Está en la página 1de 4

Caso clínico de adolescente con

bulimia nerviosa
Flora López Alvarado1, Adrian Ortiz Ávila2

Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Motivo de consulta: riesgo autolesivo por


Neuropsiquiátrica, vol. 18, Nº 4, abril de 2014, ideación suicida.
págs. 322 a 325. Fuente de información: los padres.

En México, como en muchas partes del Padecimiento actual


mundo, los trastornos de conducta alimenta- Desde los 10 años de edad comienza con
ria ocupan cada vez con mayor frecuencia, preocupación por su peso, así como su ima-
los servicios médicos y de salud mental de las gen corporal, ya que ella refiere que no quie-
instituciones públicas. re estar gorda, sino que quiere ser como las
Los resultados de la Encuesta Nacional de modelos, por lo que además del ejercicio que
Salud y Nutrición 2012 revelan que el por- le imponían los padres, observa que puede usar
centaje de adolescentes que se encuentra en los productos naturistas que vendía la madre,
riesgo para desarrollar un trastorno de con- posteriormente en farmacias adquiere pasti-
ducta alimentaria fue del 1.3% (1.9% en el llas con extracto de ciruela que funcionan
sexo femenino y 0.8% en el masculino), sien- como laxantes, y además al referir que cursa
do que para el 2006 era de 0.9% para el sexo con "ansiedad" producto de rabietas con sus
femenino y de 0.4% para el masculino. padres, comienza a realizar episodios de co-
mer rápido y en demasía, posterior a ello se
Caso clínico provoca el vómito, mediante los cuales ella
trata de regular su peso así como la estética
K. E. H. A. de 13 años de edad, soltera, de su cuerpo. Los episodios de ansiedad y
católica, cursa el primer año de secundaria, sobreingesta de alimentos, asi como el poste-
originaria y residente de San Nicolás de los rior vómito sucedían menos de una vez por
Garza. N.L. semana, al comienzo. Posteriormente para los
Peso: 48kg 12 años de edad ella los llegaba a realizar hasta
Talla: 149cm 4 veces a la semana. Los alimentos que pre-
IMC: 21.6 kg/mt2 fería eran las comidas de la casa.

1 Jefe del Departamento de Psiquiatría Infantil y del Adolescente. Mail: floralopez@prodigy.net.mx


2 Residente de Segundo año de Psiquiatría. Mail: adrianl_05@hotmail.com
Universidad de Monterrey. (UDEM). México

08_Alvarado.pmd 322 12/04/2014, 20:48


Caso clínico de adolescente con bulimia..., F. López Alvarado, A. Ortiz Ávila 323

