Está en la página 1de 61

“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Capítulo III
Diagnóstico Situacional

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
El diagnóstico trabajado según las siete dimensiones de desarrollo nos presenta la
interpretación de la información acopiada en reuniones, entrevistas y documentos
durante la construcción participativa del Plan de Desarrollo Concertado.

3.1 EJE PARA EL DESARROLLO SOCIAL

3.1.1 EDUCACIÓN
En Majes existen 46 instituciones del nivel inicial entre particulares y públicas; 55
en el nivel primario; 37 del nivel secundario. En el nivel superior, 12 instituciones
Técnico productivo, 4 instituciones no universitarias, 3 en básica alternativa.
Asimismo se cuenta con 12 SET-PRONOEI, dirigidos a los niños de 0 a 3 años, 1
institución para el nivel especial, existiendo un PRONOE para adultos.
CUADRO N° 001

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES EN EL DISTRITO DE MAJES


Instituciones
NIVEL EDUCATIVO
Educativas
Set- PRONOEI 46
Nivel Inicial 12
Nivel Primario 1
Nivel secundario 55
Nivel Especial 37
Técnico Productivo 12
No universitario 4
Educación Básica Alternativa 3
Secundaria Adultos (PRONOE) 1
Fuente: Estadística Educativa por Ugel´s-GREA 2010

41
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

En el distrito de Majes, se cuenta con 34 docentes para el nivel inicial, 642


docentes en el nivel primario, 95 en el nivel secundario de menores, 12 docentes
en los SET – PRONOEI, 2 docentes en especial, 47 en el nivel técnico productivo,
37 en institutos superiores, 18 en básica alternativa y 5 en secundaria para adultos
(PRONOE). Según los datos obtenidos del Ministerio de Educación y la estadística
realizada el año 2010, existen en el distrito más instituciones educativas públicas
que privadas. Sin embargo, los resultados de los Censos de Población del 2005 y
2007 revelan que aunque a nivel nacional los indicadores de educación han
mejorado, esta misma situación no se repite en el distrito de Majes. Las cifras
muestran que ha habido un descenso de 0,8 puntos porcentuales en el porcentaje
de población con educación inicial, de 3 puntos porcentuales en la población con
educación primaria y de 6 puntos porcentuales en la población con educación
secundaria. Pueden existir numerosas razones para que la deserción de los
estudiantes vaya en aumento, es posible que las condiciones de pobreza y
marginalidad en que muchas familias del distrito viven hayan sido las principales causas
del abandono escolar.

CUADRO N° 00 2

DOCENTES QUE LABORAN EN EL DISTRITO DE MAJES

Docentes
NIVEL EDUCATIVO
34
Set- PRONOEI
12
Nivel Inicial
2
Nivel Primario
642
Nivel secundario
95
Nivel Especial
47
Técnico Productivo
36
No universitario

Fuente: Estadística Educativa por Ugel´s-GREA 2010

Por otro lado, debemos señalar como un logro importante en el sector educación el

42
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

incremento significativo de estudiantes en el nivel superior, que puede ser atribuido al


aumento de población entre 18 y 25 años de edad; que mayoritariamente proceden
de la sierra de la región, y al apoyo a la educación superior por parte de las familias
del distrito. Así también muchos de los padres que consideran prioritaria la educación
y el acceso a un trabajo digno, a partir de profesionales competentes que respondan
a las exigencias del mundo globalizado en el que estamos inmersos; envían a sus
hijos a Mollendo, Camaná, y Arequipa, por la diversidad de ofertas educativas que se
brindan.

IMAGEN Nº 01

CAMPEONATO ENTRE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON LA PARTICIPACIÓN


DEL GOBIERNO LOCAL DEL DISTRITO DE MAJES

Fuente: Diagnóstico realizado por el Equipo Técnico

Debemos señalar también, que las instituciones educativas, si bien es cierto se

43
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

encuentran ubicadas en los diferentes centros poblados del Distrito, se constata


una mayor concentración de estas, en el Pedregal. Considerando todos estos datos,
podemos destacar que se ha dado más énfasis al sector educación, haciendo
comparación con otros Gobiernos Locales, ya que esta es una condición básica para
la participación de los ciudadanos de manera activa. Acerca de la tasa de
analfabetismo, el cuadro nos demostraría un mayor porcentaje de casos en mujeres,
y por tanto una brecha en términos de oportunidades, que ponen en evidencia la
persistencia de la desigualdad de género.

CUADRO N° 00 3

TASA DE ANALFABETISMO POBLACION DE MAJES

Distrito MAJES
VARIABLE / INDICADOR
Número %

POBLACION
39445
Población Censada

Población en viviendas particulares con ocupantes 39057


presentes

Tasa de analfabetismo

1168 4.4
Masculino
955 7.4
Femenino

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

44
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

IMAGEN Nº 02
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL DISTRITO DE MAJES

Fuente: Elaboración propia del Equipo Técnico

3.1.2 SALUD
El servicio es brindado por la micro red de Sandrita Pérez el Pedregal del
Ministerio de Salud, y por los centros y puestos de salud distribuidos en
diferentes centros poblados. Podemos señalar que la mayoría de puestos de
salud existentes en los Centros poblados, se encuentran equipados tanto en
personal como en materiales y equipos. Los Centros de Salud son: C.S. Santa
María La Colina, C. S. Bello Horizonte Sector B2, C.S. Bello Horizonte Sector
B1, C.S. Bello Horizonte Sector C2. y últimamente construido el C.S. de Bello
Horizonte Sector B3.

45
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 00 4

ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL DISTRITO DE MAJES

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE MAJES

INSTITUCIÓN LOCALIZACIÓN TIPO

Centro de Salud Sandrita


El Pedregal Centro de Salud
Pérez

Centro de Salud La Colina Centro Poblado La Colina Centro de Salud

Puesto de Salud B-1 Centro De Servicios B-1 Posta Medica

Puesto de Salud B-2 Centro De Servicios B-2 Posta Medica

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 04

PUESTO DE SALUD B-3 DEL DISTRITO DE MAJES - PEDREGAL

Fuente: Elaboración propia del Equipo Técnico

46
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 00 5

TIPO DE ENFERMEDADES

ETAPA CAUSA 2003 2004 2005 2006 2007

Infecciones Agudas de las vías


7119 5368 8398 9474 8624
respiratorias
Enfermedades Infecciosas Intestinales 2663 1872 4637 3152 2801

Niño Enfermedades de cavidad bucal. 2309 2272 5396 2491 1718

Desnutrición 367 403 986 885 1746

Signos y síntomas generales SD SD SD 756 534

Infecciones Agudas vías respiratorias 1450 873 1553 1609 1823

Enfermedades cavidad bucal 2309 2018 2861 1596 970


Adolescentes Enfermedades infecciosas Intestinales 247 178 2346 277 269

Traumatismos de parte no especifico 143 117 415 251 324

Enfermedades de Esófago y estomago 108 71 155 167 167

Enfermedades Infecciosas Intestinales 390 323 2287 2302 1350

Infecciones de las Vías Respiratorias 1269 1270 1437 1729 1756


Adulto Enfermedades del esófago y estomago 328 536 1693 539

Traumatismo de parte no especificada 288 344 113 1403 1189

Otras enfermedades del sistema 418 454 979 1088 558


Infecciones agudas de las vías
102 118 147 196 222
respiratorias
Enfermedades Infecciosas Intestinales 65 43 78 170 93
Adulto
Mayor Enfermedades del esófago y estomago 44 36 126 166 76

Signos y síntomas generales 23 63 88 108 51

Traumatismo 23 32 104 73
Fuente: Plan Estratégico Institucional

47
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 00 6

POBLACIÓN QUE NO TIENE SEGURO DE SALUD EN EL

DISTRITO DE MAJES

Distrito MAJES
VARIABLE / INDICADOR
Número %
POBLACION

Población Censada 39445


Población en viviendas particulares con
39057
ocupantes presentes
SALUD
Población que no tiene ningún seguro de
29052 73.7
salud
Población con Seguro Integral de Salud
5493 13.9
(SIS)

Fuente: Ministerio de Salud 2008

3.1.3 SANEAMIENTO
a. AGUA Y DESAGÜE
El 15 % de las viviendas cuenta con el servicio de agua potable, el 85% de la
población aún carece de este servicio, recurriendo a las piletas de agua cruda. El
resto se abastece del agua de regadío. En cuanto, a las redes de desagüe, solo
el 10% de la población cuenta con este servicio, por tal motivo, 90% de la
población tienen pozos sépticos, pozos negros o no tienen ningún sistema de
desagüe.
IMAGEN Nº 03
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LOS CENTROS POBLADOS
DEL DISTRITO MAJES

48
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Las viviendas del centro Poblado El Pedregal cuentan con servicio de agua potable
procesada por una planta local administrada por SEDAPAR y red de desagüe, siendo
el tratamiento de las aguas servidas mediante lagunas de oxidación. Los demás
centros poblados y centros de servicios no cuentan con servicio de agua potable ni
desagüe, siendo su suministro de agua cruda en piletas públicas y del sistema de
riego.
IMAGEN Nº 04

CANALES DE REGADIO DEL DISTRITO DE MAJES – 2007

Aunque estos resultados podrían indicar que el agua, moderadamente adecuada para la
actividad agropecuaria, no es lo mismo para el consumo humano. Si se considera
que actualmente el sistema de provisión de agua potable domiciliaria tiene una
cobertura de solo 21% de las viviendas, en un promedio de 20 horas diarias en
adecuadas condiciones, entonces el 74 % de la población debe hacer uso del agua
no tratada proveniente de los canales primarios de la Irrigación (llamada “agua cruda”)
y el 5% se abastece del agua de regadío sin ningún tipo de tratamiento de
potabilización (INEI, 2008).

