Está en la página 1de 6

Tarea 7.

2 Monopolios

Carmen I. Hernández Vega División

Departamento de Administración de Empresas, NUC University - Online

MBA 5020

Prof. Gino Franceschi Torres


Monopolios

El monopolio, según Agostini (2011), es la estructura de mercado opuesta a la

competencia perfecta en donde una sola empresa ha de ser la que tiene el dominio completo.

Por lo que es la única que ofrece un bien o un servicio. El artículo titulado “Here are all the

reasons it’s a bad idea to let a few tech companies monopolize our data” presenta varias

razones por las cuales no se debe permitir que las empresas tecnológicas monopolicen los

datos de los consumidores. Según Stucke (2018), existen 4 empresas de datos las cuales son

Facebook, Google, Amazon y Apple que son consideradas opolias debido a que estas

controlan plataformas que atraen a usuarios, vendedores, anunciantes, desarrolladores de

software y fabricantes de aplicaciones de accesorios del ecosistema lo que permite que estas

empresas tengan un poder significativo en el mercado. Además, el articulo establece los

danos que estas compañías pueden provocar no solo a los consumidores, si no también a la

sociedad e indica la peligrosidad que trae consigo los monopolios de datos.

Las firmas como Facebook, Google, Amazon y Apple han de ser empresas que por medio

de sus plataformas mueven un volumen y una variedad de datos personales que resulta

significativa. El que estas compañías posean un gran número de información, les brinda un

mayor poder lo cual no resulta correcto ya que eso le permite tener el control y monopolizar el

mercado. Esto ha de traer grandes consecuencias tanto a los consumidores como a la

sociedad en general. Según Stucke (2018), existen, al menos, 8 daῆos potenciales resultantes

de la monopolización de datos los cuales se describen a continuación.

a. Productos de menos calidad con menos privacidad- Si las compañías tienen el

monopolio, esto les permite no tener competencia, por lo que la presión es menos. Así
que pueden reducir la protección de la privacidad lo que a su vez permite recopilar

información personal.

b. Riesgo de vigilancia y seguridad- Los consumidores han de tener opciones externas

limitadas que pueden brindar mayor protección a la privacidad.

c. Transferencia de riquezas a opolias de datos- Las opolias pueden extraer riquezas de

los datos personales sin la necesidad de pagar el valor justo del mercado, obteniendo así

contenido creativo gratuitamente y de los vendedores en sentido ascendente.

d. Perdida de confianza- Esto ocurre cuando las opolias degradan las protecciones de

privacidad por debajo de las competitivas aumentado así la desconfianza lo que provoca

que la sociedad en general empeore.

e. Costos significativos a terceros- Esto puede excluir económicamente a la competencia,

puede provocar estancamiento en la innovación y, reducir el tráfico de una aplicación

independiente.

f. Menos innovación en mercados dominados por monopolios-Las opolias pueden

provocar un estancamiento en la innovación. Además, pueden utilizar ventaja relativa

para visualizar cuales son los producto o servicios que son mas populares.

g. Preocupaciones sociales y morales- Los monopolios pueden ser un obstáculo en la

autonomía del individuo afectado así la parte emocional del mismo.

Luego de analizar los daῆos potenciales antes descritos, entiendo que la que provoca

mas daño a de ser las preocupaciones sociales y morales. Esto debido a que estas

pueden afectar las emociones de un individuo. Según Izard (1993), parte de las

funciones sociales en las cuales las emociones juegan un papel importante han de ser

precisamente la interacción social, la comunicación de los estados afectivos y, la


promoción de la conducta prosocial (citado por Diqueras et.al 2009). Si las emociones

de un individuo son afectadas, este no podrá crear de forma adecuada vínculos con la

sociedad.

Otro tema importante que merece atención ha de ser las características que

presentan tanto el monopolio natural como el monopolio regulado. Según la

Enciclopedia Economía (2017), el monopolio natural es un tipo de monopolio en

donde la elaboración de un producto determinado esta dirigido a una sola empresa.

Por lo que esta genera toda la producción que es demandada y, por lo general, suele

darse en empresas que brindan servicios públicos. Las principales características del

monopolio natural son:

a. Es dado por un solo oferente y, este es capaz de cubrir la demanda del mercado.

b. Por lo general es dado debido a ventajas de infra estructura y tecnología.

c. Esta presente en los servicios públicos de un país.

d. Con carácter público o privado.

Por su parte el monopolio regulado es aquel en el cual esta presenta la intervención del

estado. Dentro de sus características principales se encuentran:

a. Debe satisfacer la demanda total del mercado.

b. Obtener beneficios suficientes, pero no máximos o contar con subsidios del estado.

Un tema importante de los monopolios ha de ser los niveles de los precios de los productos y

la elasticidad del precio. Según Cooney (2017), los capitalistas monopolistas deciden los

precios por lo cuales han de vender sus productos, aunque esto no garantice el nivel de

ganancias que se desea obtener. Por lo tanto, el monopolio trabaja con el tramo elástico de la

curva de la demanda.
A modo de conclusión, el autor del articulo asignado refiere que los monopolios de datos

pueden ser mas peligrosos que los monopolios tradicionales. Esto es debido a que estos pueden

afectar a un individuo en su privacidad, en su carácter económico, en su autonomía, democracia

y bienestar personal. Una solución a esta problemática podría ser el minimizar la utilización de

las redes cibernéticas y, evitar el proveer la información personal dentro de las mismas. Por

otra parte, si la oferta y la demanda han de ser dos conceptos importantes dentro de una

empresa ya que ayudan a mantener posicionada a la misma, si la demanda de un producto

disminuye, es muy probable que esto cree un efecto negativo en la economía de una empresa.

Por lo que, si las personas optan por disminuir la utilización de los productos generados por

estas compañías que mantienen un monopolio, posiblemente , tendrían que estas hacer ajustes

para poder mantenerse competitivas y su economía podría verse afectada.

Referencias

Agostini, J.(2011). Monopolio y oligopolio: causa de las empresas cerradas en Venezuela.


Estudio de un caso en el estado Zulia. Grupo SIDERPRO. Negotium, 6(18),46-73.

ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78218453004

Cooney, P.(2017).Competencia vs. Monopolio: Un análisis insumo-producto de las tasas de

ganancia y markups* en la economía de los EE. UU.: 1958-1977.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6161488.pdf

Enciclopedia Económica (2017). Monopolio natural.

https://enciclopediaeconomica.com/monopolio-natural

Piqueras R, J.A., Ramos L., V., Martínez G., A. E.& Oblitas G., L. A. (2009). Emociones

negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2),85-112

ISSN: 0121-4381.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007

Stucke, M. (2018). Here are all the reasons it’s a bad idea to let a few tech companies

monopolize our data. Harvard Business Review Digital Articles, 2–8.

https://nuc.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=bth&AN=128874497&site=ehost-

live&authtype=ip,uid&custid=ns229713

También podría gustarte