Está en la página 1de 44

Erasmo Quispe H.

Avícola GASPAR srl

La P a z – B o l i v i a

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -1-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Publicación de la Granja Avícola Sostenible y Participativa GASPAR S.R.L.


Regional La Paz

 GASPAR S.R.L. mayo 2012


Granja Avícola Sostenible y Participativa
Zona Villa Natividad Urb. San José de Charapaqui 1ro de Mayo Prov. Murillo,
Departamento de La Paz – Bolivia. Teléfonos: 71943286
E-mail: gaspar@Latinmail.com.

Primera edición Septiembre 2012


Impreso en La Paz – Bolivia

Diseño y cubierta: Erasmo Quispe Huanca

Fotografias: Erasmo Quispe Huanca

Diagramación: Erasmo Quispe Huanca

Comentarios y sugerencias:
Referencias Cel. 71973286
Email: erasmoagro@gmail.com

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -2-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

CONTENIDO

Pág.

AVICULTURA
…………………………………………………………..1
1. GENERALIDADES………………………………………………….………………………………………..1
2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD……………………….……………………………………………….2

MANEJO DE AVES
……………………………………….….……………..4
1. GENERALIDADES…………………………………………….……………………………………………..4
2. CONSTRUCCION DE GALPON………………………………………………………………………….4
2.1. Orientación del galpón de cría………………………………………………………………………….5
2.2. Preparación de los galpones…………………………………………………………………………….6
3. RECEPCION DE LOS POLLITOS BB…………………………..……………………………………..8
4. MANEJO DURANTE LA CRIANZA…………………………………………………….……………..11
4.1 Despique………………………………………………………………..……………………………………..13
4.2 Temperatura………………………………………………………………………………….………………15
4.3. Humedad……………………………………………………………….……………………………………16
4.4. Agua de bebida…………………………………………………………………………….……………….16
4.5 Alimentación …………………………………………………………..…………………….……………..17
4.6 Programa de iluminación……………………………………………………………….……………….19
5. SUPERFICIE DE PISO POR ANIMAL…………………………………..……….…..…………….20
6. ESPACIO MÍNIMO PARA ACCESORIOS Y EQUIPOS……………………………………….20
6.1 Círculos de crianza………………………………………………………………………………………..20
6.2. Campanas criadoras……………………………………………………………………….…………….21
6.3 Bebederos …………………………………………………….…………………………………………….22
6.4. Comederos……………………………………………………….…………………………………………23
6.5 Nidales……………………………………………………………….………………………………………..25
6.6. Percheros…………………………………………………………………………………………………….26
7. SELECCIÓN…………………………………………………………………………………………………..26

ALIEMNTACION DE AVES
………………………………...........29
1. INGREDINTES PRINCIPALES DE ALIMENTO…………………………..........................29
2. CARBOHIDRATOS…………………………………………………………....................................29
3. PROTEINAS…………………………………………………………………………………………………..30

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -3-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

3.1 De origen animal ………………………………………………………………………………………..…30


3.2 De origen vegetal…………………………………………………………………………………………..30
3 VITAMINAS Y NINERALES………………………………………………..................................34

INDICES ZOOTECNICOS
………………………….......31

LINEAS DE AVES BROWN


……………………………………..……….33
1. isa……………………………………………………………………………………………………...33
2. hy-line………………………………………………………………………………………………..34
3. lohman……………………………………………………………………………………………….35

MANEJO DE HUEVOS
………………………………………………………...36
1. RECOLECCIÓN DE HUEVOS……………………………………….………………………………….36
2. CLASIFICACIÓN DE LOS HUEVOS……………………………………………………….…………37
2.1 Según el peso (Norma Boliviana)……………………………………………………………….37
2.2 Según del peso (Norma Peruana)……………………………………………………………...37

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -4-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

PRESENTACION

El presente manual de manejo de aves de corral “GASPAR s.r.l.”, contiene las normas
generales que deben cumplirse de manera obligatoria en la crianza de aves de corral. Las
recomendaciones son el resultado de la experiencia que tiene GASPAR s.r.l. dentro el
rubro.

Los datos contenidos en esta guía de manejo han sido recopilados por el personal del la
Granja Avícolas Sostenible y Participativa “GASPAR s.r.l.”, de pruebas de campo y de
registros de ejecución de aves comerciales hasta la fecha de la publicación de esta guía de
manejo. Además, las sugerencias de manejo en esta guía son principios combinados
tomados de literatura técnica de la industria y de experiencias de campo con la variedad
BROWN. La producción de un lote comercial, de cualquier variedad de ponedora, varía de
acuerdo con el medio ambiente y el manejo, sin embargo, estudios realizados en
condiciones de altura las recomendaciones y datos son inauditos.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -5-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

A MODO DE PROLOGO

Para implementar nuevas alternativas de explotación avícola nacional, en materia de


política de fomento a la actividad productiva, la sociedad debería exigir que las acciones e
inversiones se orienten a mejorar el financiamiento para favorecer el cambio estructural
en la actividad primaria que es la Agricultura y Ganadería, profundizar los mercados de
granos andinos, para la alimentación de los aves, de modo que permitan a los productores
acceder a las materias primas de procedencia occidental a precios competitivos.

Así mismo esta política debería fortalecer el circuito de innovación a través de la


participación de los productores en la orientación de los esfuerzos de investigación
especialmente en aves de corral en condiciones de altura; mejorar la asistencia técnica y
capacitación orientada especialmente a pequeños y medianos productores; incentivar a
organizaciones de productores con objetivos de desarrollo y crecimiento económico.

