DE LOS CONTRATOS, LAS CLÁUSULAS NECESARIAS, ACCIDENTALES

Y NATURALES DE LOS CONTRATOS Y LAS CAUSALES DE NULIDAD

Daniela Rodríguez Leal


ID 792413

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Teresita Del Niño Jesús Patiño Franco

Legislación Comercial

NRC: 2379
Bogotá D.C.

2021
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

2. OBJETIVOS....................................................................................................................2

2.1 Objetivo General:.....................................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos:..............................................................................................2

3. CONTRATO DE COMISIÓN (ART. 1287) – CÓDIGO DE COMERCIO.......¡Error!


Marcador no definido.

3.1 Objeto….…………………………………………………………………………..3

3.2 Requisitos de validez……………………………………………………………...4

3.3 Clausulas…………………………………………………………………………..3

3.4 Clausulas accidentales…………………………………………………………….4

3.5 Clausulas naturales………………………………………………………………...3

3.6 Derechos y obligaciones…………………………………………………………..4

3.7 Causales de nulidad...…………………...…………………………………………3

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...…5

5. REFERENCIAS..............................................................................................................6
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se describe el contrato mercantil, vemos una parte las realiza a cambio de
una comisión (se trata del comisionista), ese monto de dinero es el que la que la otra, quien ha
efectuado el encargo (el comitente), queda obligada a pagar.

Así mismo vemos que el primer aspecto que ha de quedar claro al hablar de contrato de comisión
es que no implica a un trabajador y un empresario sino a dos empresarios (que pueden ser
personas jurídicas o también físicas, como sucedería en el caso del autónomo).

Legislación Comercial
7
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

 El comisionista en su condición de empresario mercantil se obliga a prestar su


actividad consistente en realizar un acto o negocio jurídico por cuenta del
comitente.

2.2 Objetivos Específicos:

 Un acto por el cual varias personas se obligan entre ellas para dar, hacer o no
hacer. Este pacto genera derechos y obligaciones a las partes y tiene
como objeto actos de comercio.

Legislación Comercial
7
3. CONTRATO DE COMISIÓN (ART. 1287) – CÓDIGO DE COMERCIO

El contrato de comisión mercantil es un acuerdo de colaboración entre dos personas quienes


ejercen el comercio, consta de dos comerciantes, o entre un comerciante y otra persona, por el
que una de las partes (comisionista) se obliga a realizar, por encargo y cuanta de la otra
(comitente) una o varias operaciones señaladas en el código de comercio a cambio de una
comisión pactada previamente.

Es importante considerar que el comisionista puede contratar en nombre propio o en el de su


comitente. En este sentido, si el comisionista actúa en nombre del comitente, este deberá
manifestarlo en todas las relaciones con terceras personas, y en el caso de que el contrato sea por
escrito, deberá expresarlo em el cuerpo de este o en la antefirma, declarando el nombre, apellido
y domicilio del comitente. De esta forma, el contrato y las acciones que se derivan del mismo
producirán efectos entre el comitente y la persona o personas que contrataron con el
comisionista.

El supuesto mas frecuente de contrato de comisión es el de la comisión de compraventa. Se


presenta cuando al comisionista se le encarga comprar o vender, según los casos, por cuenta del
comitente, de suerte que adopta aquel la posición de mediador en la adquisición o en la
transmisión de la propiedad de las cosas entre el comitente y el tercero (Vendedor o comprador,
según los casos). Este documento puede ser usado tanto por comitentes personas físicas y
personas jurídicas como por comisionistas personas físicas y personas jurídicas.

Legislación Comercial
7
3.1 OBJETO

El objeto
El contrato de la comisión es una especie de mandato por el cual se encomienda a una
persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios, en
nombre propio, pero por cuenta ajena.

3.2 REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

Por el comitente:

 Pagar la comisión.
 Pagar los gastos.
 Derecho a revocar la comisión en cualquier momento, quedando obligado solo
por las gestiones practicadas antes de comunicar la revocación.

Por el comisionista:

 Responde de los daños y perjuicios que se ocasionen por no ejecutar el mandato.


 Las mercancías en poder del comisionista están especialmente afectas al pago de
la comisión.
 Rendir cuentas económicas.
 Responder de la custodia de las mercancías que reciba.
 Prohibición de confusión de mercancías de distintos dueños.
 Prohibición de vender fiado o a plazos sin autorización del comitente.
 Puede garantizar el cobro, si tiene una comisión llamada de “garantía”

Legislación Comercial
7
3.3 CLÁUSULAS NECESARIAS (LAS PARTES QUE INTERVIENEN)
Necesarias o esenciales: Son el objeto y el consentimiento, ya que sin el propósito del
contrato y la voluntad de que este se celebre sería imposible.

3.4 CLÁUSULAS ACCIDENTALES DEL CONTRATO


Accidentales: son aquellos que dependen solo de la voluntad de las partes, quienes
pueden incluirlo para modificar los efectos naturales del contrato. Son llamados también
modalidades y son: la condición, el plazo y el cargo.

3.5 CLÁUSULAS NATURALES DEL CONTRATO


Naturales: son aquellos que aunque acompañando normalmente a un contrato, pueden ser
excluidos por los contrayentes mediante una cláusula, tal sería, en la compra venta, la
responsabilidad del vendedor por la evicción o por los vicios ocultos de la cosa vendida, que se
considera implícitamente comprendida en el contrato, mientras que las partes no dispongan lo
contrario, ya que se trata de un elemento que no es de la esencia sino de la naturaleza del
contrato, que puede ser excluido por la manifestación de voluntad de las partes, y el contrato no
dejaría de ser tal.

