Está en la página 1de 46

Crisis financiera del 2008

Grupo: Macrohead

Duarte Picón Daleysa Valentina

Gómez García Stefanny Valentina

Jaimes Valdiviezo Juan Sebastian

Solano Velasco Jeison Andres

Macroeconomía

Monica Shirley Chaparro Parra

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Ingeniera Financiera

Quinto Semestre

Bucaramanga

2020

I
RESUMEN

El presente proyecto pretende recopilar información de las principales variables


macroeconómicas como el PIB, inflación, desempleo, inversión, consumo, Gasto del estado,
exportaciones e importaciones de Estados Unidos en un intervalo de tiempo entre el año 2002 al
2014 de la crisis financiera del 2008. Por medio de estas variables se realiza un análisis
determinando los efectos económicos que este ha tenido y así mismo exponer sus principales
causantes comparado con algunas de las economías más afectadas.

Se llevará a cabo utilizando información de fuentes confiables, programas tecnológicos para la


recopilación, tabulación y cálculo de dichas variables con conocimientos bases adquiridos en el
transcurso del semestre para el análisis y desarrollo del proyecto

II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 1
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 6
Producto interior bruto (PIB) 6
Inflación 8
Desempleo 11
Inversión 13
Consumo 14
Gasto del estado 15
Exportación 15
Importación 16
Crisis financiera del 2008 17
HISTÓRICO 17
Crisis en E.E.U.U. 20
PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS 21
Expansión fiscal y regulación financiera 21
Aumento del déficit presupuestario, del gasto y refinanciación de deuda 22
Fomento de la confianza y del consumo 22
Reparto de la riqueza y del trabajo para lograr el pleno empleo 23
Aumento de la natalidad 23
Descenso de la natalidad 23
Apoyo a la agricultura 24
Cambio de sistema económico 25
Variables Macroeconómicas en EE.UU. 26
Gráfica 1 (PIB) 26
Gráfica 2 (Inflación) 27

III
Gráfica 3 (Desempleo) 29
Gráfica 4 (Inversión) 30
Gráfica 5 (Consumo) 31
Gráfica 6 (Gasto del estado) 32
Gráfica 7 (Exportaciones) 33
gráfica 8 (Importaciones) 34
gráfica 9 (Balanza Comercial) 35
Políticas económicas implementadas para lograr superar la crisis financiera 36
Conclusión 42
Anexo 43
Anexo 1: Tabla de datos 43
43
Bibliografía 44

III
INTRODUCCIÓN

Por medio del siguiente informe se pretende analizar el comportamiento de las principales

variables macroeconómicas que se presentaron en la crisis del 2008, para hacer un análisis más

objetivo y completo se tomará un periodo de tiempo comprendido entre el 2002 y el 2014. Con el

fin de presentar de una manera clara y detallada las afectaciones que sufrió la economía en el

periodo anteriormente mencionado comparando los datos con los de otros países gravemente

afectados. Por medio de la construcción de bases de datos (vea [1] Banco mundial) analizando de

esta manera el crecimiento porcentual que pueda llegar a tener cada variable, detallado por

medio de gráficos propios describiendo estadísticamente cada variable. Para poder determinar de

este modo las causas, el proceso y la manera en el que abordaron la crisis.

IV
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el cambio de las principales variables macroeconómicas durante la crisis económica del

año 2008 en un período comprendido antes y después de este hecho, presentándose a través de

un informe técnico.

Objetivos específicos

1. Describir las variables macroeconómicas mediante el almacenamiento y representación

de datos estadísticos.

2. Explicar la relación de algunas variables macroeconómicas sobre la situación producida

por la crisis.

3. Analizar el comportamiento de las variables macroeconómicas referente a los aspectos

económicos transcurridos durante la crisis del 2008 adicionando las políticas que

contrarrestan.

V
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Producto interior bruto (PIB)

El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios

finales producidos por un país o región en un determinado tiempo. Se utiliza para medir la

riqueza de un país. Al medir la producción total, de bienes y servicios de un país, se convierte en

un cálculo complejo. Se necesita todo aquello producido en el país hasta lo más “irrelevante” y

sumarlo. Hay algunos datos que no se conocen o no se puede contabilizar como los bienes de

autoconsumo o la economía sumergida.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta La

fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1] x 100 = %

Si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, existe

decrecimiento económico.

El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

6
Método del gasto: es la suma del gasto de los consumidores de bienes y servicios finales durante

un período de tiempo. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su

demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las

importaciones.

En esta fórmula se puede detallar que cuando disminuye el consumo interno, la inversión, el

gasto público o las exportaciones de un país se reduce el PIB, siempre y cuando lo demás se

mantenga estable.

Método del valor agregado: es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción

de los bienes y servicios de un país en un período comprendido. En este caso es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. El valor añadido de un bien o servicio es su

precio menos el costo de fabricación.

Método del ingreso: es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los

factores productivos (trabajo y capital) durante un plazo de tiempo. De esta forma, la fórmula del

producto interior bruto es:

7
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

Inflación

Como el mismo nombre lo indica, significa que los precios han subido o se han “inflado”, es un

aumento generalizado en los precios de bienes y servicios de una economía de forma sostenida.

Esto provoca la pérdida de poder adquisitivo de los habitantes, en este caso, Argentina a la hora

del consumo de productos o beneficios.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la

política monetaria de los bancos centrales. En el que, el principal objetivo de una banca central

es conseguir la estabilidad de precios y mantener una tasa de inflación regulada.

La finalidad de la exposición de precios es indicar a los compradores, la cantidad de producto

requerido valorizado en el mercado y, a los empresarios, determinar el producto a medida puesto

a la venta según su precio. Los niveles de precios garantizan que los recursos se adjudiquen de

manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado. No obstante, lo más común es que los

precios se dilaten.