Además, para el mejoramiento de competitividad en la industria avícola departamental se


requiere instrumentar una estrategia integral de desarrollo profundo de la actividad
agropecuaria.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -6-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

GENERALIDADES

La avicultura incluye gallinas, pavos, gansos, patos, palomas, codornices, pavos


reales y pollos parrilleros. Las gallinas se utilizan tanto para la producción de huevo
como para carne, los pavos, gansos y patos se emplean principalmente en la
producción de carne.

Las llamadas aves de corral, o aves domesticas son criadas por el hombre con
diferentes finalidades, sobresaliendo entre ellas la que persigue el lucro.
Corresponden estas a las llamadas explotaciones comerciales, que según la
importancia que adquieren, las hemos distinguido en explotaciones de tipo granjero
y familiar. Pero cualquiera sea la finalidad perseguida, las aves se crían para
aprovechar su producción (carne, huevo y pluma), con el objetivo de perfeccionar
líneas, variedades o tipos para obtener buenos resultados en su explotación.

En la industria avícola se basa en varias actividades como ser:

La incubación
Incluye explotación de
reproductoras y la producción
industrial de pollitos bb.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -7-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Para engorde
Engorde de pollos parrilleros para el
consumo humano e industrial.

Para huevo
cría de gallinas ponedoras para el
consumo humano e industrial

Para poder implementar una granja en condiciones de altura (3800 – 4000 m.s.n.m.),
se tiene que tomas los siguientes aspectos:

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad, es un factor muy importante, en la explotación avícola y se refiere a


todos los aspectos que tiene que ver con mantener lo mas aislada posible cada
granja, evitando por todos los medios posibles que están a nuestro alcance el ingreso
de la contaminación desde otras granjas o por medio de personas, para minimizar los
problemas sanitarios y/o brotes de enfermedades.

Ningún galponero o cuidador esta facultado para permitir el ingreso de terceras


personas a la granja, así sean sus padres, parientes o amigos.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -8-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Toda persona que ingresa y sale debe pasar por los pediluvios, los cuales deben
mantener, necesariamente en buenas condiciones en la entrada, tanto de la granja
como del galpón. Queda estrictamente prohibido el ingreso de los niños a los
galpones. Los galpones deben estar diseñados como se muestra en la figura 1.

Cal

Figura 1. Pediluvio en el ingreso a los galpones

Los galponeros deben siempre usar internamente overoles y botas. Los supervisores,
técnicos o propietarios deben cumplir estrictamente con todas las normas dispuestas.
En el trabajo de inspección de aves se empezará siempre con los más jóvenes,
dejando para final a las gallinas adultas y enfermas.

Como partes importantes de la Bioseguridad, se tiene la entrada sanitaria de la


granja. Toda entrada debe contar contres secciones obligadas, Ropa de calle, Ducha
y Ropa de trabajo

DUCHA

Figura 2. Entrada sanitaria con sus tres ambientes

MANUAL DE PONEDORAS BROWN -9-


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

La participación del huevo en la alimentación humana ha alcanzado en la actualidad


niveles tan importantes, que todos los métodos para producirlos se vuelcan hacia la
producción intensiva, netamente industrial. Sin embargo, no todas las zonas de Bolivia
son aptas para esta actividad industrial, en ese sentido el manual está orientado a las
zonas donde no se tiene el acceso a la tecnificación, pero si existe alimentos como
granos nativos y líneas mejoradas de aves, que pueden producir sin ningún
problema, siempre y cuando siguiendo las recomendaciones establecidas por
GASPAR s.r.l.

Figura 3. Representación de pirámide de alimentos (huevo)


La crianza de ponedoras se puede realizarse de distinta manera, como se hace en la
Granja Avícola Sostenible y Participativo GASPAR s.r.l. en condiciones de altura, en
un sistema de piso, el cual está basado en técnicas tradicionales que actualmente
permitieron la mejora de las mismas.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 10 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

CONSTRUCCION DE GALPON

Para la construcción de los galpones de cría para aves de corral, la ubicación es


fundamental, para lo cual es importante cumplir con las siguientes condiciones
técnicas:

(a) (b)
Figura 4. a). Replanteo

a) Debe contar con la topografía, en lo posible plana con una pendiente ligera
de 2 a 5%, para que exista una buena evacuación de las aguas y desechos
orgánicos. Esto previo al establecimiento del plantel.
b) Debe contarse con suficiente cantidad de agua, en lo posible potable o de
vertiente.
c) Contar con energía eléctrica u otra fuente.
d) La orientación debe ser de norte a sur, para que exista una buena ventilación
y evitar cruces de aire, considerando la zona de implementación.

Orientación del galpón de cría

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 11 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

La ubicación y la orientación de las construcciones se las realiza en relación al sol y


los vientos dominantes. Por lo general en el altiplano, es aconsejable orientar las
instalaciones su eje longitudinal (pared mas larga) en el sentido Norte – Sur, para que
no exista mucho frió y se aprovecha el calor del sol. Para lugares donde hace mucho
calor (trópico), se recomienda construir los galpones al contrario de las orientaciones
del altiplano, por que conviene aprovechar la ventilación.

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones


climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con
que se cuente. Toda galería debe ser construida en lugares secos, terrenos bien
drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas
durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 12 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su
mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante, se puede usar cualquier
otro producto como tejas de barro, fibrocemento, calamina, etc. En cambio, en
condiciones de altura se podría usar material plástico (Agrofilm) combinados con
calamina, para que esta pueda capturar calor del día y mantener durante la noche.

