Está en la página 1de 45

I

ESCUELA TECNÓLOGICA INSTITUTO TÉCNICO

CENTRAL.

TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS DE

MANUFACTURA.

PROYECTO INTEGRADOR, ROSTIZADOR DE ALIMENTOS

CON EJE VERTICAL.

TALLER III

BRAYAN ALEJANDRO ROA CAGUEÑAS.

JUAN SEBASTIAN LOPEZ SANCHEZ.

GERALDINE VÁSQUEZ TRUJILLO.

P4B

Bogotá D.C

2021
INDICE
1. Resumen......................................................................................................... 6

2. Abstract........................................................................................................... 6

3. Introducción.................................................................................................... 7

4. Introduction..................................................................................................... 8

5. Problema......................................................................................................... 9

5.1. Observación............................................................................................. 9

6. Pregunta problema.......................................................................................... 9

6.1. ¿Por qué se ha generalizado el uso de aceites y grasas saturadas en la cocción de los

alimentos en los hogares colombianos?.................................................................................... 9

6.2. Problemática.......................................................................................... 10

7. Objetivos....................................................................................................... 10

7.1. General.................................................................................................. 10

7.2. Específicos............................................................................................. 10

8. Marco teórico................................................................................................ 11

8.1. Rostizador.............................................................................................. 11

8.2. Electrodoméstico................................................................................... 11

8.3. Cocción de alimentos............................................................................12

8.4. Fritar...................................................................................................... 12

8.5. Hornear.................................................................................................. 12
8.6. Tiempos de cocción............................................................................... 12

8.7. Tornillo sin fin corona...........................................................................13

9. Metodología.................................................................................................. 13

9.1. Electiva I – Herramientas de mejoramiento continuo...........................13

9.1.1. Infraestructura.................................................................................... 15

9.1.2. Motor.................................................................................................. 15

9.1.3. Materiales de calidad.........................................................................15

9.2. Taller III................................................................................................ 16

9.2.1. Datos Iniciales.................................................................................... 16

9.2.2. Cálculos del tornillo sin fin................................................................16

9.2.3. Cálculos para la corona......................................................................16

9.2.4. Planos del tornillo sin fin y su corona...............................................18

9.2.5. Paso a paso para la construcción de la pieza.....................................20

9.2.6. Hoja de procesos para el mecanizado de la pieza..............................21

9.2.7. Flujograma del proceso......................................................................24

9.2.8. Planos del rostizador y su mecanisco................................................25

9.3. Física Eléctrica...................................................................................... 27

9.3.1. Medición directa e indirecta de la potencia, resistencia de potencial y

corriente. 27

9.4. Estática.................................................................................................. 28
9.4.1. LISTA DE VECTORES FUERZA....................................................32

9.4.2. LISTA VECTORES MOMENTO.....................................................33

9.4.3. VECTORES DESPLAZAMIENTO..................................................33

9.4.4. VECTORES DESPLAZAMIENTO..................................................34

9.4.5. LISTA VECTORES DESPLAZAMIENTO......................................35

9.4.6. ECUACIONES DE EQUILIBRIO....................................................35

9.4.7. LISTADO ECUACIONES DE EQUILIBRIO..................................35

9.4.8. REACCIONES EN FORMA VECTORIAL......................................37

9.4.9. LISTA DE VECTORES FUERZA....................................................38

9.4.10. LISTA VECTORES MOMENTO...................................................38

9.4.11. VECTORES DESPLAZAMIENTO................................................38

9.4.12. LISTA DE VECTORES DESPLAZAMIENTO..............................39

9.4.13. ECUACIONES DE EQUILIBRIO..................................................39

9.4.14. RELACIONES EN FORMA VECTORIAL....................................39

9.5. Estadística y probabilidad......................................................................40

10. Conclusiones................................................................................................. 42

11. Conclusion.................................................................................................... 43

12. Bibliografía................................................................................................... 44
IV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 1. Imagen de implementación del QFD................................................14

Ilustración 2. Imagen de plano tornillo sin fin.......................................................18

Ilustración 3. Imagen de plano de la corona...........................................................19

Ilustración 4. Imagen de plano tornillo sin fin.......................................................24

Ilustración 5. Plano en explosión del rostizador.....................................................25

Ilustración 6. Plano del mecanismo tornillo sin fin - corona..................................25

Ilustración 7. Plano del Tornillo sin fin - corona....................................................26

Ilustración 8. Modelamiento del rostizador............................................................26

Ilustración 9. Coeficientes de rozamiento para diferentes materiales....................29

Ilustración 10. Fuerzas en la corona y el tornillo sin fin........................................31

Ilustración 11. Diagrama de cuerpo libre...............................................................37

Ilustración 12. Diagrama de cuerpo libre de la corona...........................................37

Ilustración 13. Relación en forma vectorial............................................................40

Ilustración 14. Datos de frecuencia........................................................................41


ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Hoja de procesos..................................................................................... 21


6

Resumen.

El presente trabajo tiene como fin implementar el mecanismo de tornillo sin fin

corona a un horno rostizador, el cual por medio de resistencias eléctricas posicionadas a

los laterales de las paredes quienes serán las encargadas de dar la temperatura indicada

para garantizar la cocción de los alimentos que se deseen.

