Está en la página 1de 40

GENERALIDADES DE ORTESIS

Las ortesis y prótesis han sido una herramienta que ha contribuido y beneficiado a gran parte de la población en la
necesidad de suplantar alguno de sus miembros o que simplemente ha necesitado ayuda de una herramienta para
corregir, estabilizar y proteger alguna parte de su cuerpo.
Nicolás André (1741) uso el término de Ortopedia, para curar las deformidades de cuerpo humano.

ORTESIS
ORTOPEDIA ORTOPROTESIS
PROTESIS

Ortopedia.
Orto: recto o derecho - Pedia: niños. Surge como una ciencia o una disciplina relacionada a la corrección o alineación
de los ejes en el cuerpo de los niños.

Prótesis.
• Aparato destinado a “reemplazar” un órgano, miembro, o parte de este. El principal objetivo de una prótesis es
sustituir una parte del cuerpo, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante.
• Se divide en:
- Internas (endoprótesis): son aquellas que precisan procedimientos quirúrgicos para su colocación, estas tienen un
diseño endoesquelético. Son los implantes quirúrgicos, ej. Reemplazo de cadera
- Externas (exoprótesis): Son aquellas que se pueden retirar, se las considera aparatos ortopédicos, estas a su vez
se clasifican:
→ Motoras: estas son ejecutadas en una acción simple. Manejadas por el paciente
→ Sensoriales: en la cual ambas extremidades informan la relación con el entorno, y de manera automática se
calcula la cantidad de fuerza que se puede aplicar por parte del aparato locomotor del individuo. Son las prótesis
robóticas. Ej: reemplazan el miembro amputado

Ortesis.
• Es un apoyo, aparato u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o
estructurales del sistema neuromusculoesqueletico. Sostiene y alinea.
• Funciones:
- Restaurar funcionalidad perdida a causa de una amputación, o malformación congénita recuperar la imagen
- Reinstauración parcial del centro de gravedad
• Clasificación:
- Según el tiempo a utilizar:
→ Temporales: son utilizadas para trastornos limitados en el tiempo.
→ Definitivas: son utilizadas en déficit o discapacidades definitivas.
- Según las funciones:
→ Activas: las cuales sustituyen de forma mecánica una función muscular o ligamentosa y que a su vez se dividen
en:
¤ Activas dinámicas: se encargan de sustituir una función muscular.
¤ Activas estabilizadoras: Sustituyen la función de uno o varios ligamentos.
→ Pasivas: pretenden mantener un segmento del aparato locomotor en determinada posición, cuando no pueden
mantenerse por sí mismo y se dividen en:
¤ Pasivas correctoras: se encargan de corregir alguna deformidad.
¤ Pasivas posturales: su función es mantener el ángulo articular obtenido por otros medios.

Laboratorio o taller: lugar donde se encargan de confeccionar, diseñar y adaptar los dispositivos.
• Piso con enrejado y cajones para que caiga la viruta
• Áreas de ventilación (con luz natural)
• Sistemas: positivos luego se convierten en negativo para termomoldeables y actualmente hay escáner 3D
• Soportes con negativos
• Extractores laterales y superiores (por el polvillo)
• Climatización
• Infrarrojo
• Mesa de trabajo: con herramientas fijas: agujereadora de banco, bigornia, cizalla (para cortar chapas), máquinas de
coser, morsa.
• Estantes para apoyar herramientas.
• Nivel de láser para medidas, centímetros, tijeras para cortar yesos, taladros, ruedas de lijas, hornos.

Materiales: se tiene que considerar las propiedades de los materiales


Propiedad mecánica: se refiere al efecto que producirá un esfuerzo o carga sobre el mismo, y su comportamiento
elástico.

ORTOPROTESIS
Definición.
• Dispositivo externo con el fin de modificar las condiciones estructurales y funcionales del esqueleto o del sistema
neuromuscular sustituyendo parcial o totalmente parte del miembro ausente o deficiente.
• Combina la función ortesica con la protésica
• Dispositivo ortopédico que mejora la función de la extremidad afectada, sustituyendo o complementando a esta
parcialmente.

Indicaciones.
• Traumatismos que provocan deformidad o afectan al cartílago epifisiario generando un acortamiento severo del
miembro. (2do + común)
• Secuelas de enfermedades neuromusculares. (Raras)
• Enfermedades sistemáticas que generan deformidad. (Raras)
• Malformaciones congénitas (aplasias, hipoplasias y agenesias) (1ro + común)

Características.
• Destinados a provocar la ambulación.
• La parte ortesica se encarga de la dirección de la marcha del apoyo, en parte de la descarga ponderal somática y
como tutor o guía de la extremidad malformada.
• La porción protésica sirve para igualar longitudes de los dos miembros y también para la sustitutiva compensación
estética de las estructuras malformadas o defectuosas.
• Usan como muñón el resto de la extremidad que queda.
• Deben ser construidas en función de cada caso particular.
• Se construyen de acuerdo a normas y reglas generales para la construcción de las prótesis de extremidad inferior u
superior.

Objetivos: conseguir que el niño con discrepancia con MMII pueda sostenerse de pie y andar en armonía con su
crecimiento somático.

Información general.
• Deben informarse siempre las posibilidades de la funcionalidad de la ortoprotesis (a padres, paciente, familia en
general si son niños)
• Debe colocarse entre los 10 y 11 meses de edad, cuando el niño inicia la bipedestación y la marcha para que
incorpore la ortoprotesis a su esquema corporal en la de ambulación
• Buscar la mejor funcionalidad posible.
- Extremidad superior: ayudar a la extremidad sana (unilateral) o suplir a ambos miembros.
- Extremidad inferior: normalizar la marcha y la bipedestación.
• Tienen un aspecto cosmético más aceptable que las botas ortopédicas con grandes alzas para compensar las
dismetrías.
• El apoyo plantar facilita la conservación del sentido propioceptivo de la marcha.
• Si está previsto una intervención de alargamiento es aconsejable dejar el pie en el máximo de equinismo posible,
con lo que indirectamente se alarga el miembro.
• Se debe controlar el crecimiento para evaluar las diferencias de longitud y para renovar la ortoprotesis cuando sea
pequeña. Control cada 3-6 meses
• Las ortoprotesis constituyen a veces un camino intermedio entre las amputaciones las técnicas de alargamiento de
miembros, especialmente en graves malformaciones congénitas.
Algunos conceptos.
• Aplasia: no existe nada
• Hipoplasia: existe una parte
• Agenesia: falta todo
• Malformación congénita → Transversal: el miembro crece hasta un determinado punto y se corta.
→ Longitudinal: existe una parte del miembro y otra parte no.

MATERIALES

Generalidades.
• Usan gran diversidad de materiales
• Confección y fabricación de ortesis, prótesis y ayudas
• Materiales tradicionales (maderas, metales…)
• Materiales nuevos (termoplásticos, elastómeros…)
• Nuevas técnicas y procedimientos de producción

Clasificación.
• Metales
• Plásticos
• Elastómeros
• Materiales compuestos

Metales.
• Aluminio: desde fin del siglo XIX, liviano, alta densidad, resistente a la corrosión, más usado después del acero:
aluminio duro (duroaluminio) y aluminio forjado.
• Hierro: se usa para producir:
• Acero: aleación de hierro y carbono aptas para manipularse frío o caliente. (Aleaciones con cromo y niquel) aceros
austeniticos más usados.
• Titanio: aleaciones livianas y fuertes, sustitutos del aluminio, alto costo, uso en ortesis y prótesis.
• Cobre: blando, maleable, se usa en remaches o y p.

