Está en la página 1de 37

PLAN DE CONTINGENCIA

AMBIENTAL

Plan de Contingencia
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

El Plan de Contingencia (PDC) es el conjunto de estrategias, procedimientos


operativos y educativos que permiten preparar la atención a un evento ambiental
accidental o de emergencia, de origen natural u operativo, directa o indirectamente
relacionado con las actividades de la industria, para controlar su efecto y minimizar
su impacto, proteger a los trabajadores, los bienes, los recursos y, en general, el
bienestar de la comunidad.

¿Por qué es importante contar con


un plan de contingencia?
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE
Durante las actividades de almacenamiento,  distribución y transporte de
combustibles líquidos derivados del petróleo, se pueden presentar situaciones de
emergencia ocasionadas por fallas humanas, fenómenos naturales y/o alteraciones de
orden público,  generando afectación negativa a los recursos agua, suelo y
comunidad aledaña, dadas las características inflamables y toxicas de estos, por lo
tanto, la importancia de contar con un plan de contingencia que provea las
herramientas, procedimientos, estrategias y recursos necesarios para actuar antes,
durante y después de la ocurrencia de un evento.

La implementación adecuada del Plan de Contingencia (PDC), asegura que las


actividades desarrolladas por los establecimientos se realicen de forma controlada,
minimizando los riesgos presentes, así como la disminución de pérdidas de recursos
e impactos negativos al ambiente en caso de la presencia de un evento.

¿Qué se busca del PDC?

Que los usuarios que almacenen y transporten combustibles líquidos derivados del
petróleo, se encuentren capacitados y estén preparados para la atención de posibles
contingencias asociadas al manejo de hidrocarburos

 
Identificación de riesgos
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Riesgos naturales

Se definen como riesgos naturales todos aquellos que son provocados por los
fenómenos de tipo natural en los cuales se puede ver afectada la integridad del
trabajador, la infraestructura o la continuidad de los procesos. Los riesgos naturales
se componen de tres factores esenciales, el primero es la peligrosidad que hace
referencia a la probabilidad de que determinado fenómeno natural, de cierta
extensión intensidad y duración con consecuencias negativas se produzca.

Los riesgos naturales se componen de tres factores esenciales:

1.Es la peligrosidad que hace referencia a la probabilidad de que determinado


fenómeno natural, de cierta extensión intensidad y duración con consecuencias
negativas se produzca.

2.Es la vulnerabilidad, que hace referencia al impacto del fenómeno sobre la


organización, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado
a un mayor aumento de los riesgos naturales.

3.Es la capacidad de respuesta.

 
Tipos de riesgos naturales
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Los riesgos naturales suelen clasificarse en cuatro grupos, estos son:

1.Riesgos naturales meteorológicos o climáticos


Riesgos meteorológicos 

• Temporales de viento

• Olas de aire frío o de calor

• Tornados y huracanes

• Granizos

• Nevadas extremas

• Tempestades eléctricas

Prevención de los riesgos meteorológicos:

 
• Zonas de refugio establecidas

• Salidas de emergencia

• Indumentaria apropiada

• Dispositivos pararrayos

• Equipos reguladores de temperatura

• Descansos prolongados

• Equipo preventivo adecuado

• Reportes periódicos de predicción

 
 

2.Riesgos naturales antrópicos


 

Riesgos 

• Aludes

• Inundaciones

• Deslizamientos

• Grandes incendios forestales


• Sequías

Prevención 
 

• Capacitación del personal

• Infraestructura protegida ante eventuales amenazas

• Cambio de jornadas laborales

• Viáticos extra

• Señalización

• Equipo preventivo y correctivo

• Rutas de evacuación

3.Riesgos naturales geofísicos


 

Riesgos 
 

• Terremotos

• Volcanes

• Subsidencias

• Deslizamiento de terreno

• Problemas costeros

• Inestabilidad del terreno

Prevención 
 

• Capacitación del personal

• Rutas de evacuación

• Estructuras sismo resistentes

• Reportes periódicos de predicción

• Uso de señalización

• Comité evaluador de riesgos

• Reconocimiento frecuente del área

4.Riesgos naturales de origen biológico 


Riesgos

• Plagas

• Pestes

• Epidemias

• Animales salvajes

Prevención 

• Conocimiento de la inmunología del personal

• Uso de insecticidas y pesticidas


• Zonas de refugio

• Equipo de seguridad

• Jornadas de salud

• Reportes periódicos de predicción

Ejemplo:

