Está en la página 1de 23

¿Qué es HEZIBERRI?

Heziberri 2020 es el plan del Departamento de


Educación, para mejorar nuestro sistema educativo.
Toma como referencia:
el informe a la UNESCO de
líneas estratégicas la Comisión Internacional
establecidas por el Consejo presidida por Jacques
Europeo para el 2020 con Delors sobre la educación
respecto a la educación y la para el siglo XXI (“La
formación educación encierra un
tesoro”)

Los resultados obtenidos


hasta el momento por
nuestro sistema educativo

Heziberri 2020 Hezkuntza Sailak gure hezkuntza-sistema hobetzeko


plana da.
HEZIBERRI 2020
está formado por tres proyectos

Primer proyecto: Segundo proyecto:


el marco del modelo los decretos
educativo curriculares de la
pedagógico Comunidad Tercer proyecto:
• Febrero 2014 Autónoma del País dar pasos hacia una
Vasco Ley Vasca de
• Los Decretos se Educación
presentaron el 18 de
febrero de 2015 y se
publicaron 2016.
Primer proyecto:
MARCO DEL MODELO EDUCATIVO
PEDAGÓGICO
sirve de base para iniciar el segundo proyecto de elaboración de los Decretos curriculares y abre
el camino para ir esbozando las ideas sobre el tercer proyecto de la Ley Vasca de Educación

1. Finalidades educativas y perfil general de


salida del alumnado para la Educación Básica
2. Contenidos curriculares
3. Metodología
4. Evaluación del aprendizaje del alumnado
5. Líneas estratégicas para implementar y
mejorar el modelo educativo pedagógico
• 5.1.Educación inclusiva y atención a la
diversidad
– La diversidad en la escuela inclusiva
– Orientaciones metodológicas para la práctica
inclusiva en el centro y en el aula
• 5.2. Formación inicial y continua del
profesorado
• 5.3. Elaboración y uso de los materiales
didácticos
• 5.4. Autonomía y control de los centros
educativos
• 5.5. Evaluación del sistema educativo e
investigación
Segundo proyecto:
DECRETOS CURRICULARES CAPV
Decreto de curriculum para la Educación Infantil
• Decreto 237/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de
Educación Infantil y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco
(BOPV, 15-01-2016)
Decreto de curriculum para la Educación Básica
• Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónomoa del País Vasco
(BOPV, 15-01-2016)
• Educación Básica. Currículo de carácter orientador que completa el Anexo II
del Decreto 236/2015
Decreto de curriculum para Bachillerato
• Decreto 127/2016, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo del
Bachillerato y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (23-09-
2016)
• Bachillerato. Currículo de carácter orientador que completa el Anexo II del
Decreto 127/2016
DECRETO 237/2015, currículo
de Educación Infantil
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación.

• objeto establecer el currículo propio correspondiente a la Educación Infantil y regular su


implantación, evaluación y desarrollo.
• será de aplicación en todos los centros docentes que impartan los dos ciclos de la
Educación Infantil, uno de ellos o una parte del primer ciclo en la CAPV.

Artículo 2 Organización.

• carácter voluntario y una duración de seis cursos, divididos en dos ciclos: (0-3 años y de
3-6 años).

Artículo 3 Finalidad de la Educación Infantil.

• contribuir al desarrollo integral en estrecha cooperación con las familiasmediante el


desarrollo de todas las competencias básicas.

Artículo 4 Perfil de salida del alumnado de la Educación Infantil.

• La etapa de la Educación Infantil tiene como objetivo despertar el desarrollo de las


competencias básicas que ha de desarrollar cada persona en etapas posteriores a lo
largo de la vida.
• Los objetivos de etapa, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a los
ámbitos de experiencia contribuirán al logro del perfil de salida del alumnado al finalizar la
Educación Infantil.
• A través de los criterios de evaluación e indicadores de logro, que figuran en el anexo
de este Decreto, se establece el grado de consecución de los objetivos de etapa y por lo
tanto del nivel de las competencias básicas que conforman el perfil de salida del alumnado
de Educación Infantil.
CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 5 Competencia y competencias básicas.

• los centros diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar
hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo..

Artículo 6 Competencias básicas transversales.

• precisan para resolver problemas de forma eficaz en todos los ámbitos y situaciones de la vida
tanto en las situaciones relacionadas con los ámbitos de experiencia como en las situaciones de la
vida diaria.

Artículo 7 Competencias básicas disciplinares y ámbitos de experiencia.

• son aquellas que se precisan para resolver de forma eficaz problemas relacionados con ámbitos y
situaciones de la vida que requieren la movilización de recursos específicos relacionados con
alguno de los ámbitos de experiencia.

Artículo 8 Principios metodológicos coherentes con el enfoque de la


educación por competencias.
• En el primer ciclo de la Educación Infantil el propio cuerpo es el punto de partida de la exploración
del mundo y de la experiencia. En el segundo ciclo de la Educación Infantil, el eje del proceso de
desarrollo y aprendizaje es la actividad a través del juego y la experimentación.

Artículo 9 Bilingüismo y Plurilingüismo.

• promover el planteamiento integrado e integral de las lenguas.

Artículo 10 Tratamiento integrado e integral de las lenguas.

• Basado en la INCLUSICIÓN, USO SOCIAL Y ACADÉMICO, ENFOQUE COMUNICATIVO y


ACTITUDES POSITIVAS HACIA ELLAS Y SUS HABLANTES
CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN DEL
CURRÍCULO
Artículo 11 Currículo.

• es el que se incluye en el anexo del presente Decreto.

Artículo 12 Ámbitos de la Educación Infantil.

