Está en la página 1de 7

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

SOLUCIÓN TALLER DE BRUXISMO

María

Presentado a:

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

ASIGNATURA ¿????

Ibagué, 2021
SOLUCIÓN TALLER BRUXISMO

1. DEFINICIÓN

Es un trastorno o actividad repetitiva muscular, mandibular, caracterizada por el aprietamiento o


rechinamiento de los dientes, y se asocia en su mayoría a la presencia de una maloclusion dental,
a partir de la presencia de interferencias dentales durante los diferentes movimientos
mandibulares que se desencadenan en una cascada de eventos de dolor, disfuncion y desgaste
dentales.

Como también se puede definir como el habito involuntario de apretar o rechinar las estructuras
dentales sin propósito ni fines funcionales.

otra definicion la cual, se define al bruxismo como un habito que se produceia como reaccion a
un evente estresante en la vida del paciente, un evento que causa dolor y patologia a nivel de la
articulacion Temporomandibular, (ATM) y de los dientes.

2. ETIOLOGIA (Factores locales, Generales)


La etiologia del bruxismo aun es incierta. pero para seguir identificando la etiologia del
bruxismo seria apropiado reconocer la diferencia del bruxismo diurno y el bruxismo
nocturno.

 Bruxismo diurno: actividad parafuncional realizada durante el día por el


individuo de manera inconciente. Se presentan como actos estereotipados que se
llevan a cabo durante tareas que exigen una cierta concentración, en momentos de
tensión o incluso durante un esfuerzo físico. En los bruxistas diurnos predomina el
apretamiento como hábito parafuncional, así como la onicofagia, morderse los
labios o los carrillos, mascar chicle o morder objetos.
 Bruxismo nocturno: sería una actividad motora orofacial durante el sueño
caracterizada por contracciones rítmicas de los músculos elevadores en episodios
aislados .La asociación de desórdenes del sueño y despertares se denomina
PARASOMNIA. La parasomnia causada por el bruxismo sería la tercera mas
frecuente.
 Las parasomnias son eventos físicos indeseables, motores o autonómicos,
asociados a diferentes grados de despertar. Se cree que pueden representar una
variación normal del desarrollo del SNC. Mientras el sonambulismo, temor
nocturno, enuresis y sueño inquieto disminuyen con la edad, el movimiento de
piernas, somniloquia y bruxismo permanecen prevalentes en la adolescencia y
adultez. El tipo de parasomnia en bruxismo sería primaria, con desórdenes del
ciclo vigilia - REM – No REM. 1
1
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8993/villegascrespo-etiologiapacientebruxomano.pdf
3. CLASIFICACIÓN
El bruxismo se clasifica según el momento de presentación, su intensidad y la manera de
mover los dientes.

Según la manera rechinar los dientes


 bruxismo céntrico (apretamiento), daña el cuello de los dientes provocando
generalmente abfracciones cervicales, siendo los premolares las piezas más
comúnmente dañadas por la inclinación de sus coronas en relación al eje de sus
raíces. Además de acompañarse de cefaleas tipo tensional.
 bruxismo excéntrico (frotamiento), daña el borde incisal y oclusal de los dientes,
generando atriciones en distinto grado. Los movimientos excursivos de la
mandíbula siguen un patrón definido que se relaciona con el desgaste en las piezas
(al momento de deslizar los dientes, los desgastes son coincidentes), afecta
mayormente a incisivos.

Según el momento de su presentación


 bruxismo del sueño (antes llamado bruxismo nocturno): Ocurre durante el sueño.
Generalmente, el paciente bruxómano onírico no es consciente del problema, y los
datos de esta parasomnia proceden de los compañeros de cama o habitación
alarmados por el ruido de los dientes, y también de los dentistas que observan la
destrucción del esmalte y la dentina.1 Aparece en las etapas 2 y 3 del sueño no
REM (NREM). En un ciclo de sueño de 8 horas, los episodios bruxómanos
bordean los 17 y 38 minutos en promedio por noche.
 bruxismo de vigilia (antes bruxismo diurno): Ocurre durante la vigilia,
generalmente de manera inconsciente asociada a periodos de estrés laboral.
Según el grado de afectación
 Grado I (hábito incipiente): La presentación no es agresiva, su reproducción es
por un corto periodo de tiempo y a veces de manera ocasional, aunque puede ser
inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí
solo, puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar
condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y
eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo.

