Está en la página 1de 29

razas de pollo de engorde

Razas

Existen muchas razas de pollos, las cuales se clasifican en livianas, pesadas y


medianas. En nuestro caso solo estudiaremos las razas pesadas, ya que son las
que se utilizan mas para la producción de carne.
Tenemos las siguientes razas: Cornish, Orpington, Brahmán.
Las características de estas razas se relacionan en que tienen gran tamaño,
pecho ancho  y los machos llegan a un peso promedio de  unos 5kg

CORNISH

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES


Se obtuvo en Cornwall (Inglaterra) partiendo del Asil, del Combatiente Inglés
Antiguo y el Malayo blancos, la Cochinchina Leonada y el Shamo.
Es un ave muy pesada y musculosa; de altura apenas mediana; la posición del
tronco, inclinada y ancha. Los tarsos son muy fuertes.
Los gallos no son tan combatientes como los ingleses antiguos de pelea, pero las
gallinas, aún teniendo buen comportamiento como madres, son muy pugnaces y
es conveniente tenerlas solas.
Poblaciones de esta raza han sido mejoradas y utilizadas en esquemas
de cruzamiento propios de la avicultura industrial, por su cantidad de carne en el
pecho, aspecto en el que no se le parece ninguna otra raza. La industria avícola
depende de esta raza. La mayor parte de los broilers (pollos de carne) que
encontramos en la tienda son el resultado de un cruce entre un gallo Combatiente
Indio Blanco (tambien llamado Cornish Blanco) y una gallina Plymouth Rock
Blanca. Hoy este cruce es el soporte principal de laindustria avícola.
 BRAHMA

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Es una gallina gigante de origen asiático.


Su nombre proviene del río Brahmaputra, de la India. Es reconocido que fue
creada en América a partir del cruzamiento de aves importadas de China en 1840,
conocidas como Shanghais (Cochinchinas) y Malayas.
Fue importada a Europa occidental hacia 1850.
Da la impresión de ser fuerte. Se caracterizada por la gran talla y una forma ancha
y profunda. Tiene cuerpo carnoso y voluminoso, pecho ancho y abdomen bien
desarrollado. Tiene los tarsos emplumados.
Su temperamento es dulce. Se selecciona la gran talla.
La cabeza es pequeña con cejas salientes y pequeña cresta en guisante.
En su momento se la podía clasificar de buena ponedora, aunque con una mala
relación consumo/puesta. Son incubadoras y buenas madres. No les gusta
campar en exceso. Son resistentes a la temperatura.
RAZAS

RAZAS Y LINEAS COMERCIALES

Es primordial asentar que una excelente raza de pollo es aquella que tiene la habilidad
para transformar el concentrado en músculo en menos tiempo, con consumos bajos, y
baja mortalidad. Para brindar al mercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga
exuberante, y buena sustancia (sabor).

El concepto de raza, hace alusión a un grupo de individuos con características fenotípicas


(externas) y genotípicas (internas) definidas, que se transmiten a su generación.

Uno de los aspectos más importantes que debe tener en cuenta el campesino avicultor es
el de la clase de aves que compra o cría. Los sistemas de producción, influyen en el tipo
de aves que es necesario adquirir. 

1. Para el sistema extensivo se requieren aves resistentes y que requieran poco


cuidado, como los que tradicionalmente ha tenido el campesino en muchos países.
2. Para el sistema semi-intensivo e intensivo es necesario considerar:

 El objetivo de producción en relación con el mercado: (carne / huevos / doble


propósito).
 La disponibilidad de alimento de buena calidad.
 El tipo alojamiento.

Las razas avícolas se pueden dividir en tres categorías según su peso corporal:

 Pesadas.
 Semi-pesadas
 Livianas

Por el desarrollo industrial y especialización que ha tenido el sector avícola, se produce


para cada categoría LINEAS COMERCIALES. Una LINEA se ha formado a través de
planes de cruzamiento y selección con el fin de obtener un ave con las características
deseadas para el objetivo de producción.
Comercialmente la producción avícola está determinada por el concepto de líneas y no se
utiliza más el de razas. 
Pollos de engorde

RAZAS LIVIANAS
Descripción:
Las razas livianas son originales de Italia, como la leghorn de la ciudad Livorno, pero hay
también las razas livianas españolas como la Minorca, la Catalina y la Castellana Negra.
Las razas livianas están caracterizadas por lo siguiente:

  El peso corporal de las ponedoras es máximo 2 kg.