49
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 007

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE RECURSO HIDRICO PARA CONSUMO


POBLACIONAL

ÁREA URBANA ÁREA RURAL


TIPO DE PORCENTAJE
ABASTECIMIENTO (NRO. (NRO.
VIVIENDAS VIVIENDAS)

Red pública Dentro (Agua


1 820 24 17,73
potable)

Red Pública Fuera 309 5 3,02

Pilón de Uso público 224 3 2,18

Camión, cisterna 104 41 1,39

Pozo 106 54 1,54

Río, Acequia 3 494 3 796 70,08

Otro 340 83 3,10

Total 6 397 4 006 100,00

FUENTE: INEI 2008

50
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

3.1.4 ELECTRICIDAD

El sistema de alumbrado proviene del sistema interconectado regional y es


abastecido por Sociedad Eléctrica del Sur Oeste SEAL y cubre casi en su totalidad
al sector urbano y en parte al rural local. Según el último censo realizado se ha
podido identificar que el 39.1% de la población censada no cuenta con alumbrado
eléctrico. Mientras que el 6.8% de la población no cuenta con ningún tipo de
servicio básico que le permita tener calidad de vida en su distrito.

CUADRO N º 008

SERVICIO ELÉCTRICO EN EL DISTRITO DE MAJES

DISTRITO MAJES
VARIABLE / INDICADOR

NÚMERO %

POBLACION

39445
Población Censada
Población en viviendas particulares con
39057
ocupantes presentes

HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con
11198
ocupantes presentes

Sin alumbrado eléctrico 4374 39.1

Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 760 6.8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

51
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

GRAFICO Nº 01
SERVICIO ELÉCTRICO EN EL DISTRITO DE MAJES

760

Sin alumbrado eléctrico

Sin agua, ni desagüe, ni


alumbrado eléctrico

4374

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.1.5 VIVIENDA

En el aspecto de la vivienda se dan características de precariedad; en el último censo


de 2005 se han censado 9,064 unidades de viviendas habitadas de las cuales el
16.68% son alquiladas. Se observa que el 51% de las viviendas construidas son de
mampostería de ladrillo o sillar y el resto de materiales precarios sobresaliendo la
estera como material de protección en un 44%; las coberturas son de concreto
armado en 31.8% y el resto en materiales livianos, siendo de calamina o fibrocemento
en 25% y de esteras en 42%.

52
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

En cuanto al número de habitaciones con que cuentan las viviendas, el 44% y 25%
de las viviendas están constituidas por solamente una y dos habitaciones
respectivamente, de las cuales el 20.8% no tienen ninguna habitación destinada
exclusivamente a dormitorio, el 44.3% solo tienen un dormitorio.

3.1.6 POBLACIÓN
Según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2005, la población del distrito
de Majes es de 35,334 habitantes, que ha venido incrementándose durante el período
intercensal 1993-2005 con una tasa de crecimiento promedio anual de 13.1%. La
ocupación del suelo urbano del distrito incluye principalmente al Centro Poblado El
Pedregal con sus ampliaciones norte y sur y las habilitaciones urbanas inmediatas y
los centros poblados periféricos del ámbito urbano-rural de las secciones “A”, “B”, “C”,
“D”, “E” y últimamente la Ciudad Majes.
El distrito presenta una estructura poblacional relativamente joven: 33.5% son
menores de 15 años, 62.8% personas en edad de trabajar (15 a 64 años), y 3.7%
personas de segmento superior adultos mayores (65 a más años), siendo los
promedios departamentales correspondientes: 26.78%, 66.21% y 7.01%. La
distribución de la población por sexos es de 52.37% de hombres y 47.63% de
mujeres.
También se conoce que el número de hogares censados fue de 9,113, siendo el
promedio de miembros por familia de 3.88.
La tasa de analfabetismo es alta 11.14%. El 35.2% asiste a centros educativos de
diversos niveles. La densidad poblacional es de 21.73 habitantes por kilómetro
cuadrado.

3.1.6.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD


Los dos grupos poblacionales identificados presentan características
demográficas diferentes. En términos absolutos, la población distrital presenta
una distribución casi homogénea según sexo (51,4% de varones y 48,6% de
mujeres), cifras muy similares a las presentadas en la provincia de Caylloma, pero
ligeramente superiores a las presentadas por la región Arequipa (49,2% de varones
y 50,8% de mujeres).
La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha
adoptado la pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y vértice

53
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

angosto, en la actualidad se observa una base más reducida y un


ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor número de
nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor
proporción de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de
envejecimiento.
La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007,
responde a la reducción de la natalidad, asimismo, el gráfico revela la disminución de
la importancia relativa de los 4 siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad)
en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base
piramidal. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años de edad, se observa una
mayor proporción relativa en hombres y mujeres.

GRAFICO N° 002

PIRÁMIDE DE EDAD DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE


MAJES

54
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Fuente: INEI 008

Por el contrario, en el área rural se


aprecia una mayoría de población joven, a pesar de la cintura formada en la
pirámide por la etapa juvenil, debido a las migraciones estudiantiles y del leve
incremento de población en los grupos de edad intermedios tanto en hombres
como mujeres, principalmente en los grupos de 20 a 40 años de edad. Cabe
mencionar que la base de la pirámide del área rural del año 2007 tiene un
incremento en comparación con la población urbana en el Censo del 2005.Desde
una perspectiva demográfica, el envejecimiento de la población puede definirse
como el proceso de cambios en la estructura por edad y sexo con una doble
dimensión, diferenciable por sus causas y por sus efectos. Aumenta la proporción
de las personas mayores, es decir, el grupo de las personas de mayor edad crece
más rápidamente que el conjunto de la población. La causa de esta variación es
fundamentalmente, el descenso de la natalidad, que se conoce como
envejecimiento por la base de la pirámide. En circunstancias excepcionales, la
pérdida de población joven, normalmente por emigración, también podría
producir un rápido envejecimiento de la base. Es un peligro que la población
joven no encuentre todos los servicios y posibilidades de desarrollo en el distrito.
Es necesaria la consolidación inmediata de Majes con adecuados servicios,
provisión de viviendas con buenas condiciones de habitabilidad en un entorno
funcional estructurado correctamente, para que comience el crecimiento ordenado
con una población económicamente activa que invierta en el mismo distrito.

3.1.6.2 LAS DESIGUALDADES SOCIALES EN EL DISTRITO DE MAJES B.


MIGRACIONES Y PROCESO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL
DISTRITO
Los estudios demográficos realizados por el INEI (INEI 2008; INEI 2008),
muestran tres mediciones poblacionales en el actual distrito Majes. La primera del
Censo de 1993, previa a la creación del Distrito de Majes, señala una población de
9 938 habitantes perteneciente a los centros poblados del Distrito de Lluta y que
posteriormente pasaron a la jurisdicción del Distrito de Majes; la segunda

55
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

correspondiente al Censo del 2005, con una población que asciende a 35 334
habitantes; y la tercera realizada en el 2007 donde se determina una población de
39 445 habitantes. De esta forma, los centros poblados de Majes concentran el
3% de la población regional y el 54% de la población provincial; esta última cifra
es significativa si se compara con la población residente en la capital provincial,
Chivay. Paralelamente, la tasa intercensal para el período 1993 – 2007 se calcula
en 9,6; cifra por encima del promedio provincial para el mismo período intercensal
(-0.1%). Considerando que la tasa a nivel nacional se ha incrementado en solo
0,02% en el mismo periodo, una tasa de crecimiento tan alta constituye un caso
muy especial en términos de la dinámica demográfica en Majes. Por ello, se
considera al distrito de Majes como el de Mayor Crecimiento, ya que su tasa es
seis veces más alta que la de Arequipa. Sin embargo, esta cifra es menor a la del
periodo 1993 - 2005, que fue de 13,1. Una causa directa de estas diferencias es
el proceso de colonización de la Pampa de Majes, de la incorporación paulatina
de áreas agrícolas entre 1984 y 2002, proceso que ofreció mayores oportunidades
laborales, especialmente para la población rural. Según los datos disponibles (INEI
2008) el crecimiento significativo de la población no puede atribuirse al crecimiento
vegetativo, sino básicamente a los continuos procesos migratorios poblacionales.
Otros datos afirman que el mayor proceso migratorio hacia Majes es desde el
ámbito regional, específicamente desde las zonas altoandinas de Arequipa,
constituyendo el 90% de la población nueva. Asimismo, 4% proviene de Cusco, 3% lo
hace de Puno, 0,4% viene de Apurímac, 0,3% lo hace desde Moquegua y 0,3%
desde Tacna. Una cifra interesante es la población procedente de Lima (0,80%) y
del resto de ciudades del país y del extranjero (0,8%), que en conjunto suman
1,6%. Estas cifras pueden demostrar hasta cierto nivel, el poder de atracción
poblacional que el distrito está ejerciendo a nivel no solo de la Macroregión Sur,
sino también nacional. Los datos de la evolución de la población urbana y rural,
muestran que mientras la región Arequipa ha seguido el proceso de urbanización
esperado para las principales regiones del país (el porcentaje de población rural a
descendido de 17,4% en 1981 a 9,4% en 2007), la provincia de Caylloma ha
incrementado sus porcentajes de población rural en 4% entre 2005 y 2007. El
mismo proceso se verifica en el distrito de Majes, que ha incrementado el porcentaje
de población rural en 10% entre 2005 y 2007. Al relacionar este proceso con el
descrito en el punto anterior, se afirma que un alto porcentaje de la nueva población

56
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

que está llegando al distrito, lo hace para vivir y trabajar en las áreas rurales,
mientras que son muy pocos los que se localizan en las zonas urbanas, donde se
dedican a actividades de servicios.

3.1.7 NIVELES DE POBREZA


Según el INEI y FONCODES, ambas instituciones especializadas en evaluar los
niveles de pobreza, considerando el índice de analfabetismo, desnutrición y el
porcentaje de necesidades básicas satisfechas; un 62%.0 de hogares del distrito,
tiene por los menos una NBI, y es que si bien los niveles de desocupación son casi
nulos, lo preocupante es el sub empleo y en consecuencia los bajos niveles de
ingreso de la población.