Al implementar un electrodoméstico que sea una fuente potencial para facilitar y

dar una mejor alternativa para la cocción de los alimentos y que estos sean saludables

para los hogares colombianos, mitigando un poco el efecto adverso del consumo de grasa

y con el fin de reducir costos pretendiendo que sea una máquina funcional y completa.

Abstract

The present project aims to implement the crown worm gear mechanism to a

rotisserie oven, by means of electrical resistances positioned on the sides of the walls,

who will be in charge of giving the indicated temperature to guarantee the cooking of the

desired food. Implementing an appliance that is a potential source to facilitate and give a

best alternative for cooking food and these ones would be healthy for Colombian

households, mitigating a little bit the side effect of fat consumption In order to reduce

costs expecting the machine to be functional and complete.


Introducción.

Con el objetivo de asegurar una mejor calidad de vida de las personas, al

implementar un método un poco más amigable y sin efectos adversos al momento de

cocinar, un horno rostizador será la solución y mitigación de futuros problemas de salud

en las familias colombianas.

Nuestra problemática surge a raíz de que en Colombia hasta el momento no existe

una empresa focalizada en la construcción de una máquina rostizadora de alimentos para

las familias convencionales y las que existen en el mercado son para la industria o

negocios especializados en el consumo de algún alimento en específico como lo es un

asadero de pollo o restaurantes árabes que se ve el uso de “Sharwarma”

Uno de los puntos más crítico y por la cual decidimos trabajar en un horno

rostizador para los hogares colombianos, es la salud de los habitantes, ya que por

gastronomía y cultura que se ha generalizado el uso de aceites y grasas en la comida siendo

esto altamente perjudicial para la salud, el uso de este método culinario hace que el

alimento pierda agua y absorba grasas provocando un deterioro del alimento y creando

ingesta en el cuerpo, ya que sí se generaliza una nueva práctica, bajaran los niveles de

consumo y seguramente mejorará la salud de los colombianos.


Introduction.

In order to guarantee a better quality of life for the people it will be implementing

a method that is a bit friendly and without side effects in cooking time. The solution and

mitigation of future health problems in colombian families would be a rotisserie oven. In

Colombia until now there is no company focused on the food rotisserie machine

construction for conventional families and those ones that exist in the market are for the

industry or businesses specialized in the consumption of some food such as a roast

chicken or Arabic restaurants that use "Sharwarma". One of the most critical points and

for which we decided to work in a rotisserie oven for Colombian homes, is the resident´s

health because in gastronomy and culture the use of oils and fats in food has become

widespread. This being highly harmful to health, the use of this culinary method causes

the food to lose water and absorb fats causing a deterioration and creating intake of the

food in the body, since it is a new generalized practice the consumption levels will be

lower and surely the colombian´s health would improve.


Problema.

5.1. Observación.

En la rama de la gastronomía, adoptada culturalmente en los hogares colombianos,

el uso de aceites y grasas saturadas ha desarrollado problemas de salud en distintos

ámbitos de los cuales son perjudiciales a futuro, siendo estos los causantes de

enfermedades críticas como lo es el aumento de peso y las enfermedades cardiovasculares

entre otras, al implementar una máquina y que esta pueda ser considerada como

electrodoméstico, asegure que los alimentos no pierdan sus propiedades y conserven las

enzimas necesarias para el cuerpo humano.

Pregunta problema.

6.1. ¿Por qué se ha generalizado el uso de aceites y grasas saturadas en la cocción

de los alimentos en los hogares colombianos?

Dado a que la cultura en Colombia es muy arraigada a su culinaria, muchos de los

métodos empleados en las cocinas de los hogares y la más utilizada es la fritura, donde se

transforma en ácidos grasos trans ya que se oxida y se descompone el aceite lo cual

modifica su estructura, de tal manera que afecta la composición de los alimentos.

Usualmente se reutiliza el aceite más de tres o cuatro veces, lo que acelera la

descomposición del mismo generando daños adversos en la salud, esto también depende

de la economía del hogar y de recurrir constantemente a la compra de aceites en cierto


tiempo, la facilidad de cocinar estos alimentos por el método de fritura es lo más rápido y

convencional por su facilidad.

6.2. Problemática.

El uso inadecuado de aceites en los hogares colombianos ha generado una calidad

de vida muy baja, siendo este motivo de consultas de medicina por las enfermedades a

futuro que se relacionan con esta práctica coloquialmente utilizada.

Objetivos.

7.1. General.

Implementar en los hogares colombianos una máquina rostizadora de alimentos la

cual cambie el método de “fritar” por “rostizar, asar o cocer”, mitigando a futuro los

efectos adversos a la salud por el uso de inadecuado de aceites en la preparación de

alimentos.

7.2. Específicos.

o Determinar las medidas necesarias para la construcción del rostizador, y

que este tenga un ensamble amigable

o Demostrar la aplicación y funcionalidad del tornillo sin fin corona al

horno rostizador.

o Lograr que los parámetros establecidos sean funcionales para la cocción

de los alimentos con el mecanismo instalado del movimiento ejecutado

por el tornillo sin fin y las resistencias que brindarán el calor necesario.
o Reducir el tiempo la cocción de los alimentos mediante las resistencias

implementadas en las paredes del horno rostizador.

o Generalizar un equipo el cual puede ser asequible y que se pueda

implementar en los hogares colombianos siendo empleado como

electrodoméstico

Marco teórico.