Plásticos – generalidades.
• Mediados de siglo XIX
• En base a caucho y celulosa (goma, fibra vulcanizada, celuloide)
• Década 40 y 50: poliamidas. Nylon, perlón, polietilenos y teflón. En los 60: resinas reactivas y los poliuretanos,
termoplásticos, duraplásticos, elastómeros.
• Termoplásticos termomoldeables: se ablandan y moldean por calor y presión
• Termoestables: duros, rígidos, no se deforman con calor
• Revolucionaron la fábrica de O:yP:

Plásticos.
• Polietileno: bajo costo, poco peso, fácil de limpiar, transparente a rx
• Polipropileno: igual al anterior, más resistencia a la tracción, rigidez, dureza. Uso en corsé, encajes protésicos, ap.
De marcha
• Plexiglaf: muy frágil
• Duroplex: Sustituto del plexidur, plantillas, férulas y corsé
• Termochek: poca resistencia, se moldea por burbuja de vacío
• Termovac: semiblando, uso encajes flexibles para prótesis MMII
• Plastazote: espuma de polietileno de baja densidad. Uso: plantillas, acolchados de ortesis
• Polite y termolen: similar al anterior pero reticulado. Hay blando, semiduro y duro
• Eva (etil-vinilo-acetato): copolimero de células cerradas y bajo peso, capaz de absorber presiones. Permite moldeo
en calor, ortopodología.
Elastómeros.
Material capaz de estirarse muchas veces desde su longitud original sin romperse y volver a su estado original. Se
usan en técnica ortoprotesica, para ejercer presiones, sujeciones y absorción de impactos.
• Neopreno: (DUPRENO) prendas ortopédicas, dan compresión y calor, diferentes grosores. Variedad especial “súper
flex” es con spandex y da flexibilidad
• Siliconas: inerte, termoestable, encajes protésicos, soportes, gran elasticidad, contracción nula y memoria, absorbe
impactos

Materiales compuestos.
• Se dividen en naturales (madera y hueso)
• Artificiales (la mayor parte)
• Tienen 2 partes:
- Agente reforzante
- Fase matriz
• Se dividen en 3 grupos: reforzados por:
- Partículas
- Fibras
- Comp. Estructurales

Estos son:
• Madera: se usa mucho, han sido reemplazadas
• Fibra textil: de diferente origen, gran variedad para fabricar dispositivos.
• Fibra de carbono: propiedades mecánicas elevadas y muy ligero
• Fibra de vidrio: aislante, fácil modelo, laminación de encajes protésicos y otros dispositivos.
• Kevlar: poliamida, fabricación de encajes, refuerzo, es duro, estable, alta resistencia.
• Dacron: fibra de poliéster sintética, alta resistencia, encajes.
• Resinas: naturales y sintéticas (poliéster, acrílicos, epoxi)
• Cueros y pieles (han sido sustituidas)

ORTESIS DE LA COLUMNA

Se pueden clasificar en:


• Ortesis cervical
• Ortesis craneocervical
• Ortesis cervicotorácica
• Ortesis dorsolumbar
• Ortesis dorsolumbosacra
• Ortesis lumbosacra
• Ortsis Halo
• Ortesis cervicotoracolumbosacra

La columna cervical:
• Es el segmento de mayor flexibilidad de toda la columna.
• Es el segmento más desprotegido por su limitada musculatura.
• El punto más móvil es la articulación occipitoatloidea.
• Si hay un límite en flexión el segmento superior está comprometido y si el límite es en la extensión es el segmento
inferior.
• La charnela formada por el occipital y C1 tiene una gran movilidad flexoextensora, estando más limitada la flexión
lateral y la rotación. Entre C1 y C2 se desarrolla el 50% de la rotación. Entre la C2 y C4 se producen los movimientos
de flexión lateral y rotación y entre C5 y C6 es donde ocurre la mayor parte del movimiento de flexión y extensión.
ORTESIS DE LA COLUMNA CERVICAL
Función: restringir la movilidad y disminuir la presión sobre los discos intervertebrales al liberar parcialmente el peso
cefálico. Es difícil obtener una buena inmovilización porque está rodeada da estructuras blandas (vasos, esófago y
tráquea) que podrían dañarse con la compresión

Causas.
• Referido: afecciones del diafragma central, vértice pulmonar, ATM, afección cerebral, cardíaco.
• Sistémicas: poliartritis seronegativas y espondiloartritidades, artritis reumatoidea, artritis crónicas juveniles.
• Originadas en lesiones cervicales PPD (propiamente dicho): contractura, artrosis, algias.

Collar cervical.
Ortesis con el objetivo de disminuir la movilidad del segmento cervical y aliviar el dolor. Indicaciones:
• Traumatismos de partes blandas (latigazo cervical)
• Traumatismos osteoarticulares (influye traumatismo del disco, cuerpo y ligamentos)
• Procesos inflamatorios (cervicobraquialgia)
• Post operatorios

Collar de Schantz.
• Collar blando fabricado en espuma de poliuretano recubierto de una funda de tela hipoalargénica y cerrado con un
velcro posterior. Tiene un apoyo en la región submentoniana.
• Debe utilizarse de manera terapéutica sino provocará debilidad muscular.
• Indicado: Algias leves → Contracturas
→ Rectificación: trastornos posturales
→ Limitar actividades-movimientos por cortos períodos de tiempo

Collar de Schantz semirrígido.


• Poliuretano, más resistencia
• Prende con velcro
• Pieza única
• Sin apoyo
• Indicado: algias leves, latigazo leve, contracturas.

Collar de Zimmer semirrígido sin apoyo. (Viejo Zimmer)


• Fabricado en polipropileno
• Formado por dos piezas superpuestas regulables en altura, sus bordes están acolchados y el cierre es posterior con
velcro.
• Indicado: igual al anterior que requieran mayor distracción
Collar de Zimmer semirrígido con apoyo.
• Polipropileno
• Con apoyo mentoniano
• Con apoyo occipitomentoniano (no se usa)

Collar rígido de Philadelphia.


• Bivalvado
• Fabricado en plastazote y consta de 2 flejes de polietileno uno anterior y otro posterior
• Tiene un apoyo → Superior: mentoniano y occipital
→ Inferior: esternal y dorsal.

• Usos → Fracturas y lesiones ligamentosas tipo estables


→ Post quirúrgico
→ Fracturas cervicales
→ Latigazo cervical
• Modelos similares: Miami, Malibu, Aspen.
• Puede tener orificio para una traqueotomía

Collares rígidos.
• Collar de rescate → Fácil de trasladar (plano) • Miami, malibu, aspen.
→ Buena inmovilización
(Nuevo Zimmer)

El collarín de Miami se compone de una estructura de dos piezas fabricadas en polietileno con un almohadillado en la
zona de contacto con el cuello. La pieza anterior tiene una abertura por si fuera necesaria una traqueotomía. Se le
puede añadir una extensión torácica para inmovilizar lesiones situadas entre C6 y D2

Ortesis craneocervicales – Minerva.


• Superan a los anteriores en capacidad de inmovilizar, controlan muy bien la flexión en las primeras vértebras
cervicales. C1-C2 y C2-C3.
• Tipos:
→ SOMI (Sternal-Occipital-MandibularInmobilizer): fabricado en aluminio maleable, forrado de material blando en las
zonas que contacta con la piel y adaptado al paciente. De la placa anterior salen dos varillas metálicas que sujetan el
apoyo occipital, una pletina que sujeta el apoyo mandibular y dos tirantes metálicos que pasan por encima de los
hombros y se unen a unas cinchas que se anclan a la placa esternal. Indicado en:
- Fx sin inestabilidad neurológica.
- Inestabilidad ligamentaria.
- Latigazos severos.
→ Minerva de cuatro barras
→ Collarín de Philadelphia con estabilizador de tronco: tiene una adaptación para el tronco y está indicado en:
- Acuñamiento vertebral por osteoporosis
- Fx de la charnela cervicodorsal
- Esclerosis si hay inestabilidad
- Metástasis óseas

SOMI Collarín de Philadelphia

Halo cervical.
• Ortesis que inmoviliza casi por completo a la columna cervical
• Compuesto por soporte adaptado a hombros y tórax de donde parten 4 tornillos distractores de carbono
(actualmente porque son livianos) para poder estudiar al paciente por R.M.N.
Se coloca al cráneo por un anillo que porta 4 tornillos (6 u 8 dependiendo de la presión)
que se fijan a la calota creneal en el primer diploe de manera quirúrgica (tabla externa).
Zona frontal y parietooccipital.
En el niño, se usa halo de Lerman que se ajusta al cráneo por un dispositivo no invasivo,
osea no qco (porque el diploe del niño es muy pequeño)
• Su uso se prolongará durante 3 meses, que es el tiempo hasta la formación del callo
óseo.
• Indicado → Fracturas y lesiones ligamentarias con inestabilidad
→ Fx inestables hasta D3
→ Luxofracturas
→ Lesiones con inestabilidad o daño neurológico
→ Resecciones tumorales y metástasis

