Está en la página 1de 101

1

UNIVERISDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Manual Teórico/Práctico de Coronas y Puentes (Prostodoncia Fija)

Facilitadoras: Dra. Fadwa Canahuate y Dra. Zoila García


2

PROGRAMA RESUMIDO DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PRÓTESIS
I. IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: (CORONAS Y PUENTES) PROSTODONCIA FIJA
CÓDIGO: ODO 324
CRÉDITOS: 4
TOTAL DE HORAS: 70
NÚMERO DE HORAS SEMANALES: 6
NÚMERO DE HORAS TEÓRICAS: 2
NÚMERO DE HORAS PRÁCTICAS 4
PRE-REQUISITOS: ODO222
ELABORADO POR: DRA. FADWA CANAHUATE RAMÍREZ

II. INTRODUCCIÓN
La prostodoncia fija es un arte y una ciencia. Consiste en restaurar con diversos materiales los dientes
destruidos y reemplazar los que falten mediante prótesis fijas o cementadas.
La caries dental, así como la enfermedad periodontal pueden conducir a la pérdida de los elementos
dentarios o gran parte de la estructura de los mismos. Es por esta situación clínica que el cursante debe
conocer la forma de devolver estos elementos ausentes, restaurar las partes perdidas, de una forma fija
y confiable, que garantice la comodidad, estética y funcionalidad para el paciente.
El tratamiento con éxito de un paciente que tenga la necesidad de una prótesis fija requiere la
cuidadosa combinación de varias facetas: educación odontológica del paciente, prevención de ulteriores
enfermedades dentales buen diagnóstico, terapia periodontal, destreza operatoria, oclusión y
tratamientos endodónticos. En ocasiones también la combinación con las prótesis parciales, con las
prótesis completa y actualmente con las prótesis sobre implantes.
La prótesis fija es un área que ha evolucionado rápidamente al pasar de los años. Esto se debe a la
evolución de materiales dentarios a técnicas laboratoriales, pero ha mantenido conceptos y objetivos a
través del tiempo.

III. OBJETIVOS GENERALES


o Aportar conocimientos básicos para el diagnóstico, planificación y confección de prótesis fijas.
o Realizar prácticas tanto clínicas como teóricas para el dominio básico de confección de prótesis
fija.
o Valorar la importancia de confección de prótesis fija respetando y manteniendo la salud del
sistema estomatognático.
3

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


o Conocer los diferentes procedimientos clínicos y de laboratorio mediante los cuales se
confecciona una Prótesis Fija.
o Ejecutar diversas actividades que desarrollarán las destrezas y confianza en el estudiante
previo al contacto que tendrá en futuro con los pacientes en la clínica.
o Confeccionar Prótesis Fijas Provisionales
o Confeccionar Refuerzos intraconductos colados y pre-fabricados
o Dominar el diagnóstico y planificación de una Prótesis Fija.

V. CONTENIDOS
UNIDAD I: CONCEPTO DE PROSTODONCIA FIJA
UNIDAD 2: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
UNIDAD 3: PREPARACIONES BIOMECÁNICAS
UNIDAD 4: PRÓTESIS PROVISIONALES
UNIDAD 5: RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE
UNIDAD 6: IMPRESIONES DEFINITIVAS Y MODELOS DE TRABAJO
UNIDAD 7: INFRAESTRUCTURAS PARA PRÓTESIS METALOCERÁMICAS
UNIDAD 8: SELECCIÓN DE COLOR Y AJUSTE ESTÉTICO DE LA PORCELANA
UNIDAD 9: PRÓTESIS FIJAS ADHESIVAS
UNIDAD 10: CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA Y CONTROLES POST -OPERATORIOS

VI. METODOLOGIA
Aprendizaje teórico práctico, con alto contenido gráfico y demostrativo, a través de:
 Clases Expositivas
 Trabajos en grupo
 Trabajos prácticos pre-clínicos en el laboratorio, realizados en Dentoformos y en dientes
naturales extraídos montados en modelos
 Investigaciones, discusiones y comparaciones.

VII. RECURSOS
 Material Bibliográfico
 Proyector
 Computadora
 Dentoformos, dientes extraídos, maniquíes.
4

 Pizarras
 Manuales de Prácticas

VIII. EVALUACIÓN
 Asistencia y puntualidad
 Pulcritud, organización y responsabilidad
 Demostración de las habilidades psicomotoras
 Participación en clase
 Instrumental y manipulación de materiales dentarios

Teoría:
 Dos exámenes parciales
 Un Examen final

Práctica:
 Prácticas en el pre-clínico
 Examen Final teórico práctico

IX. BIBLIOGRAFÍA
PEGORARO, L. F. (2003). Prótesis Fija. Artes Médicas: EAP – APCD. São Paulo. Brasil.

SHILLINGBURG JR., H.; HOBO, S.; WHITSETT, L.D.; JACOBI, R.; BRACKETT, S.E. (1998) Fundamentos de
Prótesis Fija. Quintessence, trad. Ivone Castilho Benedetti. São Paulo. Brasil.

MEZZOMO, ELIO. Et. Al. (2006). Rehabilitación Oral Contemporanea. Ed. Santos. Brasil.
5

CONTENIDO DE LAS UNIDADES

UNIDAD I: CONCEPTO DE PROSTODONCIA FIJA


 Antecedentes Históricos de la Prótesis Fija
 Terminología utilizada en Prótesis Fija
 Partes de una Prótesis Fija
 Clasificación de las Prótesis fijas

UNIDAD 2: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO


 Diagnóstico e Historia Clínica
 Examen Intraoral
 Modelos de Estudio
 Exploración Radiográfica
 Plan de tratamiento y valoración de los pilares

UNIDAD 3: PREPARACIONES BIOMECÁNICAS


 Concepto de preparaciones dentales con finalidad protésica
 Principios Biológicos de preparaciones dentales
 Preservación del tejido pulpar
 Preservación de la salud periodontal
 Distancias Biológicas
 Principios Mecánicos de preparaciones dentales
 Retención
 Estabilidad
 Rigidez Estructural
 Integridad Marginal
 Estética
 Clasificación de las terminaciones cervicales según forma y localización

UNIDAD 4: PRÓTESIS PROVISIONALES


 Características de las Prótesis Provisionales
 Importancia de las Prótesis Provisionales
 Técnicas para la confección de Restauraciones Provisionales
 Técnica Directa
 Técnica Indirecta
 Técnica Combinada
6

UNIDAD 5: RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE


 Conceptos de Pernos, indicaciones y contraindicaciones
 Clasificación de Pernos
 Pernos Colados
 Pernos Pre-fabricados
 Pernos de Fibra de Vidrio
 Pernos de Fibra de Carbono
 Pernos cerámicos
 Dimensiones correctas de un perno
 Longitud
 Inclinación de las paredes
 Diámetro
 Técnica de Desobturación Parcial dientes unirradiculares y dientes multirradiculares
 Técnicas de confección Pernos colados
 Técnica Directa
 Técnica Indirecta
 Cementación de Pernos

UNIDAD 6: IMPRESIONES DEFINITIVAS Y MODELOS DE TRABAJO


 Concepto de impresión Definitiva
 Medios de Separación gingival
 Separación Mecánica
 Hilo Retractor
 Cofias de Resina
 Separación Química
 Separación Mecánica-Química
 Otros medios de separación Gingival
 Materiales de Impresión usados en prótesis fija
 Elastómeros
 Siliconas de adición
 Siliconas de Condensación
 Polisulfuros
 Mercaptano
 Hidrocoloides
 Hidrocoloides Reversible
 Hidrocoloides Irreversibles
 Técnicas de impresión
 Un tiempo
 Dos tiempos
 Modelos de Trabajos
 Técnicas de Obtención de Troquelesy Delimitación de la terminación Cervical
7

UNIDAD 7: INFRAESTRUCTURAS PARA PRÓTESIS METALOCERÁMICAS


 Formas y características de las infraestructuras para prótesis metalocerámicas
 Técnica del encerado en Prótesis Fija
 Revestimiento y colado.
 Prueba de Retenedores
 Adaptación marginal
 Ajuste Ideal
 Tipos de Desadaptaciones Marginales
 Escalón Positivo
 Escalón Negativo
 Soldadura y Remontaje

UNIDAD 8: SELECCIÓN DE COLOR Y AJUSTE ESTÉTICO DE LA PORCELANA


 Concepto de Color
 Matiz
 Croma
 Valor
 Selección del color
 Aplicación de la Porcelana
 Ajuste Funcional
 Ajuste del contacto proximal
 Ajuste del Contacto de los pónticos
 Verificación de los márgenes cervicales
 Áreas de Isquemia
 Perfil de emergencia
 Ajuste oclusales
 Posiciones Estáticas
 Posiciones Dinámica
 Ajuste Estético

UNIDAD 9: PRÓTESIS FIJAS ADHESIVAS


 Conceptos de Prótesis Adhesivas
 Clasificación de las Prótesis Adhesivas
 Indicaciones
 Contraindicaciones
 Características de las Preparaciones
 Incrustaciones
 Onlay
 Inlay
 Overlay
 Cementación Adhesiva
8

UNIDAD 10: CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA y CONTROLES POST-OPERATORIOS


 Técnicas de Cementación
 Cementación Provisional
 Cementación Definitiva
9

Práctica No. 1
Valor 5 puntos.
- Revisión del Instrumental.

El alumno presentará todo el instrumental que será comparado con la lista previamente entregada.
Debe estar completo y organizado. De esto dependerá su calificación.
En caso de faltar algún instrumento el estudiante tendrá el plazo de 1 semana para completar, de lo
contrario perderá el derecho de asistir al pre-clínico.

Lista de Materiales e Instrumentos Pre-clínico de Coronas y Puentes.


Material Gastable: (Puede ser comprado en parejas)
o Yeso piedra
o Alginato
o Papel de Articular (un librito)
o Paquete de gasas

Instrumental:
o Dentoformo TipoDont (los dientes pueden tener restauraciones en amalgama) Tiene que tener
todos los dientes, no pueden haber dientes tallados de estudiantes de preclínicos anteriores)
o Comprar una hemiarcada superior completa (Central Superior, Incisivo Lateral Superior, Canino
Superior, Primer Premolar, Segundo Premolar, Primer Molar, Segundo Molar) Para examen Final
o Turbina, Micromotor y Contra-ángulo
o 1 Espejo, 1 Pinza, 1 Explorador
o Bandeja
o Toalla
o 1 Espátula de cemento
o Pinza Miller
o Acrílico Duralay (polvo y líquido)
o Acrílico para provisionales autopolimerizable (polvo y líquido) #65
o 2 Vasos Dappen
o 2 Pinceles (Roce Dental)
o 3 Fresones Rosados para Acrílico (cilíndrico, troncocónico, cono invertido)
o 3 Fresones Verdes para Porcelana (cilíndrico, troncocónico, cono invertido)
o 1 Fresón Metálico
o 3 Discos de Carborundo
o Discos de algodón para micromotor
o Discos de acrílico, diferentes colores.
o 1 Disco de acero flexible para micromotor (KG Sorense)
o 3 Mandriles largos
o 3 Mandriles cortos
o 1 Fresa Redonda para micromotor de tallo largo (la misma utilizada en cirugía)
o 1 Fresa Cilíndrica para micromotor de tallo largo (la misma utilizada en cirugía)
o Fresa SS White trasmetálica (fresa de tiburón)
o 8 Vástagos
o 1 Kit de fresas de Gates (1,2,3,4)
o 1 Kit de fresas de Pesso (Pisso) (1,2,3,4)
o Kit de fresas Académico (Roce Dental) (KG Sorense)
o Kit de Fresas para Prótesis Fija (KG Sorense)
o Extractor de coronas (Tira Puentes)
10

o Empacador de Hilo Retractor


o Jeringa para impresión de silicona o elastómeros
o Calibrador
o Juego de Cubetas Perforadas completas
o Juego de Cubetas Parciales
o Lecrón
o Cera Rosada (2 láminas)
o Silicona de Adición putty (kit pequeño para estudiantes)

o Lámpara de alcohol
o Alcohol de 95
o Vaselina

o Copa de Goma
o Espátula de Alginato
o Espátula de Yeso

o Portaminas
o Lápices de colores (azul y rojo)

Para Práctica de Provisionales:


o Un juego de Dientes de Stock (dientes para prótesis completa en acrílico) Antero – Superior
Número 25
o Un juego de Dientes de Stock postero inferior número 25.
(CUALQUIER COLOR)
Para la práctica de Pernos tipo Flexipost
Perno Flexi post (se le dira el # del perno luego de ser evaluados los dientes)
o 1 diente anterior extraido, previamente montado en yeso. Si este diente estuviera con
tratamiento de conducto realizado es mejor.
11

UNIDAD I: CONCEPTO DE PROSTODONCIA FIJA

La Prostodoncia Fija es el arte y ciencia de restaurar con metal colado o porcelana los dientes dañados
y de reemplazar los que falten mediante prótesis fijas o cementadas (Shillimburg). La misma abarca
desde la restauración de un único diente, hasta la rehabilitación de toda la oclusión.

