Está en la página 1de 10

CAMBIO CLIMATICO ADAPTACION Y

MITIGACION

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Presentado por:

Yamid Alexander Estrada Olivares


Luisa Fernanda Guerra Guerra

Docente

Dennisse Johanna Muñoz Briceño

Fundación Universitaria del Area Andina

Especialización Gestión Ambiental

Cambio Climatico Adaptacion y Mitigacion

Bogotá D.C.

Noviembre 2020
INTRODUCCION

El Departamento de la Guajira en Colombia, es uno de los más bellos y exóticos, sus


fuentes de mayores ingresos son la minería, la explotación de sal y últimamente, su
sector turístico ha progresado en cantidad y calidad.
Su temperatura oscila entre los 22°C y los 40°C, podrás encontrar diferentes paisajes y
ecosistemas como desierto, selva seca y montaña húmeda.
En la Guajira podrás encontrar una gran variedad de animales como flamencos y aves
con hermosos plumajes en el Santuario de Fauna y Flora y en el Parque Nacional
Natural Serranía de Macuira encuentra micos, tigrillos, venados, entre otros.
La Guajira cuenta con una superficie de 20.848 km2, la población es de 985.498
habitante, su capital es Riohacha y los principales municipios son Maicao, San Juan del
Cesar, Manaure, Barrancas, Dibulla y Fonseca.
Límites: Por el norte con el Mar Caribe; por el oriente con el Mar Caribe y Venezuela;
por el sur con el departamento del Cesar; y por el sur con el departamento del
Magdalena y el Mar Caribe.
Fisiografía: El territorio del departamento está formado por la Península de la Guajira y
parte de las estribaciones orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se encuentra
dividido en dos regiones naturales denominadas Alta y Baja Guajira. La primera, más
septentrional, es semidesértica, con escasa vegetación; la Baja Guajira comprende el
resto de la península y es menos seca.
Economía: El principal renglón económico de La Guajira es la explotación minera;
carbón en El Cerrejón y sal en Manaure, este mineral es fácil de comercializar
internacionalmente, por la cercanía del yacimiento al mar. En la Guajira se extrae gas,
el cual es llevado a gran parte de la Costa Atlántica para la producción de energía
eléctrica y el uso domiciliario. Pero los indígenas no se dedican a estas actividades,
ellos viven principalmente de la ganadería trashumante, la pesca, la extracción de yeso
y sal marina, y se dedican a oficios ocasionales como el contrabando o el cultivo
estacional. Otros de menor importancia son la agricultura y el comercio. [ CITATION
enc18 \l 9226 ]

FICHAS DE MEDIDAS DE ADAPATACION Y MITIGACION

ECOTURISMO
 Objetivo de la medida: El desarrollo del ecoturismo o turismo responsable con el
medio ambiente en la Guajira, es una de las estrategias mas asertivas para la
adaptación del cambio climático en este territorio que cuenta con una amplia
biodiversidad ya que además de la búsqueda de la adaptación al cc, incentiva a la
educación ambiental y la economía sostenible.
 Descripción de la medida: Es una herramienta de desarrollo económico basada
en la existencia, conservación y aprovechamiento sustentable de bienes y servicios
ecosistémicos, haciéndolos disponibles a visitantes. Se enfoca en el turismo local a
pequeña escala hacia áreas conservadas o zonas de producción agropecuaria

2
(agroturismo) con oportunidad de apreciar la naturaleza, los valores y tradiciones
culturales asociados y los productos sustentables que se pueden obtener. Este tipo
de turismo se basa en los recursos locales, tiene bajo impacto y provee beneficios
socioeconómicos a las poblaciones encargadas de conservar el bien o servicio
promovido.
 Acciones requeridas: Con el apoyo del gobierno central, el gobierno
departamental deberá buscar apoyo para la creación de cooperativas que
promuevan el ecoturismo a lo largo y ancho del departamento de la Guajira,
involucrando además a sectores privados que que vean el apoyo al ecoturismo del
departamento de la Guajira como una gestión de responsabilidad social y ambiental.

El fomento del ecoturismo también deberá involucrar los centros educativos


inclusive los centros etnoeducativos con los que se cuenta en el Departamento,
para que desde la temprana edad los habitantes del territorio conozcan de la
importancia que tiene la educación ambiental, la biodiversidad del departamento.