Ventajas de la inflación

8
Se tiene la creencia que la inflación es buena en sí, pero no es del todo acertado. La realidad es

que a medida que el nivel de los precios de la economía aumenta, de forma análoga, los salarios

también.

Lo que causa que el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantenga estable por las siguientes

razones:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas porque está será menor que antes de

la subida de los precios (en el caso de que la deuda sea la misma). Esta misma provoca que las

personas prefieran consumir hoy que después, por el incremento del valor del consumo en el

mercado. Esto es fundamental para que el dinero circule y surja la transmisión de bienes en una

economía, es decir, el engranaje del capitalismo.

Inconvenientes de la inflación:

Si los salarios no son por lo menos igual a la subida en los precios de cada año, el poder

adquisitivo de los ciudadanos decrece por el causal de una mayor inflación. Además, provoca

que el dinero pierda valor en el transcurso del tiempo, por lo que motiva a consumir y gastar el

dinero, llegando a una disminución en el ahorro ya que, si el dinero vale menos en el futuro, los

ciudadanos e inversores prefieren gastarlo ahora.

Cálculo de la inflación

9
Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos

principales indicadores para conocer cuánto es la fluctuación:

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor (IPC), que está compuesto por

grupos de bienes y servicios. Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del

PIB, que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en el

país.

Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro motivos: por un aumento de la demanda, cuando

aumentan los costos de las materias primas, por las propias expectativas o por aumentos de la

oferta monetaria.

Tipos de inflación

Se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas de aumento en los

precios. Entre los tipos de inflación se encuentran:

Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.

Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.

Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios bajan.

10
Además, según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen otros niveles:

Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.

Inflación galopante: En el caso de que existan inflaciones desmedidas. Más o menos de dos y

tres dígitos.

Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves

crisis económicas.

Los bancos centrales de todos los países siempre tratan de que exista un mínimo de inflación,

normalmente entre el dos y el tres por ciento. Ya que, si ésta no subsiste, los precios bajarán,

causando temor de los agentes económicos. La deflación puede ralentizar el crecimiento

económico y el consumo en el que puede derivar en una espiral deflacionaria con terribles

consecuencias económicas

Desempleo

El significado de desempleo o paro es falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado

laboral, donde la oferta de trabajo (trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (empresas).

Para calcular la tasa de paro del país, se tienen en cuenta aquellas personas que están en edad de

trabajar (16 o 18 - 65 años) y/o buscan activamente un empleo aún no encontrado, es decir, lo

que se conoce como población activa. Disponer de una tasa de desempleo elevado supone una

gran dificultad para el país, esto repercute directamente en el crecimiento económico, y aún

mayor para las personas que se encuentran en situación de desempleo. Los efectos de la falta de

11
empleo pueden ser económicos como la disminución de la producción real, de la demanda y el

aumento del déficit público. Así como impactos sociales, efectos psicológicos o discriminación.

Al momento de calcular la población activa y la tasa de paro pueden cambiar ligeramente según

el país.

Tipos de desempleo

Desempleo estacional: es originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de los

empleadores según la estación del año, temporalidad u otros factores, como el turismo.

Desempleo friccional: es cuando las personas con capacidad para trabajar deciden tomarse un

tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo ajustable a sus cualificaciones y gustos. Es

independiente al mercado de trabajo.

Desempleo estructural: se debe a desfases entre la localización o la capacitación de la fuerza de

trabajo y lo requerido por el empleador.

Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando muchos representantes productivos o laborantes, quedan

“desocupados” debido al momento del ciclo que atraviesa, en el que la actividad económica tiene

poca disponibilidad.

Desempleo encubierto: existen algunas personas que tienen un puesto de trabajo, pero su

capacidad productiva es infravalorada.

12
Oferta y demanda en el mercado laboral

El mercado laboral se mantiene en equilibrio cuando la demanda de empleo es absorta por la

oferta de la misma, entre las personas necesitadas y las empresas, este punto medio se acaba

cuando, por ejemplo, se produce una recesión económica en un país. En el que se encuentra una

menor demanda de trabajo por parte de los empleadores, que puede incluso desplazar los salarios

a la baja. Por el cual se refleja en un consumo disminuido de bienes y servicios, esto afecta a las

empresas es un bajón en las ventas y se verían obligados a reducir los precios, además de

estrechar los márgenes. Llegando a la deflación.

Inversión

La actividad de producción de una economía requiere invertir una parte de su producción como

capital sobre la producción de nuevos bienes y servicios. La Contabilidad Nacional mide la

inversión a través de la formación bruta de capital, ya que es importante para la producción

futura, sobre la provisión y demanda de bienes y servicios, su relación con las expectativas de los

individuos, como papel en la mejora del capital humano y productividad de la economía.

La formación bruta de capital está formada por:

La formación bruta de capital fijo, incluye la variación bruta de los activos fijos de la economía

que son producidos destinados a más de un año. La variación es bruta porque se descuenta el

13
consumo de capital fijo para obtener la formación neta de capital fijo. Dentro de la formación

bruta de capital fijo destacan por su importancia las inversiones en bienes de propiedad (planta y

equipo), las inversiones en productos de la propiedad intelectual y construcción.

El consumo de capital fijo, es la pérdida del valor de los activos fijos que se poseen, como

resultado del desgaste normal y la depreciación. O el descuento de ese consumo de capital fijo a

la formación bruta de capital fijo.

La variación de existencias se mide como la diferencia entre el valor de las entradas y salidas de

existencias a lo largo del período y una vez descontadas las pérdidas corrientes de los bienes

mantenidos en existencias. Forman parte de las existencias: las materias primas, la producción no

terminada, los bienes acabados y bienes para la reventa.