Preparación de los galpones

La preparación comienza con las medidas Bioseguridad como sanidad, aislamiento y


control de tráfico. En el aspecto sanitario el galpón debe ser lavado y desinfectado,
las cuales consta de:
a) Desempolvado de techo, paredes, enmallado, vigas, etc.
b) Requemado general ya sea por interior y exterior, para lo cual se puede
utilizar lanzallamas.
c) Lavado a presión de pisos, techos y paredes con agua clorinada usando
1000 gramos de hipoclorito de calcio por cada 1000 litros de agua, o
bien Sinergize a razón de 1000 cc por 1000 litros de agua.

Figura 5. Galpón de cría lavado y desinfectado

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 13 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

d) Lavado de bebederos circulantes con soda cáustica al 2.5 a 5% (Kg. Por


100 litros de agua), también se puede utilizar cloro de acuerdo a las
recomendaciones del técnico avicultor.
e) Lavado de cortinas por ambos lados con agua clorada a presión. Si se
tiene cortinas hechizas lavar a mano.
f) Caleado de piso preferentemente con cal viva 1 Kg. de cal para 10 litros
de agua, esparcir en todo el piso y pared para que surta efecto.
g) Con las cortinas cerradas, pulverizar todo el galpón con formalina al 7.5
a 10%, o bien con form fluid con una relación 1cc de FF para100 cc de
agua. En caso de no contar con los desinfectantes mencionados utilizar
formol al 15% (2.5 litros de formol para 50 litros de agua).
h) Cualquier desinfectante que se use, como regla general es gastar
alrededor de 50 litros de solución por cada 1000 aves en la superficie
total que incluye piso, paredes, techo y cortinas por ambos lados.
i) Pasado los 7 días de vacío sanitario colocar cama ya sea cascarilla de
arroz y bien viruta una altura de 5 a 10 cm.
j) Desinfección de la cama, mediante una pulverización fina usando
Ucarsan, brolin-25 a razon de 1:200 o yudigen 30 y plus a razón de 1:100,
la cama una ves roseado, debe revolcarse la cama para una mayor
efectividad.
k) El lavado, enjuagado y desinfectados de los equipos se hará por
inmersión en los lavaderos que cada galponero tiene. Para este fin se
puede utilizar cualquiera de los desinfectantes mencionadas
anteriormente. Para mejor información, ver sección de uso de
desinfectantes.

RECEPCION DE LOS POLLITOS BB

Antes de comprar pollitos BB es necesario considerar algunos factores para el buen


funcionamiento de la actividad.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 14 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

a) Compra de aves de buena calidad de la misma línea o variedad


b) Mantener la densidad recomendada por m2.
c) Lotes de aves deben tener la misma edad.
d) Equipo necesario y en buen estado.
e) Agua fresca y abundante siempre.
f) Limpiar mínimo una vez al día la fuente de agua.
g) Evitar las fugas de agua.
h) Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
i) Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.
j) Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
k) Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.
l) Eliminar las corrientes de aire.
m) Mantener la cama seca
n) Seguir el programa de vacunación y desinfección.
o) Controlar el canibalismo.
p) Eliminar los roedores.
q) Seguir el programa de iluminación recomendado.
r) Quemar y enterrar las aves muertas.
s) Suministrar calcio adicional a las ponedoras.
t) Cerrar los nidales por la noche
u) Mantener nidales limpios y ventilados.
v) Llevar registros a la semana.

Los galpones deben estar protegidos por tres cortinas, una exterior mecánica, otra
interior del sistema de carreta de sube y baja, y una tercera corrediza mas adentro
del galpón. El cual se utiliza para subsanar perdidas de energía por el ave para
calentamiento corporal, especialmente en el invierno.

Para los primeros cuatro siete días de edad preparar cercos (redondeles) para cada
500 pollitos bb con una campana cada uno y con 24 horas luz (iluminación con luz
blanca), a partir de tercera semana se puede unir dos cercos en uno, con una

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 15 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

campana, hasta llegar hasta su cuarta semana de edad, al finalizar la cuarta semana
ambientar a las condiciones ambientales. Así mismo quitar iluminación artificial a
partir de siete días de edad y acostumbrar a luz natural.

(a) (b)
Figura 6. a) Distribución de comederos y beberos: b) redondel y campana criadora

Disponer mínimo una bandeja de alimento por cada 100 pollitos bb y dos bebederos
tipos campana de 3 litros para cada 100 pbb, las mismas que se mantenga máximo
hasta su cuarta semana de edad. Las bandejas deben ser limpiadas diariamente
descartando los residuos de alimento sucio y heces fecales, a partir de quinta semana
ir colgando los comederos tipo tolva o bien los comederos lineales, al finalizar la
quinta semana remplazar definitivamente las bandejas. Los bebederos deben ser
remplazados a su quinta semana de edad por bebederos de circulantes o campana, y
ajustar a la altura del dorso del ave.

Antes de introducir los pollitos bb al galpón, los sistemas deben estar probados 24
horas antes, para no tener fallas durante la recepción de pollitos bb.
Los sistemas son los siguientes:

a. Sistema de calefacción (campana criadora a gas o electricidad)


b. Sistema de iluminación (preferentemente luz blanca)
c. Agua de bebida con electrolitos (azúcar al 7%) y Alimento en las bandejas.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 16 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

A. Antes de recibir los pollitos:


a. Asegúrese que todo el equipo esté funcionando apropiadamente y que esté
ajustado a la altura correcta.
b. Alistar los comederos con alimentos para su etapa.
c. Coloque veneno para ratas/ratones en donde no pueda ser consumido por
los pollitos.