 Hipótesis: Con el desarrollo del ecoturismo los productos hechos en la Guajira


generaran mayores ingresos en los productores reduciendo así los impactos
generados por los efectos del cambio climático. Creando además una comunidad
resiliente ante la inclemencia del cambio climático.
 Lugar de aplicación de la medida: La Guajira cuenta con muchos escenarios
para el desarrollo del ecoturismo, como lo son, las playas de mayapo, dibulla,
camarones y Palomino, las salinas de Manaure, el manantial de Cañaverales que
es una reserva protegida donde se puede implementar turismo de contemplación e
investigación, el cabo de la vela, que es uno de los atractivos turísticos mas
conocidos de la Guajira.
 Beneficios de su implementación: dentro de los beneficios o ventajas que traerá
el ecoturismo en el departamento de la Guajira están; la generación de empleo y
por ende cambios positivos en la economía, educar a la comunidad sobre
ecoturismo, sostenibilidad y cambio climático y esto consigo trae conciencia
ambiental y resiliencia ante el cambio climático, aprovechar de manera sostenible
las diversas riquezas medioambientales con las que se cuenta en el departamento,
entre otros.
 Limitantes de implementación: Uno de los limitantes para el desarrollo del
ecoturismo en la Guajira son los usos y costumbres de la etnia indígena Wayuu que
es una población bastante numerosa en el departamento a quienes se deberá
solicitar aprobación para la intervención de cualquiera de sus espacios.
 Lecciones aprendidas: Involucrar al gobierno nacional con el gobierno
departamental y las alcaldías municipales, crear una estrategia de patrocinadores
con empresas privadas y dueños de negocios locales y lo mas importante involucrar

3
a la comunidad para que se apersonen del proyecto de ecoturismo y sea actores
vigilantes de que sea un éxito la idea de desarrollo del ecoturismo.
 Metodología:
1. Identificar los lugares en el departamento todo es conveniente debido a sus
atractivos paisajísticos, culturales y ecosistemicos crear destinos ecoturísticos.
2. Hacer la planificación.
3. Involucrar los diferentes actores.
4. Gestionar los permisos y tramites que sean necesarios.
5.Gestionar permisos y trámites para cumplimiento de la normatividad.
6. Capacitar a todos los actores involucrados.
7. realizar las labores de acondicionamiento de áreas.
8. hacer márketing y publicidad.
9. poner en marcha las actividades.

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

 Objetivo de la medida: Para el departamento de la Guajira el manejo forestal


sostenible tiene como objetivo salvaguardar los bosques existentes y la bidivesidad,
minimar los procesos de deforestación y rehabilitar los ecosistemas forestales.
 Descripción de la medida: rehablitar los ecosistemas forestales mediante las
reforestación activa con especies maderables nativas, esto además ayudara a la
conservación del agua en las fuentes hídricas como ríos, arroyos, jagueyes. Etc.
Ademas establecer un sistema de guardabosques con el fin de establecer vigilancia
para evitar la tala de arboles y la destrucción de bosques.
 Acciones requeridas: la identificación y verificación de los predios donde se haga
buen uso del terreno, el compromiso de los propietarios de predios y de las
comunidades para hacer un manejo sostenible del recurso. Establecer sistemas de
vigilancias como los guardabosques.
 Hipótesis: el manejo forestal sostenible en un departamento como la Guajira, se
hace necesario para reducir el impacto de la variabilidad climática y sus efectos
como la sequia intensa y fuertes incendios forestales en tiempos prolongados de
verano como históricamente se han evidenciado, inundaciones por desbordamiento
de los importantes ríos en tiempos de invierno, además de deslizamientos, lluvias
intensas entre otros.
 Lugar de aplicación de la medida: En la Guajira un lugar propicio para aplicar el
uso y manejo forestal sostenible es el Distrito de manejo integrado Bañaderos la
cual fue declarada área protegida. [ CITATION Cor13 \l 9226 ]
 Beneficios de su implementación: restauración y rehabilitación de los
ecosistemas forestales, conservación de los causes hídricos, protección y