En Las regiones marinas de PEP cuentan con un Plan de Respuesta a Emergencias


por Huracanes (PREH) el cual contempla las actividades a realizar para que en el
caso de la posible afectación por la proximidad de un huracán, se apliquen en forma
anticipada, rápida y ordenada las acciones de cierre de pozos, paro de instalaciones y
desalojo del personal, conforme al procedimiento de evacuación de personal costa
afuera. dando respuesta organizada y oportuna para preservar la seguridad del
personal, medio ambiente e instalaciones.
Riesgos de origen técnico
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

El riesgo por fenómenos de origen tecnológico o riesgo tecnológico se define por los
daños o pérdidas que pueden presentarse debido a eventos asociados con el
almacenamiento, producción, transformación o transporte de sustancias y/o residuos
químicos peligrosos, radiactivos, biológicos, líquidos inflamables, materiales
combustibles, electricidad y/o hidrocarburos, así como con las actividades que
operen altas presiones, altas temperaturas o con posibilidades de impacto mecánico.

 
 

Riesgos de origen antrópico


 

Los eventos contingentes de origen antrópico pueden estar asociados con acciones
terroristas o con accidentes de trabajo.  En el primer caso su probabilidad de
ocurrencia es baja con tendencia a media debido a las actuales circunstancias de
orden público, por las que atraviesa el país, por lo que se extreman las medidas
preventivas y de seguridad, especialmente en los accesos a las instalaciones de la
empresa, con el objeto de minimizar la posibilidad de ocurrencia del evento.  Para el
caso de los accidentes de trabajo y otros eventos internos relacionados con
desperfectos técnicos no serán considerados, a menos que generen eventos que
rebasen el alcance de las medidas del Plan de Manejo Ambiental.
Características del Plan de
contingencia ambiental
¡Felicidades! Has completado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Permite mediante procedimientos específicos evitar, controlar y superar situaciones


emergentes. De esta forma se transforma en una herramienta necesaria y de uso
permanente en la gestión ambiental y es complementaria a todo otro plan de
emergencias de la compañía.

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad


para respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se
debe identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e
incorporar una estrategia de respuesta para cada uno.

Objetivos específicos de un plan de contingencia ambiental


 

1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a
seguir frente a determinados riesgos.
2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales
3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de


lado en el tema de seguridad

Operatividad del Plan de contingencia ambiental


 

El PCA establece los procedimientos y funciones que las Subgerencias, áreas,


sectores y el personal de la Distribuidora deberán aplicar ante una emergencia
ambiental. La declaración de estado de emergencia activará en forma coordinada los
procedimientos previstos en el PCA. Toda emergencia de NIVEL I o de NIVEL II
(global o local) requerirá de un coordinador, que se encargará de activar las diversas
etapas y procedimientos del PCA.

La emergencia ambiental en lo posible, deberá resolverse con recursos locales. Será


necesario previamente establecer la asignación de estos recursos (personas y
materiales) teniendo presente el mejor aprovechamiento de los mismos. Cada oficina
comercial dispondrá de un rol de emergencia ambiental. El mismo prevé también un
programa continuo de educación cuya finalidad es instruir a los usuarios y público
en general para reconocer situaciones de emergencia ambiental.

Elementos del PCA


 

Un PDC básico consta de un Plan


Estratégico, un Plan Operativo y
un Plan Informativo.
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE
Plan estratégico.
El marco  conceptual del plan estratégico estará basado en la política general
definida por la Empresa, en donde la seguridad dentro de sus instalaciones y en las
diferentes actividades realizadas por su personal tienen una gran importancia.

El Plan Estratégico debe identificar las amenazas, evaluar los factores de riesgo y la
vulnerabilidad para cada uno de los eventos previsibles.  Al menos debe contener el
alcance, la cobertura geográfica, la organización y asignación de responsabilidades,
el papel de las autoridades y los mecanismos de coordinación y de control.