B. Un día antes de recibir los pollitos:


d. Empiece con una temperatura de 35–37°C al nivel de los pollitos.
e. Prestar atención el sistema de agua. Ajústelo a la altura apropiada para los
pollitos. Desinfecte la tubería y límpiela con agua a presión.

C. El día que reciba los pollitos:


f. Llene los bebederos de agua con electrolitos o ponga el sistema de agua en
operación y observe la temperatura de las criadoras.
g. Cuando los pollitos sean colocados, llene las copas de agua para animar a
los pollitos a beber.
h. Cuando se usen bebederos de niple, reduzca la presión del agua para que
las aves puedan ver la gota de agua colgando en el bebedero.
i. Opere los comederos llenándolos al nivel más alto de alimento.

(a) (b)
Figura 7. Cría de pollitos bb; a) 1 día de edad; b) 3 semana semanas de edad

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 17 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

MANEJO DURANTE LA CRIANZA

Despique
El despique se debe realizar con los siguientes objetivos:
1. Para evitar el canibalismo
2. Para reducir el desperdicio de alimento

Figura 8. Despique de pollito

El despique de los pollitos bb variedad Brown es más exitoso entre los siete y 10 días
de edad. Un despique permanente es logrado usando una máquina despicadota
automática y teniendo agujeros de 4.0, 4.37 y 4.75 mm en la placa de guía. El agujero
correcto se escoge para dejar el grueso de 2 mm entre las fosas nasales y el anillo de
cauterización. El tamaño del agujero depende tanto del tamaño como de la edad de
los pollitos.

Un método más artesanal ha sido recomendado el uso de una cuchilla calentada hasta
tener el color rojo de una cereza para efectuar una cauterización correcta. Sin
embargo, una manera mejor de medir la temperatura de la cuchilla es usar un
pirómetro para mantener la cuchilla a aproximadamente 595°C. El uso de un
voltímetro de línea e información disponible de Lyon facilitará el mantenimiento de la
cuchilla siempre a la temperatura correcta. Una variación de 56°C es común debido a
influencias externas y no puede ser detectada con el ojo humano.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 18 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Las precauciones a continuación para el despique:

1. No haga el despique a aves enfermas.


2. No se apresure.
3. Use electrólitos y vitaminas (conteniendo vitamina K) en el agua dos días antes
y dos días después del despique.
4. Llene los comederos a un nivel más que lo normal por varios días después del
despique. Si se está usando un coccidiostato, use también coccidiostatos
solubles en agua hasta que el consumo de alimento vuelva a normal.
5. Emplee solamente personas bien entrenadas para hacer el despique.

Las primeras 17 semanas en la vida de una pollona son críticas. Un sistema de manejo
estricto durante este período asegura que el ave llegará al gallinero de postura lista
para rendir a todo su potencial genético. Cuando ocurren errores durante las
primeras 17 semanas generalmente no pueden ser corregidos en el gallinero de
postura.

1. Las aves en crecimiento deben de estar en un lugar estrictamente aislado de las


aves mayores. Tome medidas sanitarias anteriormente mencionadas. Si es posible
atrase planes de trabajo rutinarios para que los organismos de enfermedades no
puedan ser acarreados de las aves mayores a las aves en crecimiento.

2. Durante las primeras seis semanas, opere los comederos para que provean a las
aves con alimento dos veces al día, o aún más a menudo. Después de las seis
semanas, observe el consumo de alimento y los pesos corporales comparándolos
con la tabla de comportamiento de peso (Pese 10% de pollonas para tener un
promedio significativo).

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 19 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Cuadro 1. Comportamiento de peso ideal de (Periodo de crecimiento)


Edad Peso corporal Líneas (gramos)
(semanas) Isa Hy-line Lohoman
1 65 70 70
2 120 115 120
3 200 – 210 190 200
4 285 – 300 280 285 – 300
5 380 – 400 380 – 390 380 – 400
6 470 – 500 480 – 500 470 – 500
7 560 – 600 580 – 620 560 – 600
8 650 – 690 680 – 750 650 – 690
9 740 – 780 770 – 860 740 – 780
10 830 – 870 870 – 970 830 – 870
11 920 – 960 960 – 1080 920 – 960
12 1010 – 1050 1050 – 1170 1010 – 1050
13 1100 – 1140 1130 – 1250 1100 – 1140
14 1185 – 1230 1210 – 1310 1185 – 1230
25 1270 – 1320 1290 – 1370 1270 – 1320
16 1355 – 1410 1360 – 1430 1355 – 1410
17 1440 – 1500* 1430 – 1490* 1440 – 1500*
18 1500 - 1650 1500 - 1540 1500 – 1650
(*) Peso ideal para el traslado de aves al galpón de producción.

Figura 9. Cuidado de los pollitos a sus 6ta semanas de edad

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 20 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Perchero tipo Bebedero


“A” simple lineal de
PVC

Figura 9. Distribución de percheros y sus bebederos lineales

3. Observe diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas. Asegúrese que no


haya goteras y si hay repárelas. Aumente la altura de los bebederos a medida
que las aves crezcan (los niples más altos que las cabezas de las aves, las copas y
canales a un nivel con el dorso).