1.1 Antecedentes Históricos de la Prótesis Fija


Se cree que los fenicios Fenicios ya usaban oro blando, o en rollo, y alambre de oro para su construcción,
también soldaduras e impresiones de modelos. No obstante, en el año 754 a.d.C., los Etruscos, artesanos
habilidosos en la época, producían puentes muy complejos en los que se empleaban bandas de oro
soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes piezas dentales de humanos o animales.
En el año 600 a.d.C se tratan las reliquias de Mayer, se describe una prótesis en la que un par de centrales
habían sido reemplazados por un diente de Boj.
En el año 300 a.d.C, se descubre la artesanía romana y se confirma que las coronas ya se usaban siglos
a.d.C. En el año 65 a.d.C se mencionó el uso de marfil y de madera para hacer dientes artificiales.Los
primeros juegos europeos de dentaduras datan del siglo XV, aunque como ya es mencionado
anteriormente, existieron mucho antes de entonces. Los dientes eran tallados de hueso o de marfil, o
simplemente se preparaban a partir de dientes recuperados de los cementerios, pues al parecer existían
donantes muertos o incluso vivos, que cambiaban sus dientes a cambio de algo que les beneficiara, tal
vez dinero. Estas dentaduras eran incómodas, y estéticamente inapropiadas, pues estaban conectadas
visiblemente a una base con hilos de metal o seda.
Terminología utilizada en Prótesis Fija
Corona: es una restauración cementada que reconstruye la morfología, la función y el contorno de la
porción coronal dañada de un diente.
12

Incrustaciones: son restauraciones coladas intracoronales que se usan para la reparación de lesiones
próximo-oclusales, o gingivales de tamaño moderado o mínimo. (Shillimburg). Si la cara oclusal queda
cubierta, la restauración intracoronal se denomina onlay, si esta restauración no incluye cúspides, se
denomina entonces inlay.

Puente o Prótesis Parcial Fija: Es una prótesis que reemplaza a uno o varios dientes ausentes,
permanentemente fijada a las piezas remanentes. (Shillimburg).

Perno intrarradicular: elemento intrarradicular de material variable que tiene como función suministrar
la retención al material de restauración, en un diente con gran pérdida de la sustancia coronal (Pretti
2007).
13

Partes de una Prótesis Fija


Las prótesis fijas están compuestas por las siguientes partes: (Cadalfach).
Dientes pilares: son aquellos que soportan o sostienen los dientes.
Retenedores: es la parte de la prótesis fija que se apoya sobre los dientes pilares.
Pónticos: son los dientes sostenidos por los retenedores. Se posicionan suspendidos sobre el espacio
desdentado.
Conectores: son los puntos de unión de los retendores con los pónticos. Pueden ser fijos o móviles
(interlocks o anclajes).
14

Clasificación de las Prótesis fijas


Las prótesis fijas se clasifican dependiendo de dónde y cómo estén soportadas. Las prótesis fijas
convencionales son Dento-soportadas, es decir, se sostienen sobre dientes para su fijación en la boca.
No necesariamente los dientes pilares deben ser desgastados en toda su totalidad, pueden existir las
llamadas preparaciones parciales que dan lugar a los Puentes adhesivos o Prótesis Parciales Adhesivas.
Ahora bien, existen otras formas de retención de Prótesis fijas, estos son los implantes dentales. Las
prótesis fijas que son sostenidas por implantes dentales se denominan Prótesis Implanto soportadas o
Prótesis Implanto-asistidas.

DIAGNÓSTICO E HISTORIA CLÍNICA

La Anamnesis o Historia Clínica es el primer paso del diagnóstico. Consiste en la recolección de


información que nos indica si debemos tomar precauciones especiales antes de comenzar nuestro
procedimiento. La historia clínica puede ser realizada en forma de cuestionario. Los datos que deben ser
recolectados incluyen: edad del paciente, enfermedades, especialmente circulatorias, cardiovasculares,
hemáticas, sistémicas, neurológicas, alérgicas, infecciosas, medicamentos que toma, etc. (Pegoraro
2003; Cadalfach; Shillimburg 1998).
Examen Intraoral
Aunque varios autores se refieren como examen intraoral, es importante destacar que en este
momento realizaremos una evaluación de todo el sistema estomatognático. Comenzamos por el análisis
facial, donde analizaremos si existe o no disminución de la dimensión vertical como resultado de la
atrición severa o por la pérdida de contención posterior. (Pegoraro 2003, Shillimburg 1998, Mezzomo
2006).
15

También debemos evaluar la llamada línea de la sonrisa. Si el paciente cuando sonríe muestra la
encía vamos a clasificarlo como una sonrisa alta. En cambio, cuando el paciente sonríe apenas muestra
el tercio cervical de los dientes anteriores, lo clasificamos como paciente con sonrisa baja. En
pacientes con sonrisa alta, debemos tomar en cuenta aspectos estéticos relacionados con el margen
gingival y la localización de la terminación cervical. (Pegoraro 2003)
16

1Sonrisa Baja, Media y Alta


(TARNOW)

En la exploración intraoral también se debe tomar en cuenta la higiene oral general del paciente. La
presencia de placa y la condición periodontal general que son vitales en la planificación de una prótesis
fija. Se observa también el estado de la mucosa oral. Es esencial la realización de un sondaje periodontal,
en el cual determinaremos el grado de inserción o la existencia de bolsas. Del mismo modo se explora el
número y calidad de los dientes, esto se determina analizando la presencia de abrasiones, caries,
movilidad, desgaste, dientes impactados, inclinados, extruídos, etc. También se estudiará las prótesis
fijas ya existentes, su calidad y adaptación… valorando ahí la necesidad de hacer un cambio de las mismas.
(Pegoraro 2003; Cadalfach; Shillimburg 1998).
17

El polígono de Sustentación de Roy:


El sentido de movimiento en sentido vestíbulo-lingual de los dientes posteriores (plano sagital), canino
(plano lateral) e incisivos (plano frontal) se vuelve un factor determinante en la planificación. Una
prótesis que involucra dientes pilares en dos o más planos reduce el efecto d la movilidad individual de
cada diente, a través de la estabilización de la prótesis proporciona por estos. La unión de estos planos
forma un polígono de estabilización o sustentación también conocido como polígono de Roy. (Pegoraro
2003)

Por último entonces se analiza la oclusión. Determinar si el paciente posee hábitos parafuncionales,
los cuales tienen una influencia determinante en la planificación del tratamiento protésico. A
continuación voy a citar textualmente un párrafo del libro de Shillimburg, el cual describe de manera
resumida un análisis oclusal completo para prótesis fija:
“¿Existen grandes facetas de desgaste? ¿Son localizadas o generalizadas? ¿Existen interferencias de
no-trabajo? Hay que examinar la cantidad de desplazamiento entre la posición retruída y la posición de
máxima intercuspidación. ¿El desplazamiento es en línea recta, o se desvía la mandíbula hacia uno u
otro lado? Asimismo, observaremos la presencia o la ausencia de contacto simultaneo en ambos lados de
la boca. La existencia y la cantidad de guía anterior también son importantes. Las restauraciones de
dientes anteriores deben duplicar la guía existente, o en ciertos pacientes, reemplazar la que se ha
perdido por desgaste o traumatismo.”
Modelos de Estudio
Los modelos de estudio son también conocidos como modelos diagnósticos. Son una parte integral de
los procedimientos de análisis para dar al dentista una perspectiva lo más completa posible de las
necesidades dentales del paciente. Se obtienen a través de copias precisas de las arcadas superior e
inferior, a partir de impresiones de alginato no distorsionadas. Los modelos deben presentarse libres de
burbujas, tampoco deben presentar bolas oclusales debido a la acumulación de aire. Se recomiendan que
los mismos sean montados en Articuladores Semiajustables (ASA). (Shillimburg 1998, Mezzomo 2006).

Uso de los modelos de estudio montados en ASA (Pegoraro 2003):


- Estudio de los contactos prematuros en Relación Céntrica (RC) y Máxima Intercuspidación Habitual
(MIH).
- Observación facilitada de las relaciones intermaxilares.
18

- Observación de los efectos de un posible ajuste oclusal.


- Observación facilitada de las inclinaciones de las piezas dentales.
- Encerado diagnóstico:
o Motivación del paciente;
o Importancia emocional en casos de pérdida en la fase incial del tratamiento.
o Tratamiento de larga duración;
o Simulación de la condición final de la prótesis antes de procedimientos irreversibles.
- Confección de Coronas provisionales.
19

Práctica No. 2
Valor 5 puntos.
Confección de Modelo de estudio del Maniquí y montaje en articulador:
Materiales:
- Cubetas de impresión L superiores e inferiores
- Maniquí
- Copa de goma para alginato, espátula para alginato
- Copa de Goma para yeso, espátula de yeso
- Un kilo de Yeso Piedra
- Alginato

Procedimiento:
- Se eliminará del dentoformo el primer molar inferior izquierdo o derecho y se llenará el
espacio con cera.
- El alumno tomara modelos de estudio del maniquí material de hidrocoloide irreversible, con
cubetas cribadas de metal L superior o inferior, después de la aceptación de la impresión por el
docente se procederá a correr el negativo en el laboratorio.
- Se mezclara agua con yeso tipo III (Piedra) en una copa de goma y con la espátula se batirá bien
tratando de tener una consistencia ni muy aguada ni muy espesa, se correrá lentamente ayudados
por un vibrador para evitar burbujas, se dejara excedentes de yeso para luego ser desgastados
en una recortadora.
- El modelo se retirará del negativo después de1 hora de haber corrido la impresión y se procederá
a desgastar con las especificaciones del docente.

Articulación de Modelos
Materiales:
- Modelos de estudio vaciados en yeso tipo III
- Antagonista y registro (cera)
- Articulador en bisagra
- Copa de goma para yeso y espátula de yeso
- Yeso tipo II y tipo III
- Cuchillo para yeso
- Vaselina
- Lija de agua fina
- Cera
- Lámpara de alcohol

Procedimiento:
El alumno montara los modelos de estudio en un articulador de bisagra, se tendrá que tomar antes el
registro para poder articular el modelo superior.
20

Exploración Radiográfica
Constituye el final del diagnóstico. Consiste en análisis de todos los hallazgos radiográficos
presentes. Se analiza primeramente la presencia de caries que clínicamente podrían haber pasado
desapercibidas. Seguimos con el análisis de lesiones periapicales. En caso de que el diente ya haya sido
tratado endodónticamente, se analizará entonces la calidad del tratamiento. Seguidamente analizaremos
la presencia de hueso alveolar. Se debe tomar en cuenta que debe existir una proporción corona-raíz
adecuada. (Pegoraro 2003, Shillimburg 1998, Mezzomo 2006).

Plan de tratamiento y valoración de los pilares


Proporción corona raíz: es la medida, desde la cresta ósea alveolar, de la longitud del diente hacia
oclusal, comparada con la longitud de la raíz incluida en el hueso. Raíces cortas presentan la posibilidad
de fuerzas laterales dañinas de palancas. Proporción corona raíz ideal 1:2 (pocos casos), Mediana 2:3
(es la más común), Mínima aceptable 1:1. (Pegoraro 2003).
21

LONGITUD DE LA ZONA EDÉNTULA

Ley de Tylman:
“dos pilares pueden soportar dos pónticos”.

Ley de Ante: “El área de la superficie de las raíces de los dientes pilares, debe ser igual o superior, a
las piezas que van a ser reemplazadas por pónticos”.
22

Tomando en cuenta lo explicado anteriormente… ¿Cuál es tu opinión sobre la siguiente imagen?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
23

UNIDAD 3: PREPARACIONES BIOMECÁNICAS

Concepto de preparaciones dentales con finalidad protésica


Proceso de desgaste selectivo de esmalte y o dentina, en cantidades, y formas predeterminadas.
Dentro de una secuencia de etapas operatorias preestablecidas, empleando instrumentales con formas
y dimensiones específicas. Con la finalidad de crear espacio para una restauración individual o para un
retenedor de prótesis parcial fija. (Mezzomo, 2006).

Principios Biológicos de preparaciones dentales


Los principios biológicos se dividen básicamente en dos aspectos: Preservación del tejido pulpar y
Preservación del tejido periodontal.

Preservación del tejido pulpar.


Las estructuras dentales que son desgastadas (esmalte y dentina), no pueden ser recuperadas. Desgastes
excesivos innecesarios en dientes vitales afectan la salud pulpar. Es misión del operador intentar
mantener la integridad del complejo dentino-pulpar, tomando en cuenta que dientes vitales tienen
menos riesgos de fracturas durante su función, además de que sometería al paciente a un tratamiento
endodóntico que inicialmente no era necesario. Es importante señalar que cuando se desgasta se exponen
todos los canalículos dentinarios, lo que cual inherentemente puede dar como consecuencia síntomas de
hipersensibilidad dentinaria. (Mezzomo 2006, Pegoraro 2003).
Se debe evitar realizar desgaste sin la correcta irrigación. El aumento de temperatura causado por la
fricción de las fresas sobre la superficie dentaria es causante de pulpitis hasta irreversibles. No es menos
importante el uso de correctas prótesis provisionales que funcionen como protectores pulpares.