 Grado II (hábito establecido): En este grado la ansiedad ya se encuentra presente,


la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es
inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente,
en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales
por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El
hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un
hábito grado III.

 Grado III (hábito poderoso): La reproducción es constante hasta dentro del


entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se
encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto
que la padece aun siendo consciente. Las lesiones en las estructuras dentofaciales
son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El
hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son
insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el
desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa.2

4. TIPOS DE BRUXISMO
Se clasifican en centricos y excentricos
 BRUXISMO CÉNTRICO
Se caracteriza por que no aparece el frotamiento y la principal característica sobre los
dientes es la aparición de cúspides invertidas y desgastes de cuello. Las cúspides
invertidas son la zona del diente que debería sobresalir, pero que en este caso en el centro
de la cúspide aparece un hundimiento. Los desgastes de cuello son desgastes en la zona de
unión corona-raíz.

 BRUXISMO EXCÉNTRICO
Se caracteriza por un desgaste de toda la cara de masticación del diente. El diente se
queda plano.3

5. MANIFESTACIONES CLINICAS
Predomino el sexo femenino y grupo de edad entre 31 a 45 años, se destaco el bruxilismo
tipo excentrico respecto al centrico, la principal manifestacion clínica del bruxismo se
asocian a facetas de desgaste y alteraciones muscular y articular, en la etiología del
desgaste dentario se encuentra el bruxismo como hábito parafuncional al propiciar un
contacto dentario distinto a la masticación y deglución. Argumento anterior que se

2
https://clinicadentalplazaaluche.com/bruxismo-clasificacion-por-grados/

3
https://www.caballerodentalclinic.com/que-es-el-bruxismo/
respalda con los resultados obtenidos en la investigación pues el 100 % de la muestra
examinada presentó facetas de desgaste no funcionales.4

6. BRUXISMO EN NIÑOS
 Una revisión sistemática reciente menciona que los factores de riesgo asociados al
BS en niños son el hecho de que estén muy expuestos al humo de segunda mano
(humo que proviene de la quema de un cigarrillo o cigarro), neuroticismo,
trastornos del sueño y comportamientos parafuncionales. Así mismo, un
metaanálisis reciente menciona como factores de riesgo la presencia de
ronquidos, respiración bucal, sueño inquieto, babeo, posición del estómago y falta
de sueño al acostarse (3). También se describe a la angustia, anomalías del
comportamiento, trastornos del sueño (33), mioespasmos musculares, enuresis
nocturna, cólicos, excesiva salivación nocturna, conversar dormido, succión
digital, lengua protruida y respiración bucal (35) como posibles factores de riesgo
 DIAGNOSTICO
En niños de 3 hasta 5 o 6 años se debe considerar el desgaste fisiológico ya que
corresponde al período de abrasión y desgate preparatorio al recambio de los
dientes deciduos. Debido a que en esta etapa el niño se encuentra en un período de
gran plasticidad tisular de los tejidos óseo, dentario y neuroarticular, no menciona
síntomas de dolor ni espasmos.

Se recomienda la integración de dos aspectos: cuestionario a los padres y examen


clínico extra e intraoral del niño. En el cuestionario
los padres responden la anamnesis para conocer antecedentes sobre desórdenes
médicos, mentales o del sueño, consumo de fármacos, hábitos, quejas de dolor,
relación familiar y social y para evaluar del perfil psicológico del niño y los datos
específicos del rechinamiento dental. Se debe indagar la presencia de
parafunciones diurnas como onicofagia, morderse los labios o las mejillas, morder
objetos como lápices o bolígrafos y el hábito de masticar chicles . Se debe
considerar que de todas las parafunciones, se ha reportado que la onicofagia en
vigilia es la más común.
 TRATAMIENTO:
Debido a que el bruxismo es una actividad parafuncional multifactorial, el
tratamiento debe estar enfocado en la identificación de los factores etiológicos y
no solo en los signos y síntomas. Se debe iniciar con información y educación a
los padres y de allí continuar con técnicas de relajación en el niño y en el
adolescente. Se recomiendan tres estrategias a nivel psico-conductual, dental y
farmacológic.5
4
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300309