Figura 10. Distribución de comederos y bebederos

4. Planee y siga un programa de vacunación que se amolde a su área.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 21 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

5. Quite diariamente las aves muertas y deshágase de ellas apropiadamente. Examine


las causas de mortalidad excesiva.
6. Tres días antes de pasar las aves al gallinero de postura, empiece a usar vitaminas
solubles y electrólitos en el agua de beber. Continúe por tres días después del
alojamiento. Esto ayuda a minimizar el estrés causado por el traslado. Un manejo
cuidadoso pagará grandes dividendos.

Temperatura

Controlar la temperatura con termómetro de calidad, disponer de por lo menos un


termómetro de máxima y mínima por galpón. El manejo de las cortinas es esencial
para el mantenimiento de la temperatura adecuada la regla general asi como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Programa de manejo de temperatura


Temperatura de crianza
Edad
Crianza en jaulas Crianza en piso
(Días)
(°C) (°C)
1–3 35 – 37 35
4–7 32 – 34 33
8 – 14 29 – 31 31
15 – 21 26 – 29 29
22 – 28 26 – 26 26
29 – 35 21 – 23 23
36 en adelante 20 20

 No se justifican campanas a full con cortinas abiertas.

En las orillas de la campana la temperatura puede llegar a 35 °C o mas; pero, en la


orilla de cerco o redondel, donde el termómetro se halla situado a 1 o 1.2 metros de la
campana la temperatura estará 28 a 30°C, esto puede ir bajando en el tiempo cada 4
días bajar 1°C hasta llegar un mínimo de 17°C o bien tempera ambiental.

Si usted observa los pollitos notará si la temperatura es correcta o no. Si están muy
fríos, se amontonarán cerca de la fuente de calor. Si están muy calientes se

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 22 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

dispersarán alejándose de la fuente de calor. Si hay corrientes de aire se


amontonarán en grupos alejándose de la parte en donde entre el aire frío al área con
calefacción. Los pollitos que se encuentren en un área cómoda se dispersarán
uniformemente, sin amontonarse en ningún lugar del área de crecimiento, como se
muestra en figura 11 como indicadores de temperatura.

(a) (b) (c) (d)


Figura 11. a) Frió; b) Exceso de calor; c) Corriente de aire; d) Correcto.

Humedad

Mantenga una humedad relativa adecuada para las aves criadas en el piso. Los
pollitos muestran estar más cómodos y ejecutan mejor cuando la humedad relativa es
entre 40 hasta un 60%.

Agua de bebida

El agua debe servirse unas cuantas horas antes de la llegada de los pollitos, para que
baya temperándose y no esté fría al colocar los pollitos en el redondel. Una buena
práctica es tener el agua toda la noche en el galpón.

En caso de administración de un antibiótico por vía oral (antibiótico en agua de


bebida), los bebederos deben ser retiradas por lo menos dos horas, para que luego
sientan sed y tengan que bebérselas toda el agua con antibiótico de manera
uniforme. Se tiene que entender que el consumo de agua es el doble de consumo de

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 23 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

alimento, por ejemplo, cuando consuman 10 gramos de alimento, tienen que


consumir 20 ml de agua por ave.
Cuadro 3. Consumo de agua para pollonas Brown (Agua Consumida por 100 aves).

Edad Consumo Edad Consumo


(semanas) (Litros) (semanas) (Litros)
1 2.9 12 15.7
2 5.7 14 15.7
4 10.0 16 17.1
6 11.4 18 18.6
8 12.9 20 21.4
10 14.3 >25 21.0 – 26.5

Los cálculos de 1 a 20 semanas de esta tabla provienen


de los Requerimientos Nutritivos Avícolas

Alimentación
El alimento debe servirse alrededor de 1 a 2 horas después de ser colocados al
redondel o bien hacer esperar con bandejas con alimento.

El alimento debe constituir las siguientes fuentes: alimentos proteicos, energéticos,


vitaminas, minerales, aminoácidos y aditivos, estos se pueden encontrar en: maíz,
soya, sorgo, harina de sangre, afrecho y otros como se observa en la siguiente figura.

Sorgo
Calcita

Maíz
Afrecho

Soya

Harina de pescado

Premix
MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 24 -
Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Cuadro 4.Programa de alimentación para la variedad BROWN


Consumo de ración
EDAD
FASE (gr./ave./día)
(semanas)
Isa Hy-line Loman
ARRANQUE 1 11 13 12
(20.5% PB) 2 17 20 19
Del primer día hasta 3 25 25 25
300 gr. 4 33 29 31
5 39 33 36
6 44 37 41
7 48 41 45
CRECIMIENTO 8 52 46 49
(19% PB) 9 56 51 54
De 300 a 850 gr. de 10 60 56 58
su peso. 11 65 61 63
12 68 66 67
13 71 70 71
14 74 73 74
15 77 75 76
16 80 77 79

PREPUESTA 17 83 80 82
(17% PB) Traslado 18 86 83 85
entre 15 -17 19 89 86 88
semanas 20 92 89 91
21 95 92 94
22 98 95 97
23 101 98 100
24 104 100 102
25 107 103 105
PUESTA 26 107 105 106
(A partir de 1750 gr.
27 100 106 103
En adelante)
28 101 108 105
29 102 108 105
30 102 108 105
31 103 109 106
32 104 110 107
33 105 110 108

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 25 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Programa de iluminación

Este programa de emplea para el control de crecimiento uniforme y uniformizar la


madures sexual.

En ausencia de fotoestimulación (duración constante de la iluminación), la edad del


principio de la puesta viene determinada por el peso corporal. Una vez que iniciado
la fotoestimulación, la edad de inicio de la puesta ya no está influenciada por el peso
corporal.