 El color de la cáscara es blanco.
 Tiene una cresta simple y orejilla blanca y bien desarrollada.
  El color de las plumas es blanco, pero las razas españolas son negras.
  Son buenas productoras de huevos, precoces y persistentes.
 No encluecan.
 Baja ganancia diaria de peso.

Utilizando dichas características se han creado líneas comerciales de productoras de


huevos.
Las principales líneas comerciales son:
Lohmann LSL.
 Dekalb XL Link
Hysex White (blanco)
Isa White 
Hy - Line White

Nota:Los machos en las firmas incubadoras se eliminan por cuanto su engorde es


deficiente.

RAZAS PESADAS
Descripción:
Son de origen ingles y asiático.Entre las razas más representativas tenemos 

 la Orpington de la cual existen tres variedades; la Negra, la Gamuza y la Blanca


 la Cornish de color blanco, tiene como principal característica su ancha pechuga. 
 También existe la White American y la Wyandottes, ambas originales de EE.UU,
de color blanco y blanco y negra respectivamente. 

En general todas estas razas se caracterizan por:

  Poseer contextura fuerte.


 Apreciable resistencia al calor y al frio.
  Rápido engorde.
  Muy regulares productores de huevos.
 Desarrollo precoz.
 Facilidad de conversión de alimento en carne.
 Buen desarrollo corporal.
 Predominio de pluma blanca
 Patas grandes y bien desarrolladas.
 Color de la cáscara del huevo marrón y fuerte. 

Aprovechando las anteriores características se ha logrado crear a partir de estas razas,


líneas comerciales que en un ciclo de vida corto (6 – 8 semanas) alcanzan un peso
corporal de 1.9 a 2.2 kgs, al cabo del cual son útiles comercialmente, es decir se venden
como carne
.
Las principales líneas comerciales de engorde son: 

 Lohmann Broiler (meat).


 Hibro.
 Ross x Ross
 Hubbard.
 Pilch.
 Cobb 500
 Peterson
 Arbor Acres
RAZAS SEMI-PESADAS O DOBLE FIN
Descripción:
También llamadas de doble utilidad, tiene su origen en razas semipesados como la
Plymouth Rock, Rhode Island Red y la New Hampshire de Norteamérica, la Sussex de
Inglaterra, la Barnevelder Blanca de Holanda, entre otras.
Las características principales son:

 Plumaje por lo general es de color castaño, aunque también las hay negras y
blancas.
 Rusticidad.
 Buen nivel de postura.
 Eficiencia moderada para el engorde.
 Color de la cáscara del huevo marrón.
 Temperamento tranquilo.
 Se encluecan con facilidad.
 Se adaptan bien a los sistemas de explotación extensivos.

A partir de estas características se han creado las líneas comerciales productoras de


huevo y carne.
Las principales líneas comerciales son:

 Lohmann Brown (Marrón).


 Dekalb Warren.
 Harco Sex Link
 Hisex Brown.
 Isa Brown
 Hy Line Brown
 Bacon 

Su mayor contextura le permite al campesino avicultor obtener un rendimiento comercial


mayor que el de las livianas, una vez terminada su postura se aprovecha como carne.
Los machos de estas líneas se utilizan para engorde pero no en granjas especializadas;
su constitución hace que el peso de 1.5 Kg. solo lo alcance a las 18– 20 semanas. 

Publicado por Cría de pollos de engorde 5to. Año: "C" en 14:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 8 de marzo de 2015

PARTES COMESTIBLES DEL POLLO


                                                                 
Pechuga de pollo.

La pechuga del pollo está disponible con hueso, sin hueso, con piel y sin piel.

Alas de pollo.

Las alas de pollo o alitas de pollo constan de tres secciones o falanges:

La primera falange del ala de pollo que es la más cercana al cuerpo y parece un muslo
pequeño.

La segunda falange del ala de pollo no contiene mucha carne, pero es generalmente más
jugosa que el resto del ala.
La punta del ala de pollo o tercera falange del ala de pollo no contiene mucha carne y es
muchas veces desechada. Se puede utilizar en el caldo para darle sabor.

Muslos de pollo.

Los muslos del pollo se componen de dos partes, que son el contramuslo y el jamoncito.

Contramuslos de pollo

Los contramuslos del pollo están formados por parte superior de la pata por encima de la
articulación de la rodilla que está conectado al cuerpo de la gallina.