8.1. Rostizador.

Rostizar es un verbo que se emplea en varios países latinoamericanos para hacer

referencia al acto de asar algún tipo de carne. Lo habitual es que el término se use

respecto a los pollos, carne o verduras.

El mecanismo más popular para rostizar alimentos consiste en un asador giratorio

o rotatorio, también conocido como espiedo; los primeros se ensartan en espadas que

giran mientras reciben el calor que irradia una estufa (horno).

(Publicado, Julián Pérez Porto y Ana Gardey., 2014)

8.2. Electrodoméstico.

Es una máquina o aparato que permite realizar y agilizar algunas tareas

domésticas de rutina diaria. Ayudan a preparar y cocinar alimentos, sirven para la

limpieza del hogar y pueden ser utilizados por las instituciones, industrias y negocios,

entre otros. Además de aquellos que preparan nuestros alimentos, también se consideran

como electrodomésticos los televisores, móviles y equipos de sonido, pero estos

pertenecen a otra línea.

(Wikipedia - La enciclopedia libre., 2018)


8.3. Cocción de alimentos.

La cocción es un proceso en el cual los alimentos se preparan con la ayuda de la

acción térmica (calor), éstos experimentan cambios físicos, químicos y/o biológicos, que

involucran alteraciones en su aspecto, textura, composición química, sabor y valor

nutritivo, todo con la función de convertirlos en algo más digerible, apetecible, nutritivo y

saludable debido a la destrucción de agentes patógenos y microorganismos.

Para que la cocción se efectúe se necesitan ciertos generadores de calor o equipos

de cocción. Entre ellos están: los hornos, parrillas, freidoras, baño María, cocedor de

vapor, ollas, cocinas o fogones, sartenes, entre otros. Todos éstos están capacitados para

convertir ciertos tipos de energía en energía calorífica.

(ConceptoDefinición, 2021)

8.4. Fritar.

v. tr. Argent., Colomb., Urug. COCINA Freír, preparar un alimento cocinándolo

en una sartén con aceite u otra grasa. (Española, 2005)

8.5. Hornear.

Consiste en cocer un alimento en un horno mediante calor seco.

(Guiadelacocina.com, s.f.)

8.6. Tiempos de cocción.

El tiempo de cocción puede variar en función del tipo, el peso, el tamaño y la

calidad del alimento. Con las placas de inducción podrás programar el tiempo de cocción.

(SIEMENS, s.f.)
8.7. Tornillo sin fin corona.

Se denomina tornillo sin fin a una disposición que transmite el movimiento entre

ejes que están en ángulo recto (perpendiculares). Cada vez que el tornillo sin fin da una

vuelta completa, la corona que tiene unida avanza un número de dientes igual al número

de entradas del sinfín.

En este mecanismo un tornillo sinfín va montado en el eje motor, haciendo girar

la corona que es el eje de salida. Este mecanismo no puede funcionar en sentido

contrario, es decir, es irreversible.

Con este mecanismo, se consigue transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes

perpendiculares, con relaciones de transmisión muy elevadas.

Mientras los tornillos de fuerza son generalmente de rosca simple, los tornillos

sinfín tienen usualmente roscas múltiples. Al número de roscas de un tornillo sinfín se le

llama número de entradas. Este valor determina la velocidad de giro de la corona de

salida. (Manuel Torres de Bua., s.f.)

Metodología.

9.1. Electiva I – Herramientas de mejoramiento continuo.

Dado a las herramientas vistas del semestre, acogimos en primera instancia la

metodología de función de calidad QFD (Quality Function Deployment), buscando

analizar las necesidad y requerimiento del cliente, que características son las
fundamentales para tenerlas en cuenta en nuestro modelado del proyecto

Rostizador de alimentos con eje vertical.

En primera instancia, evaluamos los Qué y los Cómo de los requerimientos del

cliente y a esos les hicimos una relación, tanto cualitativa como cuantitativa para

determinar que exigencia predomina en nuestro cliente final.

Ilustración 1. Imagen de implementación del QFD

Nota: Autoría propia, realizada en base de lo aprendido en las sesiones de la clase.


Según con los requerimientos del nicho del mercado, se identifica que el producto

final debe basarse en:

9.1.1. Infraestructura.

Esta infraestructura debe tener las características especiales de, no ocupar espacio

pero que tenga buena capacidad de almacenamiento en su interior, que tenga un tiempo

de rapidez en su cocción y sea amigable en la limpieza de su interior y sus partes que

componen el rostizador.

9.1.2. Motor.

El motor debe no consumir tanta energía, debe tener un tamaño proporcional y

debe contar con una garantía para que el cliente tenga seguridad del producto que esta

adquiriendo.

9.1.3. Materiales de calidad.

Estos materiales de calidad que se van a emplear para el rostizador deben asegurar

que nos contaminen el alimento, favorezcan en su cocción y composición sea amigable

con la limpieza.

Se evalúa que las características técnicas más importantes del producto final son la base

para llegar a los hogares colombianos, fijando como objetivos cumplir con las

necesidades del cliente final, incorporando tecnología apropiada y a futuro superar a los

competidores.
9.2. Taller III.

La siguiente metodología, implementará y desarrollara los cálculos y el

procedimiento para desarrollar el tornillo sin fin corona, el cual nos permitió saber la

medida justa de la máquina.

