Está en la página 1de 99

DEDICATORIAS

A DIOS todopoderoso por iluminarme y por

su infinita protección divina que me

i
AGRADECIMIENTOS

A todos mis profesores quienes nos han llenado de enseñanzas y nos han compartido

sus conocimientos a lo largo de carrera profesional para convertirnos en los

ii
iii
iv
RESOLUCIÓN DE DECANATO

iv
PRESENTACION

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento de

Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas; Escuela Académico

Profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo,

presento la investigación de mi Tesis intitulada: “PLANIFICACIÓN DEL

PROCESO PRODUCTIVO DEL ARROZ Y SU INCIDENCIA EN LA


PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL MOLINO
CHEPÉN SAC. - 2014”, con el propósito de optar el Título Profesional de
Contador Público.

Es propicia la oportunidad para agradecer a la plana docente de la Escuela

Académico Profesional de Contabilidad y Finanzas, por los conocimientos

compartidos y por los consejos brindados durante estos cinco años de estudio,

los cuales los tendré presente durante mi vida profesional.

Asimismo, para expresar mi reconocimiento sincero a ustedes señores

miembros del jurado por el dictamen al que se haga merecedor la presente

investigación.

Atentamente

________________________________
MILAGROS DEL ROSARIO LA PORTILLA FARRO

Bachiller en Ciencias Económicas


v

ÍNDICE

Dedicatorias ............................................................................................................ i

Agradecimientos .................................................................................................... ii

Resolución ............................................................................................................ iii

Presentación ......................................................................................................... v

Índice ................................................................................................................... vi

Resumen ............................................................................................................. viii

ABSTRACT ........................................................................................................... xi

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... .1

1.1. Realidad Problemática ................................................................................... 1

1.2. Antecedentes ................................................................................................. 3

1.3. Justificación de la Investigación ................................................................... 10

1.4. Formulación del Proble ma ……………………………………………….. 11

1.5. Objetivos ...................................................................................................... 11

1.5.1. Objetivo General ............................................................................... 11

1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................


11

1.6. Variables ...................................................................................................... 11

1.6.1.Variables independiente .................................................................... 11

1.6.2 Variable dependiente ......................................................................... 12

1.7. Marco Teórico . .......................................................................................... 12


1.7.1. Marco Conceptual . ........................................................................... 31

1.8. Hipótesis ...................................................................................................... .35

vi

II. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 36

2.1. Material de Estudio ...................................................................................... 36

2.1.1 Población ........................................................................................... 36

2.1.2 Muestra .............................................................................................. 36

2.2. Métodos y Técnicas ................................................................................... 36

2.2.1.Método aplicable a la investigación ................................................... .36


vii

RESUMEN

El propósito del presente estudio del proyecto de investigación fue determinar la

incidencia de la planificación del Proceso Productivo del Arroz en la Producción,

Comercialización y Rentabilidad en el Molino Chepén S.A.C.- 2014. MOLINO CHEPEN

S.A.C. es una empresa industrial-comercial prestadora de servicio de almacenaje,

servicios de pilado, seleccionado de arroz y que cuenta con maquinarias y tecnología

avanzada. Tiene varios años operando a pesar de no tener planificación de


actividades.

El problema de la presente investigación fue. ¿De qué manera la planificación del


proceso productivo del arroz incidirá en la producción, comercialización y
rentabilidad en el Molino Chepén S.A.C. 2014.

La hipótesis que se formuló fue la siguiente: La planificación del proceso

productivo del arroz si incide favorablemente en la producción,


comercialización

y rentabilidad en el Molino Chepén S.A.C. 2014.

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de la muestra, se analizó la

producción del proceso productivo del arroz, se debe proponer la aplicación de


presupuestos para la planificación del proceso productivo del arroz con la

finalidad de optimizar la producción, comercialización y rentabilidad de la

empresa.