Algunos conceptos.
• Inestabilidad biomecánica: inestabilidad que provoca que el raquis se encuentre en posiciones tales que pueda
provocar un daño. Con riesgo grave de:
• Inestabilidad neurológica: tiene lesión neurológica establecida + posible lesión neurológica por una compresión
ORTESIS DEL TRONCO
Clasificación.
• Ortesis blandas
• Ortesis semirrígidas y rígidas para contención e inmovilización de la columna vertebral
• Ortesis para el tratamiento de cifosis y escoliosis

Ortesis blandas.
Es un conjunto de elementos en su mayoría fajas torácicas, abdominales y lumbares, cuyo uso ha aumentado en los
últimos años. Se consiguen como tal en el mercado, construidas en material blando y flexible, tales como telas
elásticas, neoprene y mayas especiales, se encuentran en diversos talles y su función es de contención, NO de
inmovilización.

Ortesis blandas torácicas.


• Faja torácica: material elástico, prende con velcro. Modelo femenino y masculino. Indicado: postquirúrgicos y
fracturas costales
• Soutien postquirúrgico: es un corpiño de material elástico compresivo con ajuste gradual anterior y en ambos
breteles. Uso postquirúrgico de cirugía mamaria
• Soutien de mastectomía: es un corpiño que incluye en una de las tazas un elemento de silicona que reemplaza a los
fines estéticos la mama faltante.

Ortesis blandas abdominales.


• Faja tubular: elastizada, poco práctica.
• Faja elástica ajustable con velcro
• Faja de embarazo: tiene una contención anterior e inferior. Disminuye la hiperlordosis
• Faja de eventración (Eventración: lesión en la pared abdominal por consecuencia de un antecedente qco): Ej. para
hernias umbilicales.
• Faja para ostomías (Ostomía: abertura creada quirúrgicamente entre los intestinos y la pared abdominal)
• Ropa interior de compresión: bombacha y slip de material elastizado, compresivo para hernias inguinales y crurales
y postquirúrgico

Braguero: dispositivo que genera compresión a nivel de los orificios inguinales.

Faja de eventración Faja para ostomía

Ortesis blandas lumbares.


• No tienen contención anterior
• Tiene efecto termogénico
• Variantes → Faja elastizada prendida con velcro
→ Faja neoprene prendida con velcro

Ortesis semirrígidas lumbares y dorsolumbares.


• Faja lumbar de trabajo: • Fajas lumbares ballenadas:
- Uso obligatorio por ley de higiene y seguridad - Estas se encuentran con flejes flexibles y flejes
laboral para manipulación mayor a 5kg. semirrígidos. La cantidad varía depende del modelo.
- Maya aireada con tiradores y ballenas laterales
- No limita la movilidad
• Faja-corsé: • Fajas dorsolumbares:
- Tela no flexible, flejes posteriores y anterolaterales - Tela modo flexible y modelo semirrígido.
rígidos. - Actúa sobre D8-L5
- Cubre los ángulos inferiores de las escapulas y las
ultimas costillas anteriormente.
- Tiene dos cinchas que abrazan los hombros y se
continúan por debajo de las axilas fijando.
- Posee varilla de metal.

Indicaciones.
• Algunas tienen indicaciones específicos para lo cual fueron diseñadas
• Lumbalgias, lumbociatalgias
• Profilaxis profesional o deportiva

Ortesis lumbares y dorsolumbares rígidas.


• Construidas en material más reforzado, termoplásticos y metal
• Tratan de limitar al máximo la movilidad
• Indicado → Discopatías
→ Espondiloartrosis, espondilólisis, espondilodiscitis, espondilolistesis
→ Fracturas, acuñamientos vertebrales, traumáticas, metástasicas o por osteoporosis, contención postqca

Corsé de Chairback.
• Barreras posteriores y soporte abdominal
• Unidos por tirantes
• Limita la flexoextensión

Corsé de Knight.
• Tiene una estructura rígida posterior con:
- 2 barras horizontales a nivel del sacro y otra por debajo del ángulo de la escápula
- 2 barras verticales a los laterales y 2 paralelas al raquis
- 1 barra flexible anterior.
Corsé de Taylor y Knigh-Taylor.
• Taylor: es similar al anterior, sin barreras laterales y las posteriores se prolonga a la columna dorsal. Limita la
flexoextensión solamente.
• Knigh-Taylor: es la combinación de ambos. Controla la flexoestensión y el control lateral. Indicado en Fx por debajo
de D6

Taylor Knigh-Taylor

Corsé de Williams.
• Limita la extensión pero no la flexión
• Es deslordosante (porque genera presión en sus cinchas abdominales)
• Indicado → Espondilólisis
→ Espondilolistesis
• Contraindicado en fracturas
• Poco uso

Corsé o marco de Jewett.


• Marco anterior metálico forrado acolchado. Región → Superior: apoyo esternal
→ Inferior: apoyo supra púbico
→ Lateral: 2 barras axilares
• Región posterior: placa acolchada (comprendida entre la escapular y crestas ilíacas) unida con una pieza graduable
a las barras laterales
• Limita la flexión
• Indicado → Lesiones de D6 a L1

Corsé de extensión de 3 puntos o cruciforme.


• Similar al anterior
• Apoyo esternal, suprapúbico y placa posterior que se une a la pletina anterior por correas
• Genera hiperextensión
• Actúa mediante un sistema de 3 fuerzas en sentido opuesto que generan hiperextensión
y operan a nivel del manubrio, el pubis, y la zona dorsal media.
• Igual indicaciones que el anterior
TLSO (Ortesis toraco-lumbo-sacra).
• Confeccionada en material termoplástico (polietileno/alkatene)
• A medida, con toma de molde, forrado en plastazote, prendido anterior o
posterior. Es bivalvado ambos laterales
• Limita todos los movimientos
• Corsé de contacto total
• Fuerza de 3 puntos → Zona glútea
→ Espalda (debajo de escápulas)
→ Zona abdominal
• Actualmente es el más utilizado en versión toracolumbosacro o lumbosacro

Indicaciones del TSLO.


• Fractura aplastamientos vertebrales por osteoporosis o metástasis.
• Postquirúrgicos de columna
• Fracturas inestables de D3 a L3
• Escoliosis
• Espondilodiscitis

ESCOLIOSIS
Recordemos…
• Definición: desviación lateral del raquis superior a 10° de valor angular
• Deformidad tridimensional (def. lateral, la rotación-torsión y la traslación)
• Se suma deformidad de la caja torácica, que es estética y que puede generar restricción respiratoria (mayor a 60°)
• Su tratamiento puede ser ortésico o quirúrgico, pero siempre debe rehabilitarse
• A partir de 1995, se demostró la efectividad del tratamiento ortésico y que modificaba la historia natural de la
enfermedad (Nachemson y Peterson)
• Deben usarse ortesis efectivas, con bajo impacto psicológico
• Objetivo del tratamiento: evitar la progresión de la/las curvas, y que los resultados se mantengan tras la retirada de
la ortesis.

¿Que deformidad se está tratando?


• Deformidad tridimensional

¿Por qué se debe tratar?


• Causas sociales
• Razones psicológicas
• Causas cosméticas
• Sobre todo: evitar discapacidad que produce desde el punto de vista físico por su limitación funcional motora (40º) y
también por su limitación respiratoria (60º)

¿Cuándo se debe tratar?


• Curvas menores de 20º no deben ortetizarse
• Las curvas deben ortetizarse si:
- Tiene más de 25º Sólo si reúne las 3 condiciones,
- Han evolucionado más del 5º desde el último control (cada 3-6 meses) si reúne solo 1 no es necesario
- Paciente este en crecimiento ortetizar.

