Está en la página 1de 14

INICIATIVAS EN NATURAL RESOURCES CANADA PARA LA GESTIÓN DE LAS MINAS

HUÉRFANAS Y ABANDONADAS

Gilles A. Tremblay, P.Eng.


Charlene M. Hogan, M.Sc.

Natural Resources Canada


CANMET-Mining and Mineral Sciences Laboratories
Ottawa, ON K1A 0G1

RESUMEN

El legado de las minas huérfanas/abandonadas, con sus pasivos ambientales relacionados,


los problemas a la salud humana y los costos financieros de la rehabilitación del sitio,
constituye un serio problema que enfrenta Canadá. La larga historia minera de Canadá ha
dejado como resultado más de 10,000 sitios huérfanos o abandonados que requieren
diversos grados de rehabilitación. Las regiones mineras se han vuelto menos remotas y
están frecuentemente ubicadas cerca de áreas pobladas, incluyendo comunidades
aborígenes. Una prioridad principal del Departamento Federal de Recursos Naturales de
Canadá (Natural Resources Canada - NRCan) es la de promover la participación de las
comunidades aborígenes en las actividades mineras, incluyendo las minas huérfanas y
abandonadas. La minería es generalmente regulada a nivel provincial, aunque el
Departamento Federal de Asuntos Indígenas y del Norte (Indian and Northern Affairs
Canada) tiene la mayor parte de la responsabilidad por las minas en la región norte de
Canadá. La Iniciativa Nacional de Minas Huérfanas/Abandonas (National
Orphan/Abandoned Mines Initiative - NOAMI) fue establecida en el año 2002, en respuesta
al pedido de los Ministros de Minas canadienses que solicitaban que se establezca un
comité consultivo multiactores para estudiar diversos asuntos e iniciativas relacionados con
el desarrollo de alianzas en la implementación de programas de remediación en Canadá.
NOAMI es un programa de cooperación canadiense que es guiado por un Comité
Consultivo conformado por la industria minera, los gobiernos federal, provinciales y
territoriales, las organizaciones no gubernamentales y los pueblos aborígenes
canadienses1. Este artículo presenta una visión general del alcance de los temas
relacionados con minas abandonadas en Canadá y los programas que han sido iniciados
para enfrentar el problema.

INTRODUCCION Y ALCANCE

La minería ha sido central para la economía canadiense durante más de 100 años y
Canadá es proveedor de productos minerales a nivel mundial. La larga historia de la minería
en Canadá ha dejado como resultado un gran número de minas abandonadas en todas las
jurisdicciones mineras. El legado de las minas huérfanas/abandonadas (orphan/abandoned
mines - OAM), con los pasivos ambientales, los riesgos a la salud humana y los costos
financieros de rehabilitación asociados, constituye un serio problema que enfrenta Canadá.

1
El término “aborígenes” refiere colectivamente a las poblaciones de First Nations, Métis e Inuits en Canadá.

1
Los estimados de sitios abandonados (Tremblay y Hogan, 2002) demuestran el alcance
general del problema. Se observan grandes variaciones en las cifras reportadas:
• Canadá – más de 10,000 sitios (MiningWatch, 2000)
• Ontario - 6,000 sitios históricos, incluyendo aproximadamente 18,500 peligros
individuales (Hamblin, 2003)
• Nova Scotia – más de 6,000 aberturas mineras
• Quebec - 69 sitios de relaves con un costo de rehabilitación estimado en CDN $67
millones.
• British Columbia - 1,898 sitios (British Columbia, 2003)
• Manitoba - 290 sitios

Esencialmente el problema se relaciona con las diferentes maneras en que son definidos
los peligros o aspectos, y qué peligros están incluidos en cada inventario particular. Una
mejor información estadística y técnica son necesarias para poder cuantificar mejor los
pasivos, lo cual ayudará a identificar las prioridades hacia las que deben dirigirse los
recursos en el futuro.

Las regiones mineras están cada vez menos asociadas con áreas remotas, y a medida que
las poblaciones crecen, aumenta la expansión urbana descontrolada y más personas
buscan el retorno a la una vida rural. En otros países, el número de lesiones y muertes
debido al ingreso de personas a minas abandonadas ha aumentado y como resultado de
ello, también se ha incrementado la presión del público para enfrentar el problema de esos
sitios abandonados. En Canadá, el riesgo de contacto con los peligros o impactos
ambientales relacionados con minas abandonadas también está en aumento y los esfuerzos
para rehabilitar varios de esos sitios ya están en camino.