Sus padres hubieron realizado dietas, ellos sobreingesta de fármacos, sin llegar a realizar-
trataban de bajar de peso aunque su com- lo. Motivo por el cual acude a valoración e
plexión siempre ha sido robusta. internamiento el día 18 de abril de 2013.
Desde el último año de la primaria y el pri-
mero de secundaria cursa con problemas con Historia familiar
sus demás compañeras ya que ella les quita-
ba a sus novios, trataba de mantener una ima- Abuelo paterno se describe que tuvo un
gen estética (referido a que quería ser como carácter fuerte y agresivo, la madre de 43
las modelos, Ximena Navarrete), así como años cursa con síndrome metabólico (HTAS,
también mantenía actitudes negativistas y de- DM – 2, Obesidad), el padre de la misma edad
safiantes hacia los padres (como son quitar- (Obesidad) cuenta con 2 hermanos, de 18 y
les los celulares, mentir, ocultar cosas, no se- 12 años, los cuales se refieren como sanos.
guir sus reglas y salir con sus amigos a altas
horas y sin el permiso de los padres). Inme- Historia personal
diatamente al entrar a la secundaria tiene pro-
blemas graves con sus compañeras, ya que Personales patológicos negados.
comienza a provocar la envidia de éstas, sa- Personales no patológicos:
liendo con los chicos, siendo atractiva, viendo Uso dietas para bajar de peso, así como
como rivales a éstas. productos para bajar de peso como son meta-
En septiembre del año 2012 tiene una dis- boltonis, herbalife las cuales le aumentaban la
cusión con su padre, ya que la paciente se diuresis, laxantes (ciruelas), así como también
encontraba en la calle con sus amigos, a altas llego a usar cremas que se aplicaban en el
horas de la noche y su padre la reprende, por abdomen. Desde hace 3 años.
lo que ella de inmediato acude a su casa y
realiza sobreingesta de "tamales", lo cual su Examen mental
padre la toma del cuello y hace que los vomi- Femenino de edades concordantes, integra,
te en el bote de la basura, argumentando que bien conformada, constitución meso mórfica,
no eran suyos, sino de su abuela. sin fascies característica, cosmesis moderada,
En enero del presente año, presenta una conciente, conciencia clara, orientada global-
rabieta con los padres por lo que decide reali- mente, normocinetica, normoproxesica, acti-
zar sobreingesta de fármacos hipoglicemian- tud cooperadora (en momentos seductora),
tes, en su casa, pero este evento pasa des- regular contacto visual, con hipergesticulacio-
apercibido para los padres y no se atiende en nes (levantaba la ceja, hacia muecas), se co-
medio intrahospitalario, al parecer no hubo munica mediante un lenguaje verbal en tono y
daño físico, en abril vuelve a presentar rabie- velocidad moderados, coherente y congruen-
tas con los padres, además refiere que tiene te, afecto eutímico, humor "bien" sic, pensa-
conflictos en la escuela con sus compañeras, miento: curso: velocidad; normal, forma lle-
porque "les estaba quitando a los muchachos", gando a metas, contenido; ideas de seguir
así como también había publicado fotos de ella adelante, querer estar con su familia, sin alte-
semidesnuda en una red social, por lo que sus raciones sensoperceptivas, capacidades cog-
padres estaban muy enojados con ella y ella nitivas conservadas; evidenciado por analo-
amenaza con hacerse daño y suicidarse con

08_Alvarado.pmd 323 12/04/2014, 20:48


324 ALCMEON, 72, año XXIII, vol. 18, Nº 4, abril de 2014

gías refranes, operaciones aritméticas, juicio Y se mantuvo en vigilancia estrecha para


conservado, nula conciencia de enfermedad. verificar conductas purgativas, como el vomi-
to, las cuales sucedieron en dos ocasiones
Diagnóstico Observando fenómenos: seducción hacia el
personal masculino de enfermería, durante el
Eje I: Bulimia nerviosa. trato con la paciente se observa hipergesticu-
Eje II. Rasgos histriónicos. lación, hiperteatralidad, con las pacientes fe-
Eje III. Ninguno. meninas, adolescentes, compañeras suyas,
Eje IV. Problemas en núcleo primario. se observa que mantienen rivalidad.
Eje V. 50 - 60. A su alta con mejoría significativa.
Se egreso a consulta externa y a terapia
Cuestionarios aplicados de grupo de adolescentes.
Cuestionario de tamizaje del IMSS para Esquema actual.
trastornos de la conducta alimentaria. Fluoxetina 20mg cada 24hr
Con 14 puntos (punto de corte 10). Se encuentra con 10 sesiones de terapia
Cuestionario de la imagen corporal de de grupo con buen apego.
Gandner.
Índice de distorsión: 2. Características de la terapia de grupo
Índice de insatisfacción: - 2. Se trata de sesiones bi-semanales, de una
Inventario de trastornos de conducta ali- hora de duración. Se incluyen a adolescentes
mentaria. de 13 a 16 años de edad, con patologías (tan-
208 ptos. to TCA, como síntomas de multi-impulsividad,
trastornos de personalidad grave, trastornos
Evolución de su ingreso por conductas autolíticas). Con sus padres
Se mantuvo hospitalizada por 12 días. Ya acudiendo a un grupo psicoeducativo el mis-
que en nuestro hospital se manejan estancias mo dia de la sesión.
cortas. Se realizaron estudios de laboratorio Se caracteriza por tener un líder (la cual
rutinarios para descartar patología medica: es la Paidopsiquiatra), y un co-líder (el resi-
Biometria Hematica: Leucocitos: 6 400 , Eri- dente de psiquiatría de segundo año). Dando
trocitos: 5 150 000, Hb: 16.2 g/dl, Plaquetas: un enfoque conductual-cognitivo (tratando de
357 000. Química Sanguinea: 73 mg/dl, Urea: corregir actitudes y pensamientos negativos
23.5 mg/dl, Cr: 0.7 mg/dl o autodestructivos), enfoque dinámico-explo-
Examen General de Orina: Eritrocitos: 3 rador (permitiendo que los adolescentes co-
Por campo. Leucocitos: 11 por campo, Bac- miencen las sesiones, expongan sus sentimien-
terias moderadas, cabe señalar que se encon- tos y pensamientos). Y un enfoque autoregu-
traba menstruando. lador (mediante la catarsis, autorreflexión)
Se decide iniciar esquema de psicofárma- obtener el control de si mismos.
cos para el control afectivo-conductual, me-
diante clonacepam 0.5 mg por las noches, Discusión
Fluoxetina 20mg cada 24hr.
Los trastornos de la conducta alimentaria
son de los trastornos psiquiátricos mayores con