Palabras Clave: Planificación del Proceso Productivo del Arroz, Producción,

Comercialización y Rentabilidad, Molino Chepén.

viii

ABSTRACT

The purpose of this study research project was to determine the


incidence of planning in Rice Production Process Production,

Marketing and Performance in 2014. SAC- Chepén Mill MILL SAC

CHEPEN It is an industrial-commercial enterprise storage service

provider services, milled, selected rice and has advanced machinery

and technology. It has several years running despite not having

planning activities.

The problem of this research was. How planning the production

process will affect rice production, marketing and profitability in the

Mill Chepén SAC 2014.


The hypothesis was formulated as follows: The planning process
rice production if a positive impact on the production, marketing and
profitability in the Mill Chepén SAC 2014.

According to the results obtained from the analysis of the sample,


the production of rice production process was analyzed, it must
propose the application of planning budgets for rice production
process in order to optimize the production, marketing and
profitability company.

Keywords: Planning the Production Process of Rice Production,


Marketing and Profitability, chepen mill.

ix

I. INTRODUCCION

1.1 Realidad Problemática:

El arroz es uno de los principales cultivos alimenticios en el país, como la papa y el

maíz y es también uno de los productos que más aporta al

PBI agropecuario (9.5 %), el que más fuentes de trabajo genera (23
millones de jornales / año), el de más alto crecimiento en superficie
agrícola (12,000 Has. / Año).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que, en el cuarto

mes del presente año, la producción de arroz cáscara totalizó 321 mil 75 toneladas

cifra que representó un incremento de 33,2%, en comparación con similar mes del

año 2013.

Según el Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental,

abril 2014, este resultado se explica por las mayores superficies

cosechadas y mejores rendimientos de este cultivo, así como por el

clima favorable que permitió el buen desarrollo de este cereal.

A nivel departamental, la producción de arroz cáscara reportó

resultados positivos en los departamentos de Arequipa (154,3%), La

Libertad (40,6%), San Martín (3,8%), Amazonas (2,8%); que en

conjunto participaron con el 84,6% de la producción nacional de este

cultivo.

También, creció la producción de este cereal en Cusco (78,7%), Ucayali

(76,5%), Lambayeque (62,8%), Puno (25,6%), Junín (22,7%), Ayacucho

(17,5%) y Huánuco (2,0%).

1
El alimento principal y más importante de la canasta básica familiar es el arroz.
Este cereal ha incrementado su productividad, principalmente en el norte del
país, originando sostenibilidad en la regiones donde la siembra presenta
ventajas comparativas, entre ellas se encuentra

Lambayeque, en donde se produce ocho toneladas por hectárea, siendo

el mejor cereal de alta calidad a diferencia de otras regiones de la costa

norte. Las zonas arroceras como La Libertad y Piura producen 10

toneladas de arroz por hectárea, caracterizándose por su volumen; en

Lambayeque se produce 8 toneladas.

Hay muchas molineras que prestan servicio de pilado por lo tanto la

competencia es fuerte debido a ello alguna desaparecen y otras logran

permanecer a largo tiempo. Debido a que no planifican las actividades

que deben realizar por lo tanto no toman decisiones correctas y

fracasan.

MOLINO CHEPEN S.A.C. es una empresa industrial-comercial

prestadora de servicio de almacenaje, servicios de pilado, seleccionado

de arroz y que cuenta con maquinarias y tecnología avanzada. Tiene

varios años operando a pesar de no tener planificación de actividades.

La Empresa MOLINO CHEPEN S.A.C. no planifica y es por ello el

interés de emprender una visión, así lograr los objetivos de

subsistencia y crear ventajas competitivas en este mercado.


2

1.2 Antecedentes

Título: “Impacto económico del comercio de arroz en el desarrollo

agroindustrial Valle Jequetepeque”

Autor: Tejada Velásquez, Víctor Estuardo

Año: 2011
Institución: Universidad Nacional de Trujillo

Conclusiones:

• La comercialización de arroz es el principal influyente en el desarrollo


agroindustrial en el Valle Jequetepeque gracias a su gran dinamismo
que tiene en el mercado nacional y local.
• El comercio de arroz está compuesto por los agricultores quienes se

encargan de la producción de arroz cascara, los comerciantes

quienes son los intermediarios entre los productores y los

consumidores; la agroindustria es el complemento de los

comerciantes para completar el proceso del arroz a través de su

prestación del servicio de pilado del arroz.