En todas las latitudes, independientemente del modelo de la granja:

1. No debe aumentarse nunca la longitud de la iluminación entre 8 y las 14


semanas.
2. No aumentar nunca la duración del periodo de iluminación antes de
alcanzar el peso corporal de 1.250 gramos.
3. Cualquier disminución provoca una caída de la producción.

El peso del huevo depende del peso corporal al principio de la puesta. Por tanto,
existe una fuerte correlación entre precocidad y peso medio del huevo. Para
modificar el peso medio de los huevos, recomendamos adelantar o demorar la
fotoestimulación según cual sea el peso corporal, tal como se expuso anteriormente.

Cuadro 5. Programa de iluminación de la variedad BROWN en cría


Edad y/o peso Intensidad
Horas Luz
(Días) (Lux)
1a3 22 20 a 40
4a7 20 15 a30
8 a 14 18 10 a 20
15 a 21 16 5 a 10
22 a 28 15 5 a 10
29 a 35 13 5 a 10
36 a 42 12 5 a 10
43 a 49 11 5 a 10
Después de 49 días 10 5 a 10

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 26 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Estos programas de iluminación tienen que planificarse con arreglo a los cambios de
duración natural de iluminación del día. Asimismo, debemos estar seguros de que el
encendido y apagado de las luces coincida con la salida y la puesta del sol cuando
empieza la fotoestimulación. No es necesario excederse de las 16 horas de
producción, pero si es aconsejable hasta que llegue a sus 50% de producción.

SUPERFICIE DE PISO POR ANIMAL.

Para pollitas de menos de 4 semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves


por m2 y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m2. Cuando las pollas
se crían en galpones para desarrollo únicamente, se recomienda trasladar las pollas a
las 16 semanas de edad a las galeras para producción, colocando 8 aves ponedoras
livianas por m².
Cuadro 6. Espacio requerido por ave

Sistema Edad Densidad Etapa


0 a 4 semanas 30 aves/m2 Cría
Piso 5 a 16 semanas 15 aves/m2 Levante
A partir de 17 semanas 8 aves/m2. Producción

ESPACIO MÍNIMO PARA ACCESORIOS Y EQUIPOS

El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza,
campanas criadoras (madre falsa), percheros, bebederos, comederos y los nidales.

Círculos de crianza

El propósito de hacer círculos de crianza las 2 primeras semanas de vida de las aves,
es para que no se dispersen por todo el galpón y se mantengan más cerca de la
fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan con mayor

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 27 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer usando láminas de zinc
liso, cartonplast o madera, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 500 aves, se
recomienda un círculo de 1.5 m de diámetro.

Campanas criadoras

La fuente de calor utilizada en este período, generalmente consta de una campana


metálica a gas o bien estufas Gaspar a energía eléctrica, además deben ser
acompañadas con luz blanca de 50 vatios. La campana mantiene por más tiempo el
calor dentro del círculo, economizando electricidad. Una campana criadora de 1 m.
de diámetro alberga 500 pollitos bb, mientras una estufa Gaspar alberga 300 pollitos
BB.

(a) (b)
Figura 12. a). Campana criadora a gas b). Estufa Gaspar a energía eléctrica

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 28 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Bebederos

Para aves menores de dos semanas de


edad, se utilizan bebederos plásticos a
razón de 2 bebederos por cada 100
aves

Para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de tipo campana a razón de 6


bebederos de 3 lts por 100 aves o bien bebederos Gaspar como sistema circulante. El
alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de
una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez
sexual y bajos rendimientos en la producción.

Deben evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la


salud de las aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de
parásitos internos, como los coccidios.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 29 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

(a) (b)
Figura 13. Bebederos: a) lineal de Gaspar; b) campana

Comederos

Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón


de 2,5 cm. de alto fabricados de los mismos cartones de empaque para pollitos BB,
también se puede utilizar bandejas prefabricados para cada 100 pollitos BB.
Posteriormente se deben cambiar por comederos tolva (uno por cada 25 pollonas),
lineales de Gaspar (1 por cada 60 pollonas), proporcionando 2 cm lineales por ave.
Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al alimento
concentrado.

(a) (b) (c)


Figura 14. Comederos: a) Charolas para BB; b) Tolva; c). Lineales de Gaspar

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 30 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Al realizar el cambio por los comederos tolva, se debe sustituir inicialmente sólo el
plato y luego se les coloca el lineal de Gaspar o tolva de manera regular no repentino
esto puede causar el estrés, ajustando la altura del borde del plato a la altura del
dorso. Asimismo, podemos encontrar comederos como:

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 31 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Cuadro 7. Requerimiento de accesorios por número de aves en sistema en piso.

Etapa
Accesorio Tipo
Cría Recría Producción
Charola 1 por 100 aves ---------- ---------------
Comedero Tolva ------------------ 1 por 50 aves 1 por 25 aves
Lineal de Gaspar ------------------ 1 por 100 aves 1 por 60 aves
Campana 2 por 100 aves 3 por 100 aves 4 por 100 aves
Bebedero
Circulante de Gaspar ------------------ 1 por 200 aves 1 por 150 aves
Campana
De diámetro 1 m 1 por 500 aves ------------------ ------------------
criadora

Nidales

Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el
producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros
en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de
edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo
de postura.

Los nidos pueden ser comunales, utilizando 2 m2 para cada 100 gallinas; o bien nidos
individuales, 1 para cada 5 gallinas. Los individuales tienen las siguientes

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 32 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

dimensiones: 25 cm. de frente, 30 cm. de alto y 30 cm. de fondo; manteniéndolos


siempre limpios y con suficientes virutas de madera o paja brava.

