Está en la página 1de 11

Código: PEA-01

Plan de Emergencia Ambiental Versión: 00

Fecha: 26/08/2018

PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL

Proyecto: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE READAPTACIÓN SOCIAL EN EL NUEVO ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ICA,
DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA DE LEA, DEPARTAMENTO DE ICA (SNIP 276849)"

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

2018
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Hoja de Motivo de Cambios

Rev. Fecha Motivo del Cambio

Página 2 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Índice

1. Objetivo.
2. Definiciones.
3. Campo de aplicación.
4. Documentación de referencia.
5. Desarrollo.
5.1. Conformación de Brigadas.
5.2. Actuaciones específicas de que hacer en caso de emergencias
5.5.2.1 Control de emergencias en caso de desastres (naturales y provocadas por el
hombre).
5.5.5.2 Procedimiento para derrame de químicos.
5.5.5.3 Procedimiento para derrame de combustible en terreno.
6.- Materiales para emergencias.
7.- Capacitación y simulacros.
7.1 Capacitación en caso de emergencia.
7.2 Simulacros.
8.- Anexos.

Página 3 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

1.- Objetivo

- Determinar la capacidad de respuesta de los trabajadores e integrantes de la brigada en el caso de una


emergencia ambiental.

2.- Definiciones

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo con su origen (natural o
tecnológico).
Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y
procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Hojas MSDS: Hojas de datos de Seguridad de Materiales especificados por el fabricante y corresponde a las
Siglas: M: Material / S: Safety (Seguridad) / D: Data (Datos) / S: Sheet (Hoja). Puede encontrarse también como
hoja de seguridad de materiales.
Simulacro: Ejercicio programado donde se simula una contingencia con la finalidad de mantener entrenado al
personal, medir la capacidad de respuesta y probar los sistemas de alarmas, rutas de evacuación, medidas de
control y su eficiencia.
Respuesta ante emergencias: Es el establecimiento de pasos concisos de operación que asegura que los
supervisores y otro personal conozcan exactamente cómo realizar las tareas que son necesarias para controlar
una situación de emergencia, y es determinante para que el esfuerzo de una empresa por controlar una condición
de emergencia sea efectivo antes de que se vuelva incontrolable.
Plan de emergencia: Es aquel preparado para dar respuesta a una ocurrencia o suceso (incidente ambiental),
son las acciones que hay que tomar durante y después de un acontecimiento no deseado.
Derrames de sustancias peligrosas: Son descargas involuntarias no autorizadas, de productos químicos,
combustibles, reactivos, desechos industriales, soluciones u otras sustancias que pueden ser dañinas para la
salud y/o el medio ambiente.

3.- Campo de aplicación

El presente Plan se aplica a todas las etapas de ejecución del proyecto, incluyendo trabajo de los contratistas.

4.- Documentación de referencia

 Ley N°28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 Norma G050, Seguridad durante la construcción

5.- Desarrollo.

5.1 Conformación de brigadas

Los miembros de la brigada de emergencia estarán conformados de la siguiente manera:

Jefes de brigadas para la obra:


 Gerente de Obra
Página 4 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Residente de Obra

Jefes de brigadas Alternos para la obra:


 Especialista de Medio Ambiente
 Especialista de Seguridad

Coordinadores de apoyo logísticos:


 Administrador de obra
 Responsable del área logística

Brigadistas:
 Personal de mano de obra-Por designar.

Se formará la brigada de respuesta a emergencias ambientales con la cantidad de Equipos de Respuesta


Inmediata que sean necesarios, con el propósito de cubrir los frentes y áreas críticas donde exista el riesgo de
presentarse una emergencia ambiental.

Las funciones y responsabilidades del equipo de respuesta ante emergencias ambientales se detallan en el
anexo 4

5.2 Actuaciones específicas de que hacer en caso de cada emergencia.

5.2.1 Control de Emergencias Ambientales en caso de desastres (naturales y provocadas por el


hombre)

En cada proyecto se deberá elaborar el plan de emergencia ambiental aplicable, en el que se


describa las acciones a tomar para el control de las emergencias en situaciones de desastres,
de acuerdo a la ubicación y particularidades propias.

5.2.1.1 Incendios

 Esperar que se declare el fin del desastre.


 Si las condiciones lo permiten, se procederá a evaluar los daños y realizar un diagnóstico de los
aspectos ambientales generados por la emergencia.
 Los residuos sólidos generados serán considerados residuos comunes y su disposición se hará
de acuerdo al Plan de Residuos Sólidos.
 Los desmontes generados serán dispuestos según la normatividad vigente y las normas locales.

La posible ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del Proyecto se daría


principalmente por accidentes fortuitos o provocados.