• Con la inversión en nueva tecnología en los empresarios molineros

permite a los agricultores y comerciantes tener abierta opciones para

obtener un buen servicio para dar a sus clientes un producto de

calidad.  El comercio de arroz no solo provoca el desarrollo

agroindustrial en el Valle Jequetepeque sino que también genera

muchos puestos de trabajo lo que permite que las familias obtengan

ingresos lo que permite dinamizando la economía en el Valle.


3

Título: “La crisis financiera de Estados Unidos y su influencia en la

rentabilidad de las empresas Molineras del Valle Jequetepeque”

Autor: Sánchez Chávez, Carmen Judith

Año: 2011

Institución: Universidad Nacional de Trujillo

Conclusiones:

• La crisis financiera de Estados Unidos influyó de manera directa en la


rentabilidad de las empresas Molineras del Valle Jequetepeque, lo cual
se demuestra en la información económica y financiera de los periodos

2007 y 2008 respectivamente, debido al incremento del precio de los

fertilizantes.

• La crisis financiera Internacional afectó el tipo de cambio en las

adquisiciones de productos importados relacionados al sector agrario,

esto genero incremento de costos de producción lo cual a su vez

determinó la disminución de los márgenes de Utilidad de las

empresas Molineras del Valle Jequetepeque.

• La crisis financiera de Estados Unidos, afectó los costos de

producción de las empresas Molineras del Valle Jequetepeque,

porque los desembolsos por compra de productos como fertilizantes y

combustibles afectas al tipo de cambio, las cuales aumentaron su


valor.

• La crisis Financiera de Estados Unidos, afectó la rentabilidad de las

empresa molineras del Valle Jequetepeque como indican las

4
muestras representativas de los molinos: Campesino E.I.R.L, Samán

S.R.L. reflejadas en sus Estados Financieros.


Título: “Contribución del control interno en la rentabilidad económica y

competitividad del Molino San Luis E.I.R.L. del Distrito de Guadalupe.”

Autor: Murrugarra Alvarez, Vilma Eva Méndez Fernando

Año: 2011

Institución: Universidad Nacional de Trujillo

Conclusiones:

• El Control Interno ha contribuido de manera directa, en la rentabilidad


Económica del Molino San Luis E.I.R.L, porque según las practicas
realizadas en dicha empresa demuestran una relación entre estas y el
proceso productivo, lo cual afecta su competitividad pudiendo

mejorarse, con la educación de mejores controles internos propuestos

en la investigación.

• La empresa Molino San Luis E.I.R.L, actualmente solo lleva un control

Previo e ineficiente, por medio de Kardex, reportes diarios, ordenes

de retiro, control de asistencia al personal, que es lo que le ha

generado los resultados económicos, según los estados financieros

del molino San Luis.

• La empresa actualmente según su estado de ganancias y pérdidas

histórico 2010, muestra una rentabilidad económica de 3.35% del total

de sus ventas, mientras que en el año 2011 proyectado tiene una

rentabilidad de 7.72% del total de sus ventas, que equivale a decir;

que está cubriendo todos sus gastos y costos.

• La propuesta de un plan de políticas de Control interno a la empresa


6
Molino San Luis E.I.R.L. de la ciudad de Guadalupe, es la obtención de
mayor rentabilidad y a la vez una ventaja competitiva apreciada por el Sistema
de Control Interno, lo cual se manifiesta en el mejoramiento del Control y
supervisión de Recursos Humanos, del proceso productivo y de la logística de la
empresa.

Título: “Los costos de producción en la agricultura y su incidencia

económica en el Fundo Camposol S.A.”

