Está en la página 1de 18

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO NO 1

GUIAS DE LABORATORIO DE ELECTRONICA INDUSTRIAL I


TEMA 1: SEMICONDUCTORES DE POTENCIA EL TRIAC.

1.1 OBJETIVOS

 Conocer las características del TRIAC ante corriente continua y alterna.


 Identificar los terminales del dispositivo de potencia mediante el uso del óhmetro y manuales de
servicio.
 Analizar el funcionamiento del dispositivo semiconductor mediante el control de potencia en
corriente continua.
 Observar los diferentes métodos de cebado y descebado del TRIAC.

EQUIPOS

 Fuente de energía (VDC)


 Multímetro (análogo o digital)
 Osciloscopio

1.2 MATERIALES

 TRIAC
 Bombillo DC 12v
 Resistencias varias
 Bombillo de 120v 100W
 Pulsadores normalmente abiertos (NA)
 Pulsadores normalmente cerrados (NC)
 Condensadores de poliéster
 Potenciómetro.

1.3 HERRAMIENTAS:
 Protoboard
 Pinzas Planas
 Pela cable o corta frio
 Conectores (caimanes).

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 1 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

1.4 INFORMACION BASICA

1.5 EL TRIODO DE CORRIENTE ALTERNA (TRIAC)

El tríodo de corriente alterna (TRIAC), es un componente de tres terminales y derivado del tiristor, que
puede considerarse eléctricamente como dos tiristores (SCR) en anti-paralelo. Presenta sin embargo
dos ventajas fundamentales sobre este circuito equivalente:

 El circuito de control resulta mucho más sencillo al no existir más que un electrodo de mando
 Puede bascular al estado conductor independiente de la polaridad de la tensión aplicada sobre
la terminal de control.

Al igual que ocurriría en el tiristor, el paso de estado de bloqueo a estado de conducción solo se realiza
aplicando un impulso de corriente en el electrodo de mando y el paso del estado de conducción al
estado de bloque se produce por aplicación de una tensión de polaridad inversa, o por disminución de la
corriente por debajo del valor de mantenimiento (IH), siendo este último el caso más utilizado.

Figura 1. Símbolo del TRIAC

Por ser un dispositivo de conmutación bidireccional, no tiene cátodo ni ánodo como el SCR y si tiene un
par de terminales principales (Main Terminal), que son enumerados MT1, es el inferior o más cercano a
la puerta y el MT2, es el superior o más alejado de esta

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 2 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

1.5.1 CURVA CARACTERÍSTICA DEL TRIAC

Figura 2. Cuadrantes de trabajo del TRIAC

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 3 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Analizamos la curva característica del TRIAC, se deduce que hay tres posibles modos de aplicar
el impulso de disparo de un TRIAC:

 Disparo por impulsos siempre positivos (cuadrantes I y IV), es la forma más cómoda si se
dispone de una fuente de señal de disparo suficientemente potente ya que presenta
inconveniente de la menor sensibilidad al cebado del elemento en el cuadrante IV
 Disparo por pulsos siempre negativos (cuadrantes II y III), presenta inconvenientes de la
mayor intensidad de cebado requerido en el cuadrante II
 Disparo por impulso alternativamente positivos y negativos (cuadrante I y III), es el caso más
favorable, sobre todo si la polaridad de los impulsos coincide con la polaridad de la tensión
principal.

1.5.2 PRUEBA DEL TRIAC

a. Si medimos entre MT1 y MT2 tenemos una resistencia. ____________?

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 4 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

b. Si medimos entre MT2 y compuerta (G) tenemos una resistencia. ____________?

c. Ahora si medimos la resistencia entre MT1 y compuerta (G) en ambos sentidos tenemos como
medida_________ y _________.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 5 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

De hecho, un TRIAC, se debe probar estando desconectado del circuito por medio de un óhmetro
análogo o digital. La resistencia entre los dos electrodos principales MT1 y MT2, debe ser alta o infinita
en ambas direcciones, se dice que el TRIAC tiene impedancia alta. La resistencia entre dos electrodos
de la puerta y MT1, en algunos casos en ambas direcciones son de valor bajo, porque tenemos un
diodo polarizado directamente.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 6 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Figura 4. Encendido del TRIAC

Observando la figura 4, se trata de polarizar directamente el SCR1 interno, por medio de un pulsador
(NA) normalmente abierto P1, aplicándole un pulso positivo a la puerta. Al hacerlo el bombillo, se debe
encender y activar el TRIAC. Si está bueno, el cortocircuitar los dos electrodos principales MT1 y MT2 lo
que hace es anular la corriente de mantenimiento que pasa entre MT1 y MT2, por consiguiente, el
bombillo se apaga, indicando la misma condición del TRIAC en bloque.