Los objetos valiosos son bienes no financieros que se adquieren y mantienen como depósitos de

valor.

Consumo

El consumo hace referencia al gasto efectuado por organizaciones, empresas, familias e

individuos en un lapso de tiempo con el fin de satisfacer las necesidades en forma de diferentes

servicios y bienes finalizados del mercado. Esta variable mide el valor total de bienes y servicios

adquiridos dentro de las actividades económicas perteneciente que permite observar la evolución

de las compras y las expectativas de consumo de los hogares.

14
Principales componentes del consumo:

Renta disponible: relación directamente con el consumo final. Así, cuanto más altas sean las

rentas disponibles, mayores posibilidades de consumo tendrán las empresas o las familias.

Renta permanente: es una especie de promedio del gasto o consumo que realiza un hogar o una

sociedad mercantil dentro de un periodo normal de actividad económica. Es decir, sin tener en

cuenta los gastos imprevistos.

Gasto del estado

El gasto público es el gasto del gobierno en forma de consumo corriente, inversión y

transferencias. El gasto del gobierno junto con el consumo privado da como resultado el

consumo total de país.

La relación entre el gasto público y los ingresos gubernamentales, junto a otras variables

macroeconómicas, sirven para analizar la razonabilidad macroeconómica. 

Exportación

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país para el beneficio

extranjero.

15
El ente gubernamental principalmente encargado del trámite es la aduana, por lo que una

mercancía debe de salir de una determinada nación o bloque económico y entrar al país receptor.

Las transacciones entre varios estados suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel

legal y fiscal.

También puede realizarse como una transacción hacia clientes independientes o comprador

directo por medio de una empresa intermediaria como Amazon, por ejemplo. Otro procedimiento

común es exportar materia prima a terminación de manufactura.

Importación

Una importación es todo bien y/o servicio legítimo que un país importador compra a otro país

exportador para su utilización. Esta acción comercial tiene como objetivo, adquirir productos

extranjeros que no se encuentran o son mayores en territorio nacional.

Relación exportaciones e importaciones

Si las exportaciones son mayores a las importaciones en el total de bienes y servicios, el país

tendrá superávit en su balanza de bienes y servicios. Por el contrario, el país tendrá déficit. O si

el valor de las importaciones aumenta, entonces la demanda agregada se reducirá. Y al revés, si

se reduce lo comprado del exterior, entonces la demanda agregada aumenta.

16
Crisis financiera del 2008

HISTÓRICO

La crisis del 2008 para ser más precisos empezó en agosto del 2007 cuando los bancos centrales

tuvieron que invertir para proporcionar liquidez al sistema bancario. La Asamblea General de la

ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de

Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo.

Los efectos de la peor crisis de la historia se viven hasta hoy. Su estallido se dio el 15 de

septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota. A

partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de economías

desarrolladas.

Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, quería ayudar a

cumplir el sueño americano en tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado, con

miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de ingresos

más bajos.

En este contexto la herida causada por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún estaba

fresca, y la economía aún sentía el impacto de la crisis docto del 2000, que hizo colapsar a

empresas de internet.

17
Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal presidida por Alan Greenspan redujo rápidamente

las tasas de interés: de 6% a solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los

8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.

Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la clase

desfavorecida, sin ingresos, activos sin empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizado como

"hipotecas subprime", que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad de no

pago.

La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias

se dedicaron a especular ampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los

costos de las hipotecas. La especulación llevó al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló

considerablemente los precios.

Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipotecas,

incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el número de hipotecas.

En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en armas de

destrucción financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo "empaquetados" con otros,

creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevos activos (que en

realidad eran destructivos) se transaban libremente y sin ningún tipo de regulación.

18
Fue así que los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos, cuyo contenido

no conocía nadie, por todo el mundo.

Esta dinámica de especulación y alza de precios llevó a un recalentamiento de la economía. En el

2003, la FED inició una subida de tasas de interés: de 1% en ese año, a 3% en el 2005 y hasta

5.5% en el 2006. Sin embargo, esta iniciativa sería en vano.

La economía norteamericana sufrió una auto agresión. La burbuja hipotecaria estalló y, con ella,

los precios de los activos se desplomaron. Al ver esto, las familias que estaban endeudadas

optaron por devolver la casa al banco, pues les era mucho más barato hacer eso que seguir

pagando el préstamo.

Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en default y

ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó naturalmente un

colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban

plagados de las hipotecas “tóxicas” subprime.

A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se

declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico fue

generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer.

A partir de ahí, los efectos de ello aún se perciben en los países avanzados, especialmente en

Europa y Japón.

19
Crisis en E.E.U.U.

Se descubrió que los prestatarios retiraron simultáneamente las líneas de crédito, lo que provocó

un aumento en los préstamos comerciales e industriales registrados en los balances bancarios. Al

estudiar si estos dos tipos de tensión sobre la liquidez de los bancos los llevaron a recortar

préstamos. En particular, se muestra que, si los bancos pueden obtener mejor financiamiento de

depósitos, reduciendo así su dependencia de la deuda a corto plazo, con menor reducción de sus

préstamos. También se muestra que debido a la línea de crédito y Lehman Brothers (esta es una

empresa multinacional estadounidense de servicios financieros establecida en 1850, en banca de

inversión, en general, gestión de activos financieros e inversión de renta fija, banca comercial,

gestión de inversiones y banca Servicio. Antes de declararse en quiebra el 15 de septiembre de

2008, era el cuarto banco de inversión más grande de los Estados Unidos) reducía la deuda.