Autor: Palma Méndez Fernando

Año: 2008

Institución: Universidad Nacional de Trujillo

Conclusiones:

• Concluye que para incrementar nuestras utilidades debemos trabajar

preferentemente en disminuir nuestros costos y en ello seremos

eficientes en la medida que los conozcamos bien en cuanto a sus

características, importancia y relación que tienen con las actividades

prácticas y productivas que de ellos se derivan, el éxito de la

producción agrícola depende en forma importante de sus costos de

producción.

• La Contabilidad y control de explotaciones agrícolas, elaborado por

Hopkins, Vera George, el cual concluye La contabilidad agraria es un

instrumento necesario e imprescindible para reflejar la situación

económica y financiera de una explotación ya que añade información

ventajosa para predecir la situación futura de estas empresas, la

contabilidad comprenderá por lo menos lo siguiente: Una descripción


de las características de explotación y los medios de producción

utilizados, el establecimiento de inventarios, el asiento durante el

ejercicio contable del movimiento de dinero que afecte la

explotación y concluirá con la presentación de un balance para

valorar la eficacia de

la gestión agrícola.

• Sistema de Contabilidad Agrícola para pequeñas empresas agrícolas,


ejecutado por Aguilar Bermúdez, Franck, el cual concluye que en la

contabilidad agraria se trata de establecer tan exactamente como sea

posible el precio de costo de las cosechas o de los animales.

• El análisis o interpretación de los Estados Financieros constituye una

herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones en una

empresa, el cual está constituido por la valoración de varias razones e

8
indicadores que miden la efectividad de la gestión económica de

cualquier entidad, pero debe tenerse en cuenta que para una correcta

interpretación se debe

7
analizar la interacción de varios indicadores, pues uno por si solo no permite
determinar la situación financiera de la misma.
• El método de análisis vertical permite analizar el peso específico de cada
partida en relación con el grupo a que pertenece. El método de análisis
horizontal permite analizar los aumentos y disminuciones que han

experimentado las partidas que conforman los Estados Financieros y el

motivo de esa variación. Las razones financieras miden y evalúan el


funcionamiento de la empresa y la gestión de sus administradores.

• Es importante también, hacernos preguntas como ¿Cuánto es mejor una


alternativa que otra?, ¿Cuándo produce mayor satisfacción?, ¿Cuándo es

más posible realizarse?, para poder encaminarnos hacia nuestros

objetivos reales. Algo muy importante y elemental que debemos saber al

momento de iniciar el proceso de la toma de decisiones es que tipo de

decisión se va a tomar, es decir, si es de tipo de inversión o de

financiamiento, o si es de repartición de dividendos, por ejemplo, cuando

al final del año al entregar el Balance General de la empresa,

dependiendo de cuanta utilidad haya tenido la empresa, decidir qué

porcentaje de ésta será destinado a los socios, o si es viable la idea de

reinvertir en mejoras para la empresa ese capital.

Título: La estrategia competitiva del sector agrario a través de la

Innovación y desarrollo

Autor: Inés Elías

Año: 2009

Institución: Escuela de Postgrado de la UPC

8
Conclusiones:
La realidad agraria nacional es muy diversa. Existen segmentos con

necesidades y carencias en innovación y desarrollo muy distintas, así como

diferencias enormes en capacidades y recursos.

Una estrategia competitiva destinada a incrementar la productividad

agrícola en la agroindustria exportable de gran envergadura, en los

minifundios de la sierra y selva en situación de pobreza y en el desarrollo de


cadenas productivas en productos de potencial exportable pero aún en proceso
de desarrollo, requiere de una amplia gama de políticas e instrumentos.