La identificación del riesgo se hará acorde con su origen y la amenaza se podrá


determinar mediante la utilización de una matriz que relacione las dos variables
principales en la clasificación del riesgo, es decir, la probabilidad de ocurrencia y el
impacto sobre los escenarios expuestos.

Plan operativo o sección de medidas y operaciones


 

En el desarrollo del plan operativo, se elaborarán las fichas para determinar la


situación y los procedimientos de emergencia para la rápida movilización de los
recursos y la realización de las actividades inmediatas de respuesta.

En el plan operativo debe incluirse un inventario de los recursos disponibles para


afrontar una contingencia, se incluye el personal familiarizado con el proceso, las
vías de acceso para evacuación o espacios para encuentros, el sistema de
comunicaciones, la maquinaria para la remoción de depósitos de material o
escombros, las brigadas de incendios y de emergencia y sus instalaciones.

Las contingencias se podrán clasificar en menores, medias y mayores,


correspondiendo la primera a aquella que se puede atender con los recursos y
personal existentes en ese momento en cada sector, área o departamento.  La
contingencia media requiere del apoyo de todas las áreas de la planta, pero una vez
llegados estos recursos, se puede controlar y la emergencia mayor es aquella donde
todos los recursos de la planta no son suficientes para controlar la situación y se
requiere de apoyo externo especializado.

Como parte fundamental del plan operativo se definirán las responsabilidades en la


atención de las contingencias, tanto en el frente de explotación como en la planta y
se determinarán las diferentes funciones.  Se nombrará una persona responsable para
mantener actualizado el plan de contingencia y de coordinar la preparación y
atención a los eventos que se presenten.

Plan informativo.
 

Para que el plan de contingencia sea efectivo se debe implementar un programa de


entrenamiento a todos los niveles de la organización para conocer y manejar
adecuadamente las responsabilidades que el plan de contingencia les asigna, por lo
tanto debe incluir planes de capacitación y entrenamiento para el personal y contar
con un inventario de equipos para atender las contingencias.

El plan informativo se realiza con el objeto de que el Plan de Contingencia en


general, cumpla los objetivos previstos de manera oportuna y eficiente.  Incluye la
preparación, distribución y revisión de un directorio telefónico para emergencias.

El plan de contingencia debe ser presentado a todo el personal que labore en la


empresa, tanto directo como contratado.

Periódicamente, el PDC será revisado y ajustado, adicionalmente será verificado


cada vez que ocurran emergencia medias o mayores, o se presenten cambios
administrativos, de uso en edificaciones o infraestructura o en la legislación que
afecten el Plan.

Implementación del Plan de


Contingencias
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Durante la construcción del proyecto, la Empresa Contratista, a través de su Unidad


de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las
distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios,
sismos, etc.).
Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia
independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad de
Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate e informará a la Empresa Contratista.

Funciones del personal ante una contingencia


 

a)Jefe de la Unidad de Contingencias

-Avisa de la emergencia a la Empresa Contratista, según sea el caso.

-Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha


contra la contingencia, como en la organización de la evacuación si esta fuese
necesaria.

-Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.

-Ordena la evacuación del personal en caso necesario.

-Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia la


búsqueda si falta alguien.

b) Personal de la Unidad de Contingencias

-Al ser alertados acuden al lugar del siniestro. Se ponen a disposición del Jefe de la
Unidad de Contingencia.

-Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.

-Realizan una primera valoración de posibles heridos.

-Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.


-Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.

-Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del


siniestro.

c) Resto del personal

-Si es testigo del hecho da la voz de alarma. Notifica inmediatamente al Jefe de la


Unidad de Contingencias.

-Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.

-De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar de
reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

Plan de contingencia ambiental por


derrame de hidrocarburos
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Logística
 

“La prevención de contaminación más eficaz consiste en asegurarse que se toman


medidas preventivas adecuadas para evitar un posible derrame de hidrocarburo.
Dicha prevención requiere equipos con tecnología de punta, adecuadamente
manejada por personal capacitado”

Sin embargo, para el caso en que se produzca un derrame accidental de


hidrocarburo, se debe contar con un Plan de Contingencias ante derrame de
Hidrocarburo con el  fin de responder con rapidez y eficacia, con el propósito de
prevenir daños en las personas y en los bienes y minimizando el impacto sobre el
entorno y los efectos en el cambio climático, respetando la biodiversidad y las
comunidades locales.
 