RESPUESTA AL PROBLEMA

En 1999 y 2000, diversos grupos solicitaron a los Ministros de Minas canadienses


establecer un grupo de trabajo conjunto conformado por la industria y el gobierno y asistido
por otros actores, para revisar el problema de las minas huérfanas y abandonadas. Los
ministros apoyaron la iniciativa y solicitaron que se organice un taller multiactores para
identificar los problemas principales y las prioridades. A comienzos del 2001, se estableció
un grupo de trabajo federal, provincial y territorial para considerar enfoques cooperativos
para enfrentar el problema de las minas huérfanas y abandonadas en Canadá. El grupo de
trabajo incluyó a muchos actores diferentes y fue desarrollado para hacerse cargo de la
planificación de un taller multiactores.

El Taller sobre Minas Abandonadas se realizó en Junio de 2001 en Winnipeg, revisó los
problemas de las Minas Huérfanas y Abandonadas (orphan and abandoned mines - OAMs)
e identificó los procesos para las siguientes etapas. Se discutieron cinco temas principales:
1) la construcción de un inventario nacional, 2) las perspectivas de las comunidades 3) el
establecimiento de estándares y expectativas racionales; 4) asuntos de propiedad y
responsabilidad; 5) identificación de esquemas de financiamiento. Los participantes de los

2
talleres desarrollaron consensos sobre principios orientadores y recomendaciones
específicas. Los principios orientadores reflejaron las necesidades de contar con ciencia y
tecnología innovadoras, eficiencia de costos, imparcialidad, comunicación entre actores,
transparencia y responsabilidad, y comprenden los siguientes:
• La remediación de las minas huérfanas y abandonadas debe estar basada en las
preocupaciones sobre la salud y seguridad del público, el respeto a la integridad
ecológica y el desarrollo sostenible;
• Todos los trabajos que actualmente se está realizando respecto a la construcción de un
inventario y la remediación de los sitios mineros debe continuar estando basada en
sólidos fundamentos científicos y en una buena comunicación entre todos los actores;
• Los esfuerzos para la eliminación de las futuras minas abandonadas deben continuar,
incluyendo el ajuste de los enfoques regulatorios;
• Se debe implementar el principio de "el que contamina paga";
• Los estándares para el uso final y la rehabilitación de los sitios deben ser aceptables
para las comunidades locales;
• Si bien el objetivo debe ser la recuperación integral de todos los sitios, el enfoque debe
ser efectivo en costos y estar basado en métodos aceptables para priorizar los sitios;
• En todos los procesos de toma de decisiones debe garantizarse la transparencia y la
divulgación de la información;
• Incluir la noción de "imparcialidad " en todos los esfuerzos.
Estos principios orientadores y recomendaciones fueron presentados en la Conferencia de
Ministros de Minas efectuada en setiembre de 2001. Los Ministros estuvieron de acuerdo en
la importancia de un programa a gran escala para la rehabilitación de los sitios de minas
huérfanas y abandonadas, y solicitaron que se establezca un Comité Consultivo de Minas
Huérfanas/Abandonadas para estudiar los diversos asuntos e iniciativas que involucran el
desarrollo de alianzas en la implementación de programas de remediación en Canadá.

La Iniciativa Nacional de Minas Huérfanas/Abandonadas (NOAMI) fue establecida en el año


2002 con un Comité Consultivo multiactores conformado por miembros de la industria
minera, los gobiernos federal, provinciales y territoriales, organizaciones no
gubernamentales ambientales y comunidades aborígenes canadienses. En Canadá se han
establecido programas multiactores para tratar asuntos de importancia nacional. El
programa de Drenaje Neutro en el Ambiente de las Minas (MEND), que fue el primer
programa de alianzas de ese tipo, ha servido como modelo para abordar los problemas de
drenaje ácido, tanto en Canadá como a nivel internacional. NOAMI adoptó el marco del
MEND para desarrollar un programa basado en políticas y sustentado en la ciencia para la
remediación de los sitios de minas huérfanas y abandonadas. Natural Resources Canada
(NRCan) fue designado para ejercer la Secretaría del comité. NRCan también ejerce la
Secretaría para el programa MEND, y tiene fuertes vínculos con la industria minera y con
otros departamentos provinciales, territoriales y federales. Asimismo, un funcionario de
NRCan es miembro del Comité Consultivo de NOAMI.

Varias provincias en Canadá ya han dado pasos significativos para abordar el problema de
las minas abandonadas en sus respectivas jurisdicciones y la información obtenida de estas
actividades será invalorable para ayudar a NAOMI a enfrentar estos problemas a escala
nacional e internacional.

3
Durante los primeros dos años NOAMI ha trabajado con un presupuesto anual de
aproximadamente CDN $100,000, que luego fue incrementado a aproximadamente CDN
$300,000. Estos fondos son aportados por los socios en las industrias y los gobiernos
federal, provinciales y territoriales. El Comité Consultivo recibe indicaciones de los Ministros
de Minas y reporta anualmente sus actividades y recomendaciones a los Ministerios de
Minas a través del Grupo de Trabajo Intergubernamental en la Industria Minera.