Preservación de la salud periodontal y Distancias Biológicas

La preservación de la salud periodontal es uno de los objetivos básicos del tratamiento protésico.
Varios son los factores que influyen directamente sobre este objetivo: higiene oral, forma, contorno y
localización del margen cervical del tallado. (Pegoraro, 2003).
24

“La Mejor localización de la terminación es la que permite hacer una buena adaptación y tener um
mejor control de higiene”. (Carranza, 1973).
Hablando en términos generales, la localización de la terminación varia en la literatura, desde 2mm
del margen gingival, hasta 1mm dentro del mismo. Lo importante es tomar en cuenta el respeto a las
distancias biológicas. Invadir lo menos posible el margen gingival, solo cuando es estrictamente
necesario por razones estéticas o mecánicas.
Los estudios científicos demuestran que la utilización de márgenes subgingivales es compatible con la
salud gingival siempre y cuando se cumplan los siguientes principios:

• Es fundamental respetar la anchura biológica y mantenerla.


• No se deben situar nunca los márgenes de la preparación a menos de 2.5mm de la cresta ósea.
• La anchura de encía adherida debe ser al menos de 3mm si queremos mantener la salud periodontal y
prevenir la pérdida de inserción.
• La encía no debe ser fina.
• Los materiales en contacto con la encía deben estar extremadamente bien pulidos (en caso contrario
retendrán placa bacteriana con facilidad). Este principio y el siguiente son obligados tanto para la
prótesis definitiva como para la prótesis provisional.
• Las coronas deben evitar ser sobrecontorneadas (aumenta la retención de placa).
• El paciente debe tener una buena higiene oral.

Principios Mecánicos de preparaciones dentales

Los principios mecánicos se refieren a:


- Retención
- Estabilidad
- Rigidez Estructural
- Integridad Marginal

Retención
Es la propiedad que un tallado debe poseer para evitar el dislocamiento axial de la restauración em
sentido cervico-coronal. Este tipo de fuerza es ejercida por alimentos pegajosos. Cuanto mayor sea el
paralelismo de las paredes axiales de una preparación mayor será la retención de la misma. La
retención friccional se da por el roce de dos superficies, en el caso de prótesis fija se da por el
contacto de las superficies axiales del preparo y la superficie interna de la restauración.Otro factor que
influye en la retención es la longitud de las paredes, así, dientes más largos serán más retentivos que
dientes cortos. (Mezzomo 2006, Pegoraro 2003).
25

Estabilidad
Es la propiedad que un tallado debe presentar para evitar la desadaptación de la restauración cuando
es sometida a fuerzas oblícuas. Aunque los términos retención y estabilidad tienen descripciones
diferentes en relación al sentido de la fuerza, ambas son dependientes con un aspecto en común que es
el dislocamiento de la restauración.
Rigidez Estructural:
Las preparaciones deben proporcionar espacio suficiente para que exista un grosor correcto de los
materiales restauradores (metal y porcelana). Un grosor insuficiente del material hará la prótesis
propensa a la perforación, a la fractura y a la fragilidad cuando sea sometida a fuerzas de oclusión.
Otro aspecto importante es el estético, si no hay espacio suficiente para opacar el metal habrá como
resultado una prótesis con deficiencia estética. El técnico en su esfuerzo por obtener un grosor
correcto del material podría crear también una prótesis sobrecontorneada o con aspecto grueso.
Para aleaciones de oro: Se necesita un espesor de 1,5 en las cúspides funcionales y 1mm en las cúspides
no funcionales. Para aleaciones básicas: Se acepta un espesor de 1mm. En vestibular para obtener
estética se necesita en aleaciones básicas una reducción mínima de 1,2mm. En incisal de dientes
anteriores, para obtener mejores efectos estéticos, es necesario un desgaste hasta de 2mm. El grosor
mínimo de una infraestructura metálica es de 0,3mm. (Mezzomo 2006)

Integridad Marginal
El objetivo básico de toda restauración cementada es la es estar bien adaptada y con una línea mínima
de cemento, para que la prótesis se pueda mantener en función el máximo tiempo posible en un
ambiente desfavorable como es la boca. Los fracasos en prótesis fijas son principalmente debidos a la
desadaptación cervical y a una línea de cemento mayor de 100 micras. (Pegoraro 2003).
26

Estética
La estética depende básicamente de la salud periodontal., forma, contorno y color de la prótesis. Para
alcanzar estos objetivos, hay que preservar el estado del periodonto, confeccionar restauraciones con
foma, contorno y color correctos. Estos factores están directamente relacionados con la cantidad de
desgastes de la estructura dentaria.

Clasificación de las terminaciones cervicales según forma y localización

Dependiendo de su forma se clasifican en:


- Hombro puro: termino en que la pared axial del preparo y la pared gingival forman un ángulo
de 90º. Indicado para coronas porcelana puras.
27

- Hombro Biselado: angulo de 90º entre la pared axial y la cervical, con biselamiento del angulo
cavo superficial. Indicado para restauraciones metalocerámicas con ligas áureas.

- Chanfer (chaflán): la unión entre la pared axial y la gingival se hace a través de un segmento de
circunferencia, que deberá presentar espesura suficiente para acomodar metal y carilla estética.
Es considerado por la mayoria de los autores como la terminación cervical ideal. Indicado para
confección de coronas metalocerámicas de ligas básicas, coronas metaloplásticas, para
incrustaciones y para carillas.
28

- Chanferete: la unión entre a pared axial y la pared gingival es hecha por un segmento de circulo
de pequeña dimensión (aproximadamente la mitad del chaflán). Indicaciones son las mismas que
la de chaflán, limitándose al área lingual, donde el desgaste es más conservador.

Dependiendo de su localización se clasifican en:


Supra-Gingival: es cuando la terminación cervical está localizada a 2mm del margen gingival. Está
indicada en dientes posteriores e en caras palatinas de dientes anteriores. Es la más recomendable por
las ventajas de acceso e higienización.
Al ras con el margen: es cuando la terminación cervical está localizada al mismo nivel del margen
gingival. Es poco recomendada por la posible acumulación de placa e irritación gingival que podría causar.
Sub-Gingival o Intra-surcular: Actualmente se utiliza el término intra-surcular refiriéndose a la
localización dentro del surco gingival. Como anteriormente se señaló, los autores difieren sobre la
distancia que es permitido invadir el surco sin dañar la armonía periodontal. Se habla de 0.5 mm – 1mm.

ESTUDIAR EL CAPÍTULO 3, página 44 del libro “Prótesis Fija” de


Luis Fernando Pegoraro, con el propósito de entender y
completar el manejo de las preparaciones.
29

Práctica No. 3
Valor 10 puntos

TALLADO DE INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

Materiales:
- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)
- Espejo, pinza y explorador.
- Turbina
- Micromotor
- Portaminas

Procedimiento:
- El docente realizará una demostración.
- El alumno tallara el diente para recibir una corona metal- cerámica.
30
31

Práctica No. 4

Valor 10 puntos

TALLADO DE INCISIVO LATERAL SUPERIOR

Materiales:
- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)
- Maniquí
- Espejo, pinza y explorador.
- Turbina
- Micromotor
- Portaminas
Procedimiento:

- El alumno tallara el diente para recibir una corona metal- cerámica.

Práctica No. 5
Valor 10 puntos

TALLADO DE CANINO SUPERIOR

Materiales:
- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)
- Maniquí
- Espejo, pinza y explorador.
- Turbina
- Micromotor
- Portaminas

Procedimiento:

- El alumno tallara el diente para recibir una corona metal- cerámica.


32
33
34

Práctica No. 6
Valor 10 puntos

TALLADO DE PREMOLAR INFERIOR ADYACENTE A ESPACIO EDÉNTULO

Materiales:
- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)
- Maniquí
- Espejo, pinza y explorador.
- Turbina
- Micromotor
- Portaminas

Procedimiento:

- El alumno tallara el diente para recibir una corona metal- cerámica.

Práctica No. 7
Valor 10 puntos

TALLADO DE SEGUNDO MOLAR INFERIOR ADYACENTE A ESPACIO EDÉNTULO

Materiales:
- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)
- Maniquí
- Espejo, pinza y explorador.
- Turbina
- Micromotor
- Portaminas

Procedimiento:

- El alumno tallara el diente para recibir una corona metal- cerámica.


35

UNIDAD 4: PRÓTESIS PROVISIONALES

Son restauraciones que se usan de manera transitoria, que facilitan la confección de la prótesis
definitiva y consecuentemente llevarla al éxito. Son también conocidas como prótesis de transición.
Son indispensables en el tratamiento de prótesis fija.
Características de las Prótesis Provisionales
Las prótesis provisionales deben presentar las siguientes características.
1. Los márgenes deben estar muy bien ajustados, conservando el ángulo de emergencia del diente
antes de ser tallado, y con un pulido y alto brillo.
2. Respetar las papilas de los espacios interdentarios, sin invadir el espacio anatómico de las mismas.
3. los pónticos deben estar estéticamente correctos y servir de orientación para la prótesis fija final.
4. La oclusión debe ser lo más ajustada posible a la arcada antagonista, pero sin contactos prematuros
ni interferencias, con ello se evitan las fracturas.

Importancia de las Prótesis Provisionales


Las prótesis provisionales correctamente confeccionadas realizan varias funciones. Entre las más
importantes podemos citar:
- Protección pulpar: protegen el diente de los cambios térmicos que se presentan después de
exponer los canalículos dentinarios en el tallado de dientes vivos.
- Función oclusal: evitan enlongaciones y migraciones de los dientes al dejarlos fuera del
contacto colusal y proximal, por lo que mantienen la función oclusal y con el contacto con los
dientes vecinos. También funcionan como mantenedores de espacios.
- Función Periodontal: conservan la posición de la encía, evitando que el margen quede invadido
por ésta, protegiendo la inserción epitelial y la cresta marginal.
- Función estética: devuelven el aspecto estético del espacio preparado durante el tiempo de la
construcción de la prótesis definitiva.
36

- Función fonética: facilita en el sector anterior la pronunciación de letras labio-dentales.


- Función diagnóstica: permite comprobar y modificar sobre la marcha una serie de factores
sobre los que debemos investigar, especialmente la oclusión, la dimensión vertical, la forma, el
color, etc.
- Función de protección frente a fracturas: especialmente importante en dientes tratados
endodónticamente, por ser dientes más propensos a la fractura.

Técnicas para la confección de Restauraciones Provisionales

Técnica Directa

- Técnica Directa: se realiza en la boca del paciente, conlleva mucho trabajo clínico. Es
recomendanda con el operador posee habilidades y experiencia comprobada o en casos
unitarios.

Técnica Indirecta

- Técnica Indirecta: Se realiza en el laboratorio, y el rebasado (adaptación marginal del


provisional se hace en boca). Es la más recomendada. La misma se realiza en modelos de
estudio que fueron previamente montados en ASA. Por lo que facilita grandemente la operación
y el tiempo de trabajo clínico disminuye.

Técnica Combinada
- Técnica Combinada: Una Parte de la confección es hecha en el laboratorio, y otra en boca.

Práctica No. 8
Valor 5 puntos.

ENCERADO Y CONFECCIÓN DE MATRIZ PARA PROVISIONAL PUENTE FIJO

Materiales:

- Modelos de estudios articulados.


- Diente stock (primer molar inferior)
- Cera
- Lámpara de alcohol, espátula de cera, fósforos, alcohol.
- Alginato o Silicona
37

Procedimiento:

- El estudiante realizará un encerado en el espacio edéntulo en el modelo de estudio.

- Tomará una impresión con alginato o silicona de la hemi-arcada donde se realizó dicho
encerado.

- Utilizará esta impresión como matriz para la confección de un provisional en el espacio


edéntulo en el maniquí, que fue previamente tallado.
38

Práctica No. 9
Valor 5 puntos:
CONFECCIÓN DE PROVISIONAL PUENTE USANDO TÉCNICA INDIRECTA
Materiales:
- Matriz para provisional del encerado
- Monómero y polímetro para provisionales autocurable
- Gotero de plástico
- Motor eléctrico o micromotor
- Fresones de tungsteno con punta fina y punta redondeada
- Discos de papel
- Discos de algodón
- Disco de acero inoxidable
- Mandriles
- Portaminas
- Vaselina
- 2 Vasos dappen
- Pinzas Miller
- Papel de articular
- Piedra pómez, Borla pequeña para pulir, Rush o blanco España.

Procedimiento:

- En el tallado se tendrá en cuenta de desgastar lo necesario para la restauración de 1.5 a 2mm


en todas las caras axiales.