9.2.1. Datos Iniciales:

de=27mm

M=1,5

9.2.2. Cálculos del tornillo sin fin.

PASO AXIAL: P = π x M = 3,14 x 1.5 = 4,71mm

PASO NORMAL: Pn = M / π = 1,5 / 3,14 = 0,4777 mm

PASO DE LA HÉLICE: Ph = 4,71mm

DIÁMETRO PRIMITIVO: dp = de – 2M = 27 – 2(1,5) = 24 mm

ÁNGULO DE LA HÉLICE: Tgα = P / dp x π = 4,71 / 24 x 3,14 = 0,0625 = 3°

ALTURA TOTAL DEL FILETE: h = 2,167 x M = 2,167 x 1,5 = 3,2505 mm

ALTURA DE LA CABEZA FILETE: h1 = M = 1,5 mm

ALTURA DEL PIE FILETE: h2 = 1,167 x M = 1,167 x 1,5 = 1,7505mm

DIÁMETRO INTERIOR: di = de – 2h = 27 – 2(3,2502) = 20,499mm

ANCHO EN EL FONDO DEL FILETE: f = 0,95 x M = 0,95 x 1,5 = 1,425mm

LONGITUD DE LA ROSCA: LR = 4 a 6 x P = 6 x 4,71 = 28,26mm

PARTE SIN ROSCA: T = P = 4,71mm

9.2.3. Cálculos para la corona.

NÚMERO DE DIENES: Z = RPM MOTOR COMERCIAL / RPM

NECESARIAS = 500 / 20 = 25
Z = 25

M = 1.5

DIÁMETRO EXTERIOR: De = (Z + 2) x M = (25 + 2) x 1,5 = 40,5 mm

DIÁMETRO PRIMITIVO: Dp = (Z x M) / (cos (α)) = (25 x 1,5) / cos (3°) = 37.5

/ 0.998 = 37,56mm

PASO CIRCULAR: Pc = M x π = 1,5 x 3,14 = 4,71mm

RADIO DE GARGANTA: R = (0,5 x dp) – M = (0,5 x 24) – 1,5 = 10,5mm

ANCHO DE LA RUEDA: l = 2,38 x P + 6 = 2,38 x 4,71 + 6 = 17,20mm

ÁNGULO DE LA HÉLICE: α = 3°

ALTURA DEL DIENTE: H = 2,167 x M = 2,167 x 1.5 = 3,25mm

ÁNGULO DEL CHAFLÁN: δ = dp / de = 24 / 27 = 0,8 = 36°

DIAMETRO MAYOR: D2 = De + 2 x R (1 – cos (δ)) = 22,5 + 2 x 10,5 (1 – cos

(36°)) = 26,7mm

DISTANCIA ENTRE CENTROS: E = DP + dp / 2 = 37,56 + 24 / 2 = 30,78mm

RADIO DE LA CABEZA: T = 0,25 x P = 0,25 x 4,71 = 1,18mm

Luego de obtener los cálculos para la fabricación del tornillo sin fin y su corona, se

realizan los planos correspondientes para desarrollar la pieza:


9.2.4. Planos del tornillo sin fin y su corona.

Ilustración 2. Imagen de plano tornillo sin fin.

Nota: Autoría propia.


Ilustración 3. Imagen de plano de la corona.

Nota: Autoría propia


9.2.5. Paso a paso para la construcción de la pieza.

9.2.5.1. Escoger el material del cual se fabricará la pieza, para el tornillo sin fin

se usará acero y para la corona bronce fosforado.

9.2.5.2. Cortar según el diámetro que se necesite las piezas para trabajarlas y

prepararlas en el torno.

9.2.5.3. Se utilizará las máquinas de:

9.2.5.3.1. Torno: Será la máquina la cual dará forma al tornillo sin fin, con sus

correspondientes hélices, al utilizar la caja Norton deber estar de

acuerdo con el módulo. Al realizar la corona, esta se utilizará para

dar forma refrentando el material.

9.2.5.3.2. Fresadora: En esta máquina también se puede realizar el tornillo sin

fin, lo importante es tener en cuenta los pasos para hacer un piñón de

dientes helicoidales.

Esta máquina será la encargada de darle forma a los dientes

helicoidales de la corona.

9.2.5.3.3. Opcionalmente se puede utilizar la máquina de prensa hidráulica para

empatar las piezas que sean necesarias.

9.2.5.4. 6. Al ser terminada la pieza, verificar que coincida las hélices del

tornillo sin fin y la corona, ya que estas son las encargadas de reducir el

movimiento.
9.2.6. Hoja de procesos para el mecanizado de la pieza.

Tabla 1. Hoja de procesos.

UTILES
OPERACIÓN CROQUIS
TRABAJO CONTROL

Preparación y Torno mecánico

verificación del y sus -------

torno accesorios

Comparador de

Calibrado del reloj (CR)


Eje patrón
torno mecánico Micrómetro

palmer (TM)

Plato universal

Montado de la Herramienta de Calibrador

pieza y corte HSS 3/8x6 Pie de Rey

refrentado Accesorios del (PR)

(TP)

Calibrador
Torno paralelo
Pie de Rey
Torneado interior (TP)
(PR)Compas de
de la pieza Herramienta de
interiores
interiores
(CI)
Eje mandril Calibrador
Cilindrado de la
Herramienta de Pie de Rey
pieza
corte HSS (PR)

Preparación y
Fresadora
verificación de
universal y sus -------
la fresadora
accesorios
universal (FU)