08_Alvarado.pmd 324 12/04/2014, 20:48


Caso clínico de adolescente con bulimia..., F. López Alvarado, A. Ortiz Ávila 325

menores tazas de respuesta ante la farmacote- cuenta con que es una adolescente que cursa
rapia y presentan altas tazas de morbi-mortali- por procesos de crisis inherentes a las etapas
dad. de la adolescencia, adjuntado a su patología
El uso de psicofármacos en la bulimia ner- psiquiátrica, ha mostrado un adecuado apego
viosa se centra en la prescripción de antide- al tratamiento (tanto farmacológico, psicote-
presivos y de estos en especial los ISRS, ya rapia), junto con sus padres ha mostrado una
que estos agentes pueden ser útiles en cuanto buena alianza con los terapeutas, así como
a promover una reducción de la frecuencia también una capacidad para fomentar su in-
de los episodios de ingesta /purga, y mejorar sight (auto-observación, conciencia de enfer-
la sensación de control sobre la ingesta, de medad, control de impulsos).
forma independiente del estado de ánimo del Algunos autores, desde el punto de vista
paciente. De estos el más indicado es la psicodinámico, afirman que los TCA deben
fluoxetina. de ser vistos desde un enfoque longitudinal,
El hecho de que con la psicoterapia se al- en donde la mejoría de estos pacientes pre-
cancen buenos resultados, condiciona de al- sentan trastornos de personalidad a nivel limí-
guna manera la evaluación de la efectividad trofe, y que los TCA sólo se trataría de un
que tienen los fármacos en estos trastornos. complejo sindrómico que forma parte del es-
En la bulimia nerviosa, si bien se ha planteado pectro limítrofe, si así se le pudiera llamar(3-4).
la utilidad del abordaje psicofarmacológico,
surge de manera cada vez más evidente que Bibliografía
esto es real mientras se tengan presentes cier-
tas especificaciones en cuanto a las expecta- 1. Wikinski, Silvia; Jufe S. Gabriela. El tratamiento far-
tivas, la evaluación riesgo/beneficio, y otros macológico en psiquiatría, Capítulo 12, "Tratamien-
to farmacológico de los trastornos de la conducta
aspectos del tratamiento(1). alimentaria" Editorial Panamericana, 2° edición.
La psicoterapia de grupo esta indicada en 2013.
estos pacientes y ha mostrado resultados efi- 2. Practice Guideline for the Treatment of Patients With
caces. En la cual se maneja un enfoque psi- Eating Disorders. Third Edition. American Psychia-
tric Association. 2006
codinámico y cognitivo conductual. La tera-
3. Kernberg, P.F.; Weiner A.S., et al. Personality Disor-
pia de grupo ayuda a los pacientes a mejorar ders. in Children and Adolescents, New York, Ba-
su desenvolvimiento en su entorno social por sic Books. 2000.
medio del apoyo y la retroalimentación que 4. Mises, R. Les pathologies limites de l´enfance, P.U.F,
proporciona el grupo(2). Paris. 1990.

Conclusión

En la experiencia de nuestro caso pode-


mos observar que la paciente en el desempe-
ño que tenido en la terapia de grupo con ado-
lescentes le ha ayudado a mejorar su desen-
volvimiento en su entorno social (tanto fami-
lia, como escuela, amigos), ya que si bien

08_Alvarado.pmd 325 12/04/2014, 20:48

También podría gustarte