- Se procede a realizar el provisional con la matriz directamente con el acrílico en el maniquí


hasta dejarlo totalmente sellado, de lo contrario se traerá el provisional hecho para ser
rebasado y sellado. Se defininarán las troneras cervicales e incisales. Se definirá la anatomía.
- Dada la forma y la oclusión se pule con piedra pómez y un disco, se lava se seca y se saca brillo
con otra borla y blanco España.
39
40

Práctica No. 10
Valor 5 puntos:
CONFECCIÓN DE PROVISIONAL DIENTES ANTERIORES TÉCNICA DIRECTA
Materiales:
- Diente anterior de Stock superior (central y lateral)
- Monómero y polímetro para provisionales autocurable
- Gotero de plástico
- Motor eléctrico o micromotor
- Fresones de tungsteno con punta fina y punta redondeada
- Discos de papel
- Discos de algodón
- Disco de acero inoxidable
- Mandriles
- Portaminas
- Pincel
- Vaselina
- 2 Vasos dappen
- Pinzas Miller
- Papel de articular
- Piedra pómez, Borla pequeña para pulir, Rush o blanco España.

Procedimiento:
- En el tallado se tendrá en cuenta de desgastar lo necesario para la restauración de 1.5 a 2mm
en todas las caras axiales.
- Se procede a realizar el provisional.
- Dada la forma y la oclusión se pule con piedra pómez y un disco, se lava se seca y se saca brillo
con otra borla y blanco España.
41

Desgaste de la cara palatina del diente de stock y prueba en boca sobre los pilares.
Colocación de vaselina sobre los dientes pilares. Con un pincel se coloca acrílico en la cara palatina.
Se lleva a boca y se espera la polimerización.

Se delimita la terminación cervical en el provisional con lápiz rojo. Se


eliminan los excesos con un fresón de tungsteno. Dada la forma y la
oclusión se pule con piedra pómez y un disco.
42

UNIDAD 5: RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS


ENDODÓNTICAMENTE

BIOMECÁNICA DEL DIENTE

Esmalte:
Quebradizo y se fractura sin soporte dentinario.
Dentina: Amortiguador debido a su elasticidad (resilencia).
Cemento, ligamento periodontal y tejido ósea adyacente, recibe parte de la carga que la dentina le
transmite.

¿POR QUÉ SE FRACTURAN LOS DIENTES TRATADOS ENDODONTICAMENTE?

La causa real de la fractura dentaria es la pérdida de la estructura mineralizada.


MEZZOMO 2010
• Pérdida de los mecanoreceptores del tejido pulpar, dejando apenas los mecanoreceptores del
ligamento periodontal para la sensibilidad de las cargas oclusales.
• Reducción de la humedad dentinaria de 9% a 14%, además de las modificaciones en la cantidad
y organización del colágeno.
• La reducción de la humedad no influye en la dureza de la dentina, pero la deja más quebradiza
y con menor cantidad e flexión. Está en evidencia que no es el tratamiento endodóntico en sí
el principal factor de la fractura.

Comportamiento mecánico de las diferentes restauraciones:


El uso de materiales con propiedades físicas similares a la dentina consigue que el diente tenga una
biomecánica diferente de aquella cuando se emplea fosfato de zinc, amalgama de plata y pines de
aleación Ni-Cr.
43

Conceptos de Pernos, indicaciones y contraindicaciones


También conocidos como núcleos, espigas o pinos. Son indicados en casos de destrucción coronaria, en
los cuales el remanente coronario no es suficiente para probar la resistencia estructural al material de
relleno. Están contraindicados en raíces cortas y en dientes vitales. En raíces con paredes muy finas
fragilizadas también es recomendable su aplicación de manera criteriosa. (Shillimburg, 1998).

Clasificación de Pernos

Pernos Colados (Pretti 2007).


Estructura metálica en una sola pieza, hecha a medida, para ser alojada definitivamente dentro de la
raíz mediante fricción y cementado, sobresaliendo en forma de muñón.
Los materiales de colado son:
- Oro: ideal
- Cromo cobalto: muy duro.
- Níquel cromo: muy duro, para raíces largas y paredes amplias.
- Cobre - Aluminio: (NPG) mejor pero sufre corrosión, produciendo tatuajes en la
encía. No recomendado en dientes anteriores.

-
Ventajas de los pernos colados:
- Preservación de la estructura dentaria;
- Mejor adaptación
- Mejor retención;
- Menor línea de cemento.
44

CEMENTACIÓN DE PERNOS COLADOS


 Ionómero de Vidrio de Cementación AUTO
 Cemento de Oxifosfato de Zinc

La cementación con cementos polimerizables es altamente criticada por la falta de


seguridad de polimerización de los mismos dentro del conducto.

Para cementar un perno hay que tener las siguientes consideraciones:


•Ajuste del perno
•Limpieza y preparación de la superficie del conducto
•Limpieza y preparación de la superficie del perno
•Selección del agente fijador o cemento.

Pernos Pre-fabricados
45

Pernos de Fibra de Vidrio


Están compuesto por un 50% de Sílica. El menor módulo de elasticidad de los pernos de fibra (semejante
a la dentina) reduce el riesgo de fractura radicular pero puede concentrar estrés entre el diente, el
cemento y el perno, resultando en pérdida de adhesión. (Pretti 2007).
Ventajas
• Baja rigidez
• Alta resistencia a la flexura y a la fatiga.
• Módulo de elasticidad semejante a la dentina.
• Facilidad de aplicación.
• Bajo costo comparado con el cerámico.

Desventajas
• Propiedades mecánicas inferiores al carbono.
• Baja radiopacidad (más radiopacos que los de fibra de carbono)

Pernos de Fibra de Carbono

Presentan en su composición fibras de carbono elásticas (64%), alineadas unidireccionalmente


embebidas en matriz de resina (36%). (Pretti 2007).
Ventajas de los Pernos de fibra de Carbono
- Biocompatibles
- Resistencia a la corrosión
- Resistencia a la fatiga
- Módulo de elasticidad próximo al de la dentina
- Facilidad de remoción
- Absorción de impactos
- Más resistente que los pinos estéticos
- Preserva estructura dentaria
- Fracturas favorables
46

Desventajas
- Deficiencia estética:
- Coloración: oscurecimiento de la restauración. Mayor desgaste de la porción coronaria
vestibular.
- Baja radiopacidad

Sistema Flexipost

• Plantilla … Selección del tornillo, 00, 0, 1, 2, 3, 4

• Fresa Primaria

• Fresa Secundaria

• Llave interna

• Llave Externa

1. Desobturación parcial con fresa primaria


2. Ensanchamiento de la entrada del conducto con fresa secundaria
3. Prueba del Tornillo, enroscar hasta el final, devolver ¼
4. RADIOGRAFIA
5. Limpieza y desinfección del coducto. Secar.
6. Cemento de Ionómero de Vidrio
7. Colocación del Perno
47

Pernos cerámicos
Contienen en su composición óxido zirconios (ZrO2). Están indicados en la utilización de sistema ceramo
–cerámicos (libres de metal). Su indicación hasta ahora se limita a dientes anteriores por no existir
todavía suficiente prueba clínica de su uso en dientes posteriores. (Pretti 2007).
5.1 Dimensiones correctas de un perno

5.1.1 Longitud

La literatura se refiere ampliamente a los pernos intrarradiculares. Las conclusiones son bien parecidas.
La longitud ideal de un perno debe ser 2/3 de la longitud total del remanente dentario. En dientes con
pérdida ósea es importante recalcar que la longitud mínima debe ser la mitad del soporte óseo de la raíz
involucrada. La longitud adecuada del perno asegura que las fuerzas oclusales son distribuidas de manera
armoniosa evitando así fracturas radiculares, una longitud adecuada del perno es sinónimo de longevidad
de la prótesis fija. Es importante recordar que la cantidad de gutapercha mínima que se debe dejar en
la porción apical es de 4mm (Pegoraro 2003).

Inclinación de las paredes


Se busca seguir la misma inclinación que fue proporcionada por el
tratamiento endodóntico. Evitando el desgaste excesivo de la
dentina remanente. Se busca también el paralelismo de las
paredes, evitando así el efecto de cuña que puede generar una
fractura radicular. (Pegoraro 2003).

Diámetro
Se ha sugerido que el diámetro de la espiga debe presentar hasta 1/3 del diámetro total de la raíz y que
el espesor de la dentina debe ser mayor en la cara vestibular de los dientes anteriores superiores debido
a la incidencia de la fuerza que es mayor en este sentido. El diámetro es importante en relación a la
retención de la restauración y la habilidad para resistir a los esfuerzos transmitidos durante la
masticación.
48

5.2 Técnica de Desobturación Parcial dientes unirradiculares y dientes multirradiculares


Requisitos Previos

Radiografía de la obturación reciente y correcta, sin distorsiones del diente tratado (no más de 3 meses).
Es necesaria la radiografía como auxiliar en el diagnóstico de las alteraciones de los tejidos duros de los
dientes y estructuras periapicales, para evaluar la cantidad, ubicación, forma, tamaño y dirección de las
raíces y conductos radiculares, calcular y confirmar la longitud de éstos antes de la instrumentación,
localizar conductos difíciles de encontrar en el examen clínico, por lo tanto evaluar:

‐Anatomía Radicular
‐Extensión de la Caries residual (si es que hay).
‐Endodoncia
‐Tejido Óseo
‐Periápice

Que en ésta se vea una obturación adecuada en longitud y amplitud (densidad) Diente clínicamente
asintomático, sin dolor a la percusión, ni a la palpación y sin fístulas o abscesos. (Pegoraro 2003).

Existe controversia en cuanto al momento apropiado en realizar la desobturación parcial, algunos


autores proponen la eliminación de la gutapercha después de que el cemento del conducto radicular ha
fraguado es decir 48 hrs, otros esperan una semana, sin embargo hay estudios recientes que demuestran
que es posible preparar el espacio para el perno inmediatamente después de la condensación vertical
siempre y cuando se utilice un atacador caliente para retirar la gutapercha. Según otros autores en lo
único en que influye es en la mayor o menor facilidad para la desobturación., cuanto más reciente esté
la obturación mejor se eliminará. Si ésta ha sido realizada correctamente no hay peligro a remover el
sellado apical. (Shillimburg 1998, Pretti 2007, Pegoraro 2003).

Instrumentos Para Desobturación Parcial De Conductos:


 Atacadores calentados.
 Fresas para conducto
Fresas Gates Glidden:
 Parte activa de 3 mm
 Punta inactiva
 Largo del vástago: 15 o 19 mm
 Poseen 3 filos
 Nº 1 = equivale a una lima Nº 50
 Nº 2 = equivale a una lima Nº 70
 Nº 3 = equivale a una lima Nº 90
49

Fresas Largo o Peeso (Pisso)


 Parte activa 8 mm
 Punta inactiva
 Largo del vástago =15 o 19 mm
 Poseen 4 filos
 Nº 1 = equivale a una lima Nº 70
 Nº 2 = equivale a una lima Nº 90
 Nº3 = equivale a una lima Nº

Fresas dimensionadas específicas para cada espiga prefabricada. De los sistemas indicados los más
utilizados, son los dos primeros.

Etapas Iniciales De La Técnica De Desobturación Parcial:

1. Calcular la longitud de obturación radicular remanente basándose en una radiografía reciente, sin
distorsión.
2. Desinfectar el campo operatorio con elementos adecuados (Alcohol /Hipoclorito de Sodio
/Cloherxidina)

3. Remover cuidadosamente la obturación cavitaria y cameral. Con una fresa redonda carbide N° 3 o 4
de carbide en una primera instancia de alta velocidad y en la cercanía del sistema de conductos
radiculares cambiar a baja velocidad para prevenir accidentes (desobturación del conducto) sobre todo
en piezas anterosuperiores. Así mismo hay que considerar la destreza del operador.

Primer paso: Desobturación Térmica con Atacadores


1. Seleccionar un atacador de tamaño adecuado, calentarlo al rojo e introducirlo en el conducto,
retirando 2 a 3 mm de gutapercha limpiándolo cada vez y enfriándolo después de cada uso.
2. Condensar, con un atacador acorde con el diámetro del conducto la gutapercha remanente
reblandecida.
3. Repetir los pasos anteriores hasta lograr la profundidad adecuada de desobturación. (Considerar que
este proceso continúa hasta alcanzar la longitud deseada y/o hasta donde el diámetro del instrumento
lo permita)

Segundo Paso: Desobturación Con Instrumentos Rotatorios‐Rectificación del conducto


4.‐ A continuación se introduce la fresa Gates –Glidden de tamaño tal que remueva la mayor parte de
gutapercha sin eliminar dentina. Si se siente alguna resistencia no forzar la fresa; se debe retirar y
volver a plastificar con el atacador la gutapercha.
50

Es conveniente utilizar topes de silicona, como control de profundidad.

5.‐ Rectificar la preparación mediante una fresa Largo o Peeso, alisando las paredes, retirando los
restos de cemento y ampliando el conducto para la espiga, ésta se debe manipular con precaución ya
que ensanchan el conducto fácilmente corriendo el riesgo de perforar lateralmente.