Jamoncitos de pollo.

Los jamoncitos del pollo son parte inferior de la pata por debajo de la articulación de la
rodilla.

Cuartos delanteros de pollo.

En general los cuartos delanteros del pollo incluyen un poco más de una cuarta parte de
la carne en el pollo. El corte incluye la mitad de una pechuga, un ala, y parte de la
espalda.

Cuartos traseros de pollo.


En general los cuartos traseros del pollo incluyen un poco menos de una cuarta parte de
la carne sobre el pollo. El corte incluye un muslo, una pata y parte de la espalda.

Menudos de pollo.

Consiste en el cuello, el hígado, el corazón y la molleja del pollo.

Alimentación de pollos para obtener mejor salud y mayor


rendimiento
03 diciembre 2013

Anne Fanatico, del National Center for Appropriate Technology (NCAT) en Estados
Unidos analiza los diferentes métodos disponibles para las granjas avícolas pequeñas
u orgánicas para alimentar a sus animales y obtener una mejor salud y mayor
rendimiento.

La alimentación es una parte importante de


criar pollos – la alimentación constituye el mayor costo de producción y una buena
nutrición se refleja en el rendimiento de las aves y sus productos. Este artículo aborda las
raciones tradicionales, así como la mezcla de sus propias raciones, las dietas orgánicas y
asuntos de interés especial para alimentar pollos en algunos de los modelos basados en
pasturas.

Opciones de alimentación

La forma más conveniente de alimentar pollos es con una ración balanceada peletizada,
bien sea que las aves están confinadas en el interior o se les permite salir al aire libre. La
mayoría de las raciones contienen maíz para brindar energía, harina de soja para proteínas,
vitaminas y suplementos minerales. Las raciones comerciales a menudo contienen
antibióticos y arsénico para promover la salud y mejorar el crecimiento, coccidiostatos para
combatir la coccidiosis y algunas veces contienen inhibidores de moho. Sin embargo, es
posible obtener alimentos balanceados sin medicamentos, fíjese en las etiquetas para ver si
contienen aditivos.

En la industria, el alimento se peletiza para que el ave pueda ingerir más alimento cada vez
que come. Los pollos comen a pocos y realizan viajes frecuentes al comedero para
alimentarse, esto requiere energía. El peletizado reduce la cantidad de energía necesaria
para que el ave se alimente. Sin embargo, muchos productores de avicultura “natural” en
base a pasturas, consideran que la carne es mejor cuando el ave hace más ejercicio.

Si el ave está ingiriendo una dieta fibrosa, se le suministra una arenilla tal como es la
cáscara de ostras para ayudar a moler el alimento grueso en la molleja. En aves industriales
generalmente no se utiliza esta arenilla porque la dieta es baja en fibra. Las aves al aire libre
ingieren también piedras pequeñas.

A menudo se utilizan diferentes raciones, dependiendo de la fase de producción del ave.


Las raciones de inicio son altas en proteína, un ingrediente costoso en la alimentación. Sin
embargo, las raciones de crecimiento y acabado pueden ser bajas en proteínas ya que las
aves mayores requieren menos cantidad de proteína.

Una dieta de inicio tiene alrededor de 24% de proteína, una de crecimiento 20% de proteína
y una de acabado 18% de proteína. Los alimentos para gallinas ponedoras generalmente
tienen alrededor de 16% de proteína. Hay raciones especiales disponibles para pollos de
engorde, pollitas, ponedoras y reproductores. También se puede abastecer granos enteros
como para acondicionar.

El acceso al agua limpia es importante. Los niveles de sólidos totales disueltos por encima
de 3000 ppm en el agua pueden interferir con la salud y producción de las aves.

Las aves al aire libre deben ingerir piedras pequeñas para ayudar a moler el alimento fibroso en la
molleja
Raciones mezcladas en casa

Algunos productores deciden mezclar sus propias raciones para estar seguros de que se
utilizan solo ingredientes “naturales”.

Los ingredientes de los alimentos para aves incluyen concentrados de energía tales como
maíz, avena, trigo, cebada, sorgo y subproductos de molinos. Los concentrados de proteína
incluyen harina de soja y otras harinas de semillas oleaginosas (maní, ajonjolí, cártamo,
girasol, etc.), harina de semilla de algodón, fuentes de proteína animal (harina de carne y
hueso, suero de leche deshidratado, harina de pescado, etc.), legumbres tipo grano como
frijoles secos y guisantes forrajeros y alfalfa.