En la etapa de construcción se prevé que las zonas más vulnerables donde se podrían generar
incendios serían en la oficina de obra, almacenes y en las áreas de trabajo en los frentes de
obra. Asimismo, se considera un menor grado de riesgo por volcadura de los vehículos de
transporte de combustible. Ver Cuadro 2.1.

Página 5 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Cuadro 1: Sectores donde podrían ocurrir incendios - Etapa de construcción

Tipo Instalaciones
Ambientes administrativos
Oficina de Instalaciones sanitarias
obra Casa de fuerza (generador eléctrico) si aplica
Casa de vigilancia
Ambientes donde se almacena productos químicos,
Almacén
EPPs y materiales de construcción.

Medidas de manejo para incendios

Procedimiento preventivo (antes del evento)

 Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre bien alejada de cualquier material inflamable y
combustible que pueda arder.
 Realizar trabajos de soldadura y/o corte de metales lejos de líquidos inflamables.
 Establecer fechas y horarios de transporte de productos inflamables, considerando la cantidad y
el tipo de sustancia involucrada en el transporte.
 Informar a todo el personal que labore en los diferentes frentes de trabajo la distribución y
ubicación de los equipos y accesorios contra incendios.
 Mantener apagado el motor durante el abastecimiento de combustible a las unidades de
transporte, maquinarias y/o equipos.
 Mantener, con el debido orden y limpieza: la oficina de obra, los vehículos, maquinarias, y
materiales en los frentes de obra durante las actividades constructivas.
 Revisar periódicamente los sistemas eléctricos en las edificaciones que cuenten con este
servicio; así como en las unidades móviles y equipos.
 Capacitar a los trabajadores para evitar, controlar y apagar incendios; así también se organizará
brigadas de contingencias en cada frente de trabajo.
 Prohibir, fumar y hacer fuego en las zonas de operaciones que constituyen riesgo de incendio,
empleando letreros con las leyendas “Prohibido Fumar” o “Prohibido Encender Fuego Sin
Autorización”. Durante las horas de trabajo, no llevar fósforos ni encendedores.
 Disponer de los elementos mínimos para combatir el fuego, en todas las instalaciones donde se
prevé que podrían ocurrir incendios, tales como extintores.
 Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios Realizado por el área de
seguridad.
 Identificar y señalizar las rutas de evacuación, las que estarán libres de obstáculos
(herramientas, materiales de construcción, vehículos estacionados, etc.).

Procedimiento de acción (Durante el evento)

Página 6 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Establecer que el personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá intentar apagar
el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para este propósito y
extinguir el fuego, las acciones a implementar son:
- Para apagar un incendio de material común, rociar agua o usar extintores de tal forma, que
sofoque de inmediato el fuego.
- Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco (PQS), espuma o
dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque del
elemento inflamable (combustible).
- Para apagar un incendio de origen eléctrico, se cortará el suministro eléctrico y se debe
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca
o tierra.
 Poner a buen resguardo a los trabajadores, realizando la evacuación de las instalaciones de
forma ordenada y tranquila.
 Comunicar el suceso a la Brigada de Emergencia, la misma que de acuerdo al nivel o magnitud
que alcance el evento, activará en forma inmediata el plan de contingencias que comprenderá
las siguientes acciones:
- Enviar al sitio del accidente, una ambulancia (o vehículo adecuado a estas emergencias) y/o
el personal necesario, para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.
- De acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros de salud para solicitar el
apoyo necesario, seguido de ello y de ser necesario serán llevados a los hospitales.
 De acuerdo al nivel o magnitud que alcance el evento, proceder al llamado de los Bomberos y
Policía Nacional, paralelo a las acciones de control de fuego de la brigada contra incendios, con
el fin de registrar cada evento y evaluarlo a nivel profesional.

Procedimiento de evaluación (Después del evento)

 Llenar los extintores usados en el más breve plazo posible.


 Efectuar la limpieza del área afectada.
 Evaluar la causa generadora del incendio.
 De presentarse daños al medio ambiente se debe emitir un informe del evento comunicando el
grado de afectación, causa del incendio, procedimientos empleados para apagar el fuego,
instalaciones afectadas y los procedimientos para evitar o minimizar la ocurrencia de un nuevo
incendio, así como las medidas a implementar para remediar las áreas afectadas por este
evento.
 El material resultante de estas actividades será evaluado para determinar si cumple con los
requerimientos técnicos para su reutilización o si es manejado por una EPS-RS registrada y
autorizada para la disposición final del material.

5.2.1.2 Terremotos

Contingencia ante eventos de geodinámica interna (sismos)

Se establece medidas de prevención, control y respuesta que sean factibles de aplicación y que
sean apropiadas para salvaguardar y minimizar los daños a la integridad y seguridad del personal y
de terceros, por ocurrencia de eventos de geodinámica interna (sismos), que pueden acontecer
durante las actividades constructivas del proyecto.

