Está en la página 1de 3

10 ways practitioners can avoid

frequent ethical pitfalls


1. Identiicar muy bien cuáles pueden ser relaciones dobles. ¿Cómo hacerlo?
Poder: Qué tanta diferencia de poder existe entre usted y el paciente?
Duración: se tendrá un contacto breve o episódico con el paciente (más allá de la
terapia)? Antes de entrar en una relación dual, el psicólogo debe considerar que el
paciente puede volver por servicios adicionales.
Terminación: la relación terapéutica va a ser permanentemente terminada.

Hay tipos de relaciones dobles nunca permitidas, como por ejemplo: las relaciones
sexuales. Si de todos modos la posibilidad del daño crece entonces hay que detener la
relación

2. Proteger la confidencialidad: discutir los límites de la confidencialidad con los


pacientes, asegurarse que la información será confidencial (notificar a las
personas que va a hacerse con su material si lo hubiere ej video conferencias);
conocer las reglas estatales y federales; obedecer las leyes reglamentarias y
reportar. Si no denuncias y nada pasa, igual estás violando la ley y si algo pasa
entonces de todos modos estás violando la ley.

3. Respetar la autonomía de las personas: para esto es importante discutir los


aspectos que pueden violarla. (Si una persona que puede abusar a alguien no
sabe que el terapeuta tiene derecho a informar entonces se puede violar la
autonomía porque la persona no sabe con certeza que esto ocurrirá y por eso,
podría seguir asistiendo a terapia. En este caso se aconseja discutir: limites de
la terapia, tiempo y duración, honorarios del psicólogo, prácticas de
facturación. No solo el servicio brindado sino que puede o no hacer el
terapeuta. Si el paciente no está capacitado para tomar decisiones es
importante informarle al tercero que sí. El formulario de consentimiento no
sustituye al consentimiento en sí.

4. Conozca sus responsabilidades de supervisión

Los terapeutas pueden ser responsables de los actos de quienes realizan un trabajo
bajo su supervisión, ya sean pasantes que brindan terapia o asistentes administrativos
que ayudan con el mantenimiento de registros y la facturación. Eso significa que los
psicólogos supervisores deben evaluar continuamente la competencia de sus
supervisados y asegurarse de que los estén manejando adecuadamente, dicen los
expertos. Dicha supervisión debe abarcar todo, desde garantizar que los supervisados
realicen el proceso de consentimiento informado correctamente hasta prohibirles el
uso del sello de firma del supervisor en cualquier factura o carta que el supervisor no
haya revisado. "Si sale a su nombre, usted es responsable". Se sugiere: Establezca
procesos oportunos y específicos para brindar retroalimentación; incluir
responsabilidades de ambas partes, incluya fechas de supervisión y apuntes sobre las
discusiones, evite poner al supervisado en relaciones múltiples o dobles.

5. Identifique su paciente/cliente y su función

Por ejemplo: si es psicólogo de una organización o grupos de personas, debe


comprender desde el principio quién le contrató para ayudar y qué esperan de usted.
Ej. cuando una persona en terapia de pareja quiere una relación y el otro un divorcio…
La idea es que puedan ser objetivos en ambos casos. O también como testigo experto
en un tribunal. ¿Cómo evitar estos dilemas? Se aconseja: saber quién es su paciente,
cuál es su función y ser transparente sobre lo que hace y ser consciente de los límites
profesionales que surgen. Lo que implica sostener discusiones francas con todas las
partes involucradas sobre la relación que tendrán con cada persona u organización;
por ejemplo, si son contratados por una empresa para mejorar la productividad de los
trabajadores o están ahí para ayudar a trabajadores individuales. con problemas de
salud mental. Esto también incluye límites de confidencialidad.

6. Documentación.

Se sugiere: identificar información en el primer contacto, historia y factores de riesgo


relevantes, consentimiento, primera impresión “diagnóstica”, evaluaciones, planes,
tratamientos, y cualquier documentación que pueda generar trazabilidad en el
proceso.

7. Competencia
Ser competente y de tal manera atender casos de ese tipo. Para mejorar la
competencia se sugiere actualizaciones y estar en contacto con profesionales de
diversos tipos que puedan dar conceptos importantes sobre un caso en particular. Si
no existe otra persona que pueda atender el caso la competencia es requerida.

8. Reconocer la diferencia entre abandonar la terapia y terminar el tratamiento


Los psicólogos pueden “parar” el tratamiento cuando los clientes

-No son beneficiados de la terapia


-Puedan hacerse daño en el tratamiento
No necesitan más terapia
-Maltratan al terapeuta o a otros
Es importante de todas maneras preterminar esto y sugerir caminos para el paciente.

Y a diferencia de esto, el abandono es cuando un terapeuta abandona de forma


inapropiada la terapia.
Antes de que tomes el caso de un paciente que no pueda pagar el tratamiento
piensalo. De manera que en el futuro no necesariamente debas terminarlo.
9. Quédate con la evidencia

Elija una pregunta y herramientas de evaluación e intervención relacionadas con ella.


Asegurese de que las pruebas o intervenciones se hayan hecho con la población. Por
ej. En un caso de custodia en lugar de dar conclusiones definitivas, basese en la
diferencia y de cuenta de las contradicciones y recomendaciones en cada caso para
que sea el juez quien decida.

10. Se justo con lo que cuesta la terapia: se sugiere: cobrar por los servicios que se
dieron solamente, solamente enlistar los días que se atendió al paciente, discutir (si se
requiere) el pago incluyendo esto en el consentimiento informado, tener límites
apropiados de cobro, tener cuidado de no caer en redes delincuenciales de servicios y
verifica bien el nombre de tus cuentas con el paciente (es decir que es lo que estás
firmando cuando te paguen sea con tu paciente o un cliente más amplio)

También podría gustarte