Por más pequeño que sea la granja, se


debe contar con nidos de algún tipo y
evitar la postura en piso, y así aumente
huevos sucios y rotos.

Para evitar la postura en piso se deben dejar los primeros huevos en los nidos y/o
recoger los del piso y colocarlos también el ellos, proceso que se realizará hasta que
las aves se acostumbren poner los huevos en los nidos.

Percheros

Los percheros cumplen una función específica de prestar comodidad para que
puedan pernoctar bien durante la noche, ya que por característica, las ponedoras
buscan altura para dormir. El cual se puede determinar haciendo 25 cm. lineales para
cada ave.

Figura 15. Perchero tipo A

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 33 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Selección

Antes de trasladar al galpón reproducción es necesario realizar la selección de aves


para alcanzar los niveles de producción perseguidos. No insistiremos aquí sobre la
conveniencia de adoptar un regido plan selectivo de ponedoras, porque la verdadera
selección se debería comenzar a nivel de huevo, pero, como por lo general la crianza
comercial parte de la adquisición de los pollitos BB, de uno o dos días de edad,
asimismo como su procedencia Santa Cruz.

Los pollitos bb se reciben de Aeropuerto por la inexistencia de incubadoras en el


departamento de La Paz, además ya vienen sexados.

Figura 16. Recojo de pollitos BB

La selección a que nos referimos tiene por objetivo aumentar la producción de huevos
y la sanidad de las parvadas, o, dicho en otras palabras, obtener el mayor
rendimiento posible del criadero.

Aquí una buena ponedora puede reconocérsele, por ciertos rasgos fenotípicos como
la capacidad abdominal y capacidad pelviana, si entre las agujas pelvianas existe una

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 34 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

distancia de tres o más dedos, la gallina puede resultar una buena ponedora, si solo
caben dos dedos o uno, significará que no sirve, por tanto esa gallina tiene que ser
descartada. Otro mérito de selección son la cresta y la barbilla grande y rojizo vivo.

La capacidad abdominal queda expresada por la distancia existente entre las agujas
pelvianas y la quilla del esternón, si esta distancia fuese de 4 o mas dedos, casi podría
asegurarse que la pollona será buena productora, caso contrario deberá ser
descartado. Todas estas prácticas son empíricas, pero se tuvieron buenos resultados,
el mejor mecanismo de selección es mediante el control de postura.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 35 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

INGREDINTES PRINCIPALES DE ALIMENTO

Las líneas actuales de aves, ya sean para carne (pollos parrilleros), o de postura, tuvo
un avance espontáneo en el campo de la genética, paralelamente las necesidades
nutricionales aumentaron de la misma manera. Para conseguir buenos resultados, el
alimento debe constituir todos nutrientes necesarios.

Las raciones avícolas comerciales actuales son conocidas como raciones completas,
es decir contienen ingredientes esenciales para que el ave realice buen trabajo, ya
sea en su crecimiento, renovación de plumas, producción de huevos o de carne.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos podemos encontrara en:

Cebada
Maíz amarillo
Avena
Centeno
Sorgo
Trigo

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 36 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

PROTEINAS

De origen animal
1. Harina de sangre
2. Harina de hígado
3. Sub-productos de la carne
4. Harina de huesos
5. Productos de la leche
6. Harina de plumas
7. Harina de pescado
8. harina de cascaron

De origen vegetal
1. Gluten de maíz
2. Pastas de soya
3. Pasta de soya solvente
4. Pasta de girasol
5. harina de alfa alfa

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 37 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Para determinar características productivas es necesario tomar los siguientes


aspectos de producción, determinada mediante las siguientes formulas:

Total.huevos
1. Porcentaje de postura % Postura  *100
Nro.de. ponedoras

Total.a lim ento.( Kg )


2. Consumo de alimento Co. A. 
Nro.de. ponedoras

Nrr.de.aves.muertas
3. Porcentaje de Mortandad %.de.Mtd  *100
Nro.Total.de.aves.al.inicio

Peso.total.dehuevo, (kg )
4. Peso promedio de huevo Peso X dehuevo 
Nro.total.de.huevos

Total.a lim ento.consumido.( Kg )


5. Conversión alimenticia CA 
Peso.totaldehuevos.( Kg )

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 38 -


Erasmo Quispe H. Avícola GASPAR srl

Hoja de balance

Descripción Balance
inicial

Fecha Descripción del elem ento Cobros Pagos Balance

A cobrar 0,00 €
A pagar 0,00 €
Saldo actual 0,00 €

Nº de informe

Informe de gastos

Empleado Período de pago

Nombre Nº de empleado Desde


Nº Seg. Social Puesto
Departamento Superior Hasta

Fecha Cuenta Descripción Alojamiento Transporte Combustible Comidas Teléfono Entretenimiento Otros TOTAL

Subtotal
Aprobado Notas Adelantos
TOTAL

Sólo para uso interno


Escriba información adicional

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 39 -


Erasmo Quispe H. Avícola
GASPAR srl

La variedad Brown son gallinas de plumaje "colorado" que producen huevos


marrones, llegan a poner 250 huevos por año aproximadamente. Se representan a
isa en un18.3%, Lohman 16.7% y Hy-line en un 18.9% de la población nacional.
Asimismo, existen otras líneas comerciales de gallinas ponedoras como Harco, de
poca representatividad en el sector.