Medidas de manejo para casos de sismos

Página 7 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Procedimiento de prevención (antes del evento)

 Señalizar todas las distribuciones de las edificaciones de los frentes de trabajo y áreas auxiliares,
así como lugares de evacuación y protección elegidos.
 Identificar zonas de seguridad en todos los frentes de obra e instalaciones.
 Instruir a los trabajadores en temas relacionados a actividades a implementarse en situaciones
de sismos.
 Coordinar con las entidades de socorro de los distritos del ámbito del proyecto, y participar en las
prácticas de salvamento que éstas programen.
 Supervisar que las construcciones temporales cumplan con las normas de diseño y construcción
antisísmica considerando las condiciones generales propias de la zona.
 Propiciar la participación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil, que
comprende: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); Direcciones Regionales de Defensa
Civil, Comités Regionales; Sub-Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil;
Gobiernos Locales, Institucionales; y Empresas del Estado, en las actividades de seguridad
planteadas.
 Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así como, áreas
exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado.

Procedimiento de acción (durante el evento)

 Mantener la calma, y dirigirse a los lugares previamente establecidos como zonas seguras.
Alejarse de estantes y objetos altos que puedan caerse; así como de ventanas y vidrios, dentro
de edificaciones.
 Utilizar linternas, en caso el sismo ocurriese durante las horas de la noche, procurar evitar el
empleo de velas o encendedores.
 Esperar a que se declare el fin del desastre natural.
 Disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de zonas de trabajo.
 Paralizar todas las maniobras y uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes. De
ser el caso, proceder al corte de la energía eléctrica del campamento, taller y planta industrial.

Procedimiento de evaluación (después del evento)

 Brindar atención inmediata a las personas accidentadas y, dependiendo de la gravedad,


evacuarlas hacía el centro asistencial de salud cercano.
 Retirar de la zona de trabajo, toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado y/o
afectado, así como los elementos afectados de las instalaciones e infraestructura de apoyo
(oficina de obra) de la obra.
 Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma ante las posibles réplicas del movimiento
telúrico.
 Inspeccionar y evaluar las estructuras de protección como columnas, cuadros, vigas y demás
estructuras de soporte a ser utilizadas, a fin de no poner en riesgo la vida del personal por un
posible colapso de las estructuras.
 Si las condiciones lo permiten, se procederá a evaluar los daños y realizar un diagnóstico de los
aspectos ambientales generados por la emergencia.
 De presentarse daños al medio ambiente se debe preparar un reporte de las incidencias del
movimiento telúrico, señalando sus efectos y registrando la hora y tiempo aproximado de
ocurrido el evento, así como las medidas a implementar para remediar las áreas afectadas por
este evento.

Página 8 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 El material resultante de estas actividades será evaluado para determinar si cumple con los
requerimientos técnicos para su reutilización o si es manejado por una EPS-RS registrada y
autorizada para la disposición final del material.

5.2.2 Procedimiento para derrame de químicos

Las sustancias químicas por lo general son reactivas, por ello debe tenerse el cuidado de usar el Equipo
de Protección Personal adecuado. Considere todas las sustancias químicas como materiales peligrosos.

Los pasos a seguir son los siguientes:

 Determinar el peligro del material derramado, tipo, cantidad, ubicación.


 Consultar la hoja de Seguridad del Material MSDS y el “Plan de Emergencias Ambientales”.
 Antes de acercarse al derrame asegúrese de contar con el EPP adecuado (guantes, protección
en los ojos, respiradores y otros).
 Usar paños absorbentes para limpiar los líquidos derramados y prevenir que los productos
químicos sólidos sean arrastrados por el viento para lo cual se debe cubrir con forros de plástico.
No es recomendable echar agua.
 Neutralizar los ácidos y los cáusticos. El personal entrenado podrá usar los productos químicos
del lugar a fin de proteger y neutralizar el derrame de posibles reacciones.
 De ocurrir flujos usar bermas o diques de contención para evitar que el derrame se expanda.
 Depositar los materiales derramados, los paños absorbentes y los trapos en un cilindro con la
parte superior abierta y sellado para su almacenamiento o eliminación. Disponer los desechos
y/o tierra contaminada en el almacén temporal de residuos peligrosos e informar.