CUADRO N º 009

INDICE DE POBREZA EN EL DISTRITO DE MAJES

DISTRITO MAJES
VARIABLE / INDICADOR
NÚMERO %

POBLACION

Población Censada 39445

Población en viviendas particulares con


ocupantes presentes 39057

POBREZA NO MONETARIA

Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

24228 62.0
Con al menos una NBI
9094 23.3
Con 2 o más NBI
15134 38.7
Con una NBI
7850 20.1
Con Dos NBI
1167 3.0
Con tres NBI
77 0.2
Con Cuatro NBI

57

FUENTE: Plan Estratégico Institucional 2008


“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

0 0.0
Con cinco NBI
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.2 EJE PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

3.2.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO


La evaluación del desarrollo económico efectuada por AUTODEMA determina que la
Irrigación de Majes, caracterizada por su estructura productiva basada principalmente
en las actividades agropecuarias, ha tenido un Valor Bruto de Producción (VBP) de
49.41 millones de dólares, su Producto Bruto Interno Agropecuario de 32.21 millones
de dólares equivale al 7,8% del PBI agrícola regional. El PBI del Sector Secundario
es de 13.68 millones de dólares y del Sector terciario de 20.11 millones de dólares.

3.2.1.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


A la actualidad el Proyecto Majes Sihuas, ha efectuado la adjudicación de 15,764 ha.,
con un área cultivable de 14,790.55 ha., y la actividad principal de sus pobladores es
la agropecuaria.

La evaluación estadística establece que los principales cultivos son: la alfalfa que
representa el 78.6% del área cultivable, la papa el 9.6% y el maíz forrajero el 3.1%
habiéndose incrementado paulatinamente otros tipos de cultivos de mayor
rentabilidad como el ají páprika, cebolla amarilla, ajo y otros cultivos, en pequeña
escala.
La población pecuaria es principalmente vacuna y constituía el 15% de la población
pecuaria regional. Se tiene 54,020 cabezas; 20,828 vacas en producción con un
volumen promedio de 15.5 litros de leche por vaca /día, que significa el 39% de la
producción láctea departamental.
Se destaca la importancia que las actividades de comercio y otros servicios vienen
adquiriendo últimamente, ya que en conjunto, contribuyeron al PBI en este mismo
año, convalidando su vocación de eje estructurado de la economía de la zona.

A. MEJORA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS EN EL


DISTRITO DE MAJES
A.1 INICIO DEL CAMBIO EN LAS CONDICIONES DE LA

58
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA

El desarrollo agrícola de la Pampa de Majes, se inicia a partir del año 1982, con la
puesta en marcha del Proyecto de Irrigación Majes-Siguas. A partir de ese año, se
han habilitado y adjudicado 15 019 Ha productivas, actualmente bajo riego y que
corresponden a la I Etapa del Proyecto Majes – Siguas y que constituyen la mayor
extensión de área agrícola bajo riego de toda la Macro región Sur.

Esta extensión de terreno agrícola está distribuida en 5 Secciones (A, B, C, D y E),


de las cuales 9 288 Ha se encuentran como área cultivada y la diferencia en
rotación y descanso de terreno. Se debe considerar que existe aproximadamente 1
500 Ha de área cultivada, no registrada en el Padrón de Regantes, como
consecuencia de ampliaciones de áreas de las parcelas, así como agricultores
informales denominados avanceros.

FIGURA N° 003

LOCALIZACION DE LAS SECCIONES A,B,C,D,E Y FUTURA

59
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

A.2 MAJES, PRIMERA CUENCA LECHERA DEL PAÍS

Las condiciones de propiedad de la tierra y el predominio de cultivo de forrajes


de los primeros tiempos de la irrigación, sirvieron de base para el desarrollo de
una actividad pecuaria de ganadería lechera que actualmente, por su volumen de
producción, se ha consolidado como la Primera Cuenca Lechera del País,
superando largamente a Cajamarca, Siguas y Arequipa. El Sector Pecuario
registra una población de vacunos de 83 900 unidades (73,5%), aves carne con
15 200 unidades (13,3%), ovinos con10 300 unidades (9,0%), porcinos con 3 420
unidades (3, 0%) y caprinos con 1 270 unidades (1,1%).

IMAGEN Nº 05

VISTA DEL CULTIVO DE ALFALFA CON RIEGO POR ASPERSION Y


ESTABLOS DE CON GANADO VACUNO

FUENTE: Gobierno Regional Arequipa 2008

60
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

IMAGEN Nº 06

ESTABLOS CON GANADO VACUNO DEL DISTRITO DE MAJES

B. FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL Y DE LA


AGRO EXPORTACIÓN

B.1 LA IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA LECHERA

La principal actividad agroindustrial en Majes, desde el inicio de la irrigación, stuvo (y


se encuentra) ligada al acopio y procesamiento de leche fresca, cuya importancia
ha ido creciendo hasta convertir al distrito en la Primera Cuenca Lechera del país.

La actual producción lechera se distribuye entre tres grandes empresas (Gloria S.A.,
LAIVE y Nestle) y las CAL (Centro de Acopio Lechero) (figura 5-7). La Empresa
Gloria S.A. tiene la planta de mayor tamaño del sur del país, con una capacidad de 1

61
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

300 000 Kg/día; que sin embargo solo esta utilizada en el 80% de su capacidad
(Gloria procesa un promedio de 345 000 Kg/día de leche proveniente de su propio
acopio, 35 000 Kg/día procedente de CAL’es y 100 000 Kg/día procedentes de la
Empresa Nestle).

A pesar de que la cantidad de leche producida, acopiada y procesada en Majes


es importante, aun no se ha logrado consolidar una verdadera Cadena Productiva
Láctea en el distrito. Considerando que es poco probable que los productores
lecheros dejen esta actividad porque representa una renta fija mensual, entonces es
necesario fortalecer esta actividad que presenta algunos indicios de “enclave” y que
no esta teniendo el impacto esperado en otros grupos sociales y sectores
productivos.

Asimismo, la Planta de Gloria también procesa leche fresca procedente del Valle
de Majes, la irrigación Santa Rita de Siguas y el Valle de Vítor (530 000 Kg/día),
de Moquegua (12 000Kg/día) y de Tacna-Camiara (15 000 Kg/día), haciendo un
total de 557 000 Kg/día de leche procedentes de fuera de la irrigación Majes. Por
otro lado, la Empresa Laive acopia en Majes 250 000 Kg/día, insumo que es
trasladado para su procesamiento a la ciudad de Lima.

GRAFICO N° 03

ACOPIO DE LECHE EN EL DISTRITO DE


MAJES 2007

Fuente: MIMNAG 2007

62
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

IMAGEN Nº 07

INDUSTRIA LECHERA Y CENTRO DE ACOPIO MAJES

GRAFICO N° 04

EVOLUCION DE AGROEXPORTACIONES

63

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008


“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

B.2 EL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE AGROEXPORTACIÓN

A diferencia de la zona norte y de Ica, la actividad de agroexportación estuvo lejos


de ser concretada en el sur, debido principalmente a las características de su
unidad productiva (predominio del minifundio, sin uso de tecnologías de vanguardia
y predominio de cultivos tradicionales y de subsistencia).Sin embargo, en el
distrito y a partir de la iniciativa de algunos empresarios privados y la
adjudicación de la denominada Pampa Baja, la actividad agroexportadora se
inicia en el año 1995. Los cultivos que comenzaron a orientarse a la
agroexportación en Majes son: cebolla amarilla, sandía y melones,
posteriormente a partir de 1998 páprika y kiwicha y últimamente a partir del
2004, la alcachofa.A nivel Nacional, la agroexportación registra una importante
evolución a partir del año 2000, registrándose el valor para las agroexportaciones de
US$ 2 185 millones para el año 2007, destacándose los productos de ají páprika
con US$ 80,03 millones (4% de las exportaciones), la alcachofa US$ 77,95
millones (4,4%), y la exportación de leche evaporada de US$ 61,14 millones
(3%), esta ultima realizada por la Empresa Gloria S.A.

Paralelamente existen actividades de industrias y derivados lácteos, con la


fabricación de quesos, yogures y otros y la actividad de industrias especiales
dedicada a la elaboración de vinos y piscos en volúmenes no significativos para
el mercado internacional pero suficientes para el mercado local. Es importante
señalar que a pesar de las enormes expectativas económicas que la
agroindustria y la agroexportación crean, aun es necesario dar pasos
previos para consolidar a ambas actividades como verdaderos motores del
desarrollo y la equidad en el distrito. Para ello, una de las primeras tareas es la
identificación de cadenas productivas ligadas a las actividades ya existentes,
así como la identificación de otros productos agrícolas y pecuarios no
tradicionales más acordes a las condiciones ambientales generadas en el
territorio, es decir, no repetir experiencias exitosas de otras regiones sino
identificar las propias. Asimismo, la creación de una logística para la
agroindustria y agro exportación, como el soporte científico y tecnológico,
además de recursos humanos calificados, sería un paso fundamental para la
articulación con mercados macroregionales e internacionales en el mediano
plazo.

64

FUENTE: Plan Estratégico Institucional 2008


“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

B3. IMPORTANTE APORTE DE MAJES AL PBI REGIONAL

Según las estadísticas, se calcula que el valor bruto de la producción


agropecuaria de Majes es de NS/. 230 894 441,20 o su equivalente de US$
76,96 millones al año. Si se considera que el PBI Nacional en el 2007 fue de
NS/. 335 730 millones y que la Región Arequipa participa con el 5 % del PBI
Nacional, registrando el valor de NS/. 16 786,50 millones de Nuevos Soles y donde
la actividad agropecuaria representa el 14,9% con un valor de NS/. 2 501,18
millones (US$ 801,66 millones), entonces el PBI Agropecuario de Majes
representa el 9,6% del PBI Agropecuario de la Región Arequipa.

GRAFICO N° 05
PRODUCTO BRUTO INTERNO NACIONAL-REGIONAL-PARTICIPACION DE
MAJES EN EL PBI REGIONAL

FUENTE: PBI. Región Arequipa -2007

65
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

GRAFICO N° 06

PRODUCTO BRUTO INTERNO NACIONAL-REGIONAL-PARTICIPACION


DE MAJES EN EL PBI REGIONAL

FUENTE: Participación de Majes en PBI Regional de Arequipa 2007

En este sentido, es importante considerar la futura incorporación de áreas


para la agricultura de agro exportación, que alcanzarían las 8 000 Ha en la Sección
F del Proyecto Majes. Su cédula de cultivos considera: Páprika, Alcachofa, Ajíes,
Cebolla, Melón, Kiwicha, Ajo, Tomate, Arveja, Tuna, Palta y Vid; todos cultivos con
alta rentabilidad que permitirían obtener un PBI por hectárea de US$ 8 730 Dólares,
calculándose el futuro PBI de la Sección F, en US$ 69,84 millones y que sumado al
ya existente ascendería a un total de PBI agregado de US$ 146,80 millones.