Ortesis para escoliosis.


• Objetivo biomecánico: forzar al paciente a una postura contraria a la que tiene
• Actúan por el efecto que ejercen 3 momentos de fuerza, la principal cercana al ápex y en sentido contrario a la
convexidad de la curva, y las otras 2 distales en el lado opuesto a ésta, nivel axilar y pélvico
Ortesis para escoliosis infantiles.
• Lecho de reclinación de Dennis Brown • Arnés de Kallabis:
- Cunita curva con una cincha para ajustar al bebé - Uso a partir de los 11 meses y hasta los 2 años
- Polietileno porque requiere que tengan control del tronco.
- Abertura para pasar el brazo - Indicado en escoliosis congénitas o idiopáticas.
- Durante los 3 primeros meses de vida - Material termoplástico con velcros y cinchas
- Indicado en: flexibles
→ Escoliosis congénita: causada por:
¤ Malformaciones congénitas
¤ Vertebra acuñada ant. o post.
¤ Hemivertebra
→ Escoliosis idiopática

• Otros: Arnés de MOE y de ITO

Ortesis-corsé para escoliosis juvenil, puberal y del adolescente.


• Uso desde los 3 años hasta el fin del crecimiento óseo
• Dos grandes grupos de corsé:
- Simétricos: ambos lados iguales
- Asimétricos: ambas mitades desiguales
• Construidos por sistema clásico (molde de yeso a medida) o por sistema cad-cam (diseño y fabricación asistida por
ordenadores) que se utiliza actualmente.

Corsé de Milwaukee.
• Es de tipo simétrico
• Desde 1950, más usado
• Actualmente menos, reemplazado por el efecto tridimensional como TLSO y Boston (son más livianos).
• Prototipo del corsé activo/pasivo: genera autoelongación
• Subestructura y supraestructura: cesta pélvica con barras graduables y un
collarín de apoyo occipital y mentoniano. La almohadilla superior va en el ápex
de la escoliosis
• Sirve tanto para el tratamiento de escoliosis como de cifosis.

Corsé de Boston.
• Simétrico
• Desde 1975
• Modular polipropileno, los hay prefabricados y se usan de acuerdo a las medidas de paciente (moldeado por calor),
hoy se hace por cad-cam
• Modelo clásico (por debajo de D8) donde está el ápex de la curva.
• Modelo de Bostom-soft (escoliosis por encima de D8, y escoliosis neuromusculares)
Generadas por secuelas neurológicas de:

PC, esclerosis, MMC

• Livianos y fáciles de llevar


• Menos impacto psicológico
Otros simétricos menos usados.
• Corsé de Lyones: • Corsé Olympia
- Es pasivo - Símil anterior
- 3 puntos de fuerza
- Hoy se realiza en polipropileno

Corsé asimétricos.
• Corsé de Cheneau: • Corsé de Charleston:
- Tridimensional - Efecto por inclinación lateral (escoliosis de pocos grados)
- 1 pieza, a cada zona le corresponde - Uso nocturno
una zona de expansión (abierta)
- Termoplástico. Prendido adelante o lateral
para que el px pueda hacerlo sólo.

• Corsé de Michel:
- Tiene 3 valvas termoplásticas, unidas por barras
- Su acción se ejecuta al aplicar 3 fuerzas para enderezar una curva
- Es antiguo
- Indicado para curvas bajas: escoliosis lumbares

Corsé Triac.
• Uso a partir del 2002
• 3C: Confort, Control, Cosmética-dinámico
• Tiene 2 piezas: dorsal-lumbar, unidas por sistema flexible, colocado en la parte contraria de la placa de presión de
la convexidad de la curva dorsal
• Permite movilidad
• Usa en cualquier curva excepto las que tienen ápex en D12 o L1 (bajo)
No haría contrafuerza a nivel pelviano.
CIFOSIS
• Cifosis normal: de 20º a 40º
• Cifosis menor 20º: dorso plano
• Cifosis mayor de 40º: hipercifosis
• Las mayores de 45º son patológicas, pero solo producen alteraciones funcionales cuando tienen 60º
• La evolución depende de la edad de diagnóstico y de la flexibilidad de la curva
• El resultado favorable del tratamiento con corsé se realiza cuando supera los 45º y si se diagnostica antes de la
madurez esquelética
• El tratamiento quirúrgico en general se da para casos extremos

Ortesis para actitud cifótica y escapulas aladas.


• Tirantes elásticos • Tirantes con placa posterior (ocupa todo el raquis)

• Simples o cruzados • Pasan por detrás de los


• Generan restropulsión de hombros.
los hombros. • Tienen flejes flexibles
• Generan compresión del
abdomen anterior para evitar
la hiperlordosis
compensatoria

Corsé para cifosis idiopática evolutiva y enfermedad de Scheuermann.


• Corsé de Perricone o de Palavas • Corsé de Maguelone

Actual:
• Termoplásticoy almohadillado • Similar al Milwaukee
en eva • En desuso
• Llega a la región por encima de • Placa anterior para la
las escápulas compresión y un halo
occipitomentoniano para
la autoelongación.

Corsé para cifosis evolutiva y enfermedad de Scheuermann.


• Corsé de Milwaukee • Corsé de Boston (el más usado)
• Corsé de Swaim • Robert Jones
• Bivalvado. Con una valva posterior
que va desde los glúteos hasta
debajo del ápex de la curva y la valva
anterior va desde el pubis al esternón.
• Termoplástico rígido.

• Corsé de Maria Adelaida • Corsé TLSO (similar al Bostom)


- Controla cifosis e hiperlordosis,
es bien aceptado, solo se usa
con fisis abiertas.
- Va desde la región supraescapular, suprapubica,
región axilar y genera retropulsión de
los hombros.

ORTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR


Recordemos brevemente…
• El MMSS forma una cadena cinemática con gran movilidad y capacidad de prensión.
• Funciones del MMSS: alcanzar objetos, manipularlos, defensa y equilibrio.
• Estas funciones deben ser respetadas por las ortesis.

Características.
• Una ortesis es un dispositivo externo que se utiliza para modificar las características estructurales o funcionales del
sistema musculoesquelético.
• Se clasifican según el segmento anatómico que abarcan.
• Y se le agrega mecanismo de acción y objetivos terapéuticos.

Objetivos de una ortesis de MMSS.


• Prevenir o corregir deformidades.
• Inmovilizar y proteger al miembro lesionado.
• Asistir a una función deficitaria.
• Conectarse a otros dispositivos de ayuda.

Funciones que cumplen.


• Reposo: se obtiene al limitar la movilidad, con lo que se evitan posiciones nocivas o movimientos perjudiciales.
• Soporte: al descargar el peso del MMSS a la zona del cuello, cintura u otra zona del cuerpo.
• Fijación: en una posición determinada, se busca reducir al mínimo la acción de algunos grupos musculares que
interesa relajar.

Ortesis de soporte del MMSS.


• Soportan, colocan o fijan al MMSS en una determinada posición.
• Se colocan y quitan fácilmente, permite higiene y control de heridas.
• Están prefabricadas y en diferentes modelos y talles.
• Indicaciones → Traumatismos
→ Reumatismos
→ Lesiones de partes blandas
→ Postquirúrgicos

Soportes del MMSS.


• Soporte simple: anillas doble o común. • Soporte tipo Velpaux
- Aro con fronda que pasa detrás del cuello. - Contiene MMSS: no abd ni rot.ext.
- Velpeau de yeso: chicos → fx de húmero.
adultos → no se usa.

Cabestrillo-Variedades (Brin, Vietnam).


• Función: inmovilizar y sostener.
• Favorecen la inmovilización de hombro a la abducción, rotación externa y antepulsión.
• Existen diferentes modelos, pudiendo estar el brazo cubierto o no, doble tira o no.
• Tiras anchas para MMSS con brazos pesados aumentan la base de control de sostén.
Espalderas y soportes de clavícula y articulación acromioclavicular.
• Dispositivo en 8: genera retropulsión de hombros. • Soporte para AC:
- Variedad de materiales: neoprene, elástico, - Lesión lig. acromioclaviculares. (Es leve y si
se abrocha con velcro se rompen los coracoclaviculares es más grave)
- Fx de clavícula - Lesión común: rugby, ciclista, caída de caballo
- Cincha axilar que no deja
se caiga. El MMSS descarga
sobre el extremo ext. de la
clavícula y eso hace que la
misma descienda y ayuda a
que cicatrice.