5.2.3 Procedimiento para derrame de combustible en terreno

Los derrames de combustible en el terreno pueden ser contenidos de la siguiente manera:

 En caso que el derrame se presente en terreno impermeabilizado deberá ser contenido por una
berma de tierra debajo del declive del combustible derramado a fin de poder detener su avance.
Se podrán colocar paños absorbentes sobre la berma y al pie de ella, para permitir el
empozamiento y una mejor captura. Con la misma finalidad se usarán rellenos absorbentes que
luego serán exprimidos dentro de cilindros de combustible vacíos que podrán usarse
nuevamente.
 En caso que el derrame se presente en terreno no impermeabilizado el procedimiento será el
mismo, pero una vez recogido el combustible se procederá a excavar el suelo hasta no encontrar
filtraciones del derrame y los suelos contaminados se llevarán al almacén temporal de residuos
peligrosos para su posterior traslado y disposición final. Adicionalmente la tierra usada en la
berma, si ha sido contaminada, deberá ser dispuesta de la misma forma.

6.- Materiales para emergencias

En caso de Derrames:
Cada almacén donde se guarde combustibles, aceites y/o lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un
equipo para controlar los derrames suscitados. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

Kit de contingencia para las áreas de trabajo y almacenes


Página 9 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Descripción Observaciones
Bandeja metálica de 2mm de Medidas aprox.: 1.2 m. x 1.2 m. x 0.1 m
espesor (profundidad)
Paños absorbentes (Unidades) Para hidrocarburos (color blanco)
Trapos Industriales  5 Kilos
Bolsas de polietileno de alta
De 220 litros
densidad color rojo
Pala  
Pico  
Diámetro 20cm, largo 3m (requerimiento
Salchichas absorbentes
mínimo)
Sacos de polipropileno Capacidad 50 kg
O cilindro con arena o aserrín (debe tener
Arena y / o aserrín
tapa)
Equipo contra incendios (extintor de
 
12 kg de PQS)
Delantal de PVC  
Guantes de nitrilo Pares 

Para el caso de unidades móviles y equipos: camionetas, excavadores, volquetes, grúas, etc. deberán contar con
un Kit de Contingencia en sus equipos empaquetado y rotulado, conteniendo lo siguiente:

Kit de contingencia para unidades móviles y equipos:


Descripción Observaciones
Medidas 0.8m. x 0.6m. x 0.15m
Bandeja metálica o de geo membrana
(profundidad)
Paños absorbentes (móviles/equipos) Para hidrocarburos (blancos)

Trapos Industriales  2Kilos

Bolsas de polipropileno de alta densidad rojas De 220 litros

Pala  

Guantes de nitrilo  Pares

7.- Capacitación y simulacros

7.1 Capacitación en caso de emergencia:

La frecuencia de capacitación para los casos de emergencia se realizara semestralmente.

7.2 Simulacros:

La frecuencia de simulacros se realizara semestralmente, posterior a la capacitación.

Plan del simulacro


Página 10 de 11
Código: PEA-01

Plan de Emergencias Ambientales Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Se debe informar previo documento la realización del simulacro a jefatura de obra, para
elaborar el plan del simulacro.
 El plan es elaborado por el Especialista Ambiental.
 El mismo día del simulacro se debe coordinar con los participantes (colaboradores) para
detallar el plan y el papel que deben protagonizar cada uno de los actores.

Procedimiento

Antes:

 Reunirse con los responsables y actores para planear como se va realizar el simulacro,
indicando el lugar, las personas que deben actuar, equipos y herramientas a usar, sistema
de comunicación, vehículos y ambulancia (de ser el caso), fijar fecha y hora del simulacro.
 Todos los involucrados deben tener entero conocimiento del Plan, el líder de grupo debe
repasar todo el plan a fin de evitar incidentes durante el desarrollo del simulacro.

Inicio y realización del simulacro:

 El trabajador y/o supervisor comunicará de inmediato del suceso al área ambiental o de


Seguridad, indicando el lugar, la magnitud y gravedad del incidente ambiental.
 Los trabajadores cercanos de trabajo donde ocurrió el incidente supuesto podrán actuar en
medida de sus capacidades mientras llegué el brigadista de emergencia ambiental, si fuese
necesario.

Activación de la brigada de emergencia ambiental:

 En caso de un incidente ambiental, cualquier trabajador puede actuar para dar respuesta
inmediata requerida, y activar la brigada de emergencia.

Después del Simulacro:

 Reunirse entre todos los involucrados para analizar los resultados del simulacro,
evidenciando las fortalezas y debilidades y determinando las causas.
 Esta reunión debe ser liderado por el Jefe de Área o Coordinador de campo.
 Una vez evidenciado las fortalezas, debilidades y verificación del cumplimiento del Plan, se
establecen las medidas correctivas y el mejoramiento para que en los futuros simulacros la
capacidad de respuesta ante las emergencias sea más efectiva.

8.- Anexos

 Anexo 1.- Programa de Capacitación y Simulacros.


 Anexo 2.- Informe de Simulacro.
 Anexo 3.- Encuesta de Respuesta de una Emergencia Ambiental.
 Anexo 4. Funciones y responsabilidades del equipo de respuesta de emergencias.

Página 11 de 11

También podría gustarte