4
conservación de los bosques y regulación de la variabilidad climática y reducción de
sus impactos. Protección de la bidiversidad forestal de la Guajira.
 Limitantes de implementación: La falta de educación ambiental y de conocimiento
forestal de los propietarios de tierras y de la comunidad deducen un limitante, es
necesario capacitar e impartir conocimiento por parte de expertos en el tema.
 Lecciones aprendidas: La falta de conocimiento sobre esta alternativa orienta a
los dueños de tierras comunitarias hacia opciones poco rentables desde el punto de
vista social y ambiental, por ejemplo a talar un árbol maderable que
económicamente no compensa en ninguno de los sentidos el daño que le hace al
ambiente. El aprovechamiento del bosque debe pensarse mas alla de vender la
madera que se tala.
 Metodología:
1. Identificar el área requiere un manejo forestal sostenible
2. Hacer un mapeo del terreno y realizar un inventario forestal para determinar las
áreas productivas (bosque alto y medio), las de protección (ríos, caminos) y las
de regeneración (zonas degradadas).
3. Determinar las existencias maderables actuales y potenciales (existencia de
regeneración natural).
4. Diseñar el plan de manejo forestal con base en la clasificación de especies por
grupo comercial, las especies a aprovechar, el ciclo de corta y la división
administrativa del área.
5. Establecer un sistema de monitoreo.
6. Incorporar los productos a cadenas de valor.

ADECUACION DE CAPTACIONES DE AGUA (JAGUEYES) EN ZONAS DESERTICA

 Objetivo de la medida: Mejorar las condiciones para la captación,


almacenamiento y acceso de agua a través de jagüeyes en áreas desérticas,
garantizando a las comunidades condiciones dignas y que reduzcan los riesgos
de contaminación y problemas de salud. En la Guajira se cuenta con zonas
desérticas ubicadas en la alta Guajira y habitadas por la etnia indígena Wayuu.
 Descripción de la medida: La adecuación de los jagüeyes consiste en la
construcción de un sistema de almacenamiento y filtración de agua procedente
del jagüey a la zona central, dotado con techo para la protección de usuarios.
 Acciones requeridas: El acondicionamiento se realiza mediante la instalación
de un tanque de filtración con una cubierta para protegerlo de las altas
temperaturas generadas por el sol. Se realiza la construcción de un muelle de
acceso desde la zona perimetral del jagüey a la zona central, dotado de bombas
de jarra (manuales). La readecuación del sistema tipo muelle facilita la
extracción del agua con bombas manuales. Se realiza el mantenimiento y

5
limpieza de material acumulado de anteriores recargas en el jagüey y se
recupera la barrera vegetal con la siembra de especies nativas seleccionadas
por la comunidad. Se desarrollan talleres de formación y educación en temas de
gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y manejo de emergencia,
acompañado del trabajo comunitario de sensibilización para utilización de
medidas (800 personas).
 Hipótesis: dentro de la biodiversidad de la Guajira encontramos también zonas
desertica habitada mayormente por la etnia Wayuu, esta medida servirá para
mejorar la calidad de vida de la comunida mencionada, garantizando mejoría en
las condiciones de vida y de la saud de dichas comunidades, además posibilita
la adaptación al cambio climático, ya que el acceso al agua y el incremento de
su calidad permite reducir los impactos en la salud e incrementar la producción y
la seguridad alimentaria.
 Lugar de aplicación de la medida: Historicamente en la alta Guajira existe baja
presencias de lluvias, por lo que se hace adecuado emplear esta medida en esta
zona para el aprovechamiento máximo del agua.
 Beneficios de su implementación: Aprovechamiento de las aguas lluvias que
son muy pocas en el sector, Mejora las alternativas de captación, extracción y
conducción de agua en el jagüey, mediante el abastecimiento de agua a
comunidades locales vulnerables (indígenas Wayuu). Ayuda a la seguridad
alimentaria, Incrementar la resiliencia social o económica de las poblaciones
vulnerables al cambio climático, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes de la comunidad.
 Limitantes de implementación: El acondicionamiento del jagüey y sus
posterior mantenimiento requiere la vinculación participativa de la comunidad
puesto implican cambios en algunas de las prácticas productivas que pueden
encontrar resistencia, como el acceso diferenciado para los animales (chivos).
 Lecciones aprendidas: La implementación local, potencialmente replicable
integra aspectos culturales y tecnológicos para ser implementados de manera
participativa, que buscan afianzar el desarrollo sostenible de las comunidades
mostrando nuevas formas de habitar el territorio. Se resalta la importancia del
involucramiento de las comunidades locales y la valoración de su conocimiento
tradicional local, desde el inicio del proceso en un intercambio abierto de
conocimientos y experiencias. Los procesos de adaptación deben ser de largo
aliento.
 Metodología:
1. Identificar el sector, comunidad o Rancheria donde las necesidades y
condiciones denoten prioridad de implementación de la medida.
2. Diseño preliminar para discutirlo y concertarlo con los beneficiarios. Ajustes
de acuerdo a las condiciones y requerimientos del lugar de implementación.