Pouliquen o aeroplanos.
• Antiguamente se utilizaba una ortesis fija para el tratamiento de humero en abducción.
• Hoy la mayoría son quirúrgicas y si se utilizan, son en materiales más confortables, flexibles pero con los mismos
principios.
• Usos actuales: postquirúrgicos de hombro, humero y manguito rotador.
• Inmoviliza el hombro, descarga el peso y permite el reposo de la misma.
• Pueden ser graduales fijas o dinámicas.
• Férula de abd de hombro.
• Apoyo lateral sobre la cresta ilíaca, subaxilar y soportes en el brazo y antebrazo unidos por una L invertida de
aluminio.

Modelos de aeroplanos y férulas de abducción.

Ortesis para lesiones del plexo braquial.


• Causas de lesiones del plexo braquial:
1) P.B.O: (1c/2000 partos) partos distócicos (+ común en parto que en cesárea. Ej bebes grandes, posición podálica).
2) Traumatismos por accidentes vía pública.
3) Lesiones o traumatismos deportivos.
4) Traumatismos laborales.
5) Lesiones abiertas graves (heridas de arma blanca o arma de fuego).
6) Lesiones traumáticas severas.
7) Fx expuestas con lesiones a nivel de clavícula, cuello, región axilar o torácica.

Recordemos brevemente sobre P.B.O.


• Pueden clasificarse en:
- PBO Superior: (Duchenne – Erb): (Más común) Lesion de raíces C5-C6, tronco primario superior -85%- se produce
parálisis de abducción y rotación externa y de flexión de codo. Lleva postura típica: ad-rot ext- ext.
- PBO total: (Raras) 5%- mal pronóstico, con lesión sensitiva completa
- PBO Inferior: (Dejerinne) 3% Menos frecuente
- Casos mixtos: 7%
• El pronóstico también depende del tipo de lesión del tronco → Neuropraxia
→ Axonomnesis o neuromnesis
• Puede estar asociada a fracturas (clavícula-húmero)
Algunos conceptos.
• Nueropraxia: afección del trono nervioso por contusión.
- Desmielinización de fibras gruesas.
- No hay sección ni degradación axonal.
- No deja secuelas (evoluciona en horas o meses).
• Axonotmnesis: lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio.
- Puede o no dejar secuelas.
- Vaina de mielina indemne.
• Nuerotnesis: lesión del tronco nervioso periférico.
- Sección de vaina y axón (interrupción de todo el nervio).
- Requiere cirugía.
- Deja secuelas.

Ortesis para P.B.O.


• Ortesis de “Camarero” o “Saludo Militar” (Uso nocturno en general)

• Termoplástico.
• Férula cubre el hemitronco del lado afectado y sigue en
ángulo recto debajo de la zona axilar. Continúa por la
parte posterior del brazo y forma otro ángulo recto con
el codo.

Ortesis para lesiones de plexo y plejías de otra causa.


• Sus funciones son: soporte del brazo, evita la subluxación glenohumeral, posicionar el codo, realizar funciones del
prehensión (si el paciente no la tiene), existen varios modelos.

Diseños con tecnología neuroprotésica y neurobotica.

Otras ortesis de hombro.


• Mangas: son de neoprene u otros materiales blandos, sus cierres son con velcro.
Indicado → Pacientes con secuela de ACV (presentan subluxación humeral y dolor) o tendencia a la subluxación por
hipotonía muscular.
→ Pacientes con subluxación recidivante de hombro.
→ Inestabilidad articular.
→ Bursitis.
→ Tendinitis.
→ Contener el hombro en actividades deportivas.
Ortesis de humero.
• Indicaciones → Fracturas estables.
→ Postquirúrgico.
→ Retardos de consolidación.
• Se denominan Brace (abrazadera).
• Se confecciona en material termoplástico a medida.
• Es bivalvado y prende con velcro.
• Brace combinado: abrazadera de brace con contensión del resto de MMSS

Ortesis de codo.
Ortesis articulada de codo o dinámica:
• Es una ortesis que cumple funciones de inmovilización y movilización de manera controlada.
• Usos: contractura en flexión secuelares, movilización precoz y protegida de lesiones articulares en su rehabilitación,
como ayuda de flexo-ext en px con debilidad muscular.
• Consta de sistema bivalvado en brazo y antebrazo, cerrados con velcro con una articulación graduable, puede
utilizarse fija o dinámica. Sistema de movilización con trinquetes de retención.

Otras dinámicas de codo.

Ortesis para epicondelitis y epitrocleitis.


• Existen varios modelos, se denominan coderas.
• Proveen un efecto termogénico alrededor de la articulación, dan compresión (reducen la tracción sobre la inserción
de los músculos epicondileos y epitrocleares, al variar la orientación de las fibras musculares). Neoprene-elastizado.
• Estas son → Abrazadera o cincha epicondilar fina y ancha, también hay rígidas y flexibles.
→ Codera completa con cincha.

Coderas.
Otras coderas.
• Coderas con apoyo siliconado: Bursitis de olécranon • Codera con estabilizadores
- Px con luxación a nivel de codo
(inestabilidad de lig. lateral)

Ortesis de antebrazo.
• Indicado en → Fracturas sin desplazamiento
→ Postquirúrgico
→ Heridas de partes blandas severas que requieren reposo.
• Material termoplástico, forrado en eva, con velcro, también las hay en neopreno con flejes rígidos.

Metálicos.
Dorsales, palmares o
dorsales y palmares

Ortesis de muñeca.
Férulas de inmovilización
• Función: limitar la movilidad, posición 30-40° de extensión, desviación cubital entre 10-15°.
• Se confeccionan en material termoplástico a medida, las hay prefabricadas en diferentes tamaños que pueden
adaptarse, también en material tipo neoprene y mallas elásticas con flejes rígidos y flexibles.
• Indicaciones → Traumatismos óseos y ligamentarios
→ Postquirúrgicos
→ Procesos reumáticos.

Ortesis de inmovilización de muñeca.


Muñequeras.
• Dispositivos de material blando (neoprene, tejidos elásticos) otorgan estabilidad a la articulación radiocubital inferior.
• Indicaciones → Tendinitis
→ Tenosinovitis
→ Protección en actividades deportivas.

Ortesis de mano.
Recordemos…
• La mano humana tiene pulgar en oposición, por lo tanto capacidad de prensión, tanto de fuerza como de precisión.
• Función ortesica: disminuir dolor, la deformidad y el déficit funcional. Debe estar pensada para suplir estas
funciones únicas.

Ortesis para mano traumatica.


• Son ortesis de material termoplástico a medida o prefabricada, se usan para contención o reposo de las
estructuras, con apoyo digital y pulgar en oposición.
• Indicaciones → Lesiones traumáticas en general
→ Postquirúrgico
→ Quemaduras asociadas a vendajes compresivos tipo guantes
• Ortesis para lesiones tendinosas de flexores y extensores (Kleitner). Rehabilita de manera precoz después de
la cirugía

Posiciona la mano en
prensión-relajación

Kleitner flexor y extensor vendaje y ortesis compresiva.

Sistema de guantes elastizados


Algunos conceptos.
• Sistema dinámico de rehabilitación por Kleitner: manera dinámica de rehabilitar las suturas de los tendones
extensores y flexores. Cada 6 semanas.
• Zona 2: pliegue palmar digital hasta la interfalángica proximal.

Ortesis digitales para lesiones traumáticas.


• Pulgar y 1er MTC: se dividen en flexibles y rígidas, vienen prefabricadas en materiales de elastómeros y en
termoplásticos pudiendo adaptarse y moldearse.
• Indicaciones → Lesiones tendinosas
→ Lesiones ligamentarias (Stener: lesión del esquiador)
→ Fracturas
→ Postquirúrgico.