5
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7088507.pdf
7. TRATAMIENTOS
Debido a que el bruxismo es una actividad parafuncional multifactorial, su tratamiento
debe ir enfocado a solucionar los factores etiológicos .
 Es por esto que existen distintas modalidades terapéuticas para el bruxismo en
niños, entre las que encontramos estrategias dentarias, psicológicas y
farmacológicas.
 En cuanto a la terapéutica odontológica, se puede mencionar el uso de
dispositivos oclusales durante el sueño, utilizados con el fin de proteger los dientes
y el sistema masticatorio, aumentar reversiblemente la dimensión vertical oclusal,
disminuir la hiperactividad muscular y disminuir la presión intraarticular.
 Además, existen aparatos ortopédicos-ortodóncicos utilizados en casos de
anomalías dentomaxilares, como compresiones, donde se ha observado que al
realizar una expansión del maxilar superior, existe una disminución del bruxismo
del sueño y una mejora de los trastornos del sueño al tratar los desórdenes
respiratorios.
 Este tipo de tratamiento debe ser supervisado continuamente por el especialista,
con el fin de no interferir con el patrón de crecimiento normal del niño.
 No obstante, en dentición temporal y mixta, no existe suficiente evidencia
científica que respalde el uso de estos dispositivos oclusales, dado que pueden
comprometer el crecimiento de los maxilares.
 férulas de descarga: Las férulas de descarga buscan el estiramiento muscular, la
reposición de la articulación temporomandibular y evitar el frotamiento y contacto
directo de diente con diente. Es el tratamiento más habitual, generalmente se usan
para la noche pero se pueden usar durante el día. En general suelen tener buen
resultado si el paciente se acostumbra a usarla. Las férulas pueden ser de
diferentes tipos en función del diagnóstico y consecuencias del bruxismo en cada
persona.
 Por otro lado, el tratamiento psicológico se utiliza para lograr cambios de hábitos
y reducir el estrés emocional y ansiedad del individuo, el cual ha sido eficaz en la
disminución de los signos de bruxismO.
 Rehabilitación oclusal: Cuando llegamos a una situación de pérdida de
dimensión vertical por desgaste de los dientes, el tratamiento de elección es la
recuperación de dicha dimensión vertical de manera protésica, es decir,
restaurando esos diente para recuperar o cambiar para mejorar la posición de su
mandíbula con respecto su maxilar.
 finalmente las farmacológicas, para mejorar los niveles de estrés y ansiedad,
aumentando la calidad y horas de sueño. Se utilizan distintos fármacos, tales como
propanolol, amitriptilina, que no han demostrado una disminución de los signos ni
síntomas del bruxismo. Por otra parte, el clonazepam, toxina butolítica y
hidrozicina, han demostrado ser efectivos,
 Pero se recomiendan estudios adicionales, dado que no hay disponibles suficientes
intervenciones farmacológicas y no farmacológicas efectivas y seguras para tratar
el bruxismo en niños.

FUENTES

 file:///D:/User/Downloads/MANUAL-SOBRE-EL-BRUXISMO.pdf
 file:///D:/User/Downloads/Bruxismo%201.pdf

 https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8993/villegascrespo-
etiologiapacientebruxomano.pdf
 https://clinicadentalplazaaluche.com/bruxismo-clasificacion-por-grados/
 https://www.caballerodentalclinic.com/que-es-el-bruxismo/
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300309
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7088507.pdf
 https://www.caballerodentalclinic.com/que-es-el-bruxismo/

También podría gustarte