¿Por qué se producen los derrames?


 

Un derrame de materiales peligrosos es la emisión accidental o intencional de


sustancias en el medio ambiente, causando su deterioro por contaminación y/o que
tiene como consecuencia la intoxicación de un ser humano. Para controlar el
derrame de sustancias peligrosas se requiere de un conocimiento y adiestramiento
técnico al respecto. Los materiales peligrosos se pueden derramar repentinamente de
los envases que los contienen ya sea por accidente, negligencia o por prácticas
rutinarias efectuadas en el transporte, manipulación y almacenamiento.

Los fenómenos naturales como: sismos, y otros, pueden provocar derrames. Los
materiales peligrosos son envasados en recipientes compatibles y estables, capaces
de prevenir su fuga; sin embargo, estos pueden fallar por causas mecánicas o por
reacciones químicas o térmicas.

Derrame de Hidrocarburos
 
El Plan de Contingencia frente a derrames de hidrocarburos, está comprendido por
acciones que tienen el propósito de contener las fugas de hidrocarburos, limitando su
extensión para minimizar su impacto sobre el medio ambiente.

Preparación del plan de


contingencias
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Un plan de contingencias para derrames de hidrocarburos (OSCP, por sus siglas en


inglés) es un documento, o un conjunto de documentos que ofrece orientación
acerca de la forma de responder frente a un derrame de hidrocarburos de cualquier
nivel, de la forma que se aplica a los riesgos de una organización. Un plan de
contingencias exitoso facilitará una respuesta inicial eficaz y eficiente a incidentes y
ofrecerá las herramientas para la toma de decisiones y la información necesarias
para organizar y apoyar una respuesta en marcha o en aumento mientras se ajusta a
las realidades de las condiciones cambiantes.

Es importante que el plan de contingencias ofrezca las instrucciones y la


información necesarias en una respuesta. La información adicional de antecedentes
o materiales que no son requeridos directamente en una respuesta, como la
justificación de la planificación y los detalles de la preparación (por ejemplo, la
documentación de la evaluación de riesgos o los programas de capacitación o
simulacros).

 
Preparación y respuesta escalonadas
 

La estructura de tres niveles establecida permite a los participantes en la


planificación para contingencias describir cómo se va a proporcionar una respuesta
eficaz ante cualquier derrame de hidrocarburos; desde pequeños derrames operativos
hasta el peor caso verosímil de derrame en    mar o en tierra.

La estructura ofrece un mecanismo para identificar la forma en que se escalonan los


elementos individuales de la capacidad. La capacidad de respuesta y el plan de
contingencias de      una organización se deben relacionar directamente con los
escenarios potenciales de derrames y cubrir cada nivel, de la manera que resulte
adecuado

Nivel 1

Las capacidades de nivel 1 describen los recursos del operador que se mantienen a
nivel local utilizados para mitigar derrames que son generalmente operativos en
naturaleza y ocurren en las propias instalaciones de un operador o cerca de estas.
Los recursos también proporcionan una respuesta inicial a derrames que en potencia
pueden escalar más allá del alcance de las acciones y capacidades iniciales de nivel
1.

Nivel 2

Las capacidades de nivel 2 se refieren a los recursos adicionales, a menudo


compartidos, nacionales o regionales, necesarios para ofrecer una respuesta de nivel
1 o para apoyar una respuesta que crece en magnitud. La capacidad de nivel 2
incluye una amplia selección de equipo y conocimientos adecuados para una gama
de opciones de respuesta estratégica.

Nivel 3

Las capacidades de nivel 3 son recursos disponibles a nivel global que


complementan adicionalmente los niveles 1 y 2.  Comprenden los recursos
internacionales necesarios para derrames que requieren una respuesta adicional
significativa debido a la escala del incidente, complejidad y/o al impacto potencial.