Ortesis para el pulgar.

Ortesis digitales para lesiones traumáticas.


• Se utilizan para inmovilizar lesiones traumáticas de los dedos.
• Vienen prefabricadas en diferentes materiales, algunos deben moldearse.
• Usos → Lesiones ligamentarias
→ Lesiones tendinosas distales
→ Fracturas
→ Postquirúrgicos

Ortesis digitales.
• Ferula de Stack:
- Termoplástica, prende con cinta tipo velcro o tela adhesiva.
- Mantiene en extensión la articulación interfalangica distal, se utiliza para lesiones de tendón extensor en su
inserción distal, Mallet finger de la 3era falange (desprendimiento o avulsiones), y en Fx de la 3er falange.
Hay de diferentes tamaños.
• Férulas tipo Zimmer:
- Tienen una banda de material metálico maleable cubierta con espuma de poliuretano.
- Usos: inmovilizar dedos en todo tipo de lesiones.

Otras férulas digitales y dispositivos de inmovilización digital.

Ortesis con resistencia al agua.


• Ortesis moldeable resistente al agua • Yeso resistente al agua (elastano)

Ortesis de mano reumática. Mano en ráfaga o en ventarrón.


• Predominan la sinovitis, luego la inestabilidad articular y la deformidad progresiva.
• Objetivo → disminuir el dolor
→ Reducir inflamación
→ Prevenir deformidad
→ Limitar el stress articular a la movilidad.
• Pueden ser → Inmovilización: (reposo en brotes agudos)
→ Movilización: (movilidad controlada) tipo dinámica.
• Ortesis de reposo: • Ortesis funcionales:
- Termoplástica, posición neutra, (Cock up) → rígido o flexible.
diferentes modelos. - Mantiene el pulgar en oposición.
• Ortesis de restricción de desviación cubital: • Ortesis en espiga:
- Protege la MCF durante la actividad - Indicada en rizartrosis de pulgar.

• Otras ortesis: • Ortesis en 8:


- Cuello de cisne y Boutonier

Ortesis de mano para lesiones de nervios periféricos.


• Ortesis para lesión del N. Radial
- Tiene por fin evitar caída de muñeca y estabilizarla en extensión.
- Pueden ser estáticas o dinámicas.

• Ortesis para lesión del N. Mediano:


- Es la más severa de las lesiones de la mano. Deja más secuelas.
- La mano pierde presión (no hay ABD ni oposición del pulgar y no hay flexión de los dedos 2 y 3).

• Ortesis para lesión del N. Cubital:


- Afecta flexión de muñeca y MCF, extensión de IF, abd Y aducc. de dedos y ABD del pulgar.
- Se debe bloquear MCF en leve flexión para evitar la mano en garra.
Ortesis de mano en PX hemipléjicos.
• Se trata en general de una mano espástica.
• Objetivos: reducir dolor, evitar o disminuir la espasticidad, prevenir contracturas y mejorar la función.
• Se usan: férulas de reposo (muñeca-mano-dedos), de oposición y ABD de pulgar, cortas o largas; ortesis reductora
de tono.

Ortesis para mano en PX tetrapléjicos.


• Fase aguda: evitar deformidades, se utilizan similares a las vistas anteriores, de posición y luego se usan en la
segunda fase en reposo.
• Fase crónica: pretenden mejorar la función.
• Ellas son → Ortesis de tenodesis (usan energía externa tipo baterías) para realizar la prensión.
→ Ortesis Ric: se usan en pacientes que tengan algo de función extensora, función de oponer el pulgar.

Ortesis para mano congénita.


• Va a depender de la lesión congénita que presente el PX.
• Se confeccionan a medida en material termoplástico adaptada a cada PX.
• Son complemento de tratamiento quirúrgico.
• Indicadas en → Mano zamba
→ Mano radial
→ Mano cubital.

ORTESIS MIEMBRO INFERIOR


Clasificación.
• De uso común
• Para adulto
• Ortopedia infantil
• Ortesis generales
• Ortesis por sector

Ortesis generales.
• La mayoría se utilizan para la marcha.
• Objetivos: prevenir deformidades.
• Deben mantener o suplir una función.
• Deben ser confeccionadas a medida generalmente, otras se encuentran disponibles en el mercado en variantes y
diferentes medidas y modelos.
• El tipo de ortesis depende de las necesidades biomecánicas y de los objetivos funcionales.

Ortesis de cadera.
Se pueden dividir de uso en → Adultos
→ Niños.

Ortesis y férulas de abducción para enf. Luxante de cadera (LLC).

Recordemos…
• La LCC puede diagnosticarse en diferentes etapas de evolución.
• Debería ser detectada en el nacimiento o durante los primeros 3 meses de vida.
• Pueden tener diferentes grados de gravedad o evolución → 1er grado: luxada teratogenica.
→ 2do grado: displasia leve/moderada.
→ 3er grado: subluxada/luxada.
• Dato relevante: si es diagnosticada tardíamente, si lo es antes o después de iniciar la marcha. (+ grave después la
marcha).

• Indicaciones → Displasias leves, moderadas y severas


→ Inestabilidad de cadera
→ Complemento de tratamiento en la que son de resorte quirúrgico.
Ortesis:
• Férula de Frejka: • Férula de Von Rosen:
- Se indica desde el nacimiento hasta - Se indica entre 3-4 meses.
los 3-4 meses. - Forma de H
- Doble pañal, espuma de poliuretano. - Material metálico cubierto con evas.
- Displasia leve. – Envolvente.
- Varilla de plexidur hacia los hombros.

• Arnes de Pavlik: • Ponchito de Fernandez:


- Permite movilidad y se usa hasta - Parecido al Frejka, con un cuelgue en el cuello
los 6-8 meses. que se prende con botones.
- Más usado en la actualidad, ventaja poder
cambiar pañal.
- Las correas ant (flexionan) y las post. (abducen).
- Mochila graduable.
- Estribo en el pie.

• Férula de Dennis Brown: • Férula de Milgram: pre-hechas o a


- Barras anteriores que mantienen en abd y un cinturón medida, hay una versión modificada para
- Puede tener tirantes o pechera niños más grandes.
- Funda con flejes de alta resistencia.

Modelo viejo

• Férula de Swash

• Banda pélvica y 2 musleras unidas mediante tutores externos y


metálicos que permiten ajustar el grado de abducción y flexión.
• Objetivo: mejor alineación, abducción, estirar los aductores.
• Férula de Windell y de Craig: • Otras:
- Se usan hasta los 18 meses.
- Ambas para postquirúrgico

Barra de Dennis Brown.


• Longitud variable con plataforma para
fijar el calzado.
• Permite separar los miembros y colocarlos
en RE o RI

Férula de Milgram, Windell y Craig Se usan en el postquirúrgico.


Férula de Frejka, Arnés de Pavlik y férula de Windell Son las más usadas en Argentina

Ortesis de Abducción – enf. de Perthes.


• Es la necrosis avascular del núcleo de osificación primario de la cabeza femoral, autolimitada, de causa
desconocida.
• Periodo sinovitico se indica reposo, analgésicos y en algunos casos tracción de partes blandas.
• En estadios posteriores se indica que no cargue peso y pueden indicarse férulas u ortesis en abd.
Pueden ser:

• Férula de Toronto: • Férula de Atlanta:


- No se usa - Cinturón con dos flejes de fibra de carbono y dos
- Articulación en el medio y camina en abd. musleras para fijar la abducción unidos por una
barra extensible.
• Férula de Thomas:
- Balancín central y muslera de apoyo isquiático.
- En la pierna tiene dos tutores.
- Apoyo en el isquion y no la coxofemoral.

Otras férulas de abducción.


• Ortesis Swash: para caderas espásticas.

Estabilizadores de cadera.
• Indicados en → Tratamiento postquirúrgico del RTC
→ Caderas protésicas inestables o con antecedentes de luxación
• Son graduadas para fijar la limitación.
• Vienen de diferentes medidas.

