Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

TP Nº1: VIDA

INTRODUCCIÓN

La vida en nuestro planeta es posible


gracias a la organización de elementos simples
que pueden llegar a constituir estructuras más
complejas, las cuales se arreglan en niveles de
mayor complejidad; por ejemplo, los átomos se
unen químicamente formando moléculas de
distinta complejidad y algunas de gran tamaño,
como las macromoléculas. A su vez las
macromoléculas conforman asociaciones
complejas con estructuras subcelulares y
constituyen la unidad fundamental de la vida: la
célula. En efecto, los diferentes grados de organización celular permiten la gran diversidad y
abundancia de formas de vida en el planeta.
Los niveles de organización de la materia (así los llamamos) nos permiten observar fenómenos que
tratamos de comprender por curiosidad, por supervivencia y/o para conocer su papel en la trama
de la vida. Ese conocimiento se genera a través de observaciones sistemáticas, preguntas de
investigación, hipótesis, predicciones, experimentos y conclusiones; todo lo que constituye el método
científico. La aplicación de este método permitió demostrar que la organización de la vida sufrió
variaciones a lo largo de millones de años y, por lo tanto, los organismos actuales son descendientes
de formas de vida preexistentes, a través del proceso llamado evolución. Los seres vivos
evolucionaron debido a que existe variación genética en los miembros de la misma población y
heredaron determinados caracteres a la descendencia que fueron seleccionados naturalmente. La
organización celular y la evolución han llegado a la existencia de una indeterminada, pero vasta
cantidad de formas de vida, que, aunque parecen distintas comparten características comunes como
estar formadas por células, responder a estímulos del ambiente, poder adaptarse ante cambios del
medio interno y externo (homeostasis), ser capaces de obtener materia y energía del medio que
utilizan en el crecimiento, reproducción y muchas otras funciones vitales, que les ha permitido
evolucionar.
El ser humano ha tratado de clasificar las formas de vida en categorías para su mejor
entendimiento, llamadas Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Estas están basadas en el tipo y
número de células que constituyen al organismo, además de la forma de obtención de energía.
Cada Dominio presenta una clasificación jerárquica: Phylum (en latín) o Filum (Phyla/Fila en plural),
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA
Clase, Orden, Familia, Género y Especie, la cual refleja las relaciones evolutivas entre los
organismos.
A nivel de especie, los científicos han establecido el sistema binomial, compuesto por el
género y la especie, el cual permite establecer la identidad taxonómica para cada organismo en el
planeta. La clasificación jerárquica de los organismos nos permite organizar u ordenar la rica
biodiversidad del planeta y comprender los procesos biológicos que la han originado.
OBJETIVOS

Reconocer a la Biología como una ciencia dinámica.


Introducir algunos conceptos básicos de la Biología y familiarizarse con el vocabulario
científico.
Analizar el concepto de vida.
Comprender y explorar los niveles de organización biológica.
Identificar las principales categorías taxonómicas.
Conocer la nomenclatura binomial ideada por Linneo.
Analizar algunos de los criterios de valor taxonómico aplicados en la clasificación de los
organismos.

ACTIVIDADES PREVIAS

1) Existen términos biológicos que tal vez nunca hayan escuchado o leído, y otros que tal
vez escucharon, pero cuyo significado no recuerdan. Entonces, les invitamos a buscar los siguientes
términos en distintos glosarios de los libros de biología recomendados por la cátedra que
pueden encontrar en la biblioteca central de la UNMdP o en páginas web con respaldo académico
(ejemplo www.biología.edu.ar):
a. Evolución e. Biodiversidad i. Organismo

b. Homeostasis f. Ambiente j. Sistema binomial

c. Macromoléculas g. Vida k. Sistema abierto

d. Variación genética h. Ecología l. Célula

2) A partir de la experiencia adquirida a lo largo de nuestra vida, en general, podemos


distinguir entre lo vivo y lo no vivo.
a) Completar el siguiente cuadro con 3 ejemplos que pertenezcan a un grupo o al otro.

Objetos no vivos Seres vivos


INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

b) Con la ayuda de lo visto en las teóricas sobre las características que comparten los
sistemas vivos, analizar las similitudes y diferencias de los ejemplos que utilizaron en
el inciso anterior.
c) ¿Cuáles son las características comunes a todos los organismos o seres vivos?
Explicar brevemente cada una de ellas.

3) La clasificación biológica se caracteriza por ser: jerárquica, natural, universal y dinámica.


¿Qué significa esto? ¿Qué diferencia existe entre la denominación vulgar o popular y
la denominación científica de un organismo?

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS

1) Trabajaremos con un video que nos permitirá reflexionar sobre la vida y


sus características. Veremos la charla que dio el Dr. Diego Golombek en el
Encuentro
Visiones Múltiples “¿Qué es la vida?”, que tuvo lugar en el Museo de
Arte Contemporáneo de Mar del Plata en el año 2014. El mismo se
encuentra disponible en la página de Facebook de la materia y en el
aula virtual.

