Está en la página 1de 3

PODA EN EL CULTIVO DE PALTO

La poda constituye una labor importante en el cultivo de palto, la cual debe ser
entendida y practicada para asegurar los altos rendimientos; sin embargo, es
desconocida por muchos productores. Un árbol sin ninguna labor de poda origina
una múltiple ramificación en la parte baja de la copa con ángulos muy cerrados, lo
cual favorece el desgajamiento de las ramas debido al peso de la cosecha y al
viento. Asimismo, la poda en palta ayuda a que penetre la luz solar de manera
más uniforme dentro de la copa, con lo cual se evita tener ramas interiores
improductivas e inclusive reducir la presencia de plagas y enfermedades al evitar
generar microclimas favorables para estos organismos. De la misma forma, la
poda en el árbol de aguacate permite tener un menor porte de los árboles, que
repercutirá en mejores tratamientos sanitarios y mayor número de plantas por
área, así como facilitar la cosecha.

Tipos de poda en el cultivo de palto


Poda de formación:
Primer año: Se aconseja realizar una poda al momento de plantarlo para definir la
altura que tendrá el tronco de nuestro palto. Para esto se sugiere cortar el tallo
principal por encima de las ramas principales seleccionadas o si aún no las
presenta, cortar por encima de 4 a 5 yemas de madera a la altura deseada,
pueden ser 40 a 60 cm por ejemplo si se quiere un tronco bajo, o 1 a 1, 20 m. si se
desea un tronco mediano.
segundo año: Se seleccionan cuatro ramas madres o principales, opuestas entre
sí y que tengan un ángulo de 45 ° con el futuro tronco para asegurar una buena
entrada de luz. La idea es realizar una poda llamada vaso o vaso libre, donde la
luminosidad será muy importante para producción y calibre de paltas. Corte todas
las ramas que se desarrollen por debajo de las ramas principales ya
seleccionadas y tronco. Pinche o corte el extremo de las ramas principales
elegidas
Tercer año: A partir de los tres años de plantado es importante quitar todo tejido
muerto y marchito que pueda indicar presencia de hongos o muerte de ramas por
heladas, esto debe realizarse cada año. Se deben quitar las ramas que han salido
de las ramas principales que tengan crecimiento vertical o vayan hacia al interior
del árbol produciendo problemas en la estructura del árbol.
Poda de fructificación:
Con el fin de conservar forma, renovación de madera productiva se realiza este
tipo de poda. Por lo general la floración ocurre en ramas de un año. Para realizar
una correcta poda necesitamos conocer la estructura del palto, están los brotes
silépticos que son aquellos brotes vigorosos, los cuales crecen junto con sus
ramas laterales, y están los prolépticos, brotes cortos con varias yemas. Lo que se
busca es la producción de brotes silépticos probablemente desarrollados en
primavera de los cuales se producen brotes prolépticos probablemente en verano
los que portarán yemas florales en otoño y finalmente producción en la próxima
primavera.
Durante la primavera luego de la recolección de los frutos las ramas vigorosas
deben rebajarse, tenemos varias opciones, la idea es integrarlas todas en un
palto, un corte puede ser de la base dejando solo las primeras yemas casi a ras,
de esta manera se genera un centro productivo en forma de lágrimas, si las
ramas no presentan yemas en la base pueden cortarse totalmente, otro corte es
dejar que se desarrollen las ramas laterales y después rebajar a un tercio la
longitud de la rama, y una última opción es cortar ramas a 10 -15 cm para que con
el tiempo genere ramas laterales. Las ramas que han producido fruta debemos
cortarlas a una yema anterior de donde ocurrió la fructificación.
Cuando el palto se encuentra en un lugar sombrío y la producción es muy escasa,
en otoño entre abril y mayo cerca de la floración se aconseja la práctica del
anillado que consiste en cortar con una navaja hasta la capa que viene después
de la corteza con el objetivo de favorecer la floración y evitar exceso de brotación.

PODA EN EL CULTIVO DE MANZANO


Los manzanos, se suelen podar normalmente con la parada vegetativa, cuando
pierde todas sus hojas. En pleno invierno es el momento para poder podarlo,
aunque mucha gente suele esperar al final del invierno, pero antes de podar es
preciso saber los hábitos de desarrollo de la variedad de manzano, sus órganos
vegetativos y fructíferos, y como aparece y se distribuye la nueva vegetación.
TIPOS DE PODA
PODA DE FORMACIÓN:
La poda de formación está orientada a formar el armazón o la estructura del árbol,
de forma equilibrada, que exponga efectivamente una gran superficie foliar y que
pueda soportar fuertes cosechas de fruta en los años posteriores. En primavera-
verano se efectúa una poda en verde, se trata de la supresión de brotes muy
vigorosos y de ángulos cerrados que compitan con el eje, y la eliminación del
exceso de frutos de la zona apical del mismo.
PODA DE LIMPIEZA:
la poda genérica por excelencia. En esta poda hay que quitar las ramas secas o
aquellas que perjudican al resto y se realiza todos los años.
PODA DE FRUCTIFICACIÓN:
A partir de 2 o 3 años de plantación, se comienza a realizar una poda de
fructificación. Se eliminan chupones, así como el exceso de brotes. No se hacen
despuntes y se favorecerá un correcto reparto de órganos fructíferos y una
adecuada renovación de los mismos.
PODA DE REGENERACIÓN:
En casos donde la producción de manzanas está disminuyendo, se recomienda
este tipo de poda para producir un rebrote en el árbol fruta

PODA EN EL CULTIVO DE GRANADILLA


Las podas realizadas de la manera adecuada, con la frecuencia e intensidad
requeridas, son una forma de rejuvenecer las plantas, mantener un estado
sanitario excelente, inducir floración y obtener mayores producciones.
TIPOS DE PODA
PODA DE FORMACION:
La poda de formación se inicia cuando las primeras ramas inician su crecimiento a
los dos a tres meses después del injerto, cuando tenga entre 8 a 10 nudos en la
formación de las hojas. Seguidamente usando una rafia se guían hacia los
alambres
PODA DE PRODUCCION
El inicio de la reproducción es de 8 a 10 meses ya que a esa edad ya se puede
diferenciar las ramas. Las ramas productivas deben desapuntarse hasta dónde se
ha desarrollado las yemas florales, con ellos se mejorará la calidad y tamaño de
los frutos. Las ramas improductivas, deben cortarse, pero no al ras del sitio de
emisión si no dejando una o dos gemas negativas, estas rebotaran y podrán
formar nuevas ramas.
PODA DE MANTENIMIENTO
Cuando la plantación tiene una edad de 2 años y dependiendo el manejo dad, ya
entre el tallo principal y las ramas productoras existen entre 4 a 6 subdivisiones y
el cultivo comienza a cerrarse y con ello la incidencia de problemas fitosanitarios
se acentúa, afectando significadamente a la calidad de los frutos, por lo cual a
partir de este momento se debe realizar la poda de mantenimiento
PODA DE RENOVACION
Se realiza a partir de los 4 años en adelante, cortando el tallo principal a una altura
de 1m a 1.30m para que nuevamente se formen nuevas ramas secundarias sobre
el parral. La poda de renovación permite obtener nuevas cosechas, aunque menor
de la primera instalación.

También podría gustarte