Si invertimos la polaridad de la fuente se polariza directamente el SCR2 interno. Si aplicamos un pulso


negativo a la puerta por medio del pulsador P1, se activa nuevamente el TRIAC, y el bombillo, se
enciende indicando una nueva condición. Si cortocircuitamos de Nuevo los dos electrodos MT1 y MT2 o
anulamos la corriente de mantenimiento, el TRIAC entra en bloqueo y se apaga el bombillo.

Así debemos comprobar todas las posibles combinaciones de las fuentes entre compuerta y MT1 (V2)
al igual que MT2 con respecto a MT1 (V1) ósea el TRIAC en los cuatro cuadrantes.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 7 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

EL TRIAC CON CORRIENTE ALTERNA AC

2. Circuito de disparo del TRIAC con una constante de tiempo

Figura 5. Control del angulo de disparo del TRIAC con una constante de tiempo.

Con el circuito de la figura 5. Podemos controlar el ángulo de disparo del TRIAC hasta 120º, el ángulo
de disparo puede variar de 0º a 120º ajustando el potenciómetro R2; entre mayor sea el valor de R2 el
ángulo de disparo será mayor y por ende el ángulo de conducción será menor.

Para realizar esta práctica podemos utilizar las mismas ecuaciones que en el SCR, la diferencia es que
el TRIAC es un dispositivo bidireccional por ende conduce en el semiciclo positivo y en el semiciclo
negativo.

El ángulo de conducción lo medimos en la carga y el ángulo de disparo en el TRIAC entre MT1 y MT2.

Como trabajamos con una constante de tiempo solo podemos controlar el ángulo de disparo hasta 120º.

El condensador C1 puede tomar valores entre 0.01µf y 1µf.

Para realizar el cálculo de la resistencia y el potenciómetro que debemos utilizar tenemos la siguiente
ecuación:

τ =R .C

τ min=(R 1+ R 2min ). C

R 2min =0 Ω, el valor del condensador es el seleccionado entre 0.01µf y 1µf, τ min se halla así:

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 8 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

180º 8.3ms ? = 92.2µs = τ min

2º ?

Reemplazamos estos datos en la ecuación y hallamos R1.

τ max=(R 1+ R 2 max ). C

Como ya hallamos R1 podemos saber cuál es el valor del potenciómetro reemplazando los datos en la
ecuación y hallando τ max asi:

180º 8.3ms ? = 5.5ms = τ max

120º ?

τ = Es la constante de tiempo necesaria para que se cargue un condensador. En este caso puede variar
con R2 pues al ser máximo su valor pasa menor corriente hacia el condensador y por consiguiente se
demora más en cargar.

Una vez realizada esta práctica coloque el DIAC en la compuerta, según se muestra en el siguiente
esquema y compare los ángulos de disparo y conducción con respecto al montaje sin DIAC. Recuerde
que este es un elemento de amortización llamado DIAC (Diodo de Corriente Alterna), el cual conduce
entre 32v y 40v, en ambos sentidos.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 9 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Figura 6

3. Angulo de disparo del TRIAC con dos constantes de tiempo

Figura 7. Circuito del SCR para controlar el ángulo de disparo con dos constantes de tiempo.

Con el circuito de la figura 7. Podemos controlar el ángulo de disparo del TRIAC hasta 180º, es decir
que el ángulo de disparo puede variar de 0º a 180º ajustando el potenciómetro R2; cuando su
resistencia se hace mínima, el ángulo de conducción será máximo y cuando la resistencia sea máxima
el bombillo deberá apagarse.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 10 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

Angulo de conducción mínimo. El bombillo se apaga totalmente.

