Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA INDUSTRIAL

ELECTIVA II
Control de Gestión de Seguridad

García, Manuel

C.I. V- 26.785.554

Ciudad Ojeda, 13 de marzo de 2021


1. Estadísticas de seguridad.

La estadística permite reunir todos los datos disponibles sobre seguridad laboral y
representarlos de forma que se puedan sacar conclusiones útiles para mejorar el entorno de
trabajo. Una correcta estadística de accidentes permite identificar qué puntos o que
procesos son los más peligrosos y donde deben mejorarse las medidas de seguridad. Sin
datos estadísticos solo se podría especular.

Así mismo, la estadística de seguridad forma parte de la gestión de una empresa.


Las empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son los
peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para controlarlos con
eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen daños a los trabajadores.

2. Índices de seguridad.

Los índices más utilizados en Seguridad, recomendados por la Xª y XIIIª


Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo de la O.I.T. son los siguientes:

- Índice de frecuencia
- Índice de gravedad
- Índice de incidencia
- Duración media de las bajas

- Índice de frecuencia. Relaciona el número de accidentes registrados en un período de


tiempo y el número de horas trabajadas en dicho período. Es el índice más utilizado en
seguridad. Se calcula por la expresión:
Este índice representa el número de accidentes ocurridos en jornada de trabajo con
baja por cada millón de horas trabajadas por el colectivo expuesto al riesgo. En su cálculo
deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

• Sólo se incluyen los accidentes dentro de las horas de trabajo, excluyendo por
consiguiente, los accidentes “in itinere”.

• Sólo se contabilizan las horas reales de exposición al riesgo, descartando,


permisos, vacaciones, enfermedad, etc.

• No todo el personal de la empresa está expuesto al mismo riesgo, por lo que se


tienen que calcular índices distintos para cada zona de riesgo homogéneo (talleres, oficinas,
etc.).

Aunque normalmente estos índices están referidos a accidentes con baja, podrá
calcularse también la frecuencia de los accidentes con y sin baja, según el interés interno de
la empresa. El número total de horas-hombre trabajadas se calcula según la recomendación
de la O.I.T. a partir de la expresión:

Siendo:

• Pm = Número de trabajadores expuestos al riesgo

• Hd = Horas trabajadas por día

• DI = Días laborables o trabajados


- Índice de gravedad. Relaciona el número de jornadas perdidas por accidentes durante un
período de tiempo y el total de horas trabajadas durante dicho período de tiempo. Se calcula
por la expresión:

Este índice representa el número de jornadas perdidas por los accidentes de trabajo
por cada mil horas trabajadas. En su cálculo deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Las anteriormente numeradas para la determinación del I.F.

• Los días naturales.

• Las jornadas perdidas se determinarán sumando las correspondientes a las


incapacidades temporales y las incapacidades permanentes y muertes.

Estas últimas se calcularán según la escala o baremo de equivalencia entre la


naturaleza de la lesión (porcentaje de incapacidad) y las jornadas perdidas equivalentes.
Para el cálculo del I.G. teniendo en cuenta las consideraciones apuntadas, se aplicará la
expresión:

Siendo:

• Jt= Jornadas perdidas por los accidentes que dieron lugar a incapacidades temporales,
contando días naturales y sin incluir el día del accidente y el día de la incorporación.

• Jb = Jornadas equivalentes de las incapacidades permanentes según un baremo.


- Índice de incidencia. Relaciona el número de accidentes registrados en un periodo de
tiempo y el número medio de personas expuestas al riesgo considerado. Se calcula por la
expresión:

Este índice representa el número de accidentes en jornada de trabajo con baja por
cada mil personas expuestas.

- Duración media de las bajas. Relaciona las jornadas perdidas por incapacidades en un
periodo de tiempo y los accidentes en jornada de trabajo con baja ocurridos en dicho
período. Se calcula por la expresión:

Este índice representa el número de jornadas perdidas por cada accidente con baja.

- Otros índices:

Índice de Frecuencia de Accidentes Mortales. Relaciona el número de accidentes


mortales registrados en jornada de trabajo en un periodo de tiempo y el número de horas
trabajadas. Se calcula por la expresión:

Representa el número de accidentes mortales ocurridos por cada cien millones de


horas trabajadas
Índice de Incidencia de Accidentes Mortales. Relaciona el número de accidentes
registrados en jornada de trabajo en un periodo y el número medio de personas expuestas.
Se calcula por la expresión:

Representa el número de accidentes mortales ocurridos por cada cien mil personas
expuestas.

Porcentaje de horas perdidas por accidente. Relaciona las horas perdidas con el número
de horas trabajadas en un periodo de tiempo determinado. Se calcula por la expresión:

Representa las horas perdidas por accidente de cada cien horas de trabajo.

Horas trabajadas por accidente. Relaciona las horas-hombre trabajadas con el número de
accidentes ocurridos en un periodo de tiempo determinado. Se calcula por la expresión:

Representa cada cuántas horas de trabajo se produce un accidente.


3. Análisis estadísticos de seguridad.

El análisis estadístico nos proporciona un buen sistema de seguimiento y control del


número de accidentes, su gravedad, sus causas, la forma de producirse, así como la
localización de los puestos de trabajo con mayor riesgo.