En base a la charla y sus conocimientos previos responder:


a) ¿Cuáles son las dificultades que existen para definir la vida? ¿Qué
características no serían adecuadas para definir a los seres vivos?

b)¿Qué son las propiedades emergentes? ¿Cómo se relacionan con la vida?

c) Si viajaran a otro planeta en busca de vida, ¿en qué características de los


objetos que encuentren se basarían para determinar si están o no vivos?

2) Aun conociendo las propiedades que permiten identificar a los seres vivos, a
veces las características de algunos objetos no vivos nos provocan confusiones, ya
que comparten uno o varios rasgos con los seres vivos. Leer el siguiente texto y
luego responder.

76
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

"Como esa noche había corte de luz, Julia, aburrida, intentaba entretenerse con la llama de una vela que ardía
sobre la mesa. La contempló un largo rato y una idea cruzó por su mente. Desde lejos, comenzó a soplar
suavemente y observó qué hacía la llama.
Tomó una cáscara de mandarina y, acercándola a la llama, la apretó entre sus dedos. La llama, al recibir el
jugo que brotó de la cáscara, inmediatamente respondió con un chisporroteo.
Cada vez más entusiasmada, decidió aproximarle un papel. Aunque casi provoca un incendio, se alegró al
comprobar que la llama se alimentó con el papel y creció. Entonces, le aproximó una vela apagada que
inmediatamente se encendió. Julia vio como la llama se reproducía enseguida [..] Por fin, vino la luz, Julia
colocó un vaso invertido sobre la vela y exclamó: listo, la maté.
- Parece que la oscuridad te alteró los nervios, le contestó su hermano mayor.
- ¿Por qué? ¿Acaso no es cierto que la llama estaba viva y la asfixié?"

a) Identificar las características del fuego que se mencionan en el texto y compararlas


con las características comunes a todos los seres vivos. ¿Qué similitudes y diferencias
encuentran?
b) En base a lo que aprendieron en este Trabajo Práctico, ¿qué le responderían a Julia?

3) El siguiente esquema representa


los niveles de organización de la materia.
a) ¿Qué relación tendrán las muñecas
rusas que les presentamos en la figura
con los niveles de organización de la
materia?

b. ¿Qué representan las flechas negras?


Brindar ejemplos de organismos con
diferentes niveles de organización.
c. Trazar una línea en el esquema que
8
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

permita separar lo vivo de lo no vivo. ¿A


partir de qué nivel consideramos que hay
vida?
d. ¿Qué son los superorganismos? ¿En
qué nivel de organización los ubicarían?
Brindar ejemplos.

4) A cada grupo se le proveerá de una bandeja con distintos organismos.


a) Clasificar los mismos agrupándolos en base a sus similitudes y diferencias. Comentar con
el resto de la clase sus criterios de clasificación y cómo quedaron agrupados los organismos. ¿Hubo
diferencias entre la clasificación hecha por ustedes y las del resto de sus compañeros?
b) A partir de lo trabajado en la pregunta anterior diferenciar entre los conceptos de
clasificación "natural" y "artificial" de los organismos. ¿Qué forma de clasificación emplearon en el
inciso anterior?
c) Con la ayuda del docente y los libros de texto, clasificar los organismos con los que
trabajaron utilizando la clasificación biológica. Con todos los organismos clasificados, elaboren un
cuadro indicando: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, nombre común.
d) Indicar cuáles de los términos del cuadro anterior corresponden a categorías taxonómicas
y cuáles a taxones. Justifiquen.

5) a) ¿En qué se diferencian los tres Dominios? Caracterizar cada uno de ellos en función
del tipo celular de los organismos que lo componen. Utilizar los siguientes términos (cuyo
significado deberán buscar en los glosarios de los libros disponibles): procariontes, eucariontes,
autótrofos, heterótrofos, consumidores, descomponedores, pluricelulares, unicelulares.
b) ¿Qué Reinos involucra esta clasificación? Elaborar un cuadro comparativo entre los reinos
del Dominio Eukarya, teniendo en cuenta los siguientes términos: número de células, fuentes de obtención
de materia y energía, presencia y composición de la pared celular.
c) ¿Cuál de los reinos del Dominio Eukarya reúne los organismos con mayores dificultades para ser
colocados en la jerarquía taxonómica? Justifiquen.

6) ¿Cómo se escribe el nombre científico de una especie? Según estos criterios


¿Cuál/cuáles de los siguientes nombres científicos está/n escrito/s correctamente? Subrayen
la/s correctas.
Homo Sapiens – Homo sapiens – homo sapiens – HOMO SAPIENS – homo sapiens – HOMO sapiens –
Homo sapiens – homo Sapiens

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

9
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

A continuación, se muestra un esquema del que tendrán que distinguir entre lo vivo y lo no vivo. Considerando
las características de la vida, realicen una lista de los atributos y/o características de cada uno, y a partir de
ella indiquen y justifiquen:
- Cuál/es corresponden a organismos vivos.
- Indicara qué Dominio y Reino pertenece cada uno de los organismos vivos.
- Si consideramos que dichos ejemplares corresponden a especies nuevas, decidan qué nombre
ponerle a cada una, respetando las reglas de nomenclatura binomia

10
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

11

También podría gustarte