B4. EL DISTRITO DE MAJES EN LA PERSPECTIVA DEL PROYECTO


MAJES-SIGUAS II

El Distrito de Majes es parte integrante del Proyecto Integral de Desarrollo Regional


Majes- Siguas y a la fecha y aun en sus inicios, se ha convertido en uno de los
proyectos más anhelados por la Región Arequipa. Este proyecto tiene como objetivo

66
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

general la incorporación de 60 000 Has de producción agropecuaria, la generación


de 650 Megawatss y el asentamiento poblacional de aproximadamente 200 000
habitantes. Construida la primera etapa, la segunda etapa está constituida por la
construcción, operación y mantenimiento de nuevas obras de cabecera (Presa
Angostura y Derivación Angostura-Colca); obras de derivación Lluclla-Cabecera de
la zona de irrigación en las Pampas de Siguas; y obras de conducción, regulación y
distribución a nivel de sectores de riego en las Pampas de Siguas . Más
específicamente, las Obras de la Segunda Etapa a ejecutarse comprenden:
• Represa de Angostura en el río Apurímac para una capacidad útil de 1 140
millones de m3.
• Sistema de Derivación Angostura – Colca (18.4 km. de Túneles).
• Línea Subestación Eléctrica Callali – Angostura.
• Bocatoma LLuclla en el río Siguas.
• Derivación Lluclla - Pampa de Siguas (Capacidad 23 m3/seg.)
• Sistema de distribucion Pampa de Siguas para 38,500 Has.
• Potencial hidroenergético para 660 MW.
• Nueva Ciudad en Siguas.
• Centros de acopio.

Este componente incluye además la obligación de la operación y mantenimiento de


las obras de infraestructura mayor construidas como parte de la primera etapa, la
prestación del servicio de suministro de agua para riego a los adquirentes de lotes de
tierras nuevas; y la entrega de agua en bloque a los actuales usuarios de las Pampas
de Majes y de la Irrigación Santa Rita de Siguas. Asimismo, en una perspectiva de
reconversión tecnológica de los sistemas de riego y uso sostenible del recurso
hídrico, se proyecta disponer de recurso hídrico suficiente para la incorporación de
hasta 10 000 ha de tierras nuevas en las Pampas de Majes (8000 hectáreas en la
primera etapa). En esta perspectiva, el distrito de Majes recibirá un impacto
importante, no solo económico, sino también social. Según el modelo de ocupación
territorial vigente y las tendencias de movilidad poblacional, es posible prevenir la
llegada de cantidades de población, atraídos por la naciente oferta de trabajo.

Ante la poca disponibilidad de servicios y la insuficiente accesibilidad de vivienda


o espacios para la habitación en los centros poblados de los valles aledaños a la
Pampa de Siguas, es muy posible que esta nueva población comience a ocupar

67
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

(legal o ilegalmente) los terrenos eriazos del distritos de Majes, en especial de la


colina Sutton y las quebradas poco profundas localizadas entre las secciones B, C y
E y las secciones A y D. De darse esta situación, en el distrito de Majes y sus
centros poblados principales, se agudizarían las condiciones de precariedad
urbana y marginalidad ya existentes, dificultando aun más la accesibilidad a
servicios básicos y vivienda adecuada.
Por ello, debe prevenirse este posible escenario de ocupación del suelo y
plantear soluciones de ordenamiento territorial que no abarquen solo al ámbito
distrital, sino que consideren el espacio micro regional de influencia, es decir, Majes y
Siguas interdependientes y complementarios.
B.5 LIMITADA CAPACIDAD DE ACCESO AL CRÉDITO POR PARTE DE LA
POBLACIÓN
La actividad de intermediación financiera en Majes es aún incipiente, a pesar de
haber transcurrido aproximadamente 25 años del inicio de la explotación
agropecuaria en la Sección A. De un total de 17 instituciones del sector financiero
que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros en la
Región Arequipa (09 Agencias de Bancos, 07 Instituciones de Microfinanzas y 1
Empresa Financiera), en Majes operan solo 6 de ellas: Banco de la Nación, Caja
Sur, Caja Municipal, Banco de Crédito, EDIPYMES y MIBANCO (en proceso). Se
estima que el equivalente a US$ 6,0 millones mensuales es ingresado al sistema
financiero de Majes, que equivale al 5% del movimiento financiero de la región. A
pesar de las cifras poco favorables, en los últimos años la banca privada y de
microcrédito ha comenzado a operar en Majes, abriendo nuevas agencias y
atrayendo al cliente con tasas de intereses bajas. Sin embargo, aun existe cierta
resistencia por parte de los pequeños propietarios y de otros sectores de trabajar con
la banca privada, conducta que comienza a modificarse en aquellos que trabajan
para empresas grandes como Gloria y Laive.

La capacidad de acceso al crédito por parte de la población de Majes es muy


limitada. Por un lado, las condiciones laborales y la escala de las microempresas
de los trabajadores no les permiten acceder al sistema financiero, al no contar con
los respaldos mínimos exigidos por la banca privada. Esto es especialmente
alarmante en el caso de la población de bajos recursos, que no puede acceder a
ninguno de los programas nacionales de adquisición de vivienda, de fomento a las
PYMES y MYPES o cualquiera con bajas tasas de interés o créditos blandos. Así,

68
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

el círculo de la pobreza se perpetúa y condena a un número importante de


habitantes a no mejorar sus condiciones de vida.
Por otro lado, la situación tampoco es favorable para los colonos. La capacidad
de endeudamiento de este grupo se calcula en 50%, principalmente debido a
problemas con la titularidad de la propiedad de las parcelas. Se conoce que de
aproximadamente 3 000 colonos que han resultado beneficiados con una parcela,
1 500 colonos de las Secciones D y E mantienen la hipoteca a favor de
AUTODEMA. Esta situación impide a los propietarios el acceso al sistema
financiero para invertir y mejorar su actividad agropecuaria, condenándolos a
seguir produciendo en pequeña escala y sin posibilidades de acceder a otros
mercados.
B.6 EL PROBLEMA DE LA BAJA CALIDAD EN EL SECTOR TERCIARIO
(SERVICIOS)
A diferencia de las actividades primaria y secundaria, el sector terciario presenta muy
bajos niveles de desarrollo. Según INEI (2008), el 28,27 % de la PEA activa se dedica
al comercio de repuestos, vehículos automotores, motos y otros, el 23,47 % al
comercio al por menor y el 12,46 % al transporte, almacenes y comunicaciones.

Otro dato señala que el sector comercio tiene un indicador de formalidad de 35%;
siendo la diferencia el comercio informal.

GRAFICO N° 07

ACTIVIDAD TERCIARIAS EN EL DISTRITO DE MAJES

Transport., almacenes
Hoteles y restaurantes y comunicaciones
Comerc,Vehic,autom,
motoc,personas,etc.

Comercio al por
menor

Fuente: INEI 2008 69


“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Asimismo, el nivel educativo del trabajador de la actividad terciaria muestra que


35,96 % tiene educación secundaria, 18,08 % tiene educación primaria y el 13,85 %
tiene educación superior no universitaria completa. Las tres actividades terciarias
con mayor porcentaje de población, pueden considerarse de subsistencia, dado el
bajo requerimiento de inversión, la poca calificación de personal y el pequeño
tamaño de empresas que las llevan a cabo (en el caso del transporte, son
microempresas de 1 sola persona con un promedio de ganancia de NS/. 400 al
mes, y en el resto, microempresas familiares de 2 o 3 personas). En este sentido,
no es posible considerar que estas actividades reditúen suficientes ganancias
para las familias que se dedican a estas, sino que podrían considerarse como
actividades complementarias a otras, como la agricultura. Según las entrevistas
realizadas, muchos de los trabajadores agrícolas y sus familias se dedican a estas
actividades en los periodos donde no están trabajando en el campo, lo que les
permite quedarse en Majes durante periodos más largos.
Sin embargo, la escala y poco nivel de especialización de estas actividades
redunda negativamente en la calidad del servicio que prestan y que afecta a otros
sectores, como el primario y secundario. Por ello, y en la perspectiva de creación de
empleo permanente y adecuadamente remunerado, es necesario mejorar
sustantivamente la calidad del empleo en el sector terciario así como sus condiciones
y características, para que pueda contribuir eficientemente a la formación de
cadenas productivas y dotar de la logística necesaria a otros sectores.

3.3 EJE PARA EL DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.3.1 INSTITUCIONES DEL ESTADO


A. GOBIERNO REGIONAL

Tiene como finalidad fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo


la inversión pública, privada y el empleo, y garantizar el ejercicio pleno de los
derechos y la igualdad de oportunidades de sus habilidades, de acuerdo con los
planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Gobierno Locales, las municipalidades son instituciones del Estado con


personaría jurídica y facultades para ejercer el gobierno de un distrito o provincia,
promoviendo la satisfacción de las necesidades de la población y el desarrollo de su

70
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

ámbito. Su misión se basa en la Ley Orgánica de Municipalidades siendo sus


objetivos principales:
• Ser una instancia de representación.
• Ser promotora del desarrollo integral y sostenible.
• Ser una instancia prestadora de servicios públicos.
B. ORGANIZACIONES DE LA POBLACIÓN
Las organizaciones sociales en el distrito de Majes están distribuidas en
asociaciones de vivienda, asociaciones de jóvenes, asociaciones pecuarias,
comisión de regantes, asociaciones de productores de leche, asociaciones de padres
de familias de las instituciones educativas, asociaciones de comerciantes.