En la crisis financiera que comenzó en 2007, el gobierno de EE. UU. Ha utilizado varias

herramientas para intentar restaurar la industria bancaria. En la década de 1990, Japón también

utilizó muchas de estas estrategias para resolver sus problemas bancarios. Hay muchas otras

similitudes entre la actual crisis estadounidense y la reciente crisis japonesa. La política japonesa

solo logró inyectar capital en los bancos parcialmente, hasta que la economía finalmente

comenzó a recuperarse en 2003.

Consecuencias

20
Esta crisis ha provocado un impacto negativo inexplorable en la oferta de financiación externa de

las empresas no financieras. Después de la crisis, la inversión empresarial disminuyó

significativamente, controlando el impacto fijo de la compañía y las diversas medidas tomadas

con los cambios en las oportunidades de inversión. De acuerdo con el efecto causal de los shocks

de oferta, las empresas con escasas reservas de efectivo o alta deuda neta a corto plazo,

restricciones financieras u operaciones en industrias que dependen del financiamiento externo

tienen una mayor caída. Un análisis más detallado muestra que el motivo importante de ahorro

preventivo es aparentemente el exceso de efectivo, que generalmente se ignora.

Los primeros tres países y entidades afectados son:

Dinamarca: la primera economía europea en confirmar que está en recesión. En los cuatro meses

de 2007, el PIB del país se contrajo un 0,4%.

Nueva Zelanda: más de una década después, entró en recesión y su PIB cayó un 0,2%.

Singapur: desde el estallido de la crisis, es el primer país asiático en caer en recesión. Después de

que su economía dependiente de las exportaciones se contrajera un 6,0% en el segundo trimestre,

se contrajo un 6,8% en el tercer trimestre. Esta fue la primera recesión desde 2002.

PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS

21
Expansión fiscal y regulación financiera

En respuesta a la crisis global, Estados Unidos propuso que además de establecer un objetivo de

crecimiento específico del 2%, los países del G-20 (foro compuesto por 20 países

industrializados y emergentes) también deberían iniciar una nueva ronda de gasto. Estas políticas

fueron rechazadas. La cumbre de Ministros de Finanzas del G-20 acordó aplicar políticas de

expansión monetaria y fiscal hasta que el crecimiento se recupere. Además, se acordó propuestas

para ayudar a los países en desarrollo y mejorar la regulación financiera a través de donaciones al

FMI, incluida la exigencia de que los fondos de cobertura y sus administradores se registren.

Aumento del déficit presupuestario, del gasto y refinanciación de deuda

Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells, la inercia de diferentes autoridades

económicas y políticas presagia un alto desempleo y un bajo crecimiento si no se toman

soluciones. La crisis continuará, que prontamente se convierte en una recesión severa en el corto

plazo, provocando que los gobiernos caigan en problemas al emitir deuda y aumentar el gasto.

Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más severa (momento de Minsky, para

conmemorar a Keynes post-Hyman Minsky), los déficits presupuestarios son de vital

importancia; de igual forma, Krugman sostiene que las deudas de las personas atrapadas en

hipotecas de empresas estatales deberían financiarse, porque una reducción de los intereses

conducirá a la amortización del capital, lo que puede incrementar el consumo.

22
Fomento de la confianza y del consumo

Algunas entidades han realizado campañas publicitarias de apoyo mutuo para generar confianza

entre los ciudadanos y establecer una actitud positiva para afrontar la salida de la crisis

económica. De igual forma, poder aumentar el consumo.

Reparto de la riqueza y del trabajo para lograr el pleno empleo

Se defiende una mejor distribución de la riqueza existente desde determinadas posiciones

políticas. Existe la premisa de que la Gran Depresión del siglo XXI no provocariá una crisis de

escasez, sino una distribución desigual de la riqueza. También promueven la reducción de la

jornada laboral, lo que significa una distribución efectiva del tiempo de trabajo. También se

argumenta que en la segunda mitad del siglo XX, la productividad se ha triplicado y no se ha

realizado la correspondiente reducción de la jornada laboral. El objetivo final es lograr el pleno

empleo.

Aumento de la natalidad

Para el economista italiano Gotti Tedeschi, la verdadera fuente de esta crisis es "la disminución

de las tasas de natalidad en los países occidentales". Ettore Gotti Tedeschi menciona que el

23
rápido envejecimiento de la población en los países occidentales se debe a la baja tasa de

natalidad, que es la causa de la pobreza.

En este sentido, Philip Longman mencionó en su libro que la caída de la tasa de natalidad global

es la fuerza más poderosa que afecta el desarrollo sostenible de un país y el futuro de la sociedad.

Descenso de la natalidad

Para David Attenborough o Paul R. Ehrlich, los teóricos creen que el crecimiento de la población

mundial está agotando los recursos de la tierra y poniendo en peligro la supervivencia humana.

La Gran Depresión o crisis económica de 2008-2013 no fue más que un síntoma de un

desequilibrio con la necesidad de reducir el consumo de recursos y reducir paulatinamente la

población.

Frente a la crisis cultural, ecológica, feminismo y reconocimiento de las minorías

Ante la llamada crisis económica 2008-2010, existen soluciones en el plano económico, la

ecología política da la respuesta al suicidio colectivo. A nivel social y cultural, el mundo

feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue siendo gobernado por

hombres, mientras que, a nivel político, este concepto novedoso trasciende el dominio de la

mayoría en el cual concepto de respeto y reconocimiento a las minorías es trascendental.

24
Apoyo a la agricultura

La crisis económica actual, tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisión

profunda del modelo de desarrollo económico global. Es un síntoma agudo que se ha añadido a

otros también graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y

pobreza, el escándalo del hambre, la emergencia ecológica y, actualmente también general, el

problema del desempleo generalizado. En este punto, el reinicio estratégico de la agricultura

parece decisivo. De hecho, el proceso de industrialización a veces ensombrece el sector agrícola,

que si bien ha perdido importancia con el uso de conocimientos y tecnología modernos, también

ha tenido un impacto significativo en el nivel cultural. En fin, es importante considerar la

agricultura como un recurso esencial en el futuro.