 
Respuesta escalonada por niveles
 

Nivel 1: sólo requiere recursos locales del operador (contención desde plataforma y
barcos de apoyo)

Nivel 2: requiere recursos y apoyo externo (convenios locales u operadores


autorizados)

Nivel 3: requiere recursos y apoyo suplementarios de nivel nacional o internacional


(operadores autorizados internacionales)

Marco reglamentario
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

La base para cualquier iniciativa de planificación para contingencias por derrames


de hidrocarburos es la comprensión del marco reglamentario en el cual se ubican los
recursos y las operaciones. Las organizaciones deben evaluar la forma en que las
reglamentaciones y los acuerdos internacionales, regionales, nacionales y locales se
pueden aplicar a su situación, y la forma en que pueden afectar su planificación para
contingencias por derrames de hidrocarburos en particular. Muchas empresas
internacionales con riesgos de derrames de hidrocarburos también mantienen
directrices y estándares de cumplimiento, los cuales los planificadores deben
equilibrar e integrar con los requisitos gubernamentales.
Identificar las consecuencias
 

Identificar el tipo de consecuencias a ser incluidas en la evaluación, lo cual debe


basarse en los objetivos expresados de la evaluación y en la capacidad de los
recursos disponibles de medir aquellas consecuencias. . A continuación se indican
las categorías generales de consecuencias:

-Ecológicas o ambientales. Impacto a los suelos, las aguas, al aire y a los


organismos vivos dentro de los ecosistemas.

-Salud pública. Localizaciones transitorias y fijas de público y poblaciones fuera de


los límites de la instalación.

-Seguridad en el trabajo. Riesgos que atentan contra la seguridad de los empleados


dentro de los límites de las instalaciones o de la compañía.

-Percepción social y pública. Efecto de las operaciones en cómo el público percibe


a la compañía.

-Financiera. Efecto en la viabilidad financiera corporativa asociada con tales


problemas como producto perdido, costos de recuperación o multas por
incumplimiento.

–Seguros. El potencial de las operaciones para generar reclamos de responsabilidad


por daños y perjuicios contra los trabajadores, el público en general y el medio
ambiente.

En la preparación del plan, se deben identificar cuatro prioridades para la


respuesta ante emergencias

 
 

Organización en tres grupos de respuesta, en función del nivel


de emergencia:
 

Equipamiento para contingencia


de derrames
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

-Barrera de contención, tipo oceánica inflable

-Cabezal de succión tipo vertedero (skimmer).

-Multibombadiesel con capacidad de recuperación.

-Tanque de almacenamiento temporario (fast tank).


-Barreras absorbentes.

-Dispersante.

-Mangueras y accesorios varios (cabos, mangueras, grilletes, punteras,  etc.).

Recursos con los que disponer durante un derrame 


 

-Base de Operaciones en Tierra: en lo posible en puertos cercanos a las operaciones.

-Buques de Apoyo:disponer de buques de alta mar del tipo PSV


(Platform Supply Vessel) y/o un AHTS (Anchor Handling Towing Supply), con
capacidad Fi-Fi (Fire Fighting) y Oil Recovery en todos los casos.

-Helicópteros: a fin de realizar la evacuación del personal en caso de emergencias .

 
 

Tanto la experiencia internacional como la nacional, en lo que respecta a situaciones


de contaminación de las aguas por incidentes que involucren buques, artefactos
navales y/o plataformas, aconsejan adoptar en el menor tiempo posible, las medidas
adecuadas para lograr el éxito de las operaciones de neutralización de los derrames.

El equipo de respuesta ante derrames es el órgano principal al que queda


encomendada la dirección, el control y la coordinación de las operaciones de
control y limpieza del derrame.

Procedimientos a seguir durante un derrame de hidrocarburos


 

a)El testigo del incidente debe reportar. Siguiendo el Instructivo de Notificación de


incidentes y de acuerdo al ORGANIGRAMA ESTABLECIDO.

b)El Jefe Técnico de la finca será quien comande el desplazamiento de los grupos de
apoyo, los equipos y materiales para detener y mitigar el derrame.

c)Una vez que la brigada llegue al lugar de la contingencia deberá realizar lo


siguiente:

-Se establecerán los perímetros de trabajo.


-Se evacuará a los trabajadores que se encuentren cerca al lugar.