El MINAG ha desarrollado una serie de fondos, proyectos y herramientas

que intenta llegar a todos estos segmentos. Sin embargo, a nuestro

entender, sus esfuerzos se encuentran desarticulados. Se crean

proyectos que no cuentan con continuidad en el tiempo debido a

cambios políticos, lo cual trae como consecuencia la conformación de

proyectos e instituciones que se comportan como pequeños “feudos” sin

mayor coordinación entre ellos. Hay duplicidad de funciones en varios de

los proyectos y fondos, los cuales son en parte impulsados por

organismos internacionales. No se ve una coherencia interna en la

política agraria en general para encaminar al país hacia un desarrollo

tecnológico agrícola. La reforma agraria determinó un cambio de roles y

salida de algunos sectores; las instituciones públicas de investigación y

transferencia de tecnología que tuvieron un papel muy importante antes

de la reforma desaparecieron, por lo que la inversión disminuyó. Debido

a este

9
fenómeno ha sido la investigación privada quien ha llegado a llenar los vacíos que
dejó la disminución del apoyo público en este tema.
Gran parte del problema es la alta fragmentación de la tierra en el país. El
minifundio impide generar economías de escala en los cultivos para abaratar costos
e incrementar la productividad. Como alternativa, sólo

queda la asociatividad de los pequeños productores en clústeres o

cadenas productivas lo cual es difícil dada la falta de confianza debido a


la idiosincrasia del país. Si a ello se agrega el bajo nivel educativo del
agricultor promedio, el problema se complica aún más. Hay instituciones
privadas, como MINKA, que han desarrollado metodologías para generar

confianza entre productores y lograr conformar cadenas productivas,

pero ello toma mucho tiempo y esfuerzo.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación efectuado se justificó en la decisión

de la Gerencia general de mejorar la calidad de la información interna

disponible para aumentar el proceso de toma de decisiones llevando

esta decisión finalmente a la necesidad de demostrar que la

Planificación del Proceso Productivo del Arroz, permitirá a la empresa

Molino Chepén SAC, mejorar la producción del arroz pilado, mejorar en

la

comercialización y porque no en la rentabilidad de la empresa.

También la presente tesis servirá como herramienta informativa a las

demás empresas con el mismo o cercano giro económico, los

agricultores de la región y otras personas que necesitan de estos datos

como referencia de información.

12
1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿De qué manera la Planificación del proceso productivo del arroz incidirá en la

producción, comercialización y rentabilidad del Molino Chepén SAC.

- 2014?

1.5 OBJETIVOS

13
1.6

Planificación del Proceso productivo del arroz.

Indicadores

• Margen de utilidad
• Gráfico de presupuesto

1.6.2 Variable Dependiente

Producción, Comercialización y Rentabilidad

Indicadores

• Ratios Rentabilidad

• Ratios de Liquidez

1.7 MARCO TEORICO

14
1. PLANIFICACIÓN

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones:


el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar

el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los

negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa

determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en

elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los

esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que

la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las

actividades de la organización, la dirección y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco

fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la

organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito

fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica

tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán

ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en


torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más
significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

Importancia de la planificación:

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus

objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con

algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la


organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y

aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la

organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes

con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención

de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda

controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda

a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la

organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno

externo, entre otros aspectos.

Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la

planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al

cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de

insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los

métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.

13

16
Evaluación de la Planificación

Para evaluar el resultado de la gestión y planificación empresarial es


necesario el uso de herramientas, métodos y técnicas, ubicándose entre ellas
los ratios o razones financieras. En relación, un ratio es definido como el
cociente entre magnitudes que tiene una cierta relación. En este

sentido un ratio o razón financiera, tiene el objetivo común de producir una

evaluación global de la empresa, constituyendo una clave de

interpretación que cobra vida en la situación particular de una empresa. A

continuación, se presentan los ratios financieros de uso intensivo en la

evaluación de la gestión o planificación empresarial.

a. Ratios de liquidez.- Estos indicadores muestran el nivel de solvencia

financiera de la empresa para el corto plazo.

i. Liquidez General o corriente.- expresan la capacidad de la

empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Cuanto más elevado sea el valor de este índice, mayor será la

capacidad de la empresa para pagar sus deudas corrientes.