CUADRO Nº 010

ORGANIZACIONES DE LA POBLACIÓN

A. Organizaciones gremiales

1.sindicatos 33

B. Organizaciones femeninas

1.Comedores populares 20

2.Comité de vasos de leche 22

3.Clubes de madres 28

C. Organizaciones territoriales

1.Asociaciones de pobladores 80

2.Juntas vecinales 5

D. Organizaciones Juveniles 3

E. Organizaciones deportivas 15

F. Organizaciones de la Tercera edad 02

71
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Fuente: Elaboración propia

3.4 EJE PARA EL DESARROLLO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A. URBANIZACIÓN
El proceso de urbanización del distrito es sostenido y no escapa a la generalidad del
país, cuyo incremento se viene dando en los porcentajes de población urbana
observados en los dos últimos censos. Se ha previsto que la población nacional
urbana en el período 1990 a 2025 se incrementará en 84.9%. En cifras relativas, la
población urbana que representó el 68.7% en 1990, representará el 77.1% en el año
2025. En tanto, la población rural, seguirá creciendo a un ritmo muy lento,
representando sólo el 22.9% de la población nacional. En el distrito de Majes la
población urbana ha ido creciendo en forma vertiginosa, pues en 1993 correspondía
al 60% de la población total y en el 2005 se estima en el 90% de la población total.
Es el proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural
determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene
el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio
a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y
facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y
los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la
población en general participe activamente del proceso y sus beneficios”. Incluye
además, el eje ambiental en la búsqueda de estrategias de conservación,
recuperación y puesta en valor de los recursos naturales, culturales, ambientales y
paisajísticos que posee el Distrito de Majes.

En esta perspectiva la gestión municipal del Distrito de Majes viene fortaleciendo la


institucionalidad local y se viene trabajando mancomunadamente con la población
en general y otros municipios de la Región Arequipa, con quienes comparten un
mismo patrimonio natural y cultural con saberes que están permitiendo elevar la
calidad en la gestión del desarrollo en forma integral. El distrito de Majes se
asienta en el tablazo continental a unos 1 500 msnm, sobre una planicie costera
árida de poca inclinación que asciende suavemente desde la llamada Cordillera de
la Costa hasta los Flancos o Estribaciones Andinos. Esta planicie tiene un ancho
aproximado de 45 Km de Noreste a Suroeste y está atravesada por numerosas

72
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

quebradas de profundidad, ancho y longitud variable (MINAG 1979). El territorio


distrital alcanza una extensión de 1 725,80 Km2, y tiene como límites geográficos:
al Norte con las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes (que albergan
a los nevados Coropuna y Ampato); al Sur con la antigua Cordillera de Costa; al
este con la Sub cuenca del río Siguas y al oeste con la Sub cuenca del río Majes.

FIGURA N° 03

EL DISTRITO DE MAJES Y SU ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Fuente: NASA-PEI MAJES -2008

73
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 011

LOCALIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN TERRITORIO


DEL DISTRITO DE MAJES

EXTENSIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES DEL TERRITORIO DEL


DISTRITO DE MAJES

EXTENSION
TIPO DE ECOSISTEMA PORCENTAJE (%)
(HAS)

Cauce Seco 5 214,28 3,20

Pampa Arida 135 469,37 83,09

Piedemonte
22 360,18 13,71
Cordillerano

TOTAL 163 043,83 100,00

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008

En términos generales, se han identificado tres ecosistemas naturales dentro del


territorio distrital: el Ecosistema de Pampa Árida, el Ecosistema de Cauces Secos y el
Ecosistema de Piedemonte Cordillerano.

El de mayor extensión es el de Pampa Árida con 83% del total territorial, seguido
por el Piedemonte Cordillerano con 3% y los Cauces Secos con 14% .

74
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

GRAFICO N° 04

LOCALIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN TERRITORIO


DEL DISTRITO DE MAJES

Fuente: Fotointerpretación a partir de imágenes de Google Earth 2005

Estos ecosistemas constituyen los grandes paisajes que estructuran ambiental y


ecológicamente el territorio distrital y están “interconectados” con los
ecosistemas mayores de Cadena Montañosa, Ríos y Desierto Costero, por lo
que sus características ambientales están ligadas a los procesos ecológicos
desarrollados en este marco ambiental mayor.

Estos ecosistemas naturales han sido transformados por las actividades

75
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

productivas y urbanas producto de la puesta en marcha de la Irrigación Majes-


Siguas. En el territorio distrital se ha creado un nuevo tipo de ecosistema,
denominado “urbano-rural”, que ha cambiado las características ambientales pre-
existentes, en algunos casos, radicalmente.

El ecosistema creado se localiza en la parte central y oriental del ámbito territorial


distrital y está delimitado por el ecosistema ribereño del Siguas al este y la
Quebrada de Molles al oeste.

• El Sector Agrícola: Conformado por la pampa irrigada que desarrolla actividades


agrícolas y pecuarias de pequeña escala. Tiene una extensión de 10% del territorio
distrital.
• El Sector Urbano: Conformado por los asentamientos poblacionales urbanos y
rurales de diversa escala y las pequeñas masas de árboles localizados en el
límite urbano. Tiene una extensión de 1,5% del territorio distrital.
• El Sector Natural: Conformado por las pampas eriazas, las quebradas secas y
las formaciones arbóreas naturales. Tiene una extensión de 88,5% del territorio
distrital.
Esta situación tiene dos efectos previsibles: (i) la contaminación de las aguas
subterráneas acumuladas por saturación y, (ii) el inminente peligro para la salud
de la población, considerando que en algunos sectores los habitantes se abastecen
del sistema de canales. Las poblaciones localizadas al sur de la irrigación tendrían
mayores posibilidades de contraer enfermedades, debido a que el recurso hídrico
en estos sectores llega con efluentes vertidos en la parte norte del área ocupada
del distrito.

Este panorama hace indispensable la atención en el tema, tanto desde la


perspectiva de salud, como la perspectiva institucional, de manera que permita restaurar
la confianza de la población sobre la calidad del agua que consumen y mejorar las
condiciones de salubridad.

3.5 EJE PARA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA


La infraestructura urbana local está ubicada principalmente en el centro poblado El
Pedregal, que incluye las siguientes entidades y establecimientos de servicios
públicos y sociales: Municipalidad Distrital, Gobernatura, Comisaría de la Policía
Nacional del Perú, Establecimientos de salud del Ministerio de Salud y ESSALUD,
establecimientos educativos estatales y privados en los niveles de inicial, primaria,

76
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

secundaria y superior, Parroquia y templos de diversos cultos, Junta de usuarios y


comisiones de regantes del distrito de riego, Clubes Deportivos, Servicio de telefonía,
Emisoras de radio y televisión, televisión por cable, Transportes de pasajeros y carga,
Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente, Programa del vaso de leche,
Comedores Populares, entre otros.

a. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

El hacer realidad un proyecto de la envergadura de Majes-Siguas (volver


productiva una pampa árida) significó la construcción de obras de ingeniería
de gran escala, muy avanzadas para la época y que requirieron de fuertes
inversiones.

Actualmente la Infraestructura Hidráulica de la I Etapa del Proyecto Majes


Siguas, comprende Obras de Captación, Regulación, Derivación y Distribución
de las aguas del río Colca hacia el río Siguas y posteriormente a las Pampas
de Majes para el desarrollo agropecuario, agroindustrial y para el
abastecimiento poblacional del Distrito de Majes, cuya operación y
mantenimiento está a cargo de la Autoridad Autónoma de Majes –
AUTODEMA.

La Infraestructura mayor hidráulica del Proyecto Majes considera:


• Represa de Condoroma
• Aducción Tuti – Túnel Terminal
• Derivación Pitay – Majes
IMAGEN Nº 07
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO

77
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

La Infraestructura menor de riego comprende:


•Fuente:
El Canal Madre Institucional
Plan Estratégico de Majes2008
• Los Canales Laterales 1 R, 2R y 3R
• Los Vasos Reguladores
• Tuberías Principales y Secundarias

La existencia y funcionamiento de esta infraestructura de riego mayor y menor


constituye un potencial muy importante para el distrito, que convenientemente
aprovechado puede convertirse en un recurso con valor agregado, más allá de su
valor de uso. Para ello, debe ser mantenido convenientemente y sobretodo,
hacerse accesible para su utilización con otros fines. Los agricultores del Distrito
de Majes, que incluyen a las Secciones A, B, C, D y E pertenecen a la
Administración Técnica del Distrito de Riego Ampato – Colca – Siguas, que registra 2
641 usuarios de riego.

Sin embargo y a pesar de que los Estudios del Proyecto Majes considera el
empleo del sistema de riego por aspersión y otorgó un Módulo de riego de
0,565 l/s/Ha, que corresponde a un volumen de 17 800 m3/Ha/año, en la
actualidad se utilizan alrededor de 23 000 m 3/Ha/año, efectuándose un uso
excesivo de agua por los colonos. Como consecuencia de este desperdicio, se ha
originado daños a los suelos e infraestructuras por filtraciones y derrumbes hacia el
Valle de Siguas. En una perspectiva de agro exportación, el Proyecto Majes viene
ejecutando programas de riego tecnificado en cultivos (micro aspersión y goteo) con
demandas de agua que oscilan entre los 5 000 a 9 000 m 3/Ha, lo que permitiría el
uso racional del agua de riego y el incremento en los rendimientos de los cultivos.
Asimismo, se viene ejecutando un Proyecto de Reconversión Agrícola (cambio a
cultivos temporales y de agroexportación por cultivos forrajeros) registrándose a la
fecha un área aproximada de 2 000 Ha con riego tecnificado. Sin embargo, es
necesario implementar actividades complementarias de educación y
concienciación en la población sobre el uso racional del recurso hídrico, no solo
en la actividad agropecuaria, sino en todas las actividades de la vida diaria.

78
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

3.6 EJE PARA EL DESARROLLO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


Esta dimensión es importante al igual que las anteriores, por tratarse de la seguridad
de la población. Actualmente se cuenta con la voluntad política del alcalde y el
consejo municipal en pleno, para lograr que Majes sea un Distrito seguro, condición
básica para generar confianza en el Gobierno local y la Policía Nacional que viene
trabajando con las juntas vecinales y los centros poblados en general.
Sin embargo, la intervención de las autoridades locales, aún es débil. Asimismo no
existe un Plan de riesgo institucionalizado que permita hacer posible las
articulaciones necesarias, así como la capacitación y sensibilización a la población
que tiene un limitado manejo del tema, dificultando por tal razón el conocimiento de
sus derechos y deberes en torno al logro de una buena convivencia.