A continuación, presentamos algunas de sus principales características productivas


de las aves de variedades BROWN

ISA BROWN

Periodo de crecimiento (hasta las 16 semanas):


Viabilidad 98%
Alimento Consumido 5.74 Kg.
Peso Corporal a las 16 Semanas 1.45 Kg.
Periodo de postura (hasta las 70 semanas):
Porcentaje de Producción Máxima 90-92%
Huevos Ave-Día a las 80 Semanas 350-359
Huevos-Ave Alojada a las 80 Semanas 342-350
Viabilidad a las 80 Semanas 90%
Peso del Huevo a las 32 Semanas 60.6 g/Huevo
Peso del Huevo a las 70 Semanas 65.6 g/Huevo
Masa Total del Huevo por Ave-Día (17-80 semanas) 21.8 Kg.
Peso Corporal a las 70 Semanas 1.81 Kg.
Resistencia de la Cáscara Excelente de color marrón de oscuro a claro

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 40 -


Erasmo Quispe H. Avícola
GASPAR srl
Consumo promedio Diario de Alimento 100.25 gr./Ave/Día (17-80 semanas)
Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (20-60 semanas) 1.87
Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (20-80 semanas) 1.95
Periodo de explotación comercial hasta tres curvas
Color de las Plumas Rojas con Blanco Debajo de las Plumas

HY-LINE BROWN

Periodo de crecimiento (hasta las 17 semanas):


Viabilidad 96–98%
Alimento Consumido 5.41 Kg.
Peso Corporal a las 17 Semanas 1.47 Kg
PERIODO DE POSTURA (hasta las 80 semanas)
Porcentaje de Producción Máxima 94–96%
Huevos Ave-Día: Huevos/Ave Alojada:
74 Semanas 331 326
80 Semanas 362 355
Viabilidad a las 80 Semanas 96%
Peso Promedio del Huevo a las 32 Semanas 62.7 g/Huevo
Peso Promedio del Huevo a las 70 Semanas 66.9 g/Huevo
Masa Total del Huevo por Ave Alojada
18–74 Semanas 21.1 Kg
18–80 Semanas 23.2 Kg
Peso Corporal a las 70 Semanas 1.94 Kg
Calidad Interior del Huevo Excelente
Color de la cáscara marrón oscuro uniforme
Resistencia de la Cáscara Excelente
Promedio del consumo diario de alimento (18–80 semanas) 101.5 gr./ave/día
Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (21–74 semanas) 1.96
Alimento por Docena de Huevos (21–74 semanas) 1.50 Kg

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 41 -


Erasmo Quispe H. Avícola
GASPAR srl
Color de las Plumas Rojas con Blanco Debajo de las Plumas
Color de la Piel Amarilla
Periodo de explotación comercial hasta tres curvas

LOHMAN BROWN

Periodo de crecimiento (hasta las 17 semanas):


Viabilidad 92-95%
Alimento Consumido 6.10 Kg.
Peso Corporal a las 17 Semanas 1.68 Kg
PERIODO DE POSTURA (hasta las 70 semanas):
Porcentaje de Producción Máxima 93-94%
Huevos Ave-Día a las 80 Semanas 339-347
Huevos Ave-Día a las 110 Semanas 465-475
Huevos-Ave Alojada a las 80 Semanas 333-341
Huevos-Ave Alojada a las 110 Semanas 450-460
Viabilidad a las 60 Semanas 95%
Viabilidad a las 80 Semanas 92%
Peso Promedio del Huevo a las 32 Semanas 58.4 g/Huevo
Peso Promedio del Huevo a las 70 Semanas 63.4 g/Huevo
Peso Corporal a las 32 Semanas 1.72 Kg.
Peso Corporal a las 70 Semanas 1.88 Kg.
Resistencia de la Cáscara Excelente
Promedio del consumo diario de alimento 100.89 gr./ave/día (18-80
semanas)
Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (21-60 semanas) 1.85
Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (21-80 semanas) 1.91

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 42 -


Erasmo Quispe H. Avícola
GASPAR srl

Recolección de huevos

Una correcta recolección puede mejorar los rendimientos en un 10%, se debe


recoger los huevos por lo menos tres veces al día, dos en la mañana y uno en la
tarde, ya que el 70% de las aves ponen en la mañana, si se está utilizando
programa de iluminación, las aves comenzaran a poner entre 1 y 2 horas después
de haberse encendido la luz.

a) b)
a). Recolección de huevos sin seleccionar.
b). Método de conservación de huevos y transporte.

Lo ideal es utilizar maples nuevos para colectar huevos y que estén limpias y
desinfectadas para colocar los huevos, luego de usar descartar los mapples usadas
debido al alto riesgo de contaminación. Asimismo, no mezcle los huevos rotos con
los sanos.

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 43 -


Erasmo Quispe H. Avícola
GASPAR srl

Clasificación de los huevos

Según del peso (Norma Boliviana)

Tipo 1. Extra 63 a 72 gr.


Tipo 2. Grande 55 a 62 gr.
Tipo 3. Medio 50 a 54 gr.
Tipo 4. Pequeño 45 a 49 gr.

Según del peso (Norma Peruana)

Cuadro 9. Clasificación de huevo según norma peruana


Categoría en razón Peso neto mínimo
de tamaño/peso por docena (onzas)
Jumbo 30
Extra grande 27
Grande 24
Mediano 21
Pequeño 18
Peewee (Extra pequeño) 15

MANUAL DE PONEDORAS BROWN - 44 -

También podría gustarte