3.6 DERECHOS Y OBLIGACIONES


OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA
Cumplimiento del encargo.
 Si la comisión no exige provisión de fondos, la obligación de su cumplimiento
existe desde que el comisionista la acepta. Ahora bien, si dicha comisión
exige provisión de fondos, aunque el comisionista la haya aceptado, está exento
de cumplirla mientras el comitente no ponga a su disposición la cantidad
acordada en este concepto.
 El comisionista desempeñará por sí los encargos que reciba, y no podrá
delegarlos sin previo consentimiento del comitente. No obstante, si podrá, bajo su

Legislación Comercial
7
responsabilidad, emplear sus dependientes en aquellas operaciones subalternas
que, según la costumbre general del comercio, se confían a éstos.
 El comisionista debe desempeñar su encargo respetando las instrucciones
recibidas del comitente. Si lo hace así, quedará exento de toda responsabilidad
para con él.
 El comisionista comunicará frecuentemente al comitente las noticias que
interesen al buen éxito de la negociación, participándole por el correo del mismo
día, o del siguiente, en que hubieren tenido lugar, los contratos que hubiere
celebrado.
 Debe defender los intereses del comitente. El comisionista no podrá, sin
autorización del comitente, ni prestar ni vender al fiado o a plazos.
Obligación de rendir cuentas
El comisionista debe dar cuenta al comitente de sus operaciones y abonarle cuanto haya recibido
en virtud del encargo. Además, debe rendir cuenta específica y justificada de las cantidades
recibidas para la comisión. En caso de morosidad abonará el interés legal.

Conservar las mercancías


Responde de los riesgos del montante económico que tenga en su poder por razón de la comisión
y de los efectos y mercaderías recibidas. Se exceptúa el caso en que el comisionista, al
encargarse de ellos, haga constar las averías y deterioros existentes.

En caso de destrucción o menoscabo de la mercancía, esta responsabilidad cesa cuando se debe


acaso fortuito, fuerza mayor o por el transcurso del tiempo o vicio propio de la cosa, pero en
estos supuestos, ya sea la pérdida de la cosa total o parcial, el comisionista debe acreditar el
menoscabo de las mercaderías, poniéndolo en conocimiento del comitente tan pronto como lo
advierta.

Prohibición de auto contratar


Sin autorización del comitente el comisionista no puede comprar para sí o para otro lo que se le
haya mandado vender, ni vender lo que se le haya mandado comprar

Comisión con pacto de garantía

Legislación Comercial
7
Si el comisionista percibiere sobre una venta además de la comisión ordinaria, otra, llamada de
garantía, correrán de su cuenta los riesgos de la cobranza, quedando obligado a satisfacer al
comitente el producto de la venta en los mismos plazos pactados por el comprador.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE

El comitente está obligado a:

 Pagar la comisión. El comitente estará obligado a abonar al comisionista la


comisión pactada. Faltando pacto expresivo de la cuota, se fijará ésta con arreglo
al uso y práctica mercantil del lugar donde se cumpliere la comisión.
Normalmente se fija en un tanto por ciento del importe de la operación.
 Proveer al comisionista de los fondos necesarios para el desempeño de la
comisión.
 Indemnizar al comisionista de los daños y perjuicios que le cause el
cumplimiento de la comisión sin culpa ni imprudencia de éste.

DERECHOS DEL COMISIONISTA

Se atribuye al comisionista un derecho de retención sobre los efectos recibidos a consecuencia


de la comisión, de tal forma que ningún comisionista podrá ser desposeído de los efectos que
recibió en consignación, sin que previamente se le reembolse de sus anticipaciones, gastos y
derechos de comisión.

Además, tiene un derecho de preferencia en el cobro. Por cuenta del producto de los mismos
géneros deberá ser pagado el comisionista con preferencia a los demás acreedores del comitente.
Para gozar de esta preferencia, será condición necesaria que los efectos estén en poder del
comisionista, o que se hallen a su disposición en depósito o almacén público, o que se haya
verificado la expedición consignándola a su nombre, habiendo recibido el conocimiento, talón o
carta de transporte firmada por el encargado de verificarlo.

Legislación Comercial
7
3.7 CAUSALES DE NULIDAD

NULIDAD: Es nulo todo acto o contrato de compraventa al que falta alguno de los requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la calidad o
estado de las partes. (Art. 1740 C.C).

NULIDAD ABSOLUTA: La cual proviene de algunas de las causas siguientes: - Objeto ilícito
-Causa ilícita

NULIDAD RELATIVA: Puede ser generada por error, fuerza o dolo, incapacidad relativa.

Legislación Comercial
7
4. CONCLUSIONES
El contrato de comisión puede terminar por acuerdo entre las partes si, por ejemplo, establecen
que su relación se extenderá solo durante el tiempo que dure un proyecto concreto o hasta que
finalice un plazo de tiempo cierto.

Legislación Comercial
7
5. REFERENCIAS

 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr039.html#1287.
 https://www.gestiopolis.com/contratos-mercantiles-tipos-y-
caracteristicas/#incumplimiento.
 https://www.obsbusiness.school/blog/conoce-las-principales-caracteristicas-de-un-
contrato-de-comision.
 https://www.obsbusiness.school/blog/conoce-las-principales-caracteristicas-de-un-
contrato-de-comision.
 Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de
Comercio. Diario Oficial No. 33.339 del 16 de junio de 1971.
 Orihuela, K. (2012). Contratos mercantiles: tipos y características.

Legislación Comercial
7

También podría gustarte