NOAMI ha formado Grupos de Trabajo para abordar las áreas principales del programa.

GRUPOS DE TRABAJO DE NOAMI

Recolección de Información (Hacia un Inventario y Definición Nacional)


Actualmente es difícil estimar en forma precisa los costos relacionados con la rehabilitación
de las minas huérfanas y abandonadas de Canadá. Estos sitios no están bien
documentados respecto a su número o a sus impactos físicos, ambientales y a la salud y los
costos de remediación asociados. Se requiere mayor investigación y recopilación de
información sobre las minas abandonadas para permitir una toma de decisiones adecuada,
el planeamiento a un costo razonable y la rehabilitación sostenible. Dicha información es
también necesaria para garantizar la transparencia en la toma de decisiones y el acceso a
la información por los gobiernos, sociedad civil, industria y otros actores.

El problema con la creación de un inventario a escala nacional se relaciona principalmente


con las diferentes maneras cómo los peligros o aspectos son definidos, y qué peligros están
incluidos en cada inventario particular. Todas las provincias canadienses con historia
minera, los territorios y varias agencias federales mantienen su propio inventario de los
sitios mineros y de exploración que representan un riesgo a la salud y seguridad de las
personas o al ambiente. Muchos de estos inventarios sólo contienen los sitios que se sabe
que representan un riesgo y que actualmente son de responsabilidad de la jurisdicción. Hay
una gran discrepancia en el nivel de detalle y cobertura de estos inventarios entre las
jurisdicciones. El concepto de una base de datos nacional debe considerar estos vacíos en
lo que respecta a cobertura, detalle y estandarización. Se ha recomendado un sistema que
se construya sobre los puntos fuertes de los inventarios individuales y que no impacte su
estado operacional actual.

El principal objetivo del Grupo de Trabajo sobre Recolección de Información es desarrollar


capacidades para un inventario nacional de sitios de minas huérfanas y abandonadas en
base a inventarios compatibles en cada jurisdicción. Una base de datos es esencial para la
clasificación y análisis completos, pero primero se debe llegar a consensos sobre las
definiciones y terminología a ser aplicados a las minas huérfanas/abandonadas. Esta tarea
viene siendo completada en fases.

La Fase I fue una revisión completa de los esfuerzos de Canadá, EEUU y otros países para
obtener un inventario de las minas huérfanas y abandonadas. El informe “Creación de
Capacidades para un Inventario Nacional de Minas Huérfanas y Abandonadas en Canadá”

4
(Cal Data, 2005) está disponible en la página web de NOAMI (www.abandoned-mines.org).
La recomendación en la Fase I fue tener un inventario de alto nivel que incluya todos los
sitios mineros inactivos, que esté basado en la web y tenga una interfaz de mapas. Un sitio
minero incluye los minerales metálicos e industriales así como también el carbón, pero
excluye los sitios con recursos granulares. Dicho sistema actuaría como portal para los
inventarios existentes conservados dentro de las agencias provinciales, territoriales y
federales. Se utilizarían enlaces de internet para hacer que la experiencia investigadora del
usuario sea virtualmente suave entre la base de datos nacional y las bases de datos del
componente. La base de datos nacional proporcionaría una representación uniforme de los
sitios mineros inactivos de todas las jurisdicciones sin tener en cuenta su nivel de desarrollo
de base de datos. Se ha demostrado que dichos sistemas son operacionales con software
comercial existentes. La revisión de los sistemas de inventarios existentes ha demostrado
que el uso de una interfaz de mapas permitiría la facilidad de uso sin necesidad de tener un
conocimiento avanzado de los sistemas de datos del inventario.

La definición de sitios huérfanos y abandonados varía entre las diferentes jurisdicciones de


Canadá. El objetivo principal era proporcionar un conjunto de definiciones, a partir de las
cuales la información de todas las jurisdicciones puede ser definida. Las definiciones
propuestas son:
• Sitio Minero
• Sitio Minero Activo
• Sitio Minero Inactivo
• Sitio Minero Terminado
• Sitio Minero Descuidado
• Sitio Minero Heredado
• Sitio Minero Huérfano o Abandonado

Estas definiciones están diseñadas para evitar la mayoría de definiciones existentes en los
inventarios, las cuales podrían estar en conflicto. También están hechas para determinar la
inclusión de todos los sitios que presentan perturbación superficial significativa y que no
están siendo operados o mantenidos activamente. Definiciones más descriptivas se vuelven
relevantes para bases de datos particulares y las diferencias en los significados empiezan a
surgir.