Musleras.
• Muslera con estabilizador:
- Pueden ser elásticas o de neopreno, reforzadas.
- Indicadas → Distenciones capsuloligamentarias
→ Desgarros musculares
→ Protección deportiva.
Musleras y pantorrilleras.
• Son de forma tubular, con o sin velcros.
• Están indicadas como → Prevención y recuperación de lesiones (distención muscular, desgarros, contusiones)
→ Prácticas deportivas (como soporte adicional).

Ortesis de rodilla.
• Es cualquier dispositivo ortopédico que intente ejercer un efecto terapéutico o preventivo sobre la articulación.
• Se denominan rodilleras.
• Su finalidad: descargar, proteger y estabilizar la rodilla.
• Se clasifican en → De descarga.
→ Profilácticas
→ Femoropatelares
→ Funcionales

• Otra clasificación → No articuladas


→ Articuladas de eje simple o monoaxial
→ Articuladas de eje retrasado
→ Articulada policentrica

Algunos conceptos.
Efectos fisiológicos de la ortesis de rodilla:
• Protección.
• Térmico (neopreno).
• Propioceptivo.
• Activación muscular extensora y ↓ flexión.
• Estabilizadora.
• Descarga.

Rodilleras simples.
• Son tensoelasticas, tejidos elásticos o neopreno.
• Aumentan la temperatura, dan compresión, pueden mejorar la propiocepción.
• Pueden tener zonas con almohadillado siliconado para protección, también correas de soporte superior, inferior o
ambas.

Correa → Suprapatelar: tendón


cuadricipital
→ Infrapatelar: Osgood
Schlatter
Rodilleras femoropatelares.
• Diseñadas para resistir los desplazamientos laterales de la rótula manteniendo su alineación.
• Indicada en síndromes de distres femoropatelar, artrosis femoropatelar, subluxación rotuliana.
• Se presentan con aro en “U o O” siliconado con sostén superior e inferior.
• Neopreno (tensoelástico) y correas para proteger la rótula.

Rodilleras profilácticas.
• Diseñadas para proteger la rodilla de posibles lesiones o para disminuir
los efectos de un impacto.
• Proteger las estructuras mediales frente a fuerzas laterales
• Pueden tener flejes laterales flexibles o rígidos, articulados o no. Puede tener un tope para la hiperextensión
• Pueden tener sistema elástico de contención anteroposterior (lig. Cruzados)

Reparte las fuerzas. Tiene que quedar un espacio entre la


piel y la ortesis a la altura de la interlínea para no
sobrecargar al LLI.

Tutor externo adecuado que protege fuerzas valgonizantes.

Rodilleras de descarga.
• Se usan en gonartrosis.
• Objetivo: mejorar la alineación y descargar el compartimiento medial.

Rodilleras funcionales.
• Diseñadas para dotar de estabilidad a rodillas inestables por lesión de LCA, LCP, LLI Y LLE.
• Se utilizan también en el posquirúrgico de estas lesiones.

Algunos conceptos:
• Rodilleras rehabilitadoras:
- Post qco.
- Controlan la movilidad, minimizando la tracción y el riesgo de cicatrices.
Ortesis para genu valgo y genu varo del niño.
• Son motivo de consulta frecuentemente.
• Etapas fisiológicas: → Varoide: del nacimiento hasta los 2 años.
→ Valgoide: 2 a 7 años. Se obtiene una alineación de la rodilla en el plano frontal.
• Estas no se ortetizan, solo se controlan.
• La enfermedad del BLOUNT (osteocondropatía del platillo tibial interno) si se ortetizan
• Son de uso nocturno y de tto complementario, luego de tto quirúrgico.

Barra de aluminio

Cinchas

Botín

Férula postural del miembro inferior.


• Ortesis postural de miembro inferior: • Inmovilizador:
- Confeccionada a medida, termoplástico, - Disponibles en diferentes tamaños material textil
posición neutra tobillo y rodilla para proteger con flejes rígidos, cierre con velcro.
y prevenir deformidades durante la
inmovilización.

Valvas o férulas termoplásticas.


• Son dispositivos confeccionados a medida en material termomoldeable y de poco peso
• Aspecto cosmético y aceptable
• Pueden asistir la marcha
• Pueden ser cortas o largas
• Pueden ser fijas o articuladas
• Pueden tener sistemas de control tanto flexor como extensor

• Para su confección es fundamental tener en cuenta:


- Balance muscular y articular
- Sensibilidad
- Cambios de volumen de la extremidad
- Alineación estética
- Marcha

• Usos: → Patologías traumáticas


→ Secuelas tipo PC, MMC, POLIO, ACV
• Se denominan de acuerdo a los niveles articulares que
cubren (nomenclatura anglosajona)
- FO
- AFO
- KAFO
- HKALO
- RGO

Ortesis AFO.
• Controla el pie y la articulación el tobillo.
• Usos: → Inadecuada dorsiflexión en la oscilación de la extremidad.
→ Inadecuada dorsiflexion durante la fase del apoyo.
→ Inestabilidad mediolateral del pie y tobillo.
→ Inestabilidad de la tibia durante la fase de apoyo.
• Biomecánica: usan sistema de aplicación de fuerzas a través de 3 puntos
- Bloqueo de la flexion plantar (stop posterior)
- Bloqueo de la dorsiflexion (stop anterior)
- Asistencia a la dorsiflexion
• Diseños:
- Convencionales: → Bitutor corto
→ Tipo Klensac
→ Ortesis de Codivilla.
-Termoplásticos y fibra de carbono

Tipos de AFO.
• AFO convencionales • AFO termoplásticas y de fibras de carbono.

Ortesis KAFO.
• Controlan el pie, el tobillo y la rodilla
• Indicaciones: → Inestabilidad de rodilla en el plano digital (por debilidad del cuádriceps) y en genu recurvatum.
→ Inestabilidad medio lateral, varo o valgo de rodilla,

• Existen 3 sistemas de bloqueo: → Libre con bloqueo manual


→ Bloqueo por anillas
→ Articulación retrasada

• Diseño convencional (bitutor largo)


• Diseño termoplástico y fibra de carbono
Ortesis KHAFO y RGO.

Desrotadores de marcha.
• Se utilizan en patologías neurológicas, secuelas de PC (parálisis cerebral)
• Presenta un cinturón y barras laterales metálicas (cables). Activa flexoextensión de cadera y evita la rotación.
Graduable

Ortesis DAFO.
• Significa “Ortesis Tobillo Pie Dinámico”, se caracterizan por su contacto íntimo y envolvente permitiendo, una buena
estabilidad para la bipedestación o bien para la marcha. Es fundamental que sean flexibles y ultralivianas.
• Indicadas: → Secuelas neurológicas y traumáticas.

Tobilleras.
• Se indican para controlar, limitar y contener, la articulación del tobillo. Existen en materiales variados y con diferente
grado de limitación funcional.
• Indicaciones: → Esguinces
→ Tendinitis
→ Complemento del posoperatorio
→ Profilaxis en el deporte.
• Tobilleras básicas o simples: • Tobilleras con flejes metálicos:
- Son elásticas o de neopreno, blandas. - Ejercen mayor contención, limitan la movilidad lateral y
- Indicadas en deporte y esguinces leves. la dorsiflexion, flejes laterales y anteriores.

• Tobillera termoplástica: inmovilizadora de tobillo. • Tobillera con cincha de compresión regulable:


- Es de neopreno con banda elástica que contiene el
talón y aumenta la contención lateral.

• Tobillera con flejes flexibles: • Tobillera termoplástica:


- Aportan mayor contención lateral que las anteriores. - Inmovilizadora de tobillo.

Bota Walker.
• Es una bota de polietileno/ termoplástico con cierre o con velcro con un interior cubierto de material blando,
acolchado y lavable, tiene una base con plantilla de goma para descargar peso en la marcha.
• Indicaciones: → Esguinces de tobillo y medio pie
→ Fracturas sin desplazamiento postquirúrgico de fracturas y otras patologías del pie y tobillo
→ Otras lesiones que requieren de inmovilización o protección de las partes blandas.
Calzado postquirúrgico.
• Es un calzado con base de goma, algunos en talo para proteger la zona afectada en el apoyo, son regulables, de
telas confortables y lavables.
• Se utilizan en postquirúrgicos.