Angulo de conducción máximo.

R1, R2 y C1 pueden ser los mismos que utilizamos en el anterior caso. Para hallar C2 al igual que C1
debe de estar en un rango de 0.01µf y 1µf.

Con una constante de tiempo en ángulo dispara máximo es ______ entonces para controlar los 180º
faltarían 60º.

τ =R .C este es llamado ῖ 3 y R3 ,C 2

180º 8.3ms τ =?

60º ?

Reemplazamos los valores en la ecuación, asumiendo el C2 y hallamos el valor de R3.

4. Con un DIAC:

Figura 8.

Ahora colocamos un elemento de amortización llamado DIAC (Diodo de Corriente Alterna)


El cual conduce entre 32v y 40v, en ambos sentidos.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 11 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD NUMERO 1

A. PREINFORME
1. Ubicar las características técnicas y eléctricas de fabricación del TRIAC.
2. Leer la guía de trabajo
3. Analizar el funcionamiento de los circuitos

1. Identificación de los terminales de un TRIAC, interruptor bidireccional de tres terminales,


utilizando el óhmetro

a. Busque los parámetros eléctricos del TRIAC.


b. Identifique los terminales del TRIAC

c. Colocar el óhmetro en el rango


d. Tener en cuenta la polaridad del óhmetro.
e. Conectar el terminal positivo del óhmetro al terminal MT1 del TRIAC y el terminal negativo al
terminal 3 del TRIAC
f. Mida la resistencia entre puerta G – MT1. =____________Ω
g. Invierta los terminales del óhmetro y mida la resistencia G-MT1=____________Ω
h. Mida la resistencia directa entre MT2–G. =______Ω y la resistencia inversa MT2-
G=__________Ω

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 12 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

i. Mida la resistencia directa entre MT2-MT1, =____________Ω y la resistencia inversa MT2-


MT1=____________Ω

2. TRIAC en DC.

2.1 Realice los circuitos de la página 7, figura 4 y responda:

a. TRIAC en sus cuatros cuadrantes, explique qué sucede en cada uno de sus cuadrantes.

b. Qué polarización empleo en cada cuadrante y en que estados se encuentra. (Bloqueo o


conducción)

c. ¿Qué sucede en el cuarto cuadrante con respecto a la resistencia y la IG?

PRIMER CUADRANTE SEGUNDO CUADRANTE

TERCER CUADRANTE CUARTO CUADRANTE

d. Con ayuda del multímetro, mida el voltaje en MT1 y MT2, en su estado de conducción, bloqueo y
el descebado, explique en la tabla que pasó.

e. Mida en MT1 y G, en su estado de conducción, bloqueo y el descebado, explique lo que


sucedido en la tabla.

MT1 Y MT2 MT1 Y G

f. ¿Qué sucede al presionar P1 y P2 en los cuadrantes?

g. ¿Qué pasa con el voltaje aplicado al bombillo o carga en los diferentes estados del TRIAC?

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 13 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

h. Calcule la resistencia y mida entre:

MEDIR AL PRESIONAR P1 P2
VRL: I: I:
II: II:
III: III:
IV: IV:
VMT1-VMT2: I: I:
II: II:
III: III:
IV: IV:
VG: I: I:
II: II:
III: III:
IV: IV:
IRL: I: I:
II: II:
III: III:
IV: IV:
IMT1-MT2: I: I:
II: II:
III: III:
IV: IV:
IG: I: I:
II: II:
III: III:
IV: IV:

Nota: Estos se deben medir con P1 presionado y en sus cuatros cuadrantes y luego con P2 en sus
cuatro cuadrantes.

Nota: La enumeración I, II, III, IV, pertenecen a los cuadrantes, en donde usted medirá y pondrá los
valores que le da el multímetro.