Cabezal divisor

Soporte del

Verificación de árbol

los accesorios de Tornillo tensor

la fresadora Llaves de ojo y

universal de pipa

Contrapunto

Montado del tren


Eje extensor
de engranajes que
Juego de
se ha de utilizar
engranajes de -------
para tallar el
la fresadora.
engranaje

diferencial de Z=

25
Montado de Eje mandril

la pieza de Contrapunto

bronce fosforado Cabezal divisor

y de la fresa Accesorios

Alineado de la Limbo

fresa con graduado

respecto a la Fresa m 2 Escuadra

pieza de bronce patrón

fosforado

Disco del

cabezal
Tallado del
divisor
engranaje según Fresa m 2
Calibrador de
calculo previo
dientes de

engranajes

Luego de haber

tallado la rueda

dentada hacemos
Calibrador
una breve Trapo limpio
Pie de Rey
limpieza de las Juego de llaves
Regla de
impurezas y Brocha
acero
desmontamos

debidamente la

fresadora.
9.2.7. Flujograma del proceso.

Ilustración 4. Imagen de plano tornillo sin fin.


9.2.8. Planos del rostizador y su mecanisco.

Ilustración 5. Plano en explosión del rostizador.

Ilustración 6. Plano del mecanismo tornillo sin fin - corona.


Ilustración 7. Plano del Tornillo sin fin - corona.

Ilustración 8. Modelamiento del rostizador.


9.3. Física Eléctrica.

La metodología que se implementó en el proyecto de la materia, se aplica a

resistencia de potencial y corriente, conforme a los siguientes cálculos con las principales

características:

o Voltaje de operación: 3V a 9V.

o Consumo de corriente sin carga: 40 mA.

o Consumo de corriente con carga: 400 mA (Aproximadamente).

o Torque: 500 gr*cm.

o Velocidad: 500 RPM.

9.3.1. Medición directa e indirecta de la potencia, resistencia de potencial y corriente.

P = potencia

I = amperios = 400mA

V = voltaje = 9V

R = resistencia

Cos φ = factor de potencia

9.3.1.1. Potencia.

P=I x V P=0,4A x 9V P= 3,6W

9.3.1.2. Resistencia potencial.

R=V^2/P R=(9V) ^2/3,6W R=22,5Ω

9.3.1.3. Corriente.

I=400mA
9.3.1.4. Razón entre número de vueltas del sin fin corona.

NÚMERO DE DIENTES: Z = RPM MOTOR COMERCIAL / RPM

NECESARIAS = 500 / 20 = 25

Si el número de dientes de la corona es de 25 por lo tanto el tornillo sin fin tiene

que dar 25 vueltas para que la corona pueda dar una vuelta.

9.3.1.5. Capacidad de carga del instrumento.

Tiene una carga aproximada de 5 Kg.

9.3.1.6. Obtención directa o indirecta de variables alusivas a la dinámica

Newtoniana tales como, tensión, velocidades tangenciales y

angulares.

f=RPM/60 f=500RPM/60 f=8,33Hz

T=1/F T=1/8,33Hz T=0,12s

9.3.1.7. Velocidad tangencial.

v=2(π)R/T v=2(π) x 22,5Ω/0,12s v=1178,09Rad/a

9.3.1.8. Velocidad angular.

W=2(π) x f W=2(π) x 0,12s W=0,753Rad/s.

9.4. Estática.

Para implementar esta metodología, se determinaron los siguientes cálculos los

cuales se irán desarrollando a continuación.

Potencia del motor

𝑃=𝑈𝑥𝐼

𝑃 = 9𝑉 𝑥 0,4𝐴

𝑃 = 3,6watts
RPM 500 n

Diámetro primitivo del sinfín Ds = de – 2M = 27 – 2(1,5) = 24mm

Diámetro primitivo de la corona Dc = (Z x M) / (cos (α)) = (25 x 1,5) / cos (3°) =

37,56mm

Angulo de presión α = 20°

Angulo de avance  = M / dp = 1,5 / 24 = 3°

Coeficiente de rozamiento 0.18

Ilustración 9. Coeficientes de rozamiento para diferentes materiales

Determinar la velocidad angular

𝑤𝑠 𝑛 𝑥 2𝜋
= 60

500𝑅𝑃𝑀 𝑥 2𝜋
𝑤𝑠 =
60
3141,59
𝑤𝑠 =
60
𝑟𝑎𝑑
𝑤𝑠 = 52,36
𝑠
Determinar el torque

𝑃 = 𝑇S𝑊S

𝑃
𝑇𝑆 =
𝑊𝑆
3,6𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑇𝑆 =
52,36𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝑇𝑆 = 0,069𝑁𝑚

Determinar la fuerza tangencial del sinfín


𝐷𝑆
𝑇=𝐹 𝑡

𝑆 𝑠
2
𝑡 2𝑇𝑆
𝐹𝑠 =
𝐷𝑆

𝑡 2(0,069) 𝑁𝑚
𝐹𝑠 = 0,024𝑚

𝐹𝑡𝑠 = 5,75𝑁

La fuerza radial

F𝑟= F 𝑡𝑠 senα
𝑠
(CosαSenλ + μCosλ)

𝑟 5,75N x Sen(20°)
F 𝑠 = (Cos(20°)Sen(3°) + 0,18Cos(3°)

1,97N
F 𝑠𝑟 = 0,23

F 𝑠𝑟 = 8,57𝑁

La fuerza axial

F𝑎 = F 𝑠 (CosαCosλ − μSenλ)
𝑡

𝑠
(CosαSenλ + μCosλ)