Cambio de sistema económico

La crisis aquí desencadenada ha inspirado diversos movimientos que han propuesto cambios

fundamentales al sistema económico. Entre ellos, los países subdesarrollados tienen una

orientación marxista destacada, pero algunos países del primer mundo afectados por la crisis

también han destacado la orientación marxista. Según la concepción teórica marxista, debido a

su debilidad histórica y dependencia del capital imperialista y otros factores, la burguesía en el

subdesarrollo contemporáneo de la lucha de clases. Por tanto, esto es que el proletariado, con el

25
apoyo de las masas campesinas y del pueblo oprimido, debe conducir a la nación a realizar una

revolución, partiendo de la tarea democrática y luego a la tarea socialista.

Se da énfasis en esta teoría a los países subdesarrollados basándose en el análisis de que en los

países más desarrollados el capitalismo entra en una fase de imperialismo. Los países con

sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos como «socialismo real» como

Cuba poseen sistemas de gobierno que suelen utilizar la denominación de «democracias

populares». Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la

base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al Estado, en

el que según sus promotores puede participar toda la población y dentro del cual debe

organizarse la representación de las diferentes posiciones políticas, o al menos de la mayor parte

de las mismas. Por otra parte, en las llamadas «democracias populares» actuales la libertad de

expresión y de prensa están restringidas y controladas por el Estado.

Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en la cual se

puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los ciudadanos, ya que los poderes

económicos privados no pueden influir en el sistema de representación.

Variables Macroeconómicas en EE.UU.

Gráfica 1 (PIB)

De forma gráfica se representan los datos, para poder analizar brevemente algunos factores.

26
Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

Como claramente muestra la gráfica, el PIB en Estados Unidos ha tenido variaciones como se

puede ver a detalle en la Tabla 1 del anexo, la más notoria es la del año 2008-2009 entre -0,14%

y -2,54%, que fue afectado por la caída libre del precio de la vivienda, las restricciones para

acceder al crédito y el desplome de las inversiones. Lo que llevó a tener un nivel de crecimiento

en declive del PIB llegando a una crisis económica (entre financiera, energética, alimentaria y

ecológica). Por lo tanto, en el 2009 aún se sufre las consecuencias de la crisis del año anterior.

También la economía de Grecia ha sido afectada ya que pasa del 6,8 % al 3,3% (sacado del

Banco Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y

Financiera) ; Japón tiene -1% del crecimiento del PIB (sacado de Japan External Trade

Organization ‘JETRO’); México pasó del 3,3% al 1,3% (sacado de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe). El cual se calcula que el valor promedio del crecimiento del PIB es

2,26% anuales.

27
Gráfica 2 (Inflación)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

La inflación a pesar de tener diferentes variaciones se puede ver a detalle en la Tabla 1 del

anexo, como muestra la recta de la gráfica, tiene un valor máximo de crecimiento en el año

2008 de 3,84% pero una disminución enorme al siguiente año, esto debido al cambio de

dinero mercantil a dinero fiduciario por la creación de instrumentos financieros de alto riesgo

que ocasionaron un incremento en la cantidad de dinero en circulación. De igual manera, los

tipos de interés comenzaron a subir debido al aumento de la inflación, haciendo que el

margen de los beneficios se redujera. El aumento en el precio de los activos inmobiliarios

también contribuyó a la inflación, ya que creció debido al aumento de hipotecas y el valor de

las acciones de las empresas. Sin olvidar que otro factor importante es la globalización que

por la entrada de mano de obra barata de países en vías de desarrollo provocó un descenso en

los precios de las materias primas afectando al IPC obteniendo así, un desbalance monetario.

Al igual, Grecia que pasa de 3% a un 4,2% de incremento en la inflación (sacado del Banco

28
Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y Financiera);

Japón pasa de un 0,09% a 1,56% (sacado de Japan External Trade Organization ‘JETRO’) y

México de 4% a 5,1% (sacado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Todos estos hechos terminaron afectando a nivel mundial. El cual se calcula que el valor

promedio de la inflación es 2,26%.

Gráfica 3 (Desempleo)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

En el gráfico se puede apreciar la subida porcentual de desempleo entre 2008 y 2010 como se

puede ver a detalle en la Tabla 1 del anexo, donde presentó sus cifras más altas de 5,78% y

9,6%. Por el motivo de la recesión a causa de la reducción de puestos de trabajo y de horas

trabajas en términos de pago por la disminución de costos en las industrias, sin una solución

puede llegar a una agudización en el desempleo que impacta al mercado laboral. En el que se

puede observar a Grecia que pasa de un 7,7% al 9,4% en el periodo de 2008-2009 (sacado

29
del Banco Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y

Financiera); Japón que pasa de un 4% a superar el 5% en ese mismo periodo (sacado de

Japan External Trade Organization ‘JETRO’); México tiene 5,6% al año anterior que el

desempleo se encontraba en un 3% ( sacado de INEGI, Encuesta nacional de ocupación y

empleo). El cual se calcula que el porcentaje promedio del desempleo es 6,68%.

Gráfica 4 (Inversión)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

Su nivel de inversión sufre un cambio brusco en el que se puede apreciar del 2008 al 2009

como se puede ver a detalle en la Tabla 1 del anexo que fue de -6,21% hasta -16,6%, por el

cual refleja un colapso crediticio y bancario. El motivo es la caída de Lehman Brothers, el

banco de inversión que se declaró en bancarrota en 2008, ya que este hecho repercutió a otras

entidades financieras y por consiguiente, el inicio de la crisis de las "hipotecas subprime".