Con la fresa Peeso N° 3 o 4 (diámetro 1,1 y 1,3 mm) se forma un espacio adecuado para el perno; con la
fresa N° 2 de menor diámetro se utiliza solo en dientes anteroinferiores, premolares superiores, raíces
vestibulares de molares superiores y raíces mesiales de molares inferiores.

Si la porción coronaria del conducto posee un tamaño mayor se utilizará una fresa Peeso N° 4 para
llegar hasta la dentina sana, el conducto deberá tener una forma cónica.

La ventaja de la instrumentación en 2 etapas es que nos brinda paredes paralelas, mejorando así la
retención perno. Según estudios, en cuanto a la mejor técnica para la preparación del espacio no se
han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre hacerlo con calor o mecánicamente
con fresas.

El método químico de desobturación parcial no se realiza debido a que es imposible saber con exactitud
hasta donde penetra y actúa el disolvente químico aumentando la posibilidad de una sobredesobturación
incluso pudiendo lograr la desobturación total; además el sellado apical es mejor después de una
eliminación mecánica que después de una eliminación química Al disolver la gutapercha con solventes
químicos (p. ej. cloroformo) podría alterar sus propiedades físicas y favorecer la filtración apical.

Maniobras Finales
1. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha.
2. Sellar la cavidad con un cemento temporal confiable.
3. Tomar una radiografía control de la desobturación parcial del conducto.
4. Controlar la oclusión, es importante que no exista trauma oclusal.
5. Instruir al paciente de restaurarse el diente lo más pronto posible.
51

Técnicas de confección Pernos colados

Técnica Directa

- Se prepara un bastón (VÁSTAGO) de resina acrílica que se adapta al diámetro y extensión


longitudinal del conducto preparado y que se extiende 1cm más allá de la corona remanente.
- Se lubrifica con vaselina el conducto y la porción coronaria.
- Se impresiona el conducto, llevando la resina preparada con una sonda, pincel o jeringa tipo
Centrix en su interior y envolviéndola en el bastón que es introducido en el mismo verificando si
alcanzó toda su extensión. Para dientes con dos conductos paralelos, se hace la impresión
individual de los conductos y después de la polimerización de la resina son uniones en la región
de la cámara pulpar. Durante la polimerización de la resina el bastón debe ser removido y e
introducido nuevamente en el conducto, para evitar que quede retenido en el mismo. Se verifica
la fidelidad de copiado de la espiga y se procede entonces a completar la parte coronaria perdida,
y se le da características de diente preparado como pilar de prótesis fija.
- Se manda al laboratorio esta impresión, se selecciona la aleación metálica que es más adecuada
para el caso.
- Cuando llegue el perno colado se verifica radiográficamente su adaptación. En caso de ser
necesario se pueden eliminar puntos de fricción que eviten que el perno se adapte
completamente.
- Cuando confirmado radiográfica y clínicamente la adaptación de la espiga, se puede proceder a
la cementación de la misma.
52

Práctica No. 11
Valor 5 puntos:
PREPARACION DEL PERNO DIRECTO METALICO
DEMOSTRACIÓN PERNO FLEXIPOST.

Materiales:

- Pinceles
- Fresas, Peeso
- Fresas gates
- Regla milimetrada
- Topes de silicona de endodoncia
- Pieza de mano de baja con contraangulo
-Vaselina
- Vástagos
- Duralay
- Vaso dappen
- Espátula de resina
- Gotero de plástico

Procedimiento:

- Desobturado el conducto con técnica escalonada se empieza a fabricar el poste colado.


- Tener en cuenta que primero se desobtura y luego se realiza un pre tallado para corona completa,
nunca se debe de tallar antes porque perderíamos la relación o la medida del endodoncista.
- Con un palito de dientes de plástico o con la punta de un micro pincel se introduce en el conducto
hasta la desobturación final, luego preparando un poco de duralay se va colocando poco a poco en la
punta y se introduce en el conducto por varias repeticiones hasta que el palito junto con el duralay nos
den la forma del conducto desobturado, una vez tomada la forma se rellena el muñón con el mismo
duralay se deja polimerizar y se empieza a desgastar hasta una preparación ideal para corona
completa.
Se demostrará la colocación de un perno Flexipost.
Llenar los espacios en blancos con el procedimiento correspondiente:
53
54
55
56

Técnica Indirecta
Cuando son varios los muñones artificiales con espigas que deben ser confeccionados es recomendada
la técnica indirecta. La misma consiste en la toma de impresión de los conductos y el remanente
dentario con silicona de adición. Lo cual va a dar como resultado un modelo de trabajo, en el cual el
técnico confeccionará con Duralay las espigas y sus respectivos muñones. (Pegoraro 2003).
57

Cementación de Pernos
La cementación de pernos es recomendada que sea realizada con Cementos de Oxifofasto de Zinc o
Iónomero de Vidrio como primera opción. Ambos poseen características de fraguado ideal para el medio
intraconducto. Previamente a la cementación, el conducto debe ser limpiado con alcohol absuluto o
líquidos propios para este fin, y secado completamente. Tal como ocurre en la cementación de coronas
totales, se debe llevar una pequeña cantidad de cemento alrededor del muñón artificial con espiga para
reducir la presión hidrostática. No se recomienda que el mismo día de la cementación se realice
retallado(se debe esperar 24-48 horas), pues está comprobado que las vibraciones pueden producir
ruptura de la línea de cemento.
58
59

UNIDAD 6: IMPRESIONES DEFINITIVAS Y MODELOS DE TRABAJO

Concepto de impresión Definitiva

Impresión:
Acción de reproducir en negativo una superficie de la cavidad
oral. (THE GLOSSARY OF PROSTODONTHICS TERMS, 2005)

Modelo:
Reproducción Positiva que se obtiene después de llenada la impresión.
(MEZZOMO et al, 1997)
Requisitos de una Impresión Funcional
 Visualizar la localización del tallado
 Reproducir con precisión los dientes y tejidos vecinos al tallado.
 Libre de burbujas y distorsiones.

La elección de los materiales más adecuados para la


realización de la impresión definitiva determinará la
obtención de modelos lo más exactos posibles, así como
también la posición de los dientes pilares. Se debe tener
cuidado con las técnicas de separación gingival, que
permiten de forma adecuada la copia del margen gingival,
para obtener prótesis bien adaptadas y con un correcto
perfil de emergencia. Una buena impresión asegura en un
alto porcentaje el éxito de una prótesis fija.
60

Medios de Separación gingival

Separación Gingival: (antiguamente conocido como retracción gingival) Separación de la encía


marginal contrario a la superficie del diente. La misma crea un espacio de (0,2 - 0,4 mm) entre la encía
y el diente preparado, en este espacio se interpondrá un volumen mínimo de material de impresión. El
material no debe distorsionarse ni rasgarse. Se obtendrá así impresiones con márgenes bien definidas y
troqueles confiables. (MEZZOMO et al, 1997).

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE SEPARACIÓN GINGIVAL


 Mecánicos
 Químico mecánicos
 Instrumentos rotatorios
 Electro cirugía y laser

Separación Mecánica
Fue uno de los primeros métodos empleados para asegurar la reproducción adecuada del margen
gingival de la preparación.
Se realizada con aros de cobre, hilos separadores (retractores) y cofias o casquetes individuales. Aunque
estos métodos no permiten un control del sangrado son los que causan menos retracción gingival
permanente, causa menor daño al tejido periodontal y menor incomodidad post-operatoria.
(SHILLINGBURG, 2007) (MEZZOMO et al., 1997).
61

Hilo Retractor

Pueden ser asociados a a vasoconstrictores y soluciones astringentes, que promueven la separación


químico-mecánica. Pero se observa destrucción epitelial, que se recupera en un promedio de 8 días y
recesión gingival post-operatoria de 0,2±0,1 mm. (MALLAT et al., 2001, SCOTT, 2005).
Existe una gran variedad de hilos retractores, los cuales idealmente deben:
 Poseer Colores oscuras que permitan el contraste entre los tejidos.
 Absorción de soluciones vasoconstrictoras y astringentes
 Disponibles diferentes diámetros para acomodarse a los diferentes biotipos gingivales
Los hilos pueden presentarse en dos formas comerciales:
Impregnados
No Impregnados.
Es la técnica más simples y menos traumática indicada en impresiones de 1 – 3 dientes con tejido gingival
saludable. La selección de la espesura del hilo retractor depende de la profundidad del surco gingival.
Se utiliza un instrumento bi-angulado, se inicia por los ángulos mesio o disto lingual, porque el surco es
más profundo en esta área. El hilo debe mantenerse en posición por 8-10 minutos para que haga su efecto
de separación gingival.
Una variación de esta técnica es la utilización de dos hilos, indicada para dientes aislados o múltiples
con surcos gingivales más profundos. Primero se inserta un hilo extrafino, luego se coloca un segundo
hilo con diámetro mayor que el primero produciendo una mayor retracción gingival. En el momento de
la impresión el último hilo se remueve, restando el hilo extrafino en el interior del surco, lo que facilita
la inserción del material de impresión y el control del sangrado y exudado gingival. (SCOTT, 2005). No
es recomendando en tejido delgado.
62

Cofias de Resina

En relación a las cofias y los anillos de cobre (estos últimos casi no utilizados), estos sirven como medio
de transporte del material de impresión. Funcionan como mecanismos mecánicos para separar la encía
y asegurar la copia de la terminación gingival, siendo especialmente utilizados cuando hay muchos
pilares. (Pegoraro 2003).

Separación Química y 6.2.3 Separación Mecánica-Química


Sustancias o medicamentos utilizados en asociación con hilos retractores:
A. Solución de aluminio a 100% (Gingi-pack®, Gingibraid®) - a base de sulfato de aluminio potásico,
ausencia de efectos sistémicos.
B. Cloreto de alumínio (Hemodent®, Viscostat clear®, Gingi gel®) – ideal para de preparos alrededor de
tejidos periodontales delgados y delicados. No tiene efectos sistémicos.
C. Epinefrina a 8% (Gingi-pack®, Uni-Braid®, Medi-cord®) – Promueve la vasoconstricción local con una
retracción Gingival transitoria. Controla el sangrado. No es recomendada en:
 Pacientes cardíacos
 Diabéticos
 Surcos gingivales ulcerados
 Ocasionan aumento de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca.
 Pacientes con Hipertiroidismo
 Pacientes que toman medicamentos bloqueadores ganglionares
63

D. Sulfato férrico (Astrigedent©, Viscostat©) Concentraciones del 15 – 20%, forman pequeño coágulos
sanguíneos e hipersensibilidad dentinaria.
(MEZZOMO et al., 1997, SHILLINGBURG et al., 2007).
Otros medios de separación Gingival

Eliminación del tejido gingival con elementos rotatorios: descrita en 1954 por AMSTERDAM. Se utiliza
fresas troncocónicas bien finas de cerámica. Indicada en gingivectomías y eliminación de pólipos
gingivales.

Remoción electroquirúrgica. (SHILLINGBURG et al., 2007). Causa retracción gingival permanente.


Contraindicado en pacientes con marcapasos. Es indicado para gingivectomía, se espera una
cicatrización de 24 días para usar otros métodos.
Remoción del tejido gingival con láser: (SCOTT, 2005). También puede causar retracción gingival
permanente. Se puede utilizar para gingivectomía.

Materiales de Impresión usados en prótesis fija

Los materiales de impresión según su comportamiento se clasifican en:


RÍGIDOS: a) Ceras
b) Pasta Zinquenólicas
ELÁSTICOS: a) Elastómeros: silicona de condensación y de adición, polisulfuros, poliéter
b) Hidrocolóides reversibles (agar-agar) e irreversibles (alginatos).

Para prótesis fija apenas los materiales elásticos son utilizados para impresiones funcionales, con
excepción de los hidrocoloides irreversibles (alginatos), que se utilizan en la obtención de modelos de
estudio, modelo antagonista, remontaje de prótesis fija, localización de troqueles con coronas de
transferencia (arrastre) y remoción de otros materiales de impresión (arrastre).

Elastómeros

Siliconas de adición
Introducidas en la década de 1970 son materiales de impresión que presentan propiedades químicas,
físicas, biológicas y ópticas adecuadas que le permiten ser uno de los materiales de de impresión más
utilizados.
Su reacción es de adición sin formación de subproductos. Debido al equilibrio de la reacción entre las
siliconas vinílicas e híbridas, la cual es responsable por la estabilidad dimensional. Después de tomada
la impresión libera hidrógeno, por lo que se recomienda esperar 1 hora antes de llenar la impresión, de
64

lo contrario el modelo tendrá una superficie porosa llena de búrbujas. La impresión puede ser guardada
por 7 días sin perder su estabilidad.
La polimerización de la silicona es inhibida por el uso
de guantes látex que contienen tiocarbonato de Zinc (polvo),
que interacciona con la silicona rompiendo la cadena de
polivinil siloxano. ( Pegoraro, 2003)). Es recomendable
lavarse bien las manos antes de manipular el material. La
mayor limitación de la silicona de adición es la
hidrofobicidad. Tiene mejores resultados en condiciones
SECAS.