3.7 DIMENSIÓN DE SERVICIOS COMUNALES Y MEDIO AMBIENTE


Siendo el órgano de línea encargado de planificar, dirigir, ejecutar y supervisar todos
los servicios directos que brinda la Municipalidad a la comunidad en general.
Coordina sus actividades con las demás Sub Gerencias de la Municipalidad. Tiene
como finalidad:
• Ejecutar acciones que permitan realizar un conjunto de medidas permanentes
destinadas a la planeación, programación y ejecución del Sistema de Defensa
Civil.
• Supervisar el cumplimiento de las normas legales y disposiciones municipales
relacionadas a la protección, conservación del medio ambiente, la ecología y la
intangibilidad de las áreas verdes.
• Proponer criterios y procedimientos para la ejecución de planes de
descontaminación y recuperación del medio ambiente
• Fortalecer a las entidades competentes del sector público y privado en la
investigación ambiental.
• Evaluar mecanismos para el uso de tecnologías métodos, procesos de
producción y comercialización más limpios, los mismos que se expiden en la
jurisdicción y fuera de ella.
• En tal sentido se tiene una gran debilidad como es el de diagnosticar los puntos
vulnerables de riesgo con la finalidad de proteger la vida y el patrimonio local,
adoptando las medidas de prevención necesarias para anular o reducir sus

79
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

efectos. Asimismo considerar la limpieza y el ornato de la localidad con la


finalidad que el ciudadano tenga una calidad de vida saludable.

3.7.1 CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR EXCESIVO USO DEPRODUCTOS


QUÍMICOS EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Según los resultados obtenidos por la encuesta del 2007 (AUTODEMA 2007), es
posible afirmar que existe un uso extendido y masivo de fertilizantes químicos,
insecticidas, herbicidas y fungicidas en la actividad agropecuaria del distrito.

Sobre la aplicación de fertilizantes químicos a los cultivos, el 98% de los


encuestados afirma aplicar fertilizantes químicos. Este dato es preocupante
dada la cantidad de nuevos químicos que se añaden a los suelos, recurso que
presenta una poca o nula formación de estructura y una insipiente presencia de
materia orgánica. Al añadir fertilizantes químicos, las capas superficiales se ven
afectadas disminuyendo su capacidad de retención de humedad y de nutrientes,
por lo que los niveles de fertilidad podrían estar descendiendo alarmantemente.
Sobre el uso de insecticidas, el 91% de los encuestados afirma aplicar insecticidas
químicos. Esta práctica podría estar afectando tanto a la biodiversidad positiva
como negativa para los cultivos y disminuir la fertilidad de los suelos.

Asimismo, estaría elevando los costos de producción y dañando la calidad de


los productos agrícolas, que no podrían ser comercializados en mercados con
regulaciones verdes. Sobre el uso de herbicidas, el 83% de los encuestados usa
herbicidas y el 85% usa fungicidas. Al igual que el caso anterior, esta práctica
podría estar afectando la calidad de los suelos y disminuyendo el uso potencial de
la biodiversidad como controlador biológico de plagas.

80
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 014

LOCALIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN TERRITORIO


DEL DISTRITO DE MAJES

ENCUESTAS SOBRE EL USO DE DIVERSOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA


AGRICULTURA

PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 1 876 98,00
Usa Ud. Fertilizantes
No 38 11,99
Químicos?
Total 1 914 100,00

Si 1 663 91,22
Usa Ud. Productos
No 160 8,80
Químicos Insecticidas?
Total 1 823 100,00

Si 413 83,80

Usa Ud. Herbicidas? No 80 16,20

Total 493 100,00

Si 400 84,39

Usa Ud. Fungicidas? No 74 15,65

Total 474 100,00

Fuente: AUTODEMA

Otras consecuencias derivadas del uso indiscriminado de productos químicos


en la agricultura son: (i) el incremento de las tasas de morbilidad relacionadas

81
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

con envenenamiento pasivo por químicos de la población dedicada a la


agricultura, (ii) la disminución de la capacidad productiva del suelo y (iii) las
pocas posibilidades de comercialización de productos agrícolas en mercados
con altos estándares de calidad ambiental.
Por otro lado, otro efecto podría estarse produciendo en la calidad de las aguas
subterráneas, que pueden presentar altas concentraciones de químicos,
haciéndolas no aptas para el consumo humano.

3.7.2 INEFICIENTE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL AMBITO


URBANO - RURAL

Las características urbano-rurales del distrito lo diferencian de otros enteramente


urbanos, en términos de generación, recolección y disposición final. Es por ello que
el modelo de recolección y disposición final actualmente utilizado, que tiene una
lógica enteramente urbana, no puede ser aplicado a la realidad urbano-rural del
distrito.

El estudio disponible (MDM 2007) señala que el distrito genera un total aproximado
de 20,9 TM/día, que suman un total de 7 524 TM/año. La generación diaria por
habitante se fija en 0,55 Kg/persona, cifra en concordancia con el estilo de vida rural
de la población.

Los residuos sólidos del distrito son de procedencia domiciliaria, comercial, de


limpieza pública, establecimientos de salud, agroindustrias, actividades de construcción,
actividades agropecuarias e instalaciones o actividades especiales como hospitales.

Se presume que un gran porcentaje de los residuos producidos son de tipo


orgánico (alimentos, brozas, etc.), con poca presencia de materiales inorgánicos
(papel, cartón, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios).

No puede dejar de mencionar la posible presencia de químicos dentro de la


composición de los residuos sólidos del distrito, sobrantes de la actividad
agropecuaria.

En el caso de los dos primeros, convenientemente tratados, no originan mayores


problemas al medio ambiente. Sin embargo, el tipo de disposición final y
tratamiento de los últimos deber ser la adecuada a los riegos que envuelve su
manejo, debiendo ser segregado de los de origen doméstico. Actualmente la

82
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

recolección de residuos sólidos en el distrito se realiza de manera parcial e ineficiente,


no logrando cubrir la totalidad de demanda existente sobre todo en el ámbito rural,
estimándose en 57% la población no atendida y sólo en 16,83 TM/día la cantidad de
residuos recolectados (80% del total producido en las zonas urbanas).

La zona con mayor atención es El Pedregal, que cuenta con el servicio de


recolección todos los días de la semana, especialmente en mercados. Solo hace
pocas semanas, el servicio se ha ampliado a los asentamientos rurales, que cuentan
con el servicio una vez a la semana.
GRAFICO N° 0 5

LOCALIZACIÓN DE LOS NUEVOS ECOSISTEMAS NATURALES EN TERRITORIO DEL


DISTRITO DE MAJES

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008

83
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

El ecosistema natural que ha sufrido la mayor transformación es el de Pampa Árida,


donde el 10,2% del ecosistema originario ha pasado a ser agrícola y el 1,3% ha
pasado a ser urbano. Asimismo, es importante mencionar que 1,1% del ecosistema
de Cauce Seco ha sido transformado en arbóreo, mientras que solo el 0,02% de la
Pampa Árida ha pasado a tener cobertura arbórea.

Estas cifras muestran que el ecosistema natural ha tenido una transformación


significativa en su parte media, por lo que su comportamiento ecológico y sus
características ambientales han variado sustantivamente, principalmente debido al
cambio de cobertura del suelo de desértico a agrícola. En cambio las características
ambientales originales de las partes bajas y altas del distrito se han mantenido
relativamente constantes.

3.7.3 SENSIBLE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CONFORT


AMBIENTAL, EXCLUSIVAMENTE EN LAS ZONAS RURALES

Los estudios sobre procesos ecológicos señalan que la introducción de especies


vegetales en un ámbito desértico modifica notablemente el microclima, mejorando
sus indicadores para la habitación humana. En el caso del distrito de Majes, los
factores climáticos se han modificado notablemente en los últimos 25 años,
registrándose variaciones en todos los elementos del clima (MINAG 1979; Núñez
2006; AUTODEMA 2008).

A. TEMPERATURA

Los datos de la temperatura media anual para el período 1950-1979 señalan un


comportamiento homogéneo, fijándose la temperatura en 19 °C; la temperatura
máxima varía entre 26,7° C y 25, 5°C y la mínima e ntre 14,5°C y 9,7 °C. Sin
embargo, los datos de temperatura para el período 1982-2002 señalan que la media
anual es de 18,4°C, la máxima de 25,8 °C y la mínim a de 8,3 °C.

84
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

GRAFICO N° 0 8

VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA EN LAS PAMAPAS DE MAJES (°C)

Fuente: MINAC. 1979 y AUTODEMA, 2008 – PEI 2008

Según estos rangos, la temperatura media ha disminuido en cuatro décimas, mientras


que la máxima y mínima se han extremado, incrementándose la primera en tres
décimas y disminuyendo la segunda en 1,4 °C. Se pre sume que son dos las causas
que han originado el descenso de los valores de la temperatura:

o La presencia de superficies vegetadas y de agua superficial tiende a refrescar

85
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

el aire durante el día y la noche, aunque sus efectos se limitan al área específica
donde se producen, las áreas con presencia de vegetación. Por ello se considera
que la mejora del indicador de temperatura sólo estaría beneficiando a las zonas
agrícolas, mientras que en las áreas urbanas y naturales, sus efectos no son
aprovechados. Por el contrario, en estas zonas los valores de temperatura
media podrían estar incrementándose, al existir mayores extensiones de
superficies impermeabilizadas y áridas.

o El Cambio Climático, asociado al Fenómeno del Niño, que ha originado una


mayor variabilidad de temperaturas, extremándolas.

• HORAS DE SOL

Los indicadores de horas de sol en el periodo 1950-1979 muestran una alta


radiación solar, con un promedio de 9,2 horas/día y un total anual de 3 351 horas.

En este mismo periodo, se verificó la existencia de una mayor variación de horas


de sol total mensual, ocurriendo la más elevada en Octubre con 333 horas y la
más baja en Junio con 203 horas. En el periodo 1982-2002, la cantidad de horas
de sol anual se ha incrementado 3 393 horas, con un promedio de 283 horas
mensuales, una máxima de 318 horas en Octubre y una mínima de 235 horas en
Febrero.

La comparación entre periodos muestra que la cantidad de horas de sol máxima


se ha reducido en un 5% y la mínima se ha incrementado en 15%, notándose
un efecto de estabilización de la cantidad de horas de sol.