Uso de soja

Generalmente se muelen los granos para mejorar la digestibilidad. La soja necesita


calentarse generalmente por extrusión o tostado antes de alimentarla, para desactivar un
inhibidor de la proteína. La soja usualmente se alimenta en forma de harina de soja, no en
forma “grasa entera” porque primero se extrae el valioso aceite. La soja entera, tostada es
alta en grasa lo cual brinda energía a las aves.

El alimento para pollos generalmente contiene harina de soja que es un subproducto de la


industria de semillas oleaginosas. En la industria, la soja se descascara y se corta en trozos
delgados (láminas) para mejorar la acción del solvente (generalmente hexano) que se
transmite a través de la soja para extraer el valioso aceite. Los aceites vegetales tal como el
aceite de soja se utilizan para fines comestibles e industriales. La soja se tuesta entonces
con un método de tratamiento térmico para desactivar un inhibidor, que de lo contrario
puede interferir con la digestión de proteínas en el animal.

Sin embargo, también se pueden alimentar a los pollos con soja no extraída (con toda su
grasa). Una ventaja de alimentar con soja no extraída es que todavía contiene el aceite que
proporciona al ave grasa con alta energía. La soja no extraída necesita ser tratada con calor,
tostada con calor seco y molida, rolada o laminada antes de mezclarla en una ración.

Otro método de tratamiento térmico es el extruído. La extrusión consiste en presionar los


granos a través de agujeros de un dado en un expansor-extrusor, que crea fricciones que
calientan los frijoles suficientemente (a veces también se aplica vapor). El resultado es un
material polvoriento que no requiere molienda adicional. La soja tostada y extruida no debe
almacenarse durante largos períodos de tiempo, especialmente en climas cálidos, porque el
aceite se vuelve rancio.
Normalmente se agrega sal mineral a las raciones de las aves

Proteína, vitaminas y minerales

Puesto que la proteína es generalmente uno de los ingredientes más caros de los alimentos
balanceados, la industria emplea raciones objetivas y reduce la cantidad de proteína en la
dieta a medida que las aves crecen (los pollos requieren menos proteína en medida que
crecen.) Sin embargo, puede ser no rentable para los productores pequeños tener diferentes
dietas como son inicio, crecimiento y acabado.

La premezcla vitamínica se agrega generalmente, pero se puede reducir mediante el uso de


fuentes ricas en vitaminas vegetales como la alfalfa. Otras plantas también proporcionan
vitaminas en sus hojas, cáscaras y salvados. El aceite de pescado puede proporcionar
vitaminas A y D. La levadura aporta algunas de las vitaminas B. La luz del sol es una buena
fuente de vitamina D para los pollos al aire libre (convirtiendo un precursor en vitamina D).
Las aves en campos de vacunos pueden obtener vitamina B12 rebuscando en el estiércol las
larvas de insectos.

Los granos que han brotado, aunque es un proceso de trabajo intenso, los utilizan algunos
productores como vitaminas, cuando las aves no tienen acceso al campo libre. El brote del
grano puede aumentar la cantidad de caroteno (precursor de la vitamina A) y se usa como
fuente de forraje durante todo el año. Podría ser una ventaja para el certificado de
producción orgánica de avicultura, para reducir la cantidad de vitaminas sintéticas
requeridas en la dieta. Comer plantas puede proporcionar un color amarillo a la piel de los
pollos cuando se benefician, y un fuerte color amarillo en las yemas de los huevos.

Usualmente se agrega sal mineral a las raciones de aves, pero otras fuentes pueden
proporcionar minerales. Los minerales, aunque no están presentes en altos niveles en las
plantas, se encuentran en la harina de pescado y de kelp (alga marina). La harina de carne y
hueso es una excelente fuente de minerales, especialmente calcio y fósforo, además de ser
una fuente de buena proteína. Sin embargo, si un productor no desea utilizar harina de
carne y hueso, entonces se puede usar como sustituto el fosfato dicálcico.
El acceso a los pastos puede reducir las vitaminas y los minerales necesarios en la dieta ya
que las aves obtienen vitaminas de las plantas, y las vitaminas y minerales de los insectos.
Se adjunta un ejemplo de una dieta de solo granos.

