Está en la página 1de 3

La revolución de los antibióticos

El presente escrito tiene la intención de informar sobre los avances científicos

desarrollados con el transcurrir de los años en cuanto al descubrimiento,

desarrollo y evolución de los antibióticos.

Si nos remontamos cien años atrás podemos ver como el ser humano ha sido

golpeado por grandes epidemias y enfermedades infecciosas originadas por

agentes etiológicos, principalmente bacterias, las cuales eran las causantes de

miles de muerte.

El descubrimiento y desarrollo de antibióticos es el resultado de tiempo,

investigación y arduo trabajo de personal dedicado al bienestar del ser humano, es

así como sobresale Fleming, quien es el hombre que revoluciono la manera de

tratar y combatir infecciones bacterianas a través de la Penicilina; es uno de los

pioneros en la creación de la industria farmacéutica de antibióticos, combatiendo

así enfermedades como la neumonía, la sífilis, la tuberculosis y la gangrena,

gracias a su mecanismo de extracción del componente originado por el hongo que

estaba estudiando de la especie Penicillum notatum.

Para entrar en contexto se puede definir a los antibióticos, como las sustancias

químicas que se usan para neutralizar o contrarrestar el crecimiento y/o desarrollo

de bacterias en el ser humano; como resultado a los avances científicos y

tecnológicos de los últimos años se puede apreciar una amplia variedad de

antibióticos según el tipo de producción industrial al cual se vean sometidos,


según un informe de la Red Universitaria de Salamanca titulado producción

Industrial de antibióticos se contextualiza que la mayor extracción es de origen

natural ya que se obtienen directamente de microorganismos, entre los más

reconocidos están la tetraciclina, la estreptomicina y la eritromicina originadas por

bacterias del género Streptomyces, sumados a estos se encuentran los

antibióticos "semi-sintéticos" que son los extraídos de microorganismos pero

sometidos a mejoras en laboratorios como lo es el caso de la ampicilina y

finalmente se pueden encontrar los antibióticos cien por ciento sintéticos como lo

es el cloranfenicol, fosfomicina y pirrolnitrina, ya que su estructura es muy simple

son fabricadas enteramente en un laboratorio.

Según datos soportados por Miguel Ángel Navarrete en su tesis titulada

evaluación de la producción del antibiótico betalactámico amoxicilina como materia

prima en Colombia, mediante la realización de un estudio de vigilancia tecnológica

e inteligencia competitiva publicada en el 2014, la industria farmacéutica con

referente este antibiótico movió ventas hasta de US $5.000 millones y una

producción de materia prima de 33.000 toneladas/año a nivel mundial; en Estados

Unidos represento ventas por US $1.2 millones/año. Consolidándose así como el

antibiótico de primera opción por sus bajos niveles de toxicidad y altos beneficios

terapéuticos para el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas por

microorganismos Gram positivos y Gram negativos sensibles. Gracias a esto en

Colombia las importaciones de materia prima han pasado de manejar 10,125

kg/año a 37,750 kg/año, representando unas ventas de $ 93.000 millones de

pesos/año en su producto terminado en lapso de tiempo definido entre 2009-2013.


Aunque la variedad es amplia y los beneficios monetarios para el país son altos,

los esfuerzos por encontrar nuevos antibióticos se torna cada vez más

desesperante debido a que el microorganismo adquiere resistencia y se vuelve

más patógeno a la acción contrarrestante, es por eso que las industrias una vez

elegida la bacteria productora buscan la manera de mejorarlas y transformarlas

según las especificaciones necesarias, entre los procedimientos sobresalientes se

pueden nombrar las técnicas empleadas para lograr la mutagénesis y la ingeniería

genética.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la actualidad

existen más de cien compañías farmacéuticas que se encuentran innovando en

sus procesos industriales y tecnológicos permitiendo dar soluciones a la diversidad

de enfermedades infecciosas que hoy día aquejan la salud y el bienestar del ser

humano y de esta manera disminuir la tasa de mortalidad resultante de la falta de

control ante tal amenaza.

Los gobiernos año tras año se trazan metas acerca del crecimiento de una nación,

en donde el factor determinante es la ciencia y la innovación, es por eso que día a

día se busca incentivar a la proliferación de ideas y proyectos en pro al desarrollo

de una comunidad en general y así mismo sacar nuestro propios Pasteur,

Emmerich, Fleming, entre otros.

Laura Mena

También podría gustarte