Siliconas de Condensación

 Pasta base: Polidimetilsiloxano


 Catalizador: Alquil silicato tri o tetrafuncional que se entrecruza en cadenas, un éter
organometálico (octato estañoso) que actúa como catalizador.

El subproducto de esta reacción es alcohol etílico que al evaporarse produce alteración


dimensional del material. Debe ser llenada inmediatamente la impresión. Baja resistencia al rasgado,
mayor deformación, se debe llenar inmediatamente. (PEGORARO, 2001).

Polisulfuros o Mercaptanos

 Pasta base: polímero de polisulfuro. La cantidad varía dependiendo de la consistencia del


producto: leve, regular o pesado.
 Pasta catalizadora: dióxido de plomo (color característico), azufre (responsable del olor
desagradable) y otras sustancias como esterato de magnesio.
65

El material se usa con un adhesivo especial compuesto de goma diluida en acetona, que promueve la
adhesión del material a la cubeta o cofia. En prótesis fija se utiliza la técnica de los casquetes o cofias
individuales.

Poliéter
Nombre comercial: EMPREGUM 3M
Composición química:
 Pasta base: copolímero de poliéter, agente de carga (sílica coloidal), plastificadores (éter
glicólico o un sulfato).
 Pasta aceleradora: sulfonato alquílico aromático

No produce Subproductos, lo que hace que tenga una excelente estabilidad dimensional. Es más preciso
que las siliconas de condensación y los polisulfuros. Es hidrofílico, no pueden ser trabajados en
ambientes de alta humedad, tienen sabor desagradable.

Hidrocoloides

Hidrocoloides Reversible
Composición química:
 Agar (12-15%) agente gelificante.
 Bórax (0,2%)
 Sulfato potásico (1-2%)
 Benzoato de alquil (0,1%)
 Agua

Los hidrocoloides reversibles son materiales de impresión elásticos y flexibles derivados de algas
marinas, en forma de gel sólido, que por el calentamiento se transforma en partículas sólidas
diseminadas en un líquido. Son necesarios equipos especiales. El material es derretidos y acondicionado
a una temperatura adecuada antes de ser llevado a la boca. Vuelve a su estado gel por un proceso de
enfriamiento, a través del agua que circula en la cubeta de doble fondo.
66

Hidrocoloides Irreversibles

Componente Porcentaje y Función

Alginato de Sodio 12%

Fosfato de Calcio 12%

Tierra de Diatomeas 70% a 75% (Relleno del cuerpo)

Fosfato Trisódico 5% (retardador)

Sulfato de Zinc 1.2%

Polvo hidrosoluble que reacciona con una sal de calcio produciendo un gel elástico. En prótesis fija es
utilizado para toma de impresión para obtener el modelo antagonista, modelo de estudio e impresión
de arrastre durante la prueba de la infraestructura metálica.
La relación de polvo y agua debe ser de 8 Gr. De polvo y 18 Ml. De agua.
• Baja estabilidad Dimensional
• Exige llenado inmedianto (20 – 60 min)
67

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

Estabilidad Dimensional Baja Baja Buena Baja Excelente

Sinérisis o Aceleradores
Subproductos Sin subproductos Alcohol Sin Subproductos
Embedición volátiles o agua

Contracción x
1-1,5% 0,5% 0,15% 0,6% 0,05%
polimerización

Tiempo de Trabajo Corto Largo Corto a medio Medio a largo Medio a largo

Tiempo para llenado inmediato 1 hora 7 días (seco) Inmediato 1 hora - 7 dias

Recuperación elástica Baja Media Buena Muy buena Mejor (99,8%)

Rigidez Baja Baja Alta Media Media

Reproducción de detalles Buena Buena Muy buena Regular Excelente (97,5%)

Resistencia al rasgado Baja Alta Media Baja Baja

Olor Regular Desagradable Regular Excelente Excelente

Costo Bajo Bajo Muy Alto Regular Muy alto


68

Técnicas de impresión

Un tiempo
También llamada impresión de un paso o técnica laminada. Usando una o dos consistencias del material.
Ambas consistencias (pesada y liviana) son manipuladas y utilizadas simultáneamente. Después de la
remoción del hilo retractor, se manipula material pesado, el cual se lleva a la cubeta y el material leve
es llevado mediante Jeringa sobre los dientes. (Pegoraro, 2001).
69

Dos tiempos
También llamada impresión de dos pasos. Usando dos consistencias del material. Es utilizado con se
utiliza Siliconas. Consiste en realizar una impresión preliminar con un material pesado, para luego
realizar una segunda impresión (rebasado) con un material de impresión fluido. Que es el que realmente
copia los detalles. Entre la primera y la segunda etapa se retira el hilo retractor. Es recomendable el uso
de adhesivo en las cubetas, ya sea individual o de stock. (Pegoraro, 2001).
70

Impresión con Poliéter y Mercaptano


Técnica de casquetes individuales o cofias de resina:
Es una técnica trabajosa, pero presenta ventajas. No es necesario el uso de hilo retractor. Se
pueden utilizar también siliconas.
Después del tallado de los pilares se realiza una impresión con alginato para obtener un modelo
de yeso que sirve para evaluar el tallado y la la confección de la cofia. Las preparaciones en el modelo
aliviados con una capa de 2mm de cera. Sobre cada preparo son confeccionadas pequeñas cubetas de
resinas acrílica auto-polimerizable.
En boca, con la técnica del pincel se coloca en todo el margen gingival resina Duralay, creando
una falda que es la que va a hacer la función de retracción mecánica. Se debe hacer presión sobre la
encía. El alivio en cera tuvo el objetivo de crear espacio para el material de impresión. Se utiliza adhesivo
dentro de las cofias, se coloca el material de impresión de consistencia liviana. Se lleva presionando al
pilar. Luego se arrastra (impresión de arrastre o pick up), con alginato. Se obtiene una excelente
separación gingival. Está indicado cuando son muchos pilares.
71
72

Modelos de Trabajos
El modelo de trabajo es una copia fiel del diente preparado y el tejido blando adyacente.
Según SHILLINGBURG el modelo de trabajo es aquel que se monta en el articulador. Para que la
articulación sea lo más precisa posible el modelo debe incluir todo el arco dental.
El troquel es un modelo individual de cada diente preparado, sobre el cual los márgenes del padrón de
cera serán acabadas. Existen dos tipos:
 Modelo de trabajo con troquel separado.
 Modelo de trabajo con troquel removible.

La remoción y la reposición del troquel individualizado del modelo de trabajo facilitan la visualización
de la terminación cervical y así el técnico del laboratorio realiza correctamente el encerado y el
sellado marginal.
Requisitos para un buen modelo:
1. No debe presentar burbujas, principalmente a lo largo de la líena de terminación cervical de
los dientes tallados. .
2. Todas las demás partes deben estar libres de distorsiones. .
3. Los modelos deben ser desgastados para facilitar el acceso a los márgenes, este proceso se
llamada delimitación de la terminación cervical. (SHILLINGBURG et al., 2007).
Técnicas de Obtención de Troqueles y Delimitación de la terminación Cervical

La literatura describe diversas técnicas para la obtención de troqueles individualizados. En su función


de su precisión y facilidad de ejecución mencionaré dos técnicas:
- Mediante Pines Metálicos
- Mediante Cubetas especiales.
73

Los yesos dentales son los materiales favoritos. El yeso utilizado es el yeso especial (tipo IV), pues es un
material duro, resistente y estable, características que no posibilita el desgaste ni la fractura durante su
manipulación. Se necesita de un agente separador entre el modelo y el padrón de cera. Este separador
facilita la remoción del padrón del modelo sin distorsionarlo.
Para la delimitación de la terminación cervical, marcamos este margen con un lápiz rojo. Debajo de la
misma labramos una concavidad. De esta forma al encerar podemos hacerlo con una cera especial de
márgenes, quitando lo que sobrepasa la línea marcada.
74

UNIDAD 7: INFRAESTRUCTURAS PARA PRÓTESIS


METALOCERÁMICAS

“El corazón de cada restauración metalocerámica es la subestrcutura del metal”


Formas y características de las infraestructuras para prótesis metalocerámicas (Shillimburg, 2007)
(Pegoraro, 2001).

El sistema metal-porcelana es seguramente el sistema de prótesis más utilizado en las modalidades de


rehabilitación oral. Su versatilidad permite que esa técnica puedan ser indicada en elementos unitarios
estéticos y en puentes fijos, en combinación con Prótesis Parcial Removible y recientemente en prótesis
sobre implantes. El éxito clínico de las prótesis metalo-cerámicas depende principalmente de la
obediencia de una serie de criterios que le confieren a la prótesis una estructura correcta en conjunto.
Las características de la estructura metálica debe posibilitar el mantenimiento de una homogeneidad
en el espesor del revestimiento cerámico de en todas sus superficies.

Técnica del encerado en Prótesis Fija (Shillimburg, 2007)


El patrón de cera es el precursor de la restauración colada acabada, que posteriormente se
colocará sobre el diente preparado. Utilizando la técnica de revestimiento y colado éste se duplicará
exactamente y por ello la restauración final resultante no podrá ser nunca mejor que su patrón de
cera.
Existen dos formas aceptadas para la fabricación del patrón de cera:
1. La técnica directa en la que el patrón se encera sobre el diente preparado en boca.
2. La técnica indirecta, en la que el patrón se encera sobre un modelo de yeso realizado partir de
una impresión precisa del diente preparado.
75

La técnica indirecta tiene la ventaja de que la mayor parte del trabajo puede realizarse fuera del sillón
dental. Se deben tomar en cuenta ciertos criterios:
- Los contornos vestibulares de una restauración deben estar en armonía con los del diente
adyacente.
- Debe respetar el perfil de emergencia. Este se define como la parte del contorno axial que se
extiende desde la base del surco gingival pasado el margen libre de encía. El error más común
relacionado con el contorno axial es la creación de una curvatura o convexidad excesiva (Sobre
contorno).
- Un margen que no se encera en todo su contorno hasta la línea de acabado roja no
proporcionará un sellado adecuado para la restauración final.
- Cualquier irregularidad de la cera cerca del margen quedará duplicada en el colado. Si se
permite que permanezcan en la restauración una vez acabada y cementada, estas zonas
irregulares funcionaran como punto de acumulación de placa bacteriana.
- Un margen grueso provoca un mal ajuste en la restauración.
- La cera es más blanda que el metal, es importante que los esfuerzos se concentren cuando se
trabaja en ella, en lugar de hacerlo más tarde en el metal. En la cera se puede todas las
acciones, requieren menos tiempo y esfuerzo obteniendo mejores resultados.
76

Revestimiento y colado. (Shillimburg, 2007)

Para obtener un colado después de la fabricación de un patrón de cera han de seguirse tres pasos:

1. Revestir:
Rodear el patrón mediante un material que duplique con precisión su forma y rasgos anatómicos.
2. Calcinar la cera:
Quitar la cera para crear un molde en la cual se pueda introducir la aleación fundida.
3. colar:
Introducir la aleación en estado líquido en el molde previamente preparado.
La aparente simplicidad de estos pasos puede enmascarar su trascendencia a la hora de obtener
colados con un ajuste preciso.

Prueba de Retenedores

Adaptación marginal
Aunque el troquel sea una réplica fiel de las características de forma, contorno y dimensiones del
diente preparado, no se puede olvidar que este fue obtenido a partir de un molde de material elástico
y vaciado en yeso especial, por lo cual puede existir una discrepancia. La adaptación, ajuste o sellado
cervical son palabras diferentes que designan el área crítica de las preparaciones dentarias, que es el
lugar donde los diferentes materiales como la aleación metálica, la porcelana y el diente se integran a
través de un agente cementante.
Mientras menor sea la distancia entre esos materiales y el diente, menor será el espesor de
cemento usado para la fijación. Esto minimiza la solubilidad de los cementos, el acúmulo de placa,
desarrollo de enfermedad periodontal y recidiva de caries. En resumen, esta es el área más crítica y
noble de cualquier prótesis. Depende de esta adaptación la longevidad bien sucedida de la misma prótesis.
77


Ajuste Ideal

Una infraestructura metálica bien adaptada mostrará las siguientes características:


- Contacto mínimo en algunos puntos, notoriamente en el tercio cervical, entre el metal y el diente
preparado. Pero no debe existir una fricción excesiva que no deje espacio para el cemento. Si al
contrario no hubiera ningún contacto, el metal se presentará holgada y dependerá exclusivamente del
cemento para permanecer en su lugar.
- Espacio interno de 30 - 50µm en las regiones correspondientes al 1/3 medio y oclusal/incisal.
- Espacio interno de 150 - 200µm, entre la superficie oclusal del diente preparado y la superficie
interna de la pieza fundida.