*
"Es importante el balanceo de
raciones caseras para lograr las
cantidades adecuadas de
nutrientes"

Dieta balanceada

A veces se les da probióticos a los pollitos cuando se colocan y antes de embarcarlos. Sin
embargo, preparar una dieta equilibrada puede ser un proceso complejo, posiblemente
costoso, especialmente para productores con poca experiencia en nutrición. Se necesita
conocimiento especializado acerca de los requerimientos de nutrientes de los pollos y los
nutrientes contenidos en los insumos. Se necesita conseguir los ingredientes de los
alimentos balanceados, molerlos, mezclarlos según una formulación, y generalmente se
peletiza la mezcla.

Es importante el balanceo de raciones caseras, especialmente a escala comercial, para


lograr las cantidades adecuadas de nutrientes. Si las dietas no están correctamente
equilibradas, las aves sufrirán de enfermedades nutricionales. La calidad de proteína es
importante ya que se compone de aminoácidos individuales, algunos aminoácidos
esenciales para la salud del ave.

Si desea mezclar un gran volumen, usted puede conseguir un molino local que le pueda
moler, mezclar y posiblemente peletizar el alimento (requiere diferente maquinaria). Los
molinos de alimentos tienen acceso a ingredientes para alimentos y personal con
conocimientos en nutrición que le pueden formular las raciones.

Algunos productores alimentan granos enteros. Una forma “anticuada” de alimentar pollos
es el método “masa y grano” que es un sistema doble de alimentación para proveer granos
enteros junto con una ración de alto valor proteico para reducir los costos. Los granos
enteros cuestan menos que la ración de alto valor proteico y también se pueden cultivar en
la granja.

*
"Los programas certificados
requieren que el pienso sea
orgánico"

Dietas orgánicas certificadas

Las raciones mezcladas en casa son particularmente útiles para los productores avícolas
orgánicos certificados. Aunque están disponibles para adquirir raciones avícolas orgánicas
previamente mezcladas, pueden ser costosas y pueden tener que ser enviadas desde largas
distancias.

Muchos productores buscan fuentes locales de ingredientes orgánicos para los alimentos
balanceados. Algunos productores cultivan sus propios insumos orgánicos.

La mayoría de programas estándar para la producción ganadera certificada requieren que


100% del pienso sea orgánicamente certificado y que no se empleen antibióticos,
antiparasitarios, estimulantes del crecimiento o insecticidas que no están en la lista de
programas no aprobados como productos naturales.

Modelos basados en pasturas

Cuando se cría aves en un modelo basado en pastos, es importante que tenga en cuenta que
el sistema digestivo de la gallina se orienta a la digestión de los insectos, semillas y granos
en lugar de la digestión de forraje, y aún necesitan raciones de alimento concentradas para
producir bien. Sin embargo, los pollos pueden hacer algún uso de forrajes de alta calidad,
particularmente legumbres.

Joel Salatin desarrolló el modelo popular “aves en pastizales” en el que los pollos de
engorde pastorean en corrales sin piso que se mueven a diario hacia pastos frescos. Se
proporciona alimento concentrado en el corral, así como agua. En este sistema, al permitir
que las aves consuman plantas, semillas, insectos y gusanos se reducen los costos del
concentrado 30%.
Salatin no cree que las especies forrajeras sean importantes para las aves al aire libre. El
cree que una mezcla diversa perenne de forrajes, es clave para proporcionar los nutrientes.
Dice que la altura del forraje es importante y mantiene su pradera de pasto a unas 2
pulgadas (5 cm).

Si la hierba es alta, los pollos en los corrales confinados del campo (“aves en pastizales”)
tienden a echarse en la hierba y llega a ser insalubre. El pasto fresco, vegetativo,
proporciona más nutrientes a las aves que el pasto fibroso, con tallos, y un buen césped
evita condiciones fangosas e insalubres. Algunos productores utilizan arbustos de mangle,
col rizada y aún forraje de árboles, como mora o caqui, como alimento para las aves de
corral.

Salatin también desarrolló un modelo corral llamado “eggmobile” (huevo móvil). Este es
un galpón portátil de gallinas ponedoras que se mueve cada pocos días a una nueva
ubicación de pasto. Las aves pasean libremente durante el día. Si los pollos
(particularmente las razas de ponedoras más agresivas) se crían en una granja modelo como
el “eggmobile”, es posible alimentarlos con granos enteros al estilo cafetería, en vez de
raciones molidas y mezcladas.