Ortesis para el tratamiento del hallux valgus.


• Existen modelos variados, se deben utilizar antes del cierre epifisario.
• Ortesis de diferentes materiales, termoplasticos, flejes metálicos y diseños espaciales como la ortesis de groisso y
ortesis de thjajian.
• Son de uso nocturno.

• Existen también elementos confeccionados en siliconas para contención diurna de uso bajo calzado y para evitar
lesiones en las zonas de roce.

Otras ortesis blandas del pie.


• Taloneras: se utilizan para el tratamiento de talalgias. • Taloneras de realce:
- Puede ser: → Superiores (bursitis aquileana) - Se utilizan para compensar discrepancia de
→ Medias (sever) longitud de miembros. Pueden
→ Inferiores (espolón calcáneo). confeccionarse en materiales tipo eva o
- Hay de diferentes densidades. corcho, también en siliconas.

• Protectores digitales de apoyo e hiperapoyo:


- Son de siliconas, se utilizan para proteger aéreas de roce (dedos en martillo, en garra, mal perforantes plantares,
etc).
Ortesis plantares (FO).
• Conocidas como plantillas ortopédicas que se colocan dentro del calzado. Su misión es compensar o corregir una
alteración biomecánica del pie, aliviar el dolor, prevenir lesiones.
• Se confeccionan a medida por plantigrafia convencional o computarizada u otros por toma de moldes.
• Clasificación: → Preventivas: riesgos potenciales (pie neuropatico, reumático, inflamatorios, deportes)
→ Correctoras: deformidades reductibles del pie (pie plano y cavo infantil)
→ Compensación: deformidades irreductibles (aliviar dolor y descargar puntos de apoyo)

• Además pueden ser: blandas, semirrígidas, rígidas y mixtas.

• Indicaciones en niños:
- Pie plano infantil
- Enf. de sever (osteocondritis del calcáneo)
- Sinostosis óseas (barras óseas)
- Pie cavo
- Otras osteocondropatias (cabeza del 2MTT, escafoides)
- Malformaciones congeniticas (discrepancia leve de longitud de miembros, 4to y 5to MTT cortos.
• Indicaciones en adultos:
- Pie plano del adulto
- Pie cavo del adulto
- Metatarsalgias
- Talalgias (espolón)
- Fascitis plantar
- Reumatismos inflamatorios
- Reumatismos deformantes
- Pies neuropaticos (diabética, alcoholismo, otras)
- Uso deportivo

Calzado ortopédico.
• Tiene como función proteger el pie.
• Se denomina así al calzado confeccionado para corregir o compensar alguna alteración del pie.
• Los componentes son:
- Horma
- Corte
- Suela
- Tacón
- Puntera
- Talón
• Tipo de desgaste del calzado: → Tacón, postero interno (pie plano)
→ Puntera: niños ancianos por roce en la fase de balanceo
→ En el centro: descenso de los MTT
→ Del corte: dedo en martillo, hallux valgus.
• Solo es necesaria su indicación cuando no puede conseguirse un resultado similar mediante la adaptación de un
calzado de serie, ya sea mediante plantilla u otra adaptación necesaria.
• El calzado ortopédico busca → La descarga, el apoyo y la corrección
→ La descompensación de desigualdades anatómicas
→ La inmovilización y la estabilización
→ Mejorar el desarrollo del paso y la amortiguación de los impactos.

Alzas de compensación de dismetrías.


• Hasta 5 cm:
- Elevar tacón del lado afectado
- Bajar tacón lado contrario
- Cuña de compensación del tacón
- Suela en balancín

• Compensación de 5 a 12 cm: no se realiza sobre el zapato, sino que se confecciona una ortesis donde se le aplica
un botín

• De más de 12 cm: acá se indica una ortoprotesis o un realce como el anterior.

• Longitud desigual de pies:


- Se suple usando números diferentes de ser posibles.
- De no ser posible se confecciona a medida.
Modificación de los tacones.
• Tacón Sach: es amortiguador, cuña de material elástico que se coloca en la región posterior del tacón y suple la
falta total o parcial de la flexión del pie.
• Tacón de Thomas: tiene una extensión anteromedial 1 cm por delante del escafoides.
• Thomas inverso: prolongación anterolateral, queda por debajo del 5to MTT.

Ortesis para pie BOT.


• Es el pie equino, se diagnostica al nacimiento. Su tratamiento se realiza mediante yesos seriados por técnica de
ponsetti.
• Algunos casos requieren tratamiento quirúrgico.
• La ortesis que se utiliza en la última etapa del tratamiento es la férula de Dennis Browne, es un fleje graduable con 2
botitas que gradúan su posición.

ORTESIS Y ORTOPEDIA INFANTIL

Ortesis craneal-cascos:
• El casco como ortesis craneal puede cumplir 2 funciones:
- Corrector para deformidades de cráneo.
- Protector para traumatismo en pacientes epilépticos severos y pacientes con inestabilidad severa o caídas muy
frecuentes, tanto adultos como niños.

Cascos:
• El casco para corrección de deformidades del cráneo está indicado:
- Plagiocefalia posicional: es una deformidad craneal benigna, generada por un trastorno posicional del feto dentro
del útero, se detecta al nacimiento y no presenta consecuencia ninguna, salvo la estética. En algunos casos se
asocia a pie BOT, LCC, torticolis congénita.
Es una malformación benigna (no trae trastorno neurológico ni secuelas)

- Craneosinostosis: es el cierre precoz de las fontanelas que requiere de tratamiento qco porque sino impide el
crecimiento de la masa cefálica (mayor crecimiento de ésta durante los 2 primeros años de vida) y se suele asociar el
uso del casco al postquirúrgico porque se realiza una osteotomía y se colocan espaciadores para que las fontanelas
crezcan normalmente.
Este casco corrector tiene áreas libres que permiten la expansión del cráneo en esos sitios, y de esa manera
mediante el crecimiento compensar la deformidad. Se confeccionan a medida en material termomoldeable, se
colocan broches con correas tolerables a la piel del bebé, lavables y cubierto con material blando.
Tiempo de uso: depende del grado de deformidad. Habitualmente se utiliza entre 3 y 6 meses.

• Cascos protectores para niños y adultos con epilepsia y caídas frecuentes de otras causas: son completos,
termoplástico a medida o prefabricados, acolchonados y buena sujeción.

• Los cascos antitraumáticos para niños y adultos pueden venir en diferentes modelos, sobre todo “disimulados” en
otros elementos habituales de uso para disminuir el impacto psicológico en los pacientes.

Corsetería:
Recordemos…
• Se usa para tratamiento de escoliosis y cifosis.
• En ortopedia infantil los más usados son:
→ Arnés de Kallabis: para escoliosis congénita, desde los 11 meses a 2 años.
→ Corsé de Milwaukee
→ Corsé de Bostom (modelo clásico y modelo bostom-soft)
→ Corsé de Cheneau: tridimensional, de una pieza.
→ TLSO
→ Tirantes posturales, espalderas correctoras
→ Símil Robert Jones
Miembro superior:
• Ortesis termoplásticas para posición funcional y posición de reposo nocturno.
• Indicaciones:
- Monoparesia/plejías
- Hemiparesias/plejías
- Lesiones traumáticas, congénitas.
• Ortesis para PBO.

Miembro inferior:
• Ortesis de abducción para Enfermedad Luxante de cadera.
- Férula de Frejka
- Von Rosen
- Arnés de Pavlik
- Férula de Dennis Brown
- Férula de Milgram
- Férula de Windell y de Craig
• Ortesis de abducción de enfermedad de Perthes
- Férula Toronto
- Férula Atlanta
- Férula Thomas
- Ortesis Swash
• Ortesis para genu valgo y genu varo en los niños
• Ortesis postural de miembro inferior
• Ortesis KAFO
• Ortesis de control completa
• Ortesis DAFO
• Ortesis para Hallux valgus (en los niños antes del cierre de crecimiento)
• Taloneras (talalgia)
• Ortesis FO
• Ortesis en pie BOT

También podría gustarte