Aunque en términos absolutos existe una mayor cantidad de horas-sol anuales


registradas en el periodo 1982-2002, la distribución mensual se ha
homogeneizado. Este cambio puede atribuirse a los efectos del Cambio Climático
Global que la región esta experimentando

86
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

GRAFICO N° 0 9

VARIACION MENSUAL DE LAS HORAS DE SOL EN LA PAMPA DE MAJES (HORAS)

Fuente: MINAG, 1979 Y AUTODEMA, 2008

En cuanto a los índices de radiación solar, se ha encontrado que el distrito tiene


un promedio anual de 519 cal.cm 2.min., con un máximo de 584 cal.cm 2.min. y un
mínimo de 432 cal.cm2.min.

Estas condiciones son propicias para el aprovechamiento de la energía solar como


energía alternativa para usos residenciales y algunos industriales menores,

87
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

especialmente en la zona rural, donde el costo de implementación de


infraestructura energética se eleva ante la dispersión de las edificaciones.

GRAFICO N° 10

VARIACION MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA EN PAMPAS DE MAJES (%)

Fuente: MIMAG, 1979 Y AUTODEMA , 2008

Al igual que los indicadores de temperatura, la variación de la humedad relativa se


atribuye a la mayor presencia de vegetación y de agua superficial, localizada en un
gran porcentaje de territorio distrital. Este mejoramiento ha favorecido el confort
ambiental, convirtiéndose en un elemento positivo para el desarrollo de actividades
humanas al aire libre, especialmente en las zonas agrícolas. Asimismo, mayor
humedad en el aire mejora los procesos de absorción de las plantas y favorece su
crecimiento.

88
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Sin embargo, al ser un efecto localizado de las áreas con presencia de


superficies vegetadas, sus impactos positivos no se replican en las áreas eriazas y
las zonas urbanas impermeabilizadas.

La existencia de materiales gravosos y de pavimentos reduce aun más la


capacidad natural del ecosistema de humidificar el ambiente, por lo que la
población urbana no está disfrutando de este beneficio ambiental.

• EVAPORACIÓN

Para el periodo 1950-1979, la evaporación se establece en 3 063 mm al año, con un


promedio mensual de 253,3 mm y un promedio diario de 8,4 mm; mientras que para
el periodo 1982-2002, la evaporación total anual se establece en 2 193,4 mm, con
un Promedio mensual de 282,8 mm. Estas mediciones muestras un descenso
significativo de la evaporación anual, donde el indicador anual ha decrecido en 29%
y el indicador mensual en 11 %.

Los valores del periodo 1950-1979 muestran que la evaporación era elevada como
resultado de la alta radiación solar y de la acción de los vientos. Sin embargo, la
presencia de las áreas cultivadas, de vegetación vertical y de superficies de agua
ha favorecido la retención de la humedad del suelo, mejorando las condiciones de
fertilidad y el confort ambiental.

Asimismo, las condiciones de evaporación del mismo periodo, no favorecían la


conservación de aguas superficiales, como las que se encuentran en canales de
regadío y reservorios, debido a la aceleración en la pérdida del recurso hídrico. El
descenso de los valores de evaporación favorece la retención de las aguas
superficiales.

89
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

GRAFICO N° 1 1

VARIACION MENSUAL DE LAS HORAS DE SOL EN LA PAMPA DE MAJES (mm)

Fuente: MIMAG, 1979 Y AUTODEMA, 2008

• PRECIPITACIÓN

La precipitación en Majes es escasa y esporádica, presentándose en forma de


garúas poco intensas en los meses de enero a marzo. En el periodo 1950-1979, el
total anual se establecía en 9,7 mm, siendo el máximo en el mes de Febrero con
3,4 mm y el mínimo en Julio, donde no se registraron precipitaciones. Para el
periodo 1982-2002, el total anual se establece en 6 mm, con un máximo de 2,4
mm en Febrero y un mínimo de 0, mínimo que aparece con mayor frecuencia (de
2 a 5 meses).
Las cifras indican una disminución de la precipitación, que ha descendido en
38% con respecto al periodo anterior. El cambio podría ser atribuido a la ocurrencia

90
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

combinada del proceso de Desertificación, el Fenómeno del Niño y el Cambio


Climático, todos fenómenos regionales y globales.
La disminución de la precipitación hace más extrema la aridez de la zona y no
favorece el desarrollo de las actividades productivas primarias ni la presencia de
vegetación nativa. Consecuentemente, la posibilidad de formación de hábitat de
fauna nativa en la zona disminuye.
Asimismo, esta condición puede resultar negativa la conservación de vegetación
en las zonas urbanas, al incrementarse los costos de implementación y
mantenimiento de estas áreas y limitado su uso en distrito.

3.7.4 ALTOS NIVELES DE CONTAMINACION DE AIRE, AGUA Y SUELOS


Aunque estudios recientes sobre la calidad del aire, agua y suelo en el distrito
no están disponibles, las numerosas visitas y recorridos realizados por el equipo
técnico han permitido observar elementos que pueden considerarse causales de
contaminación. Entre estos tenemos:

• CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR POLVO, HUMOS Y MALOS OLORES

La contaminación por polvo es causada por el material que se desprende de los


suelos sin vegetación y sin pavimentación, y que junto con los vientos
predominantes en la zona, forman tornados que alcanzan hasta 20 m de altura.
Estos tornados transportan los materiales en forma de partículas por todo el
distrito, especialmente en las áreas urbanas. A ello se suma el polvo levantado
por del transporte que discurre por las vías, en su mayoría sin pavimentar y es
generado por las construcciones que se realiza en la zona.

IMAGEN Nº 08

VISTAS DE FUENTES DE CONTAMINACION DEL AIRE ELABORACIÓN PROPIA

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008


91
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

a Contaminación por humos es causada por la combustión al aire libre de fósiles de


brotes, residuos de cultivos y residuos sólidos domiciliarios, todas prácticas
generalizadas entre la población urbana y rural del distrito. Según las
entrevistas realizadas, la población utiliza este medio para disminuir o eliminar los
residuos orgánicos originados por la actividad agrícola y los residuos
domiciliarios que no logran depositar en el camión recolector. El problema se
intensifica con la no segregación de los residuos producidos; los de origen
orgánico e inorgánico se queman juntos, produciéndose gases muy peligrosos para
la salud humana y afectando las capas superficiales de los suelos. Ambas
acciones, realizadas regularmente, contaminan el aire y perjudican la salud de
los habitantes del distrito, debido a que las emisiones que producen son
altamente dañinas para la salud.

IMAGEN Nº 09

VISTAS DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA QUEMA DE RESIDUOS SOLIDOS


ELABORACIÓN PROPIA

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008

La contaminación por Malos Olores tiene como fuentes a los fertilizantes para la
agricultura, a las aguas servidas domesticas que se vierten directamente a los
canales de regadío y la presencia de agua estancada en las vías sin asfaltar y
terrenos baldíos. Los olores que emanan de estas actividades se intensifican con
las altas temperaturas de mediodía y son transportadas por los vientos diurnos y

92
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

vespertinos a todo el ámbito distrital. Aunque el efecto en la salud de la población


no ha sido estudiado, se presume que es causante de malestares, mareos y
enfermedades a la piel y los ojos.

• CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR VERTIMIENTO DE AGUAS


SERVIDAS A LOS CANALES DE REGADÍO

Aunque no hay estudios de calidad de agua publicados recientemente, los


disponibles señalan que la calidad del agua de la cuenca alta se ubica dentro de
la clase II de Ley General de Aguas (Asesores Técnicos Asociados S.A. 2002).
Según esta clasificación, estas aguas son consideradas como buenas para el uso
doméstico y para el riego. Asimismo, las mediciones calificaban al agua de la
cuenca alta del Colca como de buena calidad para los cultivos que toleran
moderadamente la sal y como ligeramente corrosiva y de regular calidad para fines
inustriales.

CUADRO N° 015
ANÁLISIS DE AGUA DE LA INFRAESTRUCTURA, MAYOR DEL PROYECTO
MAJES - 1997

ANÁLISIS DE AGUA DE LA INFRAESTRUCTURA

DUREZA TOTAL
SOLIDOS PPM
DISUELTOS
TOTALES PPM

CaCO3 ras Clasificación

50 400 0,35 c1s1

266 81 2,484 c2s1

266 81 2,484 c2s1

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008


93
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

CUADRO N° 016

ANÁLISIS DE AGUA DE LA INFRAESTRUCTURA, MAYOR DEL PROYECTO MAJES


- 1997

Parámetros Físico-Químicos de la Calidad de agua del río Camaná-Majes-Colca


Fecha de Muestreo
Indicadores Físicos y Químicos 09 -12 / 05 / 83 15 -24 / 09 / 83
Estación de Muestreo
Puente Puente Puente Huatiapa Puente
Huatiapa
Inca Carretera Inca Aplao Carretera
Aplao
Indicadores Unidad Chivay Camaná Chivay Camaná

Físicos
Conductividad micromhos/c 1260 720 900 255 76 1020
Eléctrica m 0
Temperatura °C 11 21 25 7 18 21
Caudal M3/seg 12,93 52,88 47,84 7,9 27,39 27,47
5
Color APHA 0 100 100 15 0 0
Turbidez FTU 0 40 35 5 0 0
Sólidos Totales ppm. 846 526 572 1800, 564,8 713,6
Disueltos 5
Sólidos ppm. 162 130 64
Suspendidos
Químicos
DBO Ppm O2 0 0,19 0,23 0 0,36 0,4
Dureza Total PpmCaCO3 134,6 183,6 248 228 207 200
Dureza Cálcica PpmCaCO3 102 130,5 160 280 110 270
Alcalinidad Total PpmCaCO3 113 104 29 86 110 117
PH - 8,2 8,2 8,2 8,3 8,1 8,4
O2 Disuelto Ppm 3,4 3,6 4,6 6,1 9,6 8,9
% de Saturación de - 32,1 40,4 54,8 52,6 102,1 98,9
O2
CO2 Ppm 4 26 22,5 30 18,5 8

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008

94
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

En cuanto a la concentración de metales, las mediciones han encontrado una serie


de sustancias dañinas como cadmio, plomo, cromo, níquel, entre otras y que hacen
degradar dicha calificación. La presencia de estos elementos es propia de la
actividad extractiva minera desarrollada en la cuenca alta por las compañías
mineras Buenaventura (Orcopampa), El Madrigal (Madrigal) y Arcata
(Cayaraque), dedicadas a la extracción y tratamiento de Plata, Oro, Cobre, Plomo y
Zinc. Por ello es que el contenido de estos elementos es alto; aunque desciende
a la altura del distrito de Majes. Sin embargo, el posible incremento de las
actividades extractivas mineras podría significar el vertimiento de efluentes sin
tratamiento en este sector y convertirse en un agente contaminante de importancia.