La Fase II determinó el alojamiento más apropiado para el sitio internet de mapas de


NOAMI, que funcionaría como un portal para el inventario canadiense de minas
huérfanas/abandonadas. Se exploraron cuatro opciones para el sitio físico dónde alojar el
sitio web propuesto. Los criterios empleados para comparar los sitios fueron: costos de
hardware y software, independencia, seguridad, asistencia para la aplicación, operación
física, estabilidad, acceso a internet y conocimiento del sitio por parte de la industria minera.

En base a los criterios anteriormente mencionados, se seleccionó a la División de


Estadística Minera de NRCan. NRCan mantiene varios sitios de internet usando tecnología
basada en MapGuide, que tratan sobre productores mineros y áreas relacionadas, tales
como comunidades aborígenes (Figura 1). Estos sitios pueden ser visitados en las
siguientes direcciones de internet:

5
http://mmsd1.mms.nrcan.gc.ca/maps/intro_e.asp
http://www.nrcan-rncan.gc.ca/aboriginal/aboriginal-maps-e.htm

NOAMI ha encargado a NRCan la tarea de desarrollar un modelo de trabajo de la base de


datos, alimentado con las minas huérfanas y
abandonadas de varias jurisdicciones (i.e., Ontario,
British Columbia, Manitoba, Yukon y Territorios del
Noroeste). Las fases subsecuentes integrarán los
conjuntos de datos para las otras provincias y
territorios con el fin de producir un inventario a escala
nacional. Un inventario a escala nacional será de
gran utilidad en los procesos de toma de decisiones.
Sin embargo, también es necesario obtener una
mejor información estadística y técnica para poder Figura 1. Mapa del sitio de NRCan:
Mapeo de los Datos Mineros Federales,
cuantificar mejor los costos, lo cual ayudará a Provinciales y Territoriales
identificar las prioridades para la asignación de
recursos en el futuro.

Barreras Legislativas para la Colaboración


Se ha efectuado una revisión para examinar los requerimientos legislativos en Canadá y
otras jurisdicciones internacionales seleccionadas, sobre las barreras regulatorias o
institucionales, los desincentivos a la remediación de pasivos, y las oportunidades de
colaboración sobre el control, la remediación y la recuperación voluntarias de las minas
huérfanas y abandonadas. Se puso especial énfasis en cuatro enfoques:
• Legislación del “Buen Samaritano”;
• Bloqueo de licencias;
• Responsabilidad repartida versus responsabilidad conjunta o solidaria; y
• Registros de incumplimiento.

El informe final titulado “Barreras para la Colaboración: Minas Huérfanas/Abandonadas en


Canadá” fue terminado en el 2002 (Castrilli, 2002). Las conclusiones del informe
proporcionaron la base para un taller multiactores titulado “Barreras Legales e
Institucionales para la Colaboración”, llevado a cabo en Ottawa en febrero de 2003. Los
objetivos del taller fueron identificar las principales barreras que actualmente inhiben a los
gobiernos, el sector privado y las organizaciones voluntarias a financiar y administrar de
manera efectiva la remediación de las minas abandonadas y huérfanas problemáticas en
Canadá, y empezar a desarrollar enfoques para superar estas barreras. Se efectuaron
presentaciones que detallaron las experiencias (tanto en Canadá como en EEUU) sobre los
mecanismos legales y administrativos existentes y alternativos que han sido empleados
para enfrentar estos problemas (e.g., la legislación del “Buen Samaritano”, bloqueo de
permisos y registros de incumplimiento).

Una lista resumida de las opciones que fueron identificadas para eliminar las barreras
incluye:

6
• Modificar la legislación existente o promulgar nueva legislación que fomente a los
voluntarios a controlar, remediar y rehabilitar los terrenos de las minas abandonadas;
• Establecer provisiones para eximir a los voluntarios de constituirse en “personas
responsables” bajo la legislación de sitios contaminados, contaminación del agua, o
leyes relacionadas, como consecuencia de haber efectuado trabajos de remediación de
“Buen Samaritano”;
• Establecer un programa de permisos para la remediación de minas abandonadas bajo el
esquema del “Buen Samaritano”, que proporcione limitaciones de la responsabilidad si
se cumplen condiciones específicas;
• Crear excepciones a la responsabilidad de remediación en sitios abandonados si se
cumplen condiciones específicas y se proporcionan indemnizaciones;
• Crear excepciones a la responsabilidad de remediación en sitios de minas históricas, y
• Adopción de oportunidades colaborativas bajo las leyes federales y provinciales
ambientales y mineras de Canadá.

Las presentaciones y recomendaciones de los talleres son resumidas en los Apuntes del Taller,
que están disponibles en la página web de NAOMI.