• el ámbito de la Construcción de la propia identidad y Conocimiento del medio


físico y social que incluye las áreas propias del desarrollo infantil correspondientes a las
ciencias del conocimiento social y natural; y
• el ámbito de la Construcción de la propia identidad y comunicación y
representación, que incluye las áreas propias del desarrollo infantil correspondientes a
la expresión lingüística, matemática, artística y motriz.

Artículo 13 Horario.

• en el periodo de los cero hasta los tres años, deberán prestar un servicio amplio a las
familias con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. No podrán
permanecer en el centro más de ocho horas cada día.
• El horario que corresponde a cada curso del segundo ciclo de la Educación Infantil será
al menos de 875 horas anuales. Las actividades del alumnado se desarrollarán de lunes
a viernes, en jornada de mañana y tarde, estableciéndose un mínimo de 25 horas
semanales en cada uno de los cursos.
• En toda la etapa el horario escolar se organizará desde un enfoque globalizador e incluirá
actividades que permitan alternar diferentes tipos y ritmos de actividad y descanso de los
niños y niñas.
• La incorporación por primera vez al centro de los niños y niñas será progresiva e incluirá
un periodo de adaptación.
CAPÍTULO IV AUTONOMÍA Y PROYECTOS
INSTITUCIONALES DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS
Artículo 14 Características generales.

Artículo 15 Proyecto Educativo de Centro.

Artículo 16 Proyecto Curricular de Centro..

Artículo 17 Proyecto Lingüístico de Centro.

Artículo 18 Programaciones didácticas.

Artículo 19 Colaboración, implicación y formación de


las familias.

Artículo 20 Formación y evaluación del profesorado.


• Competencias básicas ANEXO
• Competencias básicas transversales
• Competencias básicas específicas
• Ámbitos de experiencia
• Formas de comprensión de la realidad y situaciones de aprendizaje
• 1. ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD Y DEL
CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL
• Caracterización del ámbito
• Objetivos de etapa
• Contenidos
• 1. Primer ciclo
• 2. Segundo ciclo
• Criterios e indicadores de evaluación
• 2. ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD Y DE LA
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
• Caracterización del ámbito
• Objetivos de etapa
• Contenidos
• 1. Primer ciclo
• 2. Segundo ciclo
• Criterios e indicadores de evaluación
DECRETO 237/2015

COMPETENCIAS BÁSICAS Y CURRÍCULUM


DECRETO 236/2015,
currículo Educación Básica
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación.

• objeto establecer el currículo propio correspondiente a


la Educación Básica y regular su implantación,
evaluación y desarrollo.

Artículo 2 Principios generales de la


Educación Básica.

Artículo 3 Organización de la Educación


Básica.

Artículo 4 Finalidades de la Educación


Básica.

Artículo 5 Perfil de salida del alumnado de


la Educación Básica.
DECRETO 236/2015

COMPETENCIAS BÁSICAS Y CURRÍCULUM


ANEXO

• PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CURRÍCULO PARA LA


EDUCACIÓN BÁSICA

• SEGUNDA PARTE: PLANTEAMIENTO ESPECÍFICO DEL


CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Plan HEZIBERRI 2020.
Evaluación del Alumnado
El modelo educativo pedagógico del Plan Heziberri 2020 plantea:

• evaluar todas y cada una de las


competencias básicas, tanto transversales
1 como disciplinares

• en evaluar los contenidos (declarativos,


procedimentales y actitudinales), pero sobre
2 todo en

• evaluar cómo el alumnado moviliza todo


tipo de recursos para resolver diferentes
3 situaciones que suponen un reto o problema
TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica / Ebaluazio diagnostikoa

• Como su nombre indica, la evaluación diagnóstica tiene como objetivo hacer un


diagnóstico, es decir, conocer la situación del proceso de aprendizaje para poder
ayudar a mejorarlo.
• La evaluación de diagnóstico puede realizarse en cualquier momento del proceso
educativo, al inicio, durante o al final del mismo.
• Puede ser realizada por el centro educativo (evaluación diagnóstica interna) o de
forma externa.

Evaluación formativa / Ebaluazio formatiboa

• La evaluación formativa pretende informar sobre el desarrollo y la evolución del


proceso de aprendizaje para tomar decisiones y ajustar éste a las necesidades
del alumnado.
• Se hace a lo largo de todo el proceso educativo.
• La lleva a cabo el profesorado de cada centro.

Evaluación final/sumativa / Azken ebaluazio sumatiboa

• La evaluación final/sumativa mide lo que el alumnado ha aprendido al final del


proceso de aprendizaje. Ofrece un resultado (calificación) y lleva a la toma de
decisiones, eminentemente administrativas (superación de un curso o etapa,
promoción o titulación), por parte del equipo docente de evaluación.
• Se hace al final del proceso educativo.
• La lleva a cabo, exclusivamente, el profesorado de cada centro.
¿Cómo debe ser una UUDD
según HEZIBERRI?
• Identificar como una unidad de trabajo dentro de la
PD
• Plantear situaciones o problemas relacionados con la
vida real
• Reflejar los distintos contextos propios de la vida del
alumnado
• Tener unos objetivos claros de aprendizaje
• Incluir la evaluación como parte fundamental del
proceso
• Facilitar la utilización de lo aprendido en nuevas
situaciones
EN RESUMEN…
Se trata de
APRENDER A HACER, HACIENDO

– Toma en cuenta los principios


metodológicos que favorecen el desarrollo
de las competencias básicas.
– Otro aspecto importante es que la
evaluación tiene que estar presente en
todas las fases de la UUDD.

También podría gustarte