Además, facilita el conocimiento de la evolución de la accidentalidad en la empresa.


Los índices estadísticos permiten expresar, en cifras relativas, ls vares de la accidentalidad
global de una empresa.

Así mismo, es conveniente fijar el objetivo de controlar el nivel de accidentalidad.


Estas estadísticas sirven como una herramienta de selección de inversiones en materia
preventiva, ya que la empresa podrá elegir entre aquellas que presenten los índices más
altos.

4. Indicadores de gestión.

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y


desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia,
puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o
preventivas según el caso. El concepto de indicadores de gestión, remonta su éxito al
desarrollo de la filosofía de Calidad Total, creada en los Estados Unidos y aplicada
acertadamente en Japón.

Al principio su utilización fue orientada más como herramientas de control de los


procesos operativos que como instrumentos de gestión que apoyaran la toma de decisiones.
En consecuencia, establecer un sistema de indicadores debe involucrar tanto los procesos
operativos como los administrativos en una organización, y derivarse de acuerdos de
desempeño basados en la Misión y los Objetivos Estratégicos.
Así, un indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un
momento determinado. Los indicadores en conjunto pueden proporcionar un panorama de
la situación de un proceso, de un negocio, de la salud de un enfermo o de las ventas de una
compañía.

Los indicadores permiten tener control adecuado sobre una situación dada; la
principal razón de su importancia radica en que es posible predecir y actuar con base en las
tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global. Además, son una
forma clave de retroalimentar un proceso, de monitorear el avance o la ejecución de un
proyecto y de los planes estratégicos, entre otros. Y son más importantes todavía si su
tiempo de respuesta es inmediato, o muy corto, ya que de esta manera las acciones
correctivas son realizadas sin demora y en forma oportuna.

Entre los diversos beneficios que puede proporcionar a una organización la


implementación de un sistema de indicadores de gestión, se tienen:

- Satisfacción del cliente


- Monitoreo del proceso
- Benchmarking
- Gerencia del cambio

Cabe destacar, que los indicadores de gestión deben cumplir con una serie de
características para poder apoyar la gestión y conseguir el objetivo. Entre ellas se pueden
considerarse:

- Simplicidad
- Adecuación
- Validez en el tiempo
- Participación de los usuarios
- Utilidad
- Oportunidad
Es importante ajustar o administrar que el conjunto de indicadores de cada proceso
esté alineado con los de sus respectivas unidades de negocio y por tanto con la misión de la
organización, para lograr la efectividad de los objetivos estratégicos propuestos.

Algunos de los indicadores que son monitoreados en una empresa son


circunstanciales, así su utilidad es limitada a un momento específico, debido a que apoyan
la solución definitiva de algún problema o proyecto de la organización, tienen un inicio y
un fin bien establecidos.

Cuando el proyecto termina, el objetivo se alcanza o el problema ha sido resuelto, el


indicador puede dejar de ser relevante y por tanto no es justificable su monitoreo continuo
(o se convierte en un indicador indispensable para la organización). De esta manera, el
control se centra sólo donde es necesario, pudiendo delegarse cuando sigue siendo
relevante, pero no requiere de una atención continua.
Hay varias tipos de indicadores que surgen de las distintas metodologías, entre los
cuales podemos diferenciar:
Clasificación de indicadores por medición:
 Indicadores cuantitativos: Son una representación numérica de un proceso, evento o
fenómeno que se analiza. Dicho de otra forma, son una medida de cantidad. Dan
respuesta a preguntas de cuánto, cada cuánto, y con qué  frecuencia.
 Indicadores cualitativos: Contrario a los cuantitativos, estos no muestran una
medida numérica como tal. Con ellos se consigue demostrar, describir o medir algo
que ha sucedido. Por lo general están basados en encuestas, entrevistas,
percepciones orientadas a responder preguntas de cuándo, quién, dónde, qué, cómo
y por qué.
Clases de indicadores por nivel de intervención:
 Indicadores de impacto: Se enfocan en medir el cambio o comportamiento generado
«después de» y se enfoca a largo plazo. Por ejemplo disminución de la delincuencia
en el país.
 Indicadores de resultado: Mide las salidas de proceso determinando si el objetivo se
alcanzó o no. Por ejemplo la percepción del servicio al cliente.
 Indicador de proceso: Muestra cómo se están haciendo las actividades. Por ejemplo
el número de capacitaciones realizadas.
 Indicadores de insumo: Se enfoca en medir los recursos disponibles y su utilización.
Por ejemplo el gasto en recursos administrativos.
Tipos de indicadores por nivel jerárquico:
 Indicadores de gestión: Miden la relación entre los insumos y los procesos, lo que
permite analizar el comportamiento y desempeño con una vista de procesos. Son
cuantitativos y constituyen el primer eslabón en la cadena de intervención (ya te
contaré con una imagen a qué me refiero con cadena de intervención).
 Indicadores estratégicos: Constituyen la evaluación de productos, efectos o
impactos, haciendo que su enfoque esté en el siguiente eslabón de la cadena de
intervención.

También podría gustarte