Esquemas de Financiamientos
En el año 2002 se estableció el Grupo de Trabajo de Esquemas de Financiamiento, con el
fin de identificar los esquemas de financiamiento y documentar las opciones preferidas, las
cuales podrían ser adaptadas a las necesidades de cada jurisdicción para financiar la
remediación de minas huérfanas y abandonadas en Canadá.

Se preparó un informe titulado “Esquemas Potenciales de Financiamiento para Minas


Huérfanas y Abandonadas en Canadá” (Castrilli, 2003). Este informe resume una variedad
de esquemas de financiamiento que pueden ser considerados para los fines de rehabilitar o
manejar los pasivos relacionados con las minas huérfanas y abandonadas en Canadá,
evalúa las ventajas y desventajas de cada esquema y recomienda las opciones preferentes
para consideración de los gobiernos. A continuación se proporciona un breve resumen de
las recomendaciones:
1. Los gobiernos deben modificar las políticas existentes y, si es necesario, modificar la
legislación existente o promulgar nueva legislación para adoptar e implementar un
sistema de financiamiento para la rehabilitación de las minas huérfanas/abandonadas
en sus respectivas jurisdicciones.
2. El sistema de financiamiento debería estar diseñado para eliminar sustancialmente el
conjunto de minas huérfanas/abandonadas en la jurisdicción.
3. Estos sistemas de financiación deberían basarse en una combinación de los siguientes
métodos:
• El financiamiento gubernamental procedente de las rentas generales debe provenir
de un solo nivel de gobierno;
• Los acuerdos para compartir costos de financiados por parte de los gobiernos
federal-provinciales (o federal-territoriales) deberían provenir de las rentas
generales, cuando sea apropiado. Esto podría ser iniciado con la contribución
inmediata de fondos federales, los cuales serán completados luego por las
provincias y territorios, en la medida en que estén disponibles;

7
• Gravámenes sobre la producción de las industrias mineras;
• Alianzas gobierno-industria;
• Re-direccionamiento de una porción del impuesto a la renta minera, con una
reducción paralela de los incentivos existentes a la industria minera y la aplicación
de ambas fuentes de financiamiento a la rehabilitación de las minas
huérfanas/abandonadas; y
• Uso de los intereses del fondo, multas y sanciones administrativas impuestas a la
industria minera, donaciones de particulares u otros, etc.

Se concluyó que un solo esquema de financiamiento no proporcionaría una solución


completa, por lo que se requeriría de una combinación de varios esquemas.

En Noviembre de 2005, NOAMI organizó en Ottawa un taller multiactores titulado


“Evaluación de Pasivos y Esquemas de Financiamiento”. Se examinaron los temas clave
sobre evaluación técnica de sitios, responsabilidad ambiental y reporte de pasivos
ambientales, evaluación de los impactos a la comunidad y a la salud, y opciones de
financiamiento, mediante estudios de casos canadienses e internacionales y presentaciones
en paneles. Una discusión de cierre resumió los puntos resaltantes de las discusiones en
cada uno de los temas clave e identificó los vacíos y las prioridades futuras para NOAMI.
Estas recomendaciones ayudarán a desarrollar los términos de referencia para la
evaluación, reporte y financiamiento de los costos de remediación relacionados con las
minas abandonadas y huérfanas. Las presentaciones y recomendaciones de los talleres son
resumidos en los Apuntes del Taller, los que se encuentran disponibles en la página web de
NOAMI.

Participación de la Comunidad
El objetivo del Grupo de Trabajo sobre Participación de la Comunidad
fue desarrollar un plan para fomentar la participación de la comunidad
en la toma de decisiones sobre cierre y rehabilitación y asegurar que los
objetivos de uso final y rehabilitación sean aceptables para las
comunidades locales.

En el año 2002 se completaron estudios de casos relacionados con la


participación de la comunidad en tres minas canadienses (Deloro (ON),
Giant Mine (NT) y Mount Washington (BC)), junto con experiencias en
minas abandonadas en los Estados Unidos. Las “lecciones aprendidas”
de estos estudios fueron desarrolladas en un conjunto de pautas y
fueron publicadas en el folleto titulado “Mejores Prácticas sobre
Participación de la Comunidad” (Figura 2).

Los 11 principios guía enumerados en el folleto son los siguientes:

1) Comunicación: Deben efectuarse discusiones iniciales con Figura 2: Folleto de


miembros de la comunidad antes de la toma de decisiones, con el fin Participación de las
Comunidades
de aclarar el tipo de proceso a ser empleado, determinar cuáles
deben ser los objetivos, y qué se podrá obtener con el proceso propuesto.