6
Cabe aclarar que para ejecutar algún tipo de proyecto en los sectores
indígenas se debe hacer consultas previas y pedir la aprobación de estas.
3. Esperar que luego de la consulta la comunidad valide y apruebe la
implemetacion de la medida y darle participación en la ejecución de la misma
a los habitantes de la comunidad.
4. Capacitar a la comunidad mediante talleres sobre: a) variabilidad climática,
gestión del riesgo, optimización de los recursos y, b) sistemas de captación
de agua, manejo y mantenimiento de las bombas, limpieza de filtros,
mantenimiento de las coberturas vegetales.
5. Se contrata mano de obra para la construcción de la medida, así como la
alimentación, víveres y demás insumos se adquieren dentro la comunidad.
6. Hacer un plan de seguimiento a las actividades ejecutadas dentro de la
implementación de la medida.

BANCO2 SERVICIOS AMBIENTALES COMUNITARIOS

 Objetivo de la medida: BanCO2 es una estrategia que busca promover la


conservación de los ecosistemas estratégicos del país, a través del
reconocimiento y la valoración por los servicios ambientales presentes en
dichos ecosistemas.
 Descripción de la medida: BanCO2 pretende abarcar dos temáticas de
disminución de vulnerabilidad: 1) Protección de los recursos naturales que
están diariamente sometidos a la presión antrópica, y en este caso esta
presión es generada por el uso indiscriminado de los recursos naturales
como única alternativa de subsistencia humana. 2) Disminución de la
vulnerabilidad humana mediante el mejoramiento de las condiciones
económicas de los campesinos, quienes ven en la explotación de los
recursos naturales una fuente importante de ingreso económico. En la
Guajira En la actualidad, 21 familias empoderadas en la protección de los
recursos naturales, ubicadas en los Distritos de Manejo Integrado Cerro
Bañaderos y Serranía de Perijá; y Bosques Secos en las estibaciones de Rio
Ancho y Rio Cañas, abarcando los municipios de Barrancas, Hatonuevo,
Fonseca y Riohacha. [ CITATION Cor18 \l 9226 ]
 Acciones requeridas: Se requieren la generación de alianzas con actores
públicos y privados en la región para la implementación del modelo en el
caso de La Guajira, la corporación autónoma regional de la Guajira
(Corpoguajira) tomó la batuta y se ha esforzado por llevar a cabo el programa
de BanCO2, implementando la medida y beneficiando a muchas familias
campesinas que viven del cuidado que le dan a sus tierras.

7
 Hipótesis: Al mejorar las condiciones de vida de aquellas familias cuyo
sustento proviene de la explotación de los recursos naturales para su
subsistencia no solo se protegen los bosques, también se reducen emisiones
por deforestación y se incrementa la capacidad adaptativa de las
comunidades.
 Lugar de aplicación de la medida: En la Guajira está siendo implementada
esta medida a través de Corpoguajira, en el 2018 ya eran 21 familias
vinculadas. Aportando así a la protección de ecosistemas vulnerables a la
explosión antrópica indiscriminada.
 Beneficios de su implementación: La conservación, protección y
restauración de suelos es el principal beneficio que presenta esta medida,
además la participación que se le da a las familias de contribuir y retribuirle al
medio ambiente todo lo que le provee. Promueve también el cuidado y
conservación de las fuentes hídricas y el control del caudal de los cuerpos de
agua.
 Limitantes de implementación: el cambio de actividades y el hecho de
desaprender las técnicas que se venían practicando genera traumas en los
propietarios.
 Lecciones aprendidas: las nuevas prácticas trae beneficios especialmente
el sentido de pertenencia que adquieren los propietarios cuando se vinculan
a nuevas estrategias.
 Metodología:
1. Contar con un predio con área destinada a la conservación de la
cobertura vegetal.
2. Gestionar el pago del beneficio con la corporación autónoma regional de
la Guajira.