Liquidez General = Activo Corriente


Pasivo Corriente

ii. Prueba Acida.- Es una medición más exigente de solvencia

de corto plazo de la empresa, pues no se considera el activo

realizable.
Prueba Acida=Activo corriente-existencias-gastos anticipados
Pasivo Corriente

14

iii. Capital de Trabajo.- No es una razón o coeficiente porque no

muestra un porcentaje o proporción. Es más bien un valor

monetario: el resultado de una resta, se le llama también fondo

de maniobra.

Capital de Trabajo=Activo corriente-Pasivo Corriente

b. Ratios de Rentabilidad.- Estos ratios miden la capacidad de la

empresa para producir ganancias. Por eso son de la mayor importancia para los
usuarios de la información financiera. Son los
ratios, que en principio determinan el éxito o fracaso de la empresa.

i. Rentabilidad del Activo Total.- Muestra la rentabilidad

producida por las inversiones totales (Activos Totales)

Rentabilidad del activo Total= Utilidad Neta


Activo Total

ii. Rentabilidad bruta sobre ventas.- Indica porcentualmente el margen de

utilidad bruta que la empresa obtiene. En empresas de venta de productos de

consumo masivo, este margen suele ser pequeño porcentualmente, pero en


términos se potencia por el volumen de ventas. En empresa que venden

productos de rotación lenta el margen porcentual suele ser mayor.

15

Rentabilidad bruta sobre ventas=Utilidad Bruta


Ventas

iii. Rentabilidad del patrimonio.- Permite concluir que la rentabilidad del

patrimonio bruto del ejercicio, ayuda a analizar

el aumento o disminución del resultado del ejercicio.

Rentabilidad del Patrimonio= Utilidad Neta


Patrimonio

iv. Rendimiento sobre el Capital.- Mide el desempeño de los

accionistas en relación a la utilidad obtenida en un periodo. Por

cada unidad monetaria de capital aportado o invertido los

propietarios, se generan esa cantidad de unidades monetarias.

Rentabilidad sobre el capital= Utilidad Neta


Capital

Una herramienta para ayudar a la planificación es elaborar

presupuestos los cuales son de gran ayuda porque dan dirección a la


empresa, es por eso que se ha hecho tan importante en todas ellas,

pues no existen que no utilicen presupuestos, y aunque no se dan

cuenta muchas incurrentemente lo utilizan.

16

2. PRESUPUESTO

El presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que

se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos

propuestos y se expresa en términos monetarios.

También es un plan integrador y coordinador que expresa en términos

financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman

parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de


lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a


planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero.

Por lo tanto, cuando haces un presupuesto para tu empresa, en realidad

lo que estás haciendo es planear a futuro. Entonces te

preguntas cuánto piensas vender, qué necesitas hacer para

lograrlo, cuánto tienes que gastar y, lo mejor de todo, sabrá cuánto una

empresa ganará en un periodo.


Importancia de Presupuesto

1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el

riesgo en las operaciones de la organización.

2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de

la empresa en unos límites razonables.

3. Sirven como mecanismo para la revisión

de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que

verdaderamente se busca.

17
4. Facilitan que los miembros de la organización cuantifiquen en
términos financieros los diversos componentes de su plan total de
acción.

5. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la


ejecución de programas de personal en un determinado periodo
de

tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan

completado los planes y programas.

6. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a

pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a

planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y

alternativas la importancia necesaria

7. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre

unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un


nivel

a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba

a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

Elaborar un presupuesto consiste en:

1. Presupuesto de Ventas:

Es la representación de una estimación programada de las ventas,

en términos cuantitativos, realizado por una organización. También

Es la predicción de las ventas proyectada por una empresa por un

tiempo determinado que generalmente se planea por un periodo de

entre 3 y 10 años.
18

Importancia:

Es la base de todo el programa presupuestal, ya que las ventas


constituyen la principal fuente de fondos de una empresa. Deben
soportar los costos y gastos