8
2) Inclusión: Los miembros de la comunidad fácilmente reconocen, y puede ser críticos de
los mecanismos de participación pública que dejen de lado la diversidad de perspectivas
aportadas por los miembros de la comunidad.
3) Representación: Las minas huérfanas y abandonadas están frecuentemente sujetas a
jurisdicciones inciertas o deficiencias administrativas. Cuando existe superposición, es
importante que todas las jurisdicciones estén representadas. Esta representación debe
ser vista como una oportunidad para crear coordinación, cooperación y sinergia entre
las agencias.
4) Fomentar la Confianza en la Toma de Decisiones: Un proceso exitoso de participación
de la comunidad se sustenta en la necesidad de las comunidades de interés de confiar
tanto en la utilidad del proceso como en la disposición y capacidad de quienes toman las
decisiones para actuar apropiadamente de manera de tomar en cuenta las necesidades
e intereses de las comunidades.
5) Divulgación de la Información y Comunicación: Cuando se realizan esfuerzos de
remediación, es importante que las reuniones y sesiones informativas se realicen
directamente en las comunidades potencialmente afectadas por el sitio o los sitios en
cuestión.
6) Participación y Representación: Deben realizarse esfuerzos para limitar o asegurar la
rotación gradual de los participantes. En particular los gobiernos deben tener una
representación constante y del nivel apropiado; ellos deben reconocer y responder
oportuna y apropiadamente a los intereses y necesidades de los miembros de la
comunidad. Un prerrequisito para ello es el planeamiento logístico en áreas tales como
provisiones financieras para apoyar la participación de la comunidad. Ejemplos de esto
pueden ser las provisiones para el transporte de los participantes, guardería y
programación de las reuniones en horarios convenientes para todos.
7) Recursos y Asistencia: Debido a la naturaleza compleja de los asuntos relacionados con
las minas abandonadas, donde sea posible, se deberá proveer de recursos a los
miembros de la comunidad para asistirlos a descifrar la terminología y datos técnicos
con el fin de realizar contribuciones más significativas durante el proceso de
planificación y toma de decisiones.
8) Facilitación: La facilitación imparcial y competente de las reuniones es altamente
recomendable, y el establecimiento de códigos de conducta y términos de referencia
para la participación son cruciales para asegurar que las reuniones se realicen en forma
respetuosa y justa.
9) Integración: Las decisiones y acciones deben estar diseñadas para abordar los diversos
asuntos ambientales, de salud, estéticos, sociales y económicos que pueden estar
relacionados con las minas abandonadas y huérfanas.
10) Consistencia de la Participación: La participación de la comunidad debe ser un
componente integral de todo el proceso de manejo del sitio – desde la identificación de
problemas, hasta la discusión de alternativas y opciones de manejo, así como durante la
evaluación, implementación, seguimiento y monitoreo.

9
11) Respeto a las Culturas Locales: Las reuniones deben ser conducidas en forma tal que
respeten las culturas y tradiciones locales.

Estos principios fueron desarrollados para su uso por los gobiernos, industria, comunidades
locales y otros actores como un modelo para el desarrollo de políticas y planes de
involucramiento de la comunidad antes, durante y después de la rehabilitación de las minas
huérfanas y abandonadas. El informe final y el folleto están disponibles en la página web de
NOAMI (www.abandoned-mines.org).

Si bien esta área del programa ha logrado sus objetivos, NOAMI continuará examinando las
formas de fomentar el involucramiento significativo y el compromiso de las comunidades en
la remediación de las minas abandonadas.

Lineamientos para la Revisión Legislativa


En el año 2003, se recomendó que NOAMI completara los lineamientos para las revisiones
legislativas jurisdiccionales con respecto a la colaboración, responsabilidad y financiamiento
para asegurar que los enfoques en las diferentes jurisdicciones sean consistentes,
acertados, transparentes, coordinados y eficientes para las minas huérfanas y abandonadas
en Canadá.

Se formó un Grupo de Trabajo con el fin de preparar el borrador del documento


“Lineamientos para la Revisión Legislativa”, en el cual se desarrollaron una serie de
lineamientos y una lista de verificación con preguntas relacionadas para facilitar una revisión
bien enfocada de los marcos legislativos/regulatorios/políticos que se aplican a las minas
huérfanas/abandonadas en Canadá. Estos lineamientos tienen la finalidad de proporcionar
un enfoque coherente para completar la revisión del marco normativo existente (leyes y
reglamentos) y las prácticas y políticas relacionadas (tales como los procesos de
otorgamiento de licencias, permisos y aprobaciones) con respecto a las minas
huérfanas/abandonadas, así como a los sitios contaminados y en operación, si son
relevantes desde el punto de vista de los pasivos ambientales.