𝑎 5,75N (Cos(20°)Cos(3°) − 0.18Sen(3°)


F𝑠 = (Cos(20°)Sen(3°) + 0.18Cos(3°)
𝑎 5,39𝑁
F 𝑠 = 0,23

F 𝑠𝑎 = 23,43N

Determinar las fuerzas en la corona


F𝑎=−F𝑡
𝑐 𝑠

F𝑡=−F𝑎
𝑐 𝑠

F =−F𝑟
𝑟
𝑐 𝑠

5,75N = − 5,75N

23,43𝑁 = − 23,43N

8,57N = − 8,57𝑁

Ilustración 10. Fuerzas en la corona y el tornillo sin fin..


9.4.1. LISTA DE VECTORES FUERZA

¯𝐹¯¯Æ⃗ = 𝐹Æs 𝚤̂ + 𝐹Æz 𝑘^


+ 𝐹Æy 𝚥̂
¯𝐹¯¯¯B⃗ = 𝐹By 𝚥̂
+ 𝐹Bz 𝑘^

¯𝐹¯¯¯C⃗ = − 5,75𝑁𝚤̂ − 23,43N𝑘^


− 8,57𝑁𝚥̂

9.4.2. LISTA VECTORES MOMENTO

¯𝑇¯¯S⃗ = 0,069𝑁𝑚𝚤̂
¯𝑇¯¯S⃗ = 6900𝑁𝑚𝑚𝚤̂

9.4.3. VECTORES DESPLAZAMIENTO

𝐴⃗ = 𝐴s 𝚤̂
+ 𝐴y 𝚥̂

𝐴⃗ = 0𝑚𝑚𝚤̂
+ 0𝑚𝑚𝚥

𝐵¯⃗ = 𝐵s 𝚤̂
+ 𝐵y 𝚥̂

𝐵¯⃗ = 116𝑚𝑚𝚤̂
+ 0𝑚𝑚𝚥

𝐶⃗ = 𝐶s 𝚤̂
+ 𝐶y 𝚥̂

𝐶⃗ = 58𝑚𝑚𝚤̂
+ 15,25𝑚𝑚𝚥

𝐴𝐵s = 𝐵s − 𝐴s

𝐴𝐵s = 116𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 𝐴𝐵s 𝚤̂

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 116𝑚𝑚𝚤̂

𝐴𝐶s = 𝐶s − 𝐴s

𝐴𝐶s = 58𝑚𝑚 − 116𝑚𝑚

𝐴𝐶s = − 58𝑚𝑚
𝐴𝐶y = 𝐶y − 𝐴y

𝐴𝐶y = 15,25𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚

𝐴𝐶y = 15,25𝑚𝑚

𝐴¯¯¯¯𝐶¯⃗ = 𝐴𝐶s 𝚤̂

𝐴¯¯¯¯𝐶¯⃗ = − 58𝑚𝑚𝚤̂
+ 15,25𝑚𝑚𝚥

9.4.4. VECTORES DESPLAZAMIENTO

𝐴⃗ = 𝐴s 𝚤̂
+ 𝐴y 𝚥̂

𝐴⃗ = 0𝑚𝑚𝚤̂
+ 0𝑚𝑚𝚥

𝐵¯⃗ = 𝐵s 𝚤̂
+ 𝐵y 𝚥̂

𝐵¯⃗ = 116𝑚𝑚𝚤̂
+ 0𝑚𝑚𝚥

𝐶⃗ = 𝐶s 𝚤̂
+ 𝐶y 𝚥̂

𝐶⃗ = 58𝑚𝑚𝚤̂
+ 15,25𝑚𝑚𝚥

𝐴𝐵s = 𝐵s − 𝐴s

𝐴𝐵s = 116𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 𝐴𝐵s 𝚤̂

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 116𝑚𝑚𝚤̂

𝐴𝐶s = 𝐶s − 𝐴s

𝐴𝐶s = 58𝑚𝑚 − 116𝑚𝑚

𝐴𝐶s = − 58𝑚𝑚
𝐴𝐶y = 𝐶y − 𝐴y

𝐴𝐶y = 15,25𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚

𝐴𝐶y = 15,25𝑚𝑚

𝐴¯¯¯¯𝐶¯⃗ = 𝐴𝐶s 𝚤̂

𝐴¯¯¯¯𝐶¯⃗ = − 58𝑚𝑚𝚤̂
+ 15,25𝑚𝑚𝚥

9.4.5. LISTA VECTORES DESPLAZAMIENTO

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 116𝑚𝑚𝚤̂

𝐴¯¯¯¯𝐶¯⃗ = − 58𝑚𝑚𝚤̂
+ 15,25𝑚𝑚𝚥

9.4.6. ECUACIONES DE EQUILIBRIO

Σ 𝑀¯⃗Æ = 0

¯ ¯¯ ¯¯¯¯¯¯¯¯⃗
𝑀 + 𝑀F + ¯𝑀¯¯¯¯Æ⃗ = 0
Æ Æ
¯¯F¯¯ C

¯B⃗

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ 𝑋 ¯𝐹¯¯¯B⃗ + ¯𝐴¯¯¯𝐶¯⃗ 𝑋 ¯𝐹¯¯¯C⃗ + ¯𝑀¯¯¯¯Æ⃗