Una falta de calidad crediticia en muchos instrumentos financieros de alto riesgo que

30
conllevó a una gran pérdida y falta de confianza en la inversión ocasionando una

inestabilidad bursátil en todas las economías además de las empresas privadas sin acceso a

financiamiento. Teniendo en cuenta que Grecia se mantuvo entre -7,4% y -13,1% (sacado del

Banco Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y

Financiera); Japón se encuentra entre -2,76% y -13,26% (sacado del Banco Mundial) y

México pasó de 5,15% a -11,87% de nivel de inversión (sacado del Banco Mundial). El cual

se calcula que el valor promedio de la inversión es 2,16%.

Gráfica 5 (Consumo)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

En los datos se observa que los años 2008-2009 contienen el índice de consumo más bajos de

-0,21% y -1,25% como se puede ver a detalle en la Tabla 1 del anexo. Por el cual los

consumidores reducen sus gastos y el cambio de productos más baratos además de consumir

menos o alargar el periodo de compra, en medio de una preocupación generalizada sobre el


31
tiempo que le llevará a la economía más grande del mundo salir de la recesión. Los bajos

índices concuerdan con el bajo porcentaje del PIB llegando a una depresión del consumo.

Mientras que Grecia sus niveles de consumo están entre 0,6% y 9,6% (sacado del Banco

Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y Financiera);

Japón se encuentra entre -1,01% y -0,7% (sacado del Banco Mundial); México tiene valores

de 0,71% y -6,25% (sacado del Banco Mundial). El cual se calcula que el valor promedio del

consumo es 2,03%.

Gráfica 6 (Gasto del estado)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

Los datos muestran los grandes cambios que ha presentado el estado en la disposición y uso

de los recursos para sus gastos como estado como se puede ver a detalle en la Tabla 1 del

anexo, los cuales han llegado a tener hasta ciertos valores contraproducentes del 2,37% al

4,14% del 2008-2009. Estos producidos por la caída automática de los ingresos fiscales

32
provocada por la recesión y el aumento automático de los gastos sobre la crisis. Todo esto

justificado con el argumento que el recorte estimularía la inversión privada, misma que

expandiriá la base gravable sobre los impuestos lo suficiente como para recaudar los

impuestos necesarios para equilibrar el presupuesto. Los gastos de Grecia se encuentran entre

-2,33% y 2,02% (sacado del Banco Mundial); Japón tiene niveles de - 0,08% y 2,04%

(sacado del Banco Mundial); México con 2,93% y 2,94% (sacado del Banco Mundial). El

cual se calcula que el valor promedio del gasto es 0,80%.

Gráfica 7 (Exportaciones)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

Durante 2008 al 2009 se aprecia las inconsistencias y variaciones decrecientes de 37,36% y

-5,12%, junto con esto se puede ver que su línea de tendencia va en una disminución

constante como se puede ver a detalle en la Tabla 1 del anexo. Las exportaciones se han

afectado negativamente por una fuerte disminución del crédito para la financiación

adicionando la devaluación del dólar que encarece a estas mismas. Teniendo en cuenta que

33
los consumidores preferían comprar bienes importados con graves problemas en los sectores

exportadores. En tanto Grecia tenía niveles de exportación entre 3,47% y - 18,52%; Japón

con 1,56% a -23,43% y México con -1,02% hasta -10,55%. El cual se calcula que el valor

promedio de las exportaciones es 12,82%.

gráfica 8 (Importaciones)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

En 2008 se denota su reducción de -2,23% . Pero en 2009 es donde se presenta el cambio más

brusco en este factor de -13,08% como se puede ver a detalle en la Tabla 1 del anexo. El valor

decreciente se debe a la contracción del ingreso mundial lo que implica menos recursos para que

los otros países exporten productos o bienes estadounidenses lo que implica un deterioro en la

importación de Estados Unidos. Se puede comparar con los valores de Grecia entre 1,32% hasta

34
-20,35; Japón se encuentra entre 0.7% y -15,65%; México entre 3,28% y -15,95%. El cual se

calcula que el valor promedio de las importaciones es 3,72%.

gráfica 9 (Balanza Comercial)

Fuente: elaboración propia con información proveniente del Banco Mundial

Los datos reflejan un déficit de balanza comercial como se puede ver a detalle en la Tabla 1 del

anexo, ya que esos cambios son más pronunciados en 2008 y 2009 con un -23,58% y -30,64%.

Esto puede ser provocado por un superávit de la cuenta financiera (ya que las importaciones

deben ser pagadas con préstamos en este caso los del exterior) o por la inversión extranjera. Lo

que explica que Estados Unidos es un país netamente importador de bienes, pero un exportador

neto de servicios el cual constituye en rigideces de corto plazo para reorientar la producción

entre el mercado internacional y el mercado doméstico. Al final cualquier país debe ser flexible

35
para poder competir en una economía mundial abierta. Grecia con -12,6% hasta -9,77%; Japón

entre 0,45% y 0,55%; México entre -2,37% y -1,65%. El cual se calcula que el valor promedio

de la balanza comercial es 0,15%.

Políticas económicas implementadas para lograr superar la crisis financiera

Por medio de diferentes organismos se encontraron diferentes políticas económicas las cuales

fueron implementadas para el 31 de marzo de 2009 por los países de Latinoamérica y el Caribe

para encarar la crisis global, a su vez presentando estrategias aplicadas a la reforma de políticas

de países europeos y asiáticos los cuales también se vieron muy afectados por crisis mundial. Si

bien el impacto de las turbulencias es diferente para cada país de la región, se pueden encontrar

algunas similitudes, tales como:

• Disminución en la demanda de productos y servicios de exportación,

• Dificultad creciente para encontrar financiación en los mercados internacionales, y

• Presión sobre los mercados locales de divisas por la salida de capitales desde la región.