3. Encendido del TRIAC

3.1 Armar el circuito de la figura 4.

a. Anote las especificaciones del TRIAC


b. Calcular los voltajes VRL, VMT1-MT2 la corriente IRL, IMT1-MT2, IG
c. Medir los voltajes VRL=__________ VMT1-MT2=_________ VG-MT1=________ Sin presionar el
pulsador P1
d. Medir la corriente IRL=__________ IMT1-MT2=____________ IG=_____________
e. Indicar si el TRIAC está en bloque o en conducción. Explicar su respuesta

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 14 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

f. Ahora presione el pulsador P1 del circuito de la figura 4


g. Mida los voltajes VRL=__________ VMT1-MT2=_________ VG =________
h. Mida las corrientes IRL=__________ IMT1-MT2=____________ IG=____________
i. Compare los valores medidos con las especificaciones del TRIAC Comentar su respuesta
j. Explicar que ocurre con el bombillo y el TRIAC cuando el interruptor está abierto o cerrado
k. Colocar el pulsador P2 entre los terminales del TRIAC, MT1-MT2 y explicar lo que ocurre en
el circuito.

4. TRIAC en AC.
4.1. De los circuitos que aparecen en las figuras 5, 6, 7 y 8.

a. ¿Explique el funcionamiento del TRIAC con una y dos constantes de tiempo, como son sus
ángulos de disparo y conducción?

b. ¿Qué diferencia encontramos en los circuitos con 1 y 2 constantes de tiempo con DIAC, como
son sus ángulos de disparo y conducción? Justifique su respuesta.

c. Explique el funcionamiento que tiene el TRIAC y el DIAC, qué diferencias hay entre ellos.

FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS CON TRIAC SIN DIAC.


DIAC:
SIN DIAC:

d. Cuáles son los ángulos de conducción y disparo con el DIAC y sin el:

ÁNGULOS DE CONDUCCIÓN.
DIAC:
SIN DIAC:

ÁNGULOS DE DISPARO
DIAC:
SIN DIAC:

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 15 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

e. Con el osciloscopio, mire lo que sucede en estos puntos, adjunte imágenes en el informe y una
explicación del por qué.

MEDICCIONES CON OSCILOSCOPIO Y MULTÍMETRO


CON UNA CONSTANTE DE TIEMPO.
Con DIAC Voltaje carga: Osciloscopio carga:

Voltaje TRIAC: Osciloscopio TRIAC:

Sin DIAC: Voltaje de carga: Osciloscopio carga:

Voltaje de TRIAC: Osciloscopio TRIAC:

MEDICIONES CON OSCILOSCOPIO Y MULTÍMETRO


CON DOS CONSTANTE DE TIEMPO.
Con DIAC Voltaje carga: Osciloscopio carga:

Voltaje TRIAC. Osciloscopio TRIAC:

Sin DIAC Voltaje carga: Osciloscopio carga:

Voltaje TRIAC. Osciloscopio TRIAC:

f. Considera usted importante la descebada, justifique su respuesta.

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 16 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

4.2 Realizar el montaje del siguiente circuito:

I. INFORME
1- Debe presentar
 Mediciones y cálculos realizados en el laboratorio (valor 25%)
 Hacer una síntesis de funcionamiento del circuito (valor 25%)
 Resolver las evaluaciones (valor 25%)
 Sacar conclusiones generales (valor 25%)

AUTOEVALUACION

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 17 de 18


ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
GUÍA DE LABORATORIO NO 1

1. Mencione por lo menos cuatro ventajas de los semiconductores de potencia como el SCR,
TRIAC, CUADRAC y el DIAC.
2. Definir los siguientes tipos de tiristores
a. Tiristores de fase
b. Tiristores conmutación rápida
c. Tiristores de desactivación por compuerta (GTO)
d. Rectificadores controlaos de silicio activados por luz (LASCR)
e. Tiristores controlados por FET y MOS (MCT)
3. Explicar que significa las siguientes letras Y, F, A, B, C, y D, en los SCR.
4. Razonar el efecto de la corriente de puerta sobre la tensión de cebado ánodo – cátodo del SCR
y TRIAC
5. Serian necesario los circuitos de descebado en corriente alterna. ¿Por qué?

Desarrollado por:
Ricardo Jaime Murillos Osorio
Andrey Julián Rentería Scarpetta
Modificado por Ever José Linares Mendinueta

Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 1.0 Página 18 de 18

También podría gustarte