-De existir accidentados, se rescata y transporta las victimas a una zona segura.

-De ser necesaria la evacuación de heridos serán transportados al centro de atención


médica más cercana.

Plan de acción
 

Una vez notificado el siniestro, en caso de derrame, el Supervisor de Bodega será el


que comande el desplazamiento de los grupos de apoyo, los equipos y materiales
para detener y mitigar el derrame. En caso de incendio y fenómeno natural, el
Gerente, dispondrá un paro en el proceso total o parcial según la magnitud y rango
del incidente, con el propósito de proteger las instalaciones y aislar el área afectada.
Se restringirá si fuera necesario, el acceso a la finca y el tráfico en la vía.

Brigadas de Control
¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Las brigadas de control de contingencias se organizarán según el análisis de riesgos


que se ha realizado en el estudio. El número de componentes de las brigadas y la
cantidad de material dependerá de:

-El peligro de incidencia y gravedad ofrecido por el riesgo a proteger

-La extensión y localización del mismo

-La posibilidad de recibir auxilio

Las brigadas de control de incidentes deberán ser:


 

-Organizadas con personal de responsabilidad en el establecimiento, conocedores de


sus lugares de trabajo.

-Deberá formar como parte de la brigada un elemento con cargo de jefe.

-Los componentes de las diferentes brigadas usarán durante el trabajo distintivos


especiales de identificación

-Deberán tener pleno conocimiento de la ubicación y funcionamiento de los equipos


para control de contingencias.

Objetivos de las brigadas


 
-Que el personal conozca de la importancia y responsabilidad de su participación en
las brigadas para el control de incidentes.

-Que el entrenamiento teórico-práctico sea aprovechado de la mejor forma.

-Que todos los brigadistas tengan la oportunidad de participar.

-Definir funciones y responsabilidades a cada brigadista.

-Aplicación en forma ordenada y coordinada los procedimientos elaborados en el


Plan de Contingencias durante los incidentes.

-Utilizar la experiencia, conocimiento y habilidades de los integrantes de la brigada


para que la operación sea efectiva.

-Cumplir con las Normas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y medio


ambiente establecidas.

Conformación de Brigadas
 

Considerando la nómina del personal en todos los departamentos y en función de los


turnos de trabajo, se elaborará una lista de personas que serán requeridas al
momento de una contingencia.

Según los requerimientos la brigada de contingencias estará conformada por:

 Jefe de Brigada de Contingencias.


 Miembros de la Brigada de Contingencias.

Entrenamiento y Simulacros
 
El personal que participe y forme parte de las brigadas de contingencia, deberá estar
preparado para efectuar los simulacros en cualquier sitio con el objeto de ir
adquiriendo destreza, eficiencia y seguridad. A medida que se lleve a cabo las
simulaciones y se evalúe el plan, se lo ajustará para un óptimo funcionamiento.

Planes de respuesta geográfica


¡Felicitaciones! Ha aprobado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

Son herramientas eficaces para informar a los equipos de respuesta acerca de áreas
de alto riesgo, y pueden constar  de los siguientes elementos:

-Detalles de sensibilidades desde el punto de vista medioambiental y socio-


económico específicas para el sitio.

-Fotografías, mapas topográficos e imágenes satelitales.

-Técnicas de protección y limpieza.

-Esquemas e instrucciones de implementación.

-Restricciones y limitaciones de las técnicas.

-Características operativas.

-Condiciones predominantes y limitantes, incluidos rasgos peligrosos del paisaje.

-Restricciones climáticas estacionales.

-Información logística, incluidas las ubicaciones determinadas.

-Previamente para las zonas de acopio y los sitios para el almacenamiento temporal
de residuos.

-Grupos de interés y contactos de los propietarios/gestores del terreno.

-Requisitos reglamentarios de informes y aprobaciones.


 

Revisión y actualización de los planes de contingencia


ambiental
 

La planificación de contingencias y la construcción de competencias no son eventos


de una sola ocasión. Los planes de contingencias deben ser dinámicos y la
información contenida debe ser revisada regularmente para garantizar que se
mantenga su validez. A un nivel básico, esto puede involucrar que el aseguramiento
de los detalles y listas de equipos sean actuales o podría involucrar más
actualizaciones fundamentales en vista de la retroalimentación obtenida de los
simulacros o de actividades de respuesta a derrames reales.