Son importantes el uso del explorador como medio de determinación de la adaptación, así como
también es ESENCIAL, la toma de radiografías.
Determinar el espacio interoclusal
Con el paciente en oclusión determinamos si el espacio interoclusal es suficiente para la colocación de
la porcelana, que debe ser de 1-2.5 mm y de manera homogénea. Calibración: se realiza con un
calibrador, con el objetivo de medir la espesura del metal. Este debe ser de 0.3-0.5 idealmente.
78

Tipos de Desadaptaciones Marginales


Escalón Negativo
Se define de esta forma a los desajustes marginales que ocurren
cuando la sonda exploradora, dirigida hacia el interior del surco
gingival del encuentra parte de la terminación cervical del diente
preparado sin estar cubierta por el metal. Se debe generalmente
a la delimitación incorrecta de la terminación cervical en el
troquel o una inadecuada impresión.

Escalón Positivo

Es el desajuste marginal que se observa cuando la sonda


exploradora se desliza por el margen metálico en exceso, en
dirección al surco gingival, sin encontrar el diente tallado en
el mismo nivel, ocurriendo un desvío abrupto de su trayectoria.
Presenta un signo clínico bastante común, que es la de
isquemia en el área de exceso. También puede presentarse
dislocamiento de la infraestructura por la acción de las fibras
circulares del margen gingival, que ejercen presión y son
capaces de dislocar la pieza, puede también provocar trauma
gingival y pequeños sangramientos

Soldadura y Remontaje
Soldadura: Es unir dos metales mediante un tercer metal de relleno, o soldadura, que se funde con cada
una de las partes a unir. La adhesión depende de la capacidad, por parte de la soldadura, de mojar las
partes a unir, no de la fusión de los componentes metálicos. La misma es utilizada cuando la falta de
paralelismo de los pilares no permite el asentamiento de la prótesis en un mismo eje de inserción. Por
muchos es altamente criticado, considerando la alta probabilidad de fractura que esta práctica implica.
Entonces es común la utilización de monoblocos e intentar por medio de paralelómetros obtener el
paralelismo de los tallados. El monobloco es menos propenso a fracturas. (CADAFALCH).
79

UNIDAD 8: SELECCIÓN DE COLOR Y AJUSTE ESTÉTICO DE LA


PORCELANA

Concepto de Color

Color: Es una sensación óptica de luz, de acuerdo a los fotones que lleguen al nervio óptico.

Luz: Es una onda electromagnética compuesta por fotones, capaz de ser percibida por el ojo humano
y cuya frecuencia o energía determina su color.
Matiz
Es la tonalidad propiamente dicha, es el color básico o puro. En la escala de colores Vita está
representada por las letras:
A = Que significada Anaranjado con tonos de marrón.
B = Que significa Amarillento.
C = Que significa Gricáseo
D = Que significa Grisáceo con variaciones de Rojo y Cobre.
80

Croma
Grado de saturación o la intensidad del color. En la escala de colores Vita, está representada por
números. Siendo que el menor número significa menos saturación y el mayor número, mayor
saturación.
Valor
Es la oscuridad o claridad del color, de acuerdo a su contenido en gris.

Selección del color


La selección de color generalmente es influenciada por diferentes factores:
1. Ambiente
2. Observador
3. Objeto
4. Fuente de Luz
5. Escala de Colores
6. Comunicación del dentista con el técnico dental.
81

El ambiente para la selección del color debe estar constituido por colores neutros para reducir el
cansancio visual. La fuente de luz ideal es la natural, que no debe ser antes de las 10:00AM, para evitar
exceso de azul o después de las 15:00 para reducir la influencia de tonos rojizos. La comunicación con
el técnico debe ser clara y precisa. Es bueno valerse de dibujos y esquemas para realizarlos.

POSICION CORRECTA DE SELECCIÓN DE COLOR. El paciente en pie al mismo nivel del operador.
Distancia de conversación.

Aplicación de la Porcelana

Cerámica o Porcelana dental

El término cerámica incluye desde la porcelana más fina (dental, artística) hasta la loza más
común. El término cerámica deriva de la palabra griega Keramos que significa “material quemado”. En
odontología, se usan tres tipos diferentes de compuestos de porcelana, según su aplicación: uno es para
82

los dientes de dentadura o placas, son una mezcla de polvos de feldespato, arcilla y cuarzo a esto se le
suele denominar porcelana de alta temperatura.
La porcelana fundida sobre metal se introdujo de manera exitosa a comienzos de la década de los sesenta.
Por la fragilidad de la porcelana, generalmente se la ha fundido sobre una base o sustrato metálico para
incrementar su resistencia a la fractura. Dado a que el metal puede afectar la estética de la porcelana
al disminuir la transmisión de la luz a través de la porcelana y crear oscurecimientos por los iones
metálicos. Además, de que algunos pacientes tienen reacciones alérgicas o sensibilidad a distintos
metales. Estas deficiencias, junto con los costes de material y de trabajo asociados con la confección de
las bases metálicas, han estimulado el desarrollo de sistemas de cerámica pura, que no requiere metal
y mantienen la alta resistencia y el calce de los sistemas de cerámica y metal.
La aplicación de la porcelana, así como el tratamiento de la infraestructura depende
grandemente del sistema cerámico utilizado, el tipo de aleación, las variaciones técnicas. Buscará seguir
las orientaciones dadas por el técnico de laboratorio, cuando se seleccionó color y características. Antes
de la aplicación de la porcelana la infraestructura debe ser desinfectada. La misma no se debe tocar con
los dedos para no contaminar la superficie y perjudicar de esta manera la unión con la porcelana. La
infraestructura debe ser arenada con chorros de óxido de aluminio. Este proceso es llamado texturización,
que tiene por función aumentar el contacto superficial de la aleación con la porcelana, crear micro-
retenciones que favorecen la unión mecánica por la acción de las fuerzas comprensivas y producir el
aumento del área de superficie cubierta por la porcelana, aumentando la unión química.
La primera capa que es colocada es de porcelana opaca, con el objetivo de enmascarar la
infraestructura metálica. Se mezcla el polvo de la porcelana con el líquido de modelar hasta obtener una
consistencia cremosa. Con un instrumento de preferencia (pincel o espátula) se aplica la porcelana en
pequeños incrementos, restableciendo gradualmente la anatomía dental. La condensación de la
porcelana, factor directamente relacionado con su contracción, es realizada a través de la vibración con
instrumentos manuales o eléctricos (ultrasonido), removiendo el exceso de agua con papel absorbente.
Restablecida la forma anatómica del diente. Se hace normalmente un 20% mayor que el tamaño
pretendido debido a la contracción. Se evalúa y se ajusta la oclusión. La cocción es realizada bajo vacío,
procedida por un pre-calentamiento de 3-5 minutos; a continuación se introduce la pieza en el horno a
600ºC y se eleva a 920-930ºC, debiendo permanecer en esta temperatura de 30 a 60 segundos. En ese
momento se puede ajustar en el articulador y mandar al odontólogo para hacer el ajuste estético y
funcional en la boca del paciente. (Pegoraro 2001)

Caso técnico

Presentación del caso

Acude a la consulta una mujer que, por motivos estéticos, desea unas coronas en los cuatro incisivos
superiores.
La primera opción es realizar unas coronas de cerámica total, tratamiento que se descarta por problemas
de endodoncias antiguas.
La segunda opción es realizar cuatro coronas metal-cerámicas individuales.

Por un problema apical, dado que las raíces son poco fiables, se confecciona un puente de cuatro
unidades, uniendo las fundas en un solo bloque.
83

Construcción del puente


A continuación, se detallan, paso a paso, las masas de cerámica que deciden aplicarse.
La cuestión estética requiere que se inicie el modelado de la restauración con la construcción
de hombros cerámicos.

En la primera capa, se mezcla masa de hombros con masa fluorescente, en una proporción de un
50%, y con el líquido de modelar correspondiente.

El siguiente paso consiste en aplicar la masa dentina cromática, con la que se recubre todo el
casquillo metálico en su tercio incisal y se baja hacia el cuerpo, procurando que la distribución del
material sea irregular.

En todo momento, se busca que el reparto de las masas no sea uniforme (fig. 6).
84

Se coloca, a continuación, la dentina del tono elegido al resto de la corona.

En la mayoría de los casos, se haría hasta la altura de los dientes vecinos, pero, en este caso, para
conseguir una mayor transparencia en el borde incisal, se reduce algo la cantidad de dentina para
tener más espacio, con el fin de que la luz traspase, con facilidad, esa zona (fig. 7).

El resto del diente se completa con incisal. En este caso, se opta por un incisal creativo azulado,
el cual se aplica en la parte lingual del tercio incisal, con el fin de que, así, sirva de soporte para los
efectos que decidieran incluirse en el interior de la restauración (fig. 8).
85

Una vez determinado el tamaño del diente, se pasa a la aplicación de una ligera capa de
transparente, para crear un nuevo contraste entre el incisal y los efectos añadidos. Se coloca poca
cantidad, para evitar influencias en el valor de la corona (fig. 9).

El uso de las dentinas fluorescentes es un paso delicado, ya que debe aplicarse una cantidad
de material suficiente para que se aprecie a simple vista, pero que no llame la atención en exceso, es
decir, que armonice con el resto de la reconstrucción.

Se elige la masa más adecuada al caso y se distribuye por la superficie incisal, irregularmente, con
crestas y depresiones (fig. 10).
86

A continuación, se rellena todo con incisal opalescente y se modela la cara vestibular.

Se trabaja el material con una consistencia clara, para que penetre bien en todos los espacios (fig. 11).

Como se utiliza un líquido de modelar especial, se lleva a cabo un presecado más largo, para
eliminar mejor el exceso de humedad del interior del puente y para evitar sorpresas desagradables.
Tras la primera cocción, se retira el puente y puede comprobarse la poca contracción que ha
sufrido (fig. 12).
87

Para compensar la pérdida de volumen después de la cocción, se aplican en la superficie


contraída incisales creativos opalescentes.

Con este material, se consigue que la prótesis tenga un comportamiento distinto en función de la
fuente de luz que incida sobre ella y de cómo lo haga (fig. 13).

Después de la segunda cocción, afloran los efectos que se han incluido en el interior de cada
caso (fig. 14).
88

El acabado superficial influye, notablemente, en el aspecto general del trabajo. Una superficie
excesivamente lisa o brillante provoca un reflejo gris y artificial, por eso, debe prestarse atención a la
textura y forma de los dientes remanentes, de modo que también exista armonía en la forma (fig. 15).

Figura 15

A continuación, se realiza la prueba de porcelana en la paciente (fig. 16).


89

El borde incisal del central muestra el efecto de mamelón, que se ha incluido con la dentina
Flu, de manera nítida, así como una transparencia natural (fig. 17).

La imagen detallada del margen muestra la luminosidad que se ha conseguido con las masas de
hombros mezcladas con dentinas fluorescentes (fig. 18).
90

El resultado final es una prótesis parcial fija adecuada y armónica, con la aportación de pequeñas
cantidades de efectos de distintas intensidades incluidos en su interior, que provocan contrastes
lumínicos y aportan una mayor naturalidad (fig. 19).

14 de marzo de 2003

Pere Baldomà Flores


Técnico Dental
baldoma@geodental.com

Ajuste Funcional
El ajuste funcional en boca es sumamente importante. El técnico posee conocimientos limitados
del paciente, ya que trabaja con impresiones y modelos de yeso. Es en boca donde realmente se pueden
distinguir características específicas de cada paciente. El primer paso es el:

Ajuste del contacto proximal


Este ajuste es realizado identificándose el lugar del contacto proximal con cintas reveladoras (cintas de
máquinas de escribir, carbono o similar0, desgastando de tal forma de ubicar el contacto en el lugar más
recomendando para el diente y dientes que están siendo ajustados. El área de contacto proximal debe
proporcionar un espacio adecuado para alojar y proteger la papila interproximal y posibilitar acceso a
los medios de higienización convencionales.
91

Ajuste del Contacto de los pónticos


La presión excesiva contra el reborde marginal provoca inicialmente isquemia, y si se mantiene, lleva a
la pérdida de la capa de queratina del epitelio y a la aparición de un área ulcerada crónica, permanente
inflamada. Se deben realizar desgaste en el área de presión.

Verificación de los márgenes cervicales


Esta fase tiene la finalidad de confirmar nuevamente el asentamiento de las piezas fundidas, lo cual ya
se verificó durante la prueba de infraestructura metálica. La porcelana, al igual que la infraestructura
metálica debe estar completamente adaptada a la terminación cervical.

Áreas de Isquemia
Se deben observar las áreas de isquemia que no existían durante la prueba de la infraestructura, que
denotan exceso de porcelana que debe ser removido. Durante la remoción es importante evitar la
exposición del opaco en esta región cervical. El opaco no sufre glaseado, permanece rugoso y propicia
retención de placa bacteriana.