El aumento de recursos y acciones para el fomento de la actividad de la micro, pequeña y

mediana empresa (MIPYME) ha sido anunciado por 8 países como parte de la estrategia para

afrontar la crisis, fue una de las políticas implementadas en la mayoría.

La herramienta de política económica más empleada en Latinoamérica y el Caribe ha sido la

provisión de liquidez en moneda nacional, adoptada por 16 países.

36
Por otro lado, 15 países anunciaron medidas como la disminución de impuestos y/o aumento de

subsidios y aumento y/o anticipación del gasto en infraestructura. (SELA, 2010)

En países como Argentina se implementaron las siguientes Políticas:

• Creación de un Ministerio de la Producción.

• Las PYMES con hasta 10 empleados podrían regularizar sus deudas previsionales sin pagar

intereses.

• Se otorgaron US $877 millones para las pequeñas y medianas empresas y US $1100 millones

de dólares para la compra de electrodomésticos de “línea blanca”.

• Para poder acceder a los créditos de gobierno las empresas deberán mantener su planta de

personal.

En Brasil de aplicaron algunas políticas como:

• La capacidad de inversión pública será ampliada en 20,000 millones de reales (US $ 9.200

millones aprox.) en 2009;

• Inyección de más de 100.000 millones de reales (US $ 46.000 millones aprox.) para mantener

el ritmo de consumo;

• Los ministerios tendrán que anticipar los gastos y asegurar un presupuesto paralelo de al menos

26.000 millones de reales (US $ 12.000 millones aprox.);

37
• Los sectores productivos más afectados por la crisis podrán tener nuevas reducciones de

impuestos y una mayor oferta de recursos;

• El programa de aceleración del crecimiento (PAC) dispondrá de 21.000 millones de reales (US

$ 9.700 millones) asegurados en el presupuesto para el próximo año;

• El gobierno gastará los 14.500 millones de reales (US $6.700 millones aprox.) reservados para

el fondo soberano en proyectos que mantengan la demanda agregada;

• El gobierno federal y algunos estados, como Sao Paulo, han aumentado el plazo para el pago

mensual de impuestos, disminuyendo la presión sobre la disponibilidad de caja de las empresas.

• Uso de reservas cambiarias para financiar exportaciones mediante la subasta de compra de

títulos de bancos que financian el comercio exterior;

• Se aumentan en US $50 millones los recursos del programa de cobertura de préstamos

bancarios a exportadores (COBEX).

• Uso de los recursos de los fondos constitucionales de 500 millones de reales (US $ 210

millones aprox.);

• Ayuda a las cooperativas agropecuarias de 1.000 millones de reales (US $420 millones

aprox.). (SELA, 2010)

En Colombia:

• Creación de un fondo de infraestructura por un monto de US $500 millones hasta 12 años, en el

que participará el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de

Fomento (CAF).

38
• Se aprobó una solicitud del gobierno para autorizar mediante la modalidad de empréstitos

externos programáticos de libre destinación y líneas de crédito contingentes con entidades

financieras internacionales, por US $1.500 millones destinados a suplir eventuales faltantes en

divisas en caso de agudizarse la crisis financiera global. (Mesa, 2008)

En Chile:

• Se inyectan US $500 millones a la línea de apoyo Crédito Corfo Inversión, con tasas

preferentes y garantía CORFO que cubre entre 40 y 70 por ciento de la operación. Además, se

amplía el rango de empresas que pueden acceder a este instrumento.

• Programa de estímulo económico de US $1.150 millones para incentivar la adquisición de

viviendas y apoyar el financiamiento de pequeñas empresas.

• Se disminuye en 15 % los Pagos Previsionales Mensuales que efectúan las PYMES, por

concepto de impuesto a la renta y en 7 % los que hacen las empresas de mayor tamaño.

México:

El Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE) consta de:

Estímulo fiscal de 90,300 millones de pesos (US $6.600 millones aprox.), equivalente al 0.7%

del PIB, en general como gasto adicional en infraestructura.

Reforma integral del esquema de inversión de PEMEX, reformas para acelerar el gasto en

infraestructura y un programa de compras del gobierno a PYMES.

Bajas en aranceles en productos importados de países con los que no se tiene

39
• Implementación del Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo: a) Apoyo

a la competitividad de las PYMES e impulso a los productos hechos en México: se reduce el

precio de la electricidad; el gobierno federal realizará al menos el 20 % de sus compras a las

PYMES mexicanas. b) Nacional Financiera y Bancomext incrementarán el financiamiento para

las Empresas.

También encontramos algunas de las políticas económicas implementadas por países de Europa

y asiáticos entre los que destacan.

Alemania:

• Créditos y avales del Estado para empresas con falta de liquidez, que garanticen su

funcionamiento ante la crisis económica. Estos créditos y avales pueden alcanzar los 100.000

millones de euros (US $133.000 millones aprox.).

• Bonos de consumo, que se distribuirán – por valores entre 250 y 500 euros - para que la

población pague con ellos en tiendas, almacenes, supermercados y todos los demás

establecimientos comerciales.

Corea:

• El Gobierno se comprometió a gastar hasta US $ 9.2 millones para apoyar a los desarrolladores

de bienes raíces, así como más apoyo financiero a las pequeñas empresas

China:

• Estímulo económico para los sectores manufactureros y de tecnología baja que se encuentren

en situación delicada.

40
Francia:

• Apoyo a las PYMES por un monto de 22 millones de euros (US $29 millones aprox.).