*
"Las especies de pastos o forrajes
que se usan no son tan
importantes"

Salatin alimenta granos enteros a sus gallinas ponedoras en el eggmobile. Al estilo cafetería
les alimenta maíz, trigo y conchuela y trozos de carne, así las aves pueden elegir lo que
necesitan.

Si por ejemplo las aves han estado comiendo muchos saltamontes en el pasto, pueden
consumir menos de los desechos de carne cara. Este estilo de alimentación puede hacer la
costosa alimentación orgánica más factible, puesto que todos los granos orgánicos se
pueden comprar y alimentar sin los costes de procesamiento adicional de molienda y
mezcla de raciones. Sin embargo, las aves en los corrales de campo confinados del modelo
de avicultura en pastizales pueden no ser capaces de ingerir suficientes insectos.

Aunque los requisitos de alimentación pueden reducirse al permitir el acceso al aire libre y
los insectos que lo acompañan, los beneficios de la avicultura al aire libre pueden apoyarse
más en el marketing que en el bienestar animal que en la alimentación.

Resumen
La alimentación y nutrición del pollo es una parte importante de la producción. Si se va a
mezclar su propia ración, puede requerir gran esfuerzo para producir dietas bien
balanceadas, en especial dietas orgánicamente certificadas. Los pollos son capaces de
obtener algunos de sus nutrientes de insectos, gusanos y plantas cuando están en el pasto,
reduciendo así los costos.

Pollo de engorde

 Consideraciones Generales
 Instalaciones y Equipos
 Preparación del galpón para el recibimiento del pollito
 El día del recibimiento
 Primera semana
 Segunda semana
 Tercera semana
 Cuarta semana
 Quinta semana
 Sexta semana
 Séptima semana
 Registros

Consideraciones Generales

En el presente manual se describe el manejo de la producción de carne de pollo por


semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el pollo está listo para
sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos).

La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está
muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos, debido a su
alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas
razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados
en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).

Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en cuenta cuatro
factores y son:

 la raza,
 el alimento,
 el control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
 el manejo que se le da a la explotación.

Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne
en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante,
ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas,
ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales están distribuyendo en
general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores
y con capacidad genética para la producción de carne.
Instalaciones y Equipos

Climas Cálido y medio, zona tropical.

El fracaso en está actividad de debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente por


enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crónica
Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento
de las aves (más de las que se pueden tener en el galpón), altas o bajas temperaturas ,
humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilación, es decir debe haber un equilibrio
total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas
excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos.

EL GALPÓN:

Orientación: en clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a occidente,
así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la
temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por
amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy
fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales
para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío.

Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la


topografía.

CLIMA AVES / m2

Medio 10

Cálido 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima medio
(2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las
dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre
rectangulares, nunca cuadrados.

El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas


condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección.

Las paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en
climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo
para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en
climas medios y de 2.80 para climas cálidos.
Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y
proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la
temperatura del galpón.

El sobre techo: se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda
pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una
buena práctica para disminuir la temperatura interna.

La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción
para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación.

La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se


utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.

EQUIPOS:

Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los
primeros cuatro días. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de
colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se
coloca un bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el
pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador
este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo
pollitos hacia el quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito
tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un
bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves.

Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los pollitos, se llenan de
alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al
quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por
cada 50 pollitos.

Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de 10 kilogramos.

La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas
temperaturas, especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar
criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o eléctricas. Las
eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador
se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor
que está proporcione.

La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros
días, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de
unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro, ¿porqué no
cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren
por asfixia.

La báscula: es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por
semana para saber la evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con
otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.

Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde
viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un
adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día, pues hay
que hacerlo. Más adelante se explica el manejo de cortinas por semana.

El termómetro: Para controlar la temperatura.

El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones.

El flameador: útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con
el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.

La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de
arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda.

Preparación del galpón para el recibimiento del pollito:

Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:

1. Colocar cebo para roedores.


2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinféctalos con
Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos se pueden lavar y desinfectar dentro
del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9. Realizar las reparaciones del caso.
10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solución se deja por
un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante
agua.
11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo.
12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
13. Encortinado del galpón.
14. Entrada de la viruta para la cama.
15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y báscula, previamente
desinfectados.
17. Colocar la poceta de desinfección.
18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente
revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentración
de los productos comerciales.

El día del recibimiento:

Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo
qué día y a que hora llegará el pollito. esto con el fin de colocar al agua en los bebederos
manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda
criadoras.

Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se
desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede
inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para
los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no
alcanzarían a beber.

El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace
manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.

Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si
son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los
machos.

El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las
cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta.

Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar
hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de
población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.

Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos.

Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.

A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del
huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere
el pollito. el alimento es del tipo iniciación.

Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos,
ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.

Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con
esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

Primera semana

 Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario


realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe
hacerse.
 Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se
realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.
 El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina)
para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos
con yodo pues éste inactiva la droga.
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno,
almuerzo y comida.
 Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
 Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
 Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y
Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio
"Elisa" (si se cuenta con él).
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los bebederos
se puede utilizar.
 Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
 Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían
inmediatamente.
 En las noches encender la criadora y acostar al pollito ( Que todos se encuentren debajo
de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna
para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas
confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves
acostumbrarse a las oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de
mortalidad por amontonamiento.
 

Segunda semana:

 La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las
criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo
de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón
completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en
las noches.
 Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
 Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos
tubulares).
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a
donde se este trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de
enfermedades.

Tercera semana

 La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.


 Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero
gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.
 Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan.
 El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o
menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación.Se
amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir
uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente.
 Salen las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo.
 Se llenan los comederos tubulares de alimento.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Cuarta semana:

A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado
por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de
tolva, no se realiza el manejo de cortinas.

 Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento,
guarda criadora, cortinas y demás equipos.

Quinta semana:

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.


 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Sexta semana

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.


 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

Séptima semana

 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.


 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.

Como pueden ver el manejo durante las ultimas semanas es casi el mismo, salvo que se
llegaran a presentar enfermedades.

Registros

REGISTRO DE POLLOS DE ENGORDE

Nombre Administrador: Raza: Incubadora:


Granja: Fecha Finalización:
Ciudad: Nº pollos vendidos
Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs.
Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs.
Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días

TOTAL SALDO
MORTALIDAD ACUMULADO
Sem. SEMANA AVES
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Mortalidad % Mortalidad %  
1                        
2                        
3                        
4                        
5                        
6                        
7                        
8                        
9                        

MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos


por Acumulad
seman o
a
LUNE MARTE MIÉRCOLE JUEVE VIERNE SÁBAD DOMING
Se S S S S S O O
m
R G R G R G R G R G R G R G R G R G
1                                    
2                                    
3                                    
4                                    
5                                    
6                                    
7                                    
8                                    
9                                    

[R = Recibidos] [G = Gastados]

ETAPA DE LEVANTE
TOTAL CONSUM
BULTOS EMAN O TOTAL
ACUMULAD Conversió
CONSUMID   A SEMANA ACUMULAD    
O AVE (Grs.) n
SEMANA OS POR DIA BULTO L AVE O BULTOS
S S (Grs.)
MH
              

1                             
2                             
3                             
4                             
 

ETAPA DE ENGORDE

TOTAL CONSUM
BULTOS SEMAN O TOTAL
ACUMULAD CONVE
CONSUMID   A SEMANA ACUMULAD    
O AVE (Grs.) R
SEMAN OS POR DIA BULTO L AVE O BULTOS
AS S (Grs.)
MH
              

5                             
6                             
7                             
8                             
9                             

Site Developed by ProClave.com


(Fuente: National Center for Appropriate Technology (NCAT) - Febrero 1998)

Referencias

1. Cheeke, Peter R. 1991. Applied Animal Nutrition: Feeds and Feeding. Macmillan, New York, NY. 504 p.

2. National Research Council. 1994. Nutrient Requirements for Poultry. No. 1, 9th Edition. National Academy of Science, Washington, DC. 155 p.

3. Plamondon, Robert. 1997. Feeding chickens the old-fashioned way. May-June. p. 51-52.

4. Organic Crop Improvement Association, 1001 Y Street, Suite B, Lincoln, NE 68508-1172 EUA

5. Joel Salatin, Polyface Farms, Inc, Rt. 1, Box 281, Swoope, VA 24479 EUA

Diciembre 2013
Liceo Bolivariano "Dr. Leonardo Ruíz Pineda"

Rubio - Edo. Táchira - Venezuela

Autores:
Santiago Contreras

Elizabeth Monsalve

Edixon Miranda

Georgina Mayz

Crismar Pérez

Datos personales
Cría de pollos de engorde 5to. Año: "C"

Ver todo mi perfil

También podría gustarte