Se deben revisar y actualizar periódicamente las estrategias y las tácticas del plan,
junto con los avances y mejoras en el equipo y las técnicas, así como para reflejar
cualquier avance en el conocimiento y las sensibilidades de la zona de respuesta
potencial de los planes de contingencia ambiental.

Todos los titulares de planes deben estar conscientes de las actualizaciones que se
realicen, y los planes que se han emitido deben estar sujetos a los procedimientos de
control de documentación para evitar confusión y el mal uso de versiones obsoletas.

Las personas que hayan recibido capacitación anteriormente deberán asistir a cursos
de actualización para asegurarse de que su nivel de competencia continúe siendo
válido.

 
Procedimientos para el control de
contingencias
¡Felicidades! Has completado esta lección. LECCIÓN SIGUIENTE

En caso de derrame de plaguicidas

1.La persona que va a realizar el control del derrame deberá usar el Equipo de
Protección Individual completo.

2.Si el derrame se produce por rotura en los sitios de almacenamiento de plaguicidas


se debe recolectar en tanques de emergencia el derrame.

3.Se colocará aserrín, estopa de coco, cal o paños absorbentes sobre el derrame con
el fin de absorber la sustancia derramada.

4.Proceder a realizar un lavado de suelo con agua y la ayuda de una manguera a


presión para de esa manera diluir el contaminante y evitar un daño al suelo donde
ocurrió la contingencia.

5.Se colectará el material absorbente contaminado con plaguicida con la ayuda de


una pala y una cubeta.

6.Se manejara al material absorbente contaminado como desecho sólido inorgánico


especial de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Desechos.

7.Después de controlar la contingencia, la BRIGADA se descontamina (se baña y


lava su EPI).

8.El JEFE DE BRIGADA declara el área segura. Ordena el retiro de la BRIGADA y


libera el área de la contingencia. El lugar queda rehabilitado.

9.El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará


personalmente (NO SE DEBE DELEGAR) al Director.
 

En caso de derrame de combustibles, aceites y lubricantes


 

1.La personal que va a realizar el control del derrame deberá usar el Equipo de
Protección Individual completo.

2.Fijar con tierra, arena o aserrín el derrame, para evitar su desplazamiento a


corrientes de agua, canales de agua o pozos profundos.

3.Si el derrame ocurrió en el área de bodega: colocar aserrín o paños absorbentes


sobre el derrame y recolectar el material absorbente contaminado.

4.Si el derrame ocurrió en suelo que no está cementado remover el suelo


contaminado manualmente con la ayuda de palas.
5.El JEFE DE BRIGADA declara el área segura. Ordena el retiro de la BRIGADA y
libera el área de la contingencia. El lugar queda rehabilitado.

6.El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará


personalmente (NO SE DEBE DELEGAR) al Director.

En caso de sismo o fenómenos naturales


 

Será importante que cada empleado mantenga la calma, para actuar de manera
segura, ordenada y rápida.

-Se instruirá al personal para alejarse de manera prudente de sitios peligrosos,


derivándolos a las zonas seguras previamente identificadas (patio central).

-Se apagarán todos los equipos susceptibles a sufrir fallos por el movimiento de
tierra y desconectar la energía eléctrica, de considerarse necesario.

Después de un Sismo:

 
La atención y evacuación de heridos será una prioridad. Para ello, será necesario
tomar en cuenta lo siguiente:

-No se deberá mover indebidamente a los heridos con fracturas (especialmente si


existe la sospecha de fractura de espina dorsal o cuello).

-De existir peligro de incendio, otro, el movimiento de los heridos deberá ser con el
mayor cuidado posible y se deberán ubicar en las zonas seguras.

-El personal deberá ordenarse por áreas para evaluar el estado del personal y la
existencia de víctimas.

-Quedará a criterio del jefe de Brigada la evacuación de las mujeres embarazadas y


madres de familia hacia sus casas.

-La prohibición de fumar será estricta, además encender fósforos, mecheros o


artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escape gas producto del
movimiento telúrico.

También podría gustarte