En Mayo de 2005, se encargó la revisión al abogado Joseph Castrilli, con el fin de


proporcionar un enfoque coherente hasta la finalización del estudio. El contratista discutió la
estructura establecida en los “Lineamientos para la Revisión Legislativa” para proporcionar
el nivel de detalle necesario para evaluar la legislación y las políticas. El informe borrador y
el proceso de consulta con las diversas jurisdicciones ha sido completado. Para este
proceso se proporcionó el informe borrador a las agencias líderes identificadas para las
jurisdicciones provinciales, territoriales y federales, y se les solicitó determinar qué otras
agencias apropiadas dentro de sus respectivas jurisdicciones debían participar en la
revisión y proporcionar comentarios. En la actualidad se está completando la síntesis de los
análisis jurisdiccionales, incluyendo la evaluación de vacíos, limitaciones, barreras y
oportunidades, conjuntamente con un resumen de las observaciones. La revisión completa
estará disponible en CD ROM en 2006.

10
Actividades Actuales
El Taller para Evaluación de Responsabilidades y Opciones de Financiamiento realizado en
Noviembre de 2005 proporcionó recomendaciones para ayudar en el desarrollo de los
términos de referencia para la evaluación, preparación de informes y financiamiento de los
pasivos relacionados con las minas huérfanas y abandonadas. Una recomendación fue
elaborar un documento de orientación sobre las opciones de financiamiento y presentarlo a los
Ministros de Minas para su consideración. Se formó un Grupo de Trabajo para desarrollar un
documento de recursos a ser utilizado por las diferentes jurisdicciones en Canadá, que
ayudará a orientar el establecimiento de opciones potenciales de financiamiento para la
rehabilitación de minas huérfanas/abandonadas. Este trabajo será terminado bajo contrato.

En Octubre de 2006, NOAMI dirigirá un taller multiactores titulado “Minas


Huérfanas/Abandonadas: Un Taller para Explorar las Mejores Prácticas”, a llevarse a cabo
en Winnipeg. La premisa del taller es explorar y entender las mejores prácticas existentes,
emergentes e innovadoras relacionadas con el manejo de las minas
huérfanas/abandonadas. En base a un enfoque de “lecciones aprendidas”, se examinarán
diversos temas para la priorización de sitios, participación del público, enfoques de alianzas
(opciones de financiamiento, oportunidades para colaboración), y desarrollo de un plan para
integrar la información.

Transferencia de Tecnología
La divulgación oportuna de información a los socios y al público es una función importante
de las iniciativas multiactores. Las minas huérfanas/abandonadas son un tema sensible en
Canadá y el público quiere mantenerse bien informado.

NOAMI se mantiene activo en la transferencia de información y hace uso de una diversidad


de canales. Los talleres son el vehículo preferido para compartir información y obtener
comentarios de la comunidad minera. Se ha establecido un sitio internet para las minas
abandonadas (www.abandoned-mines.org). El sitio es constantemente actualizado con
información, informes y boletines. La Secretaría publica documentos de comunicación tales
como boletines informativos sobre las actividades de la iniciativa para minas
huérfanas/abandonadas. Estos boletines informativos son colocados en la página web y
también son distribuidos en forma electrónica a las listas de correo de la Secretaría.

INICIATIVAS EN NATURAL RESOURCES CANADA

La promoción de la participación de las comunidades aborígenes en las actividades mineras


es un componente clave de La Política Minera del Gobierno de Canadá y una prioridad para
NRCan . La División de Asuntos Aborígenes y Comunidades Sostenibles (Aboriginal Affairs
and Sustainable Communities Division - AASCD) del NRCan trabaja estrechamente con la
industria minera, las comunidades aborígenes y las organizaciones, los departamentos
federales clave y los gobiernos provinciales/territoriales en la promoción de alianzas entre
las comunidades aborígenes y la industria y en el incremento de la participación de las
comunidades aborígenes en las actividades de exploración y explotación minera.

11
Desde su creación en abril de 2004, la AASCD ha iniciado y contribuido con varias
iniciativas, ha generado y divulgado conocimiento e información tales como herramientas
para el desarrollo de capacidades y toma de decisiones en las comunidades aborígenes.
Estas herramientas fueron desarrolladas en base a las necesidades expresadas por las
comunidades aborígenes y organizaciones de contar con información relevante sobre las
actividades de desarrollo minero que ocurren en sus territorios y en otras partes de Canadá.
Por ejemplo, la división ha publicado una serie de boletines informativos que resaltan las
alianzas entre las comunidades aborígenes y la industria y proporcionan perfiles
estadísticos sobre la participación de las comunidades aborígenes en la minería. Estos
boletines informativos pueden también ser revisados en: http://www.nrcan.gc.ca/mms

Asimismo, recientemente AASCD rediseñó y lanzó el portal electrónico Mapa de Actividades