CUADRO N° 017

ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES Y NUTRIENTES DEL AGUA DEL RIO CAMANA -


MAJES

Análisis Químico de Metales y Nutrientes del Agua del río Camaná - Majes

Fecha de Muestreo
Indicadores y Elementos
09 -12 / 05 / 83 15 -24 / 09 / 83
Químicos
Estación de Muestreo

Puente Puente Puente Puente


Huatiapa Huatiapa
Indicadores Unidad Inca Carretera Inca Carretera
Aplao Aplao
Chivay Camaná Chivay Camaná

Metales

Mn 0,06 0,02 0,04

Fe 0 0 1,23 4,6 4

Hg

Ni 0,3 0,18 0,1 5 5 5

Cu 0,02 0,05 0,03 0,04 0,02 0,1

Ag 0,09 0,11 0,09

95
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

Zn 0,19 0,16 0,07

Cd 0,1 0,05 0,02 0,2 0,06 0,11

Al 0,03 0,07 0,02 56 5 T

Pb 0,223 0,072 0,14 0,3 0,03 0,05

As 0 0,026 0,005 0,123 0,28 0,02


1
Fe 0,71 0,89 1 125 1256 1256
6
Cr+ 6 0,25 0,2 0,25 0,01 0,15 0,16

Nutrientes

NH4+ (N) 0,8 3 0,7 0,4 0,41 0,25

PO4= (PO4) 0,85 0,6 0,75 1 0,4 0,3

Fuente: Asesores Técnicos Asociados S.A 2002

Las aguas derivadas del río Siguas registran la presencia de sales, algas y
sólidos en suspensión ligeramente inferiores a los encontrados en el río Colca. El
contenido de material fino en suspensión y de algas es la causa del
funcionamiento discontinuo e insatisfactorio de los sistemas de riego.

Las algas se forman esencialmente en los canales de distribución, mientras que los
materiales finos en suspensión provienen en su mayor parte del río Siguas.
Las algas tienden a atascar los sistemas de filtrado y los goteros de riego,
mientras que los sólidos en suspensión provocan una constante abrasión en
las partes de las instalaciones (aspersores, tuberías, válvulas, medidores, etc.).

• HUMEDAD RELATIVA
El promedio anual de humedad relativa para el periodo 1950-1979 se fija en
51% con máximas de 66% en Febrero y de 39% en Julio, mientras que para el
periodo 1982-2002 el promedio anual se fija en 58,9% con máximas de 92,4% en
Febrero y mínimas de 27,5% en Agosto.

96
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

La mayor presencia de superficie vegetada cultivada y la presencia de cuerpos


de agua son razones principales del cambio sustancial de los valores de humedad
relativa. Se calcula que los indicadores promedio se han incrementado en
15%, donde el cambio más dramático ha tenido lugar en el valor máximo, que
se ha Incrementado en 40%, mientras que el mínimo ha disminuido en 30%.

3.7.5 DESARTICULACION DE AREAS VERDES NATURALES, URBANAS Y


AGRICOLAS Y USO DE ESPECIES VEGETALES NO ADECUADAS A LAS
CONDICIONES AMBIENTALES DEL DISTRITO
Las áreas verdes del distrito están conformadas por tres tipos: urbanas, agrícolas y
naturales. Estos tipos varían en localización, extensión y estructuración espacial y
otorgan diversas cualidades al medio ambiente. También tienen el potencial de
ofrecer variadas oportunidades recreativas y de esparcimiento para la población
distrital.

En esta distribución es evidente la predominancia en extensión, de las áreas


verdes agrícolas, que representan el 89% del total calculado y cuyos beneficios
ambientales han sido extensamente descritos anteriormente. Esto es consecuencia
lógica del desarrollo de la actividad agropecuaria. En segundo lugar, es notable la
presencia de bosques naturales (franjas forestales), que representan el 10% de
la extensión total de áreas verdes. Estas formaciones constituyen un gran
potencial ecol6gico, ambiental y turístico-recreativo para el distrito.

Por el contrario, es alarmante la poca extensión (10%) de áreas verdes


urbanas, cuya función principal es la recreación y el esparcimiento de la
población. Se estima que solo existen 2,46 m2/hab., cifra muy inferior a los
estándares recomendados (8 m2/hab.).

El cálculo de estos indicadores no incluyen las áreas verdes naturales y agrícolas,


ya que por su localización y características, no pueden ser consideradas como
espacios aptos para actividades recreativas. Asimismo, las áreas verdes
naturales sólo pueden ser utilizadas como recreación eventual, dada su lejanía y
las malas condiciones de accesibilidad.

En referencia a la estructuración espacial, los tres tipos de áreas verdes no


conforman una estructura verde interconectada e integrada, sino que están
97
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

concebidas y manejadas como elementos independientes entre si y al margen de


cualquier elemento pre-existente.

Las franjas arbóreas naturales se desarrollan sin ningún tipo de conexión con los
bosques artificiales; asimismo, las áreas de cultivo y los parques urbanos se
desarrollan como elementos separados e incluso, mutuamente excluyentes. No
existen elementos verdes de interconexión entre los tres tipos de áreas
verdes; la arborización urbana se limita a una poca extensión a lo largo de vías
principales y no se implementa masivamente en las áreas agrícolas.

Las consecuencias ecológicas y ambientales de esta desintegración espacial son


evidentes: (i) se ha cortado la posibilidad de desarrollo de corredores ecológicos
dentro de las áreas urbanas y agrícolas; (ii) los beneficios ambientales generados
en las áreas agrícolas no son distribuidos hacia las áreas urbanas donde vive
aproximadamente el 55% de la población; y (iii) se han limitado sus posibilidades
de uso recreativo diversificado.

Sin embargo, con los elementos existentes y junto con la infraestructura


instalada de riego, es posible generar una estructura verde de tipo urbano-rural en
el distrito, que constituiría la columna vertebral ecológica de Majes y contribuiría a
mejorar la calidad ambiental y a incrementar la oferta recreativa para la población.

Las especies arbóreas que se han utilizado en las áreas verdes urbanas y
rurales son introducidas, destacando: Pilcos, Palmeras, Molles y Moras. Estas
especies se caracterizan por tener poco follaje y por lo tanto, no cumplen a
cabalidad su función de protección solar; por ello, especies con mejores
condiciones de adaptabilidad a zonas áridas deben ser introducidas, previo estudio.

Asimismo, no llegan a conformar un sistema de arborización ya que se localizan


en forma puntual y desordenada, principalmente en los ejes viales mayores y en
algunos casos, como límites de propiedad entre parcelas (figura 4-20). Su uso no
se ha intensificado en las áreas rurales, principalmente por la resistencia de los
agricultores de incluirlas como límites de propiedad o como elementos de
protección contra vientos. Los colonos consideran que dañan sus cultivos y
consumen mucha agua. Por ello, la introducción de especies arbóreas en esta
zona debe considerar indispensablemente las condicionantes climáticas, hídricas
y de suelos del ecosistema, y las posibilidades de convivencia con los cultivos

98
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

que se están desarrollando en la zona.

IMAGEN Nº 10

VISTAS DE LA FLORA DEL DISTRITO DE MAJES

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2008

También se encuentran especies arbustivas como el Ñoporo, que tiene una


buena aceptación al clima. Su uso se limita a las áreas urbanas con muy poca
presencia en las zonas agrícolas. Se considera que las especies arbustivas
como cercos vivos, tanto en las áreas urbanas como en las agrícolas,
podrían favorecer la presencia de especies depredadoras de plagas,
impactando positivamente en los cultivos al generarse habitat temporales a
estas especies en los periodos de secano.

Las especies herbáceas florales, conocidas comúnmente como: clavel,


margarita china, boca de sapo, papelillo, dormilonas, colegiala, muchacha sin
dueño, entre otros, se encuentran abundantemente en los parques y jardines
residenciales de El Pedregal, no habiéndose observado en cantidades
significativas en las zonas agrícolas.

Por otro lado, la especie rastrera predominante es el césped, que cubre casi la

99
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

totalidad de las áreas verdes urbanas. Sin embargo esta especie requiere de un
volumen significativo de agua para su mantenimiento y no contribuye a la
estabilización y fertilidad de los suelos. En vista del limitado del recurso hídrico y
la alta fragilidad del suelo, este tipo de cobertura vegetal debe ser repensada y
cambiada por otra con mejores condiciones de adaptabilidad al medio ambiente.

CUADRO N° 01

JERARQUIA DE LOS CENTROS POBLADOS

JERARQUÍA DE LOS CENTROS POBLADOS Y CENTROS DE SERVICIOS

Descripción De Población
Rangos Ubicación Servida
Centro

I Ciudad Majes Pampa Alta de Majes

40, 000 a
Centro Siguas Pampa Siguas
195, 000 hab.
II
Centro Pampa Baja de
Pampa Baja
Majes
- El Pedregal Secc A
- C-1 Secc C
Centros Poblados de 1er - Molles Secc F 10,000 a 20,000
III
Orden - D-4 Secc D hab.
- 01 Pampa P Baja
Baja - 03 P
- La Secc. A a
Colina Secc. A 3,800 hab.
-El Secc D
Centros Poblados de 2do.
IV Alto Secc E
Orden
Secc E
B
2 , 0 0
0 - D-2

100
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DE MAJES AL 2020”

-B1,B3,B4 Secc.
- C2,C3 B Secc.
Centros de Servicios
V - D1,D3,D5 C Secc. 800 a 1300 hab.
Básicos
- E1, E4, E5,E6, E7, D
E8 Secc.E

Fuente: Asesores Técnicos Asociados S.A 2002

101

También podría gustarte