Perfil de emergencia
Al eliminar las áreas de isquemia se está ajustando simultáneamente el propio perfil de emergencia de
las coronas metal-porcelanas de modo que la porcelana entre recta dentro del surco sin ejercer presiones
laterales, intolerables por el epitelio del surco.

Ajuste oclusales

Posiciones Estáticas
MIH (Máxima Intercuspidación Habitual):
En esta posición el ajuste oclusal debe ser realiado diente a diente, interponiéndose una tira de papel
de celofán o similar entre los arcos, para determinar el diente que establece el primer contacto. A
continuación, con los dientes mantenidos secos se interpone una cinta reveladora para determinar el
lugar a ser desgastado con fresas de diamante de alta rotación, de tamaño pequeño. Los contactos más
intensos se vuelven perfectamente nítidos en la superficie oclusal de la porcelana, pues generalmente
se presentan con mayor área y más fuertes y serán los primeros en sufrir desgaste. A medida que continúa
el ajuste, mayor cantidad de contactos surgirán. Es importante que estos contactos sean armoniosos
dando estabilidad oclusal a la prótesis y deben ser puntiformes.
Deben existir contactos uniformes y simultáneos, tanto entre los dientes de la prótesis como entre los
naturales, distribuidos de una forma que consigan una transmisión axial de la fuerza durante la
masticación y la deglución.
RC (Relación Céntrica):
Al igual que en MIH, cualquier contacto prematura que exista en la posición de RC debe ser eliminado.
Aunque el paciente sin prótesis tolera ciertos contactos en la posición de RC, cuando se agrega una
prótesis con contactos prematuros, a los cuales no está adaptado pueden surgir quejas de disfunción
craneomandibular, cuyos signos y síntomas surgieron de manera clara y definida después de la instalación
de la prótesis.
92

ORC (Oclusión en Relación Céntrica):


El ajuste funcional en ORC se realiza de manera similar al de MIH. Cuando se trata de prótesis extensas
o rehabilitación oral, el ajuste oclusal debe ser realizado manteniéndose la DVO (Dimensión Vertical de
Oclusión) con las coronas provisionales instaladas en un hemiarco, sirviendo como parámetro. De esta
manera se mantiene la misma posición de ORC y DVO que se encuenran las coronas provisionales con las
cuales el paciente convive hace algunos meses de manera satisfactoria.

Posiciones Dinámicas
Ajuste en lateralidad:
Los caninos son los dientes responsables por la oclusión de los dientes posteriores, cuando se ejecutan
movimiento lateral en la desoclusión mutuamente protegida. En este tipo de impresión, mientras los
dientes posteriores se contactan firmemente, los caninos, así como los demás dientes posteriores, deben
permitir su paso. La inclinación de los dientes anteriores en sus alveolos, su concavidad palatina sin
cúspides, no fue hecha por la naturaleza para recibir contactos fuertes. Cuando se inicia el movimiento
lateral, apenas los caninos se deben tocar. Eso sugiere que cualquier contacto del lado de trabajo debe
ser eliminado para permitir la desoclusión apenas por los caninos. Lo mismo debe ocurrir con cualquier
contacto del lado de balanceo.
Ajuste en Protrusiva:
Es importante la desoclusión de los dientes posteriores por los anteriores, durante el movimiento
protrusivo. Un diente superior sufre con mayor frecuencia los efectos de un movimiento protrusivo mal
distribuido, principalmente debido a su inclinación extremadamente acentuada (20º a 30 º) en su alveolo.
Al final del movimiento protrusivo, los dientes anteriores deben presentar contactos uniformes y
simultáneos en los bordes incisales del mayor número posible de dientes.

Ajuste Estético
El ajuste estético es la personalización del trabajo protésico. Es la creación de un trabajo
individualizado. Las características de la prótesis deben coincidir con las características de sexo, edad
y personalidad del paciente que lo está recibiendo. Existen tres factores fundamentales en el análisis y
ajuste estético:
1. Posición dentaria – forma y contorno
2. Textura de superficie
3. Color
La mayoría de las veces la preocupación es más por el color. Pero si el color estuviera correcto, pero la
forma y el contorno no fueron compatibles con los demás dientes del paciente, el trabajo no será
estéticamente aceptable. Se deben notar las siguientes características:
a. Vértice de los incisivos debe estar localizado hacia distal.
b. Troneras cervicales, que son espacios necesarios para acomodar la papila interdentaria
sin presionarla.
c. Áreas planas, el área plana del diente que se hace visible por la reflexión de la luz, es
responsable por la sensación de tamaño, es útil cuando se tienen dimensiones
diferentes de dientes homólogos. Los dientes serán similares si tienen áreas planas
iguales.
93

d. Abertura interproximal, se trata de la individualización de las piezas dentarias, para


evitar la sensación de dientes unidos.
e. Corredor bucal, consiste en la observación del espacio durante la sonrisa, entre la cara
vestibular de dientes posteriores y caninos y la mucosa de la superficie interna de los
carillos.
f. Curva del labio inferior, la curva del labio inferior debe estar alineada y armoniosa con
la curvatura de los bordes incisales de los dientes superiores, durante la sonrisa. Los
incisivos superiores deben resposar en la línea seco-húmeda del labio inferior, sin
presión excesiva.

UNIDAD 9: PRÓTESIS FIJAS ADHESIVAS

Capítulo 4 del Libro de Prótesis Fija de Pegoraro


94

Práctica No. 12

Valor 5 puntos

Tallado para Puentes Adhesivos e incrustaciones.


Materiales:
- Kit de fresas para prótesis fija de grano grueso y fino (Sorensen)
- Espejo, pinza y explorador.
- Turbina
- Micromotor
- Portaminas

Procedimiento:
- El docente realizará una demostración.
- El alumno tallara el diente para recibir una prótesis adhesiva.
95
96
97
98

UNIDAD 10: CEMENTACIÓN EN PRÓTESIS FIJA


10.1 Técnicas de Cementación
El éxito de las restauraciones indirectas, sean ellas restauraciones parciales, coronas unitarias o
retenedores de una prótesis parcial fija, depende del diagnóstico y planificación correctos, diseño
adecuado de las preparaciones, buen desempeño del profesional y amplio conocimiento clínico, además
también depende de la técnica de cementación correcta.
Los cementos dentarios, cuando son utilizados para cementar restauraciones indirectas, tienen el
propósito de sellar la línea que existe entre el diente y la restauración correspondiente y aumentar su
fijación en el diente preparado.
Los agentes cementantes deben rellenar el espacio en la interface dándole retención, resistencia a la
restauración y al remanente dentario, promoviendo de esta manera el sellado marginal y favoreciendo a
la longevidad de los trabajos protésicos. Por lo tanto, un agente cementante ideal deberá tener
resistencia mecánica y se insoluble a los fluidos orales.

La selección de estos cementos debe ser determinada por las condiciones clínicas de cada caso, por las
propiedades físicas del material restaurador indirecto y por las características físicas y biológicas del
material cementante, tales como:
- Adhesividad
- Solubilidad
- Resistencia
- Biocomptabilidad

Una caractertística adicional deseable en un cemento odontológico es que este presenta una espesura
de película que proporcione una adaptación satisfactoria entre las superficies del diente y la
restauración. Deben también poseer resistencia a la tracción y a la compresión, tiempos adecuados de
fraguado y de trabajo, ser radiopaco e tener buenas propiedades ópticas.

Dependiendo del objetivo de la cementación, podemos dividirla en dos grupos:


- Cementación provisional
- Cementación Definitiva

Cementación Provisional

La cementación temporal se emplea cuando se quiere remover con facilidad una restauración. Puede
ser el caso de una prótesis provisional, que permanecerá en boca un corto período de tiempo, el
necesario para construir una prótesis definitiva. O también puede ser el caso de cementar una prótesis
definitiva, durante un período de prueba.

Durante este período de prueba nosotros nos cercioramos de que el paciente sabe higienizar
correctamente la prótesis, de que no siente ningún signo o síntoma de disfunción temporomandibular,
99

que no siente ninguna sensibilidad dentinaria. Luego de que estos aspectos fueron aprobados y
corregidos se puede proceder a la cementación definitiva. Es tiempo de prueba debe ser como mínimo
7 días, una media de 10 a 15 días, no existiendo un plazo máximo, si el paciente mantiene la prótesis
bajo control clínico adecuado. Si esto no ocurre, el cemento provisional puede sufrir degradación
marginal y solubilización, llevando a la pérdida precoz de la prótesis por recidiva de caries.

Los cementos provisionales pueden ser:


- A base de óxido de zinc – eugenol
- A base de óxido de zinc sin eugenol
- A base de Hidróxido de Calcio
- A base de resinas

Cementación Definitiva y controles post-operatorios

La cementación definitiva recibe esta denominación debido a las características del agente cementante
utilizado.

Hasta hoy el cemento más utilizado en muchos países para fijación de las protesis parciales fijas es el
cemento de fosfacto de zinc, que tiene más de 100 años de uso. Existen otros cementos, como los
ionómericos que pueden sustituirlo con ventajas.

Cemento de Fosfato de Zinc:

Es obtenido través de una reacción ácido-base iniciada a través de la unión del polvo (compuesto 90%
de óxido de zinco y 10% de óxido de magnesio) con un líquido, que consiste aproximadamente de 67%
de ácido fosfórico con aluminio y zinc. Fija las restauraciones indirectas a las estructuras dentarias por
medio de retención mecánica a través de las irregularidades de la superficie dentaria y la fundición.

Es uno de los cementos más utilizados en la cementación de coronas, por que presenta bajo costo,
facilidad de trabajo y buenas propiedades mecánicas. También presenta un pequeño espesor de
película, debido a su capacidad de escurrimiento, lo que favorece al asentamiento final de la prótesis y
limita el metabolismo de bacterias cariogénicas.

Algunas de las limitaciones del cemento de fosfato de zinc son: su falta de adhesión a la estructura
dentaria, su alta solubilidad, además de la posibilidad de causar irritación pulpar y sensibilidad post-
operatoria debido a su pH ácido.

Este cemento puede ser empleado en la cementación de prótesis unitarias o parciales fijas con metal,
retenedores intrarradiculares y restauraciones cerámicas del sistema In-Ceram, Empress 2 y Procera.
100

Cemento de Ionómero de Vidrio:

El cemento de ionómero de vidrio fue introducido en 1971 por Wilson y Kent. Es el resultado de una
reacción ácido-base como resultado de la unión (aglutinación) de la porción líquida, compuesta de
copolímeros del ácido polialcenoico, con el polvo, que contiene partículas vítreas de fluorosilicato de
aluminio. Posee adhesión a la estructura dentaria por la formación de ligaciones iónicas en la interface
diente-cemento, como resultado de la quelación de los grupos carboxila del ácido con los iones de calcio
y con el fosfato de la apatita del esmalte y la dentina. Posee baja solubilidad, mejor compatibilidad
biológica y libera flúor. Durante el fraguado si es expuesto a la humedad y a la saliva puede presentar
solubilidad y degradación marginal.

El cemento de ionómero de vidrio convencional está indicado para la cementación final de retentores
intrarradiculares, coronas y prótesis parciales fijas con metal y sin metal tipo Procera, In-Ceram y
Empress 2.

Mantenimiento y controles de las Prótesis Fijas

Se debe llevar a cabo un seguimiento de las prótesis fijas realizadas para su conservación y corrección
de los malos hábitos del paciente. Hay que insistir en la higiene oral, mostrando técnicas de cepillado,
especialmente en la zona de los márgenes. Mentalizaremos al paciente de la importancia de saber
eliminar la placa bacteriana. Se debe enseñar la utilización del hilo dental, con enhebrador (super-floss
de OralB) o sin él, el superfloss, ect, así como cepillar la lengua. Se deben aconsejar los enjuagues con
clorherixicina, en diluciones que no produzcan manchas en el esmalte. Las visitas de control deben
realizarse cada seis meses y es aconsejable asi mismo que una vez al año se tomen radiografías para el
control de los márgenes. En las visitas de control se valorará especialmente el ajuste de márgenes, el
estado de las encías, la higiene, por supuesto, la oclusión, ver si se han producido desgaste por bruxismo
u otras causas, si hay interferencias o contactos prematuros. Se comprobará la integridad de las protesis
fijas, roturas, perforaciones, fracturas de la cerámica, etc.
101

Práctica No. 13

Valor 10 puntos

EXAMEN TEÓRICO – PRÁCTICO DEL PRE-CLÍNICO

Materiales:
- Materiales de tallado y provisionales

Procedimiento:

El estudiante realizará un procedimiento de tallado y confección de provisional de un diente al ser


sorteado aleatoriamente.
El estudiante se someterá a una sesión de preguntas orales por parte del docente.
El estudiante debe haber completado las prácticas anteriores para tener derecho a la práctica final.
Se evaluarán desde la organización, limpieza, agilidad, rapidez y calidad del trabajo, hasta el
comportamiento durante el examen. El examen tiene una duración de 1 hora.

También podría gustarte