− FBz 𝑘^ ) + (−58mm𝚤̂
)𝑋(FBy 𝚥̂
(116𝑚𝑚𝚤̂ )X( − 5,75𝑁𝑖̂
+ 15,25mm𝚥̂ − 8,57𝑁𝑗̂

− 23,43N𝑘^ ) + (6900𝑁𝑚𝑚𝚤̂
)=0

116𝑚𝑚𝐹By 𝑘^ − 116𝑚𝑚FBz 𝚥̂
+ 497,06𝑁𝑚𝑚𝑘^ + 1358,94𝑁𝑚𝑚𝚥̂

+ 87,69𝑁𝑚𝑚𝑘^ − 357,31𝑁𝑚𝑚𝚤̂
+ 6900𝑁𝑚𝑚𝚤̂
=0

9.4.7. LISTADO ECUACIONES DE EQUILIBRIO

∑ 𝐹s = 0 ∑ 𝑀s = 0

𝐹Æs − 5,75𝑁 = 0 − 357,31𝑁𝑚𝑚 + 6900𝑁𝑚𝑚 = 0


∑ 𝐹y = 0 ∑ 𝑀y = 0

𝐹Æy + 𝐹By − 8,57𝑁 = 0 − 116𝑚𝑚FBz + 1358,94𝑁𝑚𝑚 = 0

∑ 𝐹z = 0 ∑ 𝑀z = 0

𝐹Æz + 𝐹Bz − 23,43N = 0 116𝑚𝑚𝐹By + 497,06𝑁𝑚𝑚

+ 87,69𝑁𝑚𝑚 = 0

− 357,31𝑁𝑚𝑚 + 6900𝑁𝑚𝑚 = 0

6542,6𝑁𝑚𝑚 = 0

1358,94𝑁𝑚𝑚
FBz =
−116𝑚𝑚

FBz = − 11,72𝑁

584,75𝑁𝑚𝑚
FBy =
116𝑚𝑚

FBy = 5,04𝑁

𝐹Æs = 5,75N

𝐹Æy + 𝐹By − 8,57𝑁 = 0

𝐹Æy + 5,04𝑁 − 8,57𝑁 = 0

𝐹Æy = − 5,04𝑁 + 8,57𝑁

𝐹Æy = 3,53𝑁

𝐹Æz + 𝐹Bz − 23,43𝑁 = 0

𝐹Æz − 11,72𝑁 − 23,43𝑁 = 0

𝐹Æz = 11,72𝑁 + 23,43𝑁


𝐹Æz = − 35,15𝑁

9.4.8. REACCIONES EN FORMA VECTORIAL

¯𝐹¯¯Æ⃗ = 5,75N𝚤̂ − 35,15𝑁𝑘^


+ 3,53𝑁𝚥̂

− 11,72𝑁𝑘^
¯𝐹¯¯¯B⃗ = 5,04𝑁𝚥̂

¯𝐹¯¯¯C⃗ = − 5,75𝑁𝚤̂ + 23,43N𝑘^


− 8,57𝑁𝚥̂

Ilustración 11. Diagrama de cuerpo libre.

Ilustración 12. Diagrama de cuerpo libre de la corona.