Mineras y Comunidades Aborígenes, que muestra la ubicación de las comunidades
aborígenes y las minas operativas, así como información relacionada. El sitio puede ser
visitado en http://www.nrcan.gc.ca/aboriginal

La División, en colaboración con el Ministerio de Minas y Desarrollo de la Región Norte de


Ontario (Ontario Ministry of Northern Development and Mines - MNDM) ha lanzado un video
informativo "Nuestra Comunidad…Nuestro Futuro: Minería y Comunidades Aborígenes".
Este video fue diseñado para proporcionar a las comunidades aborígenes del norte de
Ontario un mejor entendimiento de la industria minera en Ontario. El video describe la
secuencia de minado desde las etapas iniciales de la exploración hasta la rehabilitación del
sitio de acuerdo a los siguientes módulos:

• Levantamientos topográficos y mapeo geológico a escala regional a cargo del gobierno


• Solicitud y otorgamiento de los derechos mineros, prospección y exploración inicial
• Exploración avanzada
• Planeamiento y Construcción de la Mina
• Extracción y Procesamiento de Minerales
• Cierre de la Mina y Rehabilitación del Sitio

El video fue filmado en el norte de Ontario y fue producido por NRCan y MNDM con el
apoyo de diversas comunidades aborígenes de First Nations y compañías exploradoras y
mineras que operan en Ontario. El video está disponible en inglés y francés, así como
también en lenguas Cree, Oji-Cree y Ojibwa. Esta iniciativa reafirma el compromiso de los
gobiernos de Ontario y Canadá de trabajar con las comunidades aborígenes para
incrementar y mejorar su participación en la industria minera. Copias gratuitas del video
están disponibles a través de la página web de MMS en
http://www.rncan.gc.ca/smm/hm_e.htm

Finalmente, la AASCD conjuntamente con la Asociación de Prospectores y Desarrolladores


de Canadá (Prospectors and Developers Association of Canada - PDAC), el Departamento
Federal de Asuntos Indígenas y del Norte (Indian and Northern Affairs Canada), La
Asociación Minera Aborígen de Canadá (Canadian Aboriginal Minerals Association) y la
Asociación de Minas de Canadá (Mining Association of Canada) están completando el Kit
de Información Minera para las Comunidades Aborígenes, que será lanzado a fines del

12
verano del 2006, y estará disponible a través de la página web de NRCan. El kit proporciona
información sobre las actividades mineras y las oportunidades de participación durante
todas las etapas del ciclo minero para las personas y comunidades aborígenes de Canadá.

CONCLUSIONES

Canadá es reconocido por establecer iniciativas multiactores para abordar temas de


importancia nacional. Este modelo de cooperación entre la industria, diversos niveles de
gobierno, ONGs y comunidades aborígenes canadienses actualmente está siendo
empleado a nivel internacional. La Iniciativa Nacional para las Minas
Huérfanas/Abandonadas es un buen ejemplo de actores diversos reunidos para enfrentar el
legado de las prácticas mineras del pasado y avanzar hacia el logro de los objetivos de
desarrollo sostenible.

En Natural Resources Canada, la División de Asuntos Aborígenes y Comunidades


Sostenibles (Aboriginal Affairs and Sustainable Communities - AASCD) está desarrollando
productos de información destinados a ayudar a los pueblos aborígenes a incrementar su
comprensión de la exploración y explotación minera y a promover las mejores prácticas de
colaboración entre las comunidades aborígenes y la industria, tanto a nivel nacional como
internacional.

REFERENCIAS

British Columbia, 2003. Ministry of Energy and Mines, Historic Mine Sites in British
Columbia, Open File 2003-3.

Cal Data Ltd. 2005. Capacity Building for a National Inventory of Orphaned/Abandoned
Mines in Canada. Final report submitted to the National Orphaned/Abandoned Mines
Initiative.

Castrilli, J.F. 2003. Potential Funding Approaches for Orphaned/Abandoned Mines in


Canada. Final report submitted to the National Orphaned/Abandoned Mines Initiative.

Castrilli, J.F. 2002. Barriers to Collaboration: Orphaned/Abandoned Mines in Canada.


Final report submitted to the National Orphaned/Abandoned Mines Initiative.

Hamblin, C.D. 2003. Ontario Leads the Way in Abandoned Mines Rehabilitation. In,
Proceedings of the Sudbury 2003: Mining and the Environment Conference, Sudbury,
Ontario, May 25 – 28, 2003.

MiningWatch Canada, 2000. Abandoned Mines in Canada. February.

13
Tremblay, G. and Hogan, C. The Canadian Orphaned/Abandoned Mines Program. In,
Symposium 2002 on Mines and the Environment, Rouyn-Noranda, Québec, November 3-5,
2002

14

También podría gustarte