FRANJAS CONTRA FUEGO

 Objetivo de la medida: Prevenir la propagación de incendios forestales


antes de que éstos tengan efectos negativos sobre el ecosistema, las
unidades de cultivo o los bienes materiales de la población.
 Descripción de la medida: Esta medida se realiza despejando una franja de
vegetación de entre 4 y 6 m, y raspando el terreno hasta el suelo mineral.
Generalmente inician y terminan en sitios donde el fuego no puede avanzar
por falta de combustible. El material extraído se dispone en el lado contrario
de donde podría avanzar el fuego. Estas franjas también pueden ser
utilizadas como rutas de observación y como senderos interpretativos.
 Acciones requeridas:es necesario la identificación de los sectores que son
suceptibles a incendios forestales. El diseño de la barrera o franja
contrafuego se realiza de acuerdo a las características del área expuesta, las
8
características de la vegetación y la velocidad de los vientos. En la Guajira en
lo que va corrido del año se han presentado incendios por nombrar algunos
en los municipios de Maicao y la Jagua del Pilar. [ CITATION ElH20 \l 9226 ].
 Hipótesis: El riesgo de incendios se incrementa con temperaturas altas,
humedad relativa baja, viento y sequedad de los combustibles inmediatos del
entorno.(que son las condiciones propias de la Guajira). La implementación
de estas medidas ayudara a reducir la degradación de los ecosistemas.
 Lugar de aplicación de la medida: Es útil en sitios donde existe una alta
incidencia o riesgo de incendios forestales debido a sequías estacionales
prolongadas y la consecuente acumulación de combustible vegetal.
 Beneficios de su implementación: Las franjas cortafuego protegen los
recursos materiales, agrícolas y ecosistémicos así que el beneficio está
relacionado con su efectividad en dicha protección.
 Limitantes de implementación: La construcción de franjas se dificulta en
zonas urbanas por falta de espacio, así como en áreas altamente anegadas o
pantanosas. Para determinar correctamente el ancho con base en la altura
de la vegetación y la velocidad de los vientos dominantes se requiere de
asistencia técnica calificada. De no construirse de manera adecuada pueden
propiciar la erosión del suelo.
 Lecciones aprendidas: El impacto ambiental de incendios en zonas altas es
de mayor importancia por situarse en la cabecera de la cuenca hidrográfica.
Las franjas cortafuego y los equipos complementarios requieren
mantenimiento para que sean eficaces. Es importante no esperar a que el
peligro sea eminente para hacer reparaciones al equipo o limpiar el material
vegetal acumulado en las franjas cortafuego. El mantenimiento debe hacerse
por lo menos una vez al año, al iniciar la temporada de secas.
 Metodología:
1. Despejar áreas de entre 4 y 6 m. Entre más alta sea la vegetación y más
fuertes los vientos predominantes, la anchura de la franja debe
incrementarse.
2. Las franjas se comienzan y terminan en lugares donde no pueda transitar
el fuego (rocas, arenales, ríos o caminos). Estos espacios seguros se
denominan “puntos de anclaje”.
3. El trazo tiene que ser lo más recto posible, evitando líneas sinuosas.
4. Es importante construir caminos o veredas alternas para usarlos como
ruta de escape.
5. Dar mantenimiento por lo menos una vez al año.

CONCLUSIONES

9
El departamento de la Guajira esta enmarcada en una gran variabilidad de
ecosistemas, dada su posición geográfica, también por un biodiversidad amplia y otro
facto importante su amplias culturas multiétnicas lo que conlleva a que los impactos de
cambio climático sean tratados desde todos esas dimensiones, las medidas de
adaptación al cambio climática son aplicables en su mayoría en el departamento de la
Guajira, se requiere de la voluntad política y la concienca de las comunidades para que
la adopción de estas medidas sea una realidad y puedan dar beneficio a la adaptación
al cambio climático que desde hace un tiempo y entre mas pasa el tiempo demuestra
sus impactos al planeta.

BIBLIOGRAFIA

Corpoguajira. (16 de octubre de 2013). Obtenido de www.corpoguajira.gov.co

Corpoguajira. (8 de marzo de 2018). Obtenido de www.corpoguajira.gov.co

El Heraldo. (28 de marzo de 2020). Obtenido de www.elheraldo.co

encolombia. (2018). Obtenido de www.encolombia.com

encolombia. (noviembre de 2020). Obtenido de encolombia.com

10

También podría gustarte