9.4.9. LISTA DE VECTORES FUERZA

¯𝐹¯¯Æ⃗ = − 𝐹Æs 𝚤̂ + 𝐹Æz 𝑘^


+ 𝐹Æy 𝚥̂

¯𝐹¯¯¯B⃗ = 23,43𝑁𝚤̂ + 5,75𝑘^


+ 8,57𝑁𝚥̂

9.4.10. LISTA VECTORES MOMENTO

¯𝑇¯¯S⃗ = ¯𝑇¯¯S⃗ = 6900𝑁𝑚𝑚𝚤̂


0,069𝑁𝑚𝚤

9.4.11. VECTORES DESPLAZAMIENTO

𝐴⃗ = 𝐴s 𝚤̂
+ 𝐴y 𝚥̂

𝐴⃗ = 0𝑚𝑚𝚤̂
+ 0𝑚𝑚𝚥

𝐵¯⃗ = 𝐵s 𝚤̂
+ 𝐵y 𝚥̂

𝐵¯⃗ = 40,5𝑚𝑚𝚤̂
+ 6,7𝑚𝑚𝚥

𝐴𝐵s = 𝐵s − 𝐴s

𝐴𝐵s = 40,5𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚


𝐴𝐵y = 𝐵y − 𝐴y

𝐴𝐵y = 6,7𝑚𝑚 − 0𝑚𝑚

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 𝐴𝐵s 𝚤̂

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 40,5𝑚𝑚𝚤̂
+ 6,7𝑚𝑚𝚥

9.4.12. LISTA DE VECTORES DESPLAZAMIENTO

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ = 40,5𝑚𝑚𝚤̂
+ 6,7𝑚𝑚𝚥̂

9.4.13. ECUACIONES DE EQUILIBRIO

Σ 𝑀¯⃗Æ = 0

¯ ¯¯¯¯F¯¯¯A⃗
𝑀Æ + +¯𝑀¯¯¯¯Æ⃗ = 0

¯𝐴¯¯¯𝐵¯⃗ 𝑋 ¯𝐹¯¯¯B⃗ + ¯𝑀¯¯¯¯Æ⃗ = 0

(40,5𝑚𝑚𝚤̂
+ 6,7𝑚𝑚𝚥̂
)(23,43N𝑁𝚤̂ + 5,75𝑘^ ) + (6900𝑁𝑚𝑚𝚤̂
+ 8,57𝑁𝚥̂ )=0

347,09𝑁𝑚𝑚𝑘^ + 232,88𝑁𝑚𝑚𝚥̂
− 156,98𝑁𝑚𝑚𝑘^ + 38,53𝑁𝑚𝑚𝚤̂
+ 6900𝑁𝑚𝑚𝚤̂
=

𝐹Æs = − 23,43N

𝐹Æy = − 8,57𝑁

𝐹Æz = − 5,75𝑁

9.4.14. RELACIONES EN FORMA VECTORIAL

¯𝐹¯Æ⃗ = − 23,43N𝚤̂ − 5,75𝑁𝑘^


− 8,57𝑁𝚥̂
¯𝐹¯¯¯B⃗ = 23,43𝑁𝚤 + 8,57𝑁𝚥 + 5,75𝑘^

Ilustración 13. Relación en forma vectorial.

9.5. Estadística y probabilidad.

En esta metodología se determino los diagramas de frecuencia, para obtener datos

cualitativos y cuantitativos referente a las características importantes a determinar en la

cocción de los alimentos, como es el tiempo y los grados Celsius a los que se debe

someter el alimento.

Se consolida la información también en un Diagrama de Pareto para determinar

los factores que probablemente tengan más influencia e impacto en los efectos

característicos de la máquina.
Ilustración 14. Datos de frecuencia.
Conclusiones.

En este trabajo se establecen las metodologías para conocer e identificar los

métodos necesarios para la aplicación de un electrodoméstico donde su funcionalidad es la

cocción de los alimentos en los hogares colombianos, dando respuesta y solución a los

necesidades y requerimientos del cliente final, el cual se pretende modelar la maquina

rostizadora de alimentos con eje vertical y aplicación del tornillo sin fin, permitiendo

implementar un método más amigable tanto para la salud, como en el rendimiento de

tiempo, brindando una calidad de vida mejor dado a que el sistema maneja resistencias

eléctricas, permitiendo la cocción de los alimentos por medio del rostizado y asado, ya que

el alimento se cocina en sus propios jugos, lo cual permitirá un ahorro tanto en gastos de

canasta familiar como en el consumo de energía y gas.

Lo que nos permitió generar esta metodología, fueron los temas vistos en cada una

de las materias del semestre, donde pudimos aplicar nuestro conocimiento en este

proyecto, enfocándonos en la aplicación del tornillo sin fin corona.

Lo más difícil en la generación de la metodología, fue identificar por materias lo

necesario y lo correcto para el buen funcionamiento en general de la maquina rostizadora,

como estructura, cálculos y estudios poblacionales y todo aquello que líneas arriba se

mencionó. El rostizador de alimentos pretende dar solución y mejorar la calidad del

consumo de alimentos en cuanto a la cocción de los mismos, permitiendo mejoras a futura

tanto a nivel de salubridad como en el ahorro de costos de la canasta familiar.


Conclusion.

In this work the methodologies are established to know and identify the necessary

methods for the application of an electrical appliance. Where its functionality is the

cooking of food in Colombian homes providing a response and solution to the needs and

requirements of the final customer. It is intended to model the food rotisserie machine with

vertical axis and application of the endless screw, allowing to implement a more friendly

method for both health and time performance, providing a better quality of life taking into

account that the system handles electrical resistances, allowing the cooking of food

through roasting, since the food is cooked in its own juices which will allow savings both

in family basket expenses and in energy and gas consumption.

What allowed us to generate this methodology were the topics seen in each of the

subjects of the semester, where we were able to apply our knowledge in this project,

focusing on the application of the worm gear.

The hardest thing in the generation of the methodology was to identify by subjects

what is necessary and correct for the proper functioning of the rotisserie machine such as

structure, calculations and population studies and everything that was mentioned above.

The food rotisserie aims to provide a solution and improve the quality of food consumption

in terms of cooking, allowing future improvements both in terms of health and cost savings

of the family basket.


Bibliografía.

Nota aclaratoria: Las fuentes utilizadas en este proyecto, fueron muy pocas dado a

que la mayoría de información fue autoría propia.

o https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-713858964-rostizador-

wonderper-vertical-horno-electrico-fajitas-grill-countertop-saludable-

potencia-1100w-_JM

o https://www.hogarmania.com/cocina/escuela-cocina/tiempos-

coccion/tiempos-coccion-695.html

o https://www.zyzclima.com/blog/que-es-un-aparato-electrodomestico/

o http://www.alimentacion-

sana.org/informaciones/novedades/grasas%20trans.htm

o https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/P

P/SNA/grasas-trans-alimentacion.pdf

o http://www.fao.org/3/v4700s/v4700s0a.htm

o https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000838.htm#:~:te

xt=Pero%20un%20exceso%20de%20grasa,enfermedad%20card%C3%A

Daca%20y%20accidente%20cerebrovascular.

o https://www.saber-comer.es/hervir-y-hornear-mejor-que-freir/

o https://www.bbc.com/mundo/noticias-36609625

o https://sites.google.com/site/edcvinformatica/home/tablas-de-frecuencia-

matematicas

o https://www.zyght.com/blog/es/el-diagrama-de-pareto-y-su-importancia-

en-las-decisiones/

También podría gustarte