• La inversión empresarial en Francia, entre 23/10/08 y 31/12/09, estará exenta de impuestos en

su totalidad. (SELA, 2010)

Japón:

• El Banco de Japón (BoJ) confirmó que comprará deuda a corto plazo emitida por las empresas

niponas para aliviar los costes de obtener financiación, ya que el actual nivel de tipo de interés

resta capacidad de actuación y sitúa en un segundo plano a la política monetaria a la hora de

reactivar el crédito.

• De este modo, el BoJ anunció que llevará a cabo una operación de compra de obligaciones a

corto plazo emitidas por las empresas japonesas por un importe máximo de 3 billones de yenes

(US $34.5000 millones aprox.).

• Se impulsó el programa: "Economic Policy Package: Measures to Support People's Daily

Lives"

Y por último algunas de las implementadas en estados unidos fueron las siguientes:

• Plan de estímulo fiscal que incluye la reducción de impuestos por US $310 mil millones de

dólares para los hogares de la clase media y para las empresas que contratan nuevo personal y/o

reinviertan en capital físico.

41
• US $43.000 millones para ampliar los beneficios de desempleo y los programas de capacitación

laboral para quienes han perdido sus trabajos, US $54.000 millones para financiar proyectos de

conservación energética o de nuevas fuentes de energía renovable, y otros US $10.000 millones

para investigaciones científicas. Para ampliar la información visite. (SELA, 2010)

Conclusión

Después del análisis individual de las variables y demás datos históricos, como es evidente en el

resultado en los indicadores macroeconómicos, esta fue una de las crisis más grandes de la

historia. Esta crisis se podría decir que afecto al mundo entero al desplomarse una de las bolsas

de valores y bancos más representativos de la época, afectando así principalmente a países como

E.E.U.U. entre otros, países que aún viven algunas consecuencias.

42
Anexo
Anexo 1: Tabla de datos

En la tabla 1 se encuentra la información cuantitativa general de las variables macroeconómicas

a estudiar durante los años ya mencionados anteriormente. Para analizar de manera individual las

variables.

Tabla 1

Formación Consume Consumo


Infla- Desempleo Exporta- Importa- Balanza
Años PIB % Bruta de final de Final del
ción% % ciones ciones Comercial
Capital hogar Gobierno
2002 1,74 1,59 5,78 0,47% 2,57% 3,84% -6,75% 3,64% 18,51%
2003 2,86 2,27 5,99 4,13% 3,18% 1,84% 26,47% 4,92% 11,20%
2004 3,80 2,68 5,53 7,82% 3,75% 1,54% 28,13% 11,40% 15,05%
2005 3,51 3,39 5,08 5,61% 3,56% 0,84% 11,97% 6,53% 5,32%
2006 2,85 3,23 4,62 3,06% 3,06% 1,22% 16,80% 6,63% 1,08%
2007 1,88 2,85 4,62 -1,62% 2,22% 1,60% 39,91% 2,50% -11,23%
2008 -0,14 3,84 5,78 -6,21% -0,21% 2,37% 37,36% -2,23% -23,58%
2009 -2,54 -0,36 9,25 -16,60% -1,25% 4,14% -5,12% -13,08% -30,64%
2010 2,56 1,64 9,63 10,46% 1,75% 0,11% 7,95% 13,13% 18,02%
2011 1,55 3,16 8,95 4,22% 1,89% -3,02% 12,21% 5,64% -1,43%
2012 2,25 2,07 8,07 7,66% 1,50% -1,46% -5,92% 2,71% -0,88%
2013 1,84 1,46 7,38 4,67% 1,45% -1,90% 11,12% 1,54% -9,28%
2014 2,45 1,62 6,17 4,39% 2,96% -0,78% -7,49% 5,00% 9,76%

43
Elaboración propia con datos del Banco Mundial.
Los datos macroeconómicos reflejan la variación porcentual anual con respecto al año 2010.

Bibliografía

MUNDIAL, B. (s.f.). DATOS BANCO MUNDIAL. Obtenido de


ps://www.banquemondiale.org/

Amián, C. G., & Chacón, J. L. T. (1996). Teoría monetaria internacional. McGrawll.

http://181.176.223.4/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5494

Redondo, B. J. F. (2020, 22 septiembre). EconPapers. LA CURVA DE PHILLIPS Y LA

CRÍTICA DE FRIEDMAN.

https://econpapers.repec.org/article/ervcontri/y_3a2007_3ai_3a2007-12_3a2.htm

Bondone, C. A. (2011). Teoría del interés. Buenos Aires.

https://www.carlosbondone.com/pdf/Teoria_del_Interes_(Carlos_Bondone).pdf

Gómez, A. L. G. (2010, 2 febrero). La Ley De Okun Para La Economía Colombiana,

Período 1985-2009. IDEAS. https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2010i13511.html

Bank of Greece, (2009), Monetary Policy 2008-2009, February.

SAKAI, Yoshihiro. “Japan’s Economy in the Post-Koizumi Era”. Center for Strategic

and International Studies, abril 2006.

Gambrill, M. (2008). Causas y remedios de la crisis financiera. Scielo.

44
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35502008000200009

Moreno, M. A. (2009, 9 junio). México y Japón, los más afectados por la crisis. El Blog

Salmón.https://www.elblogsalmon.com/economia/mexico-y-japon-los-mas-

afectados-por-la-crisis#:%7E:text=M%C3%A9xico%20y%20Jap%C3%B3n

%20son%20los,su%20comercio%20hacia%20Estados%20Unidos.

SELA. (2010). Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Obtenido de

http://www.sela.org/es/

Mesa, R. J. (Dic de 2008). Universidad de Antioquia. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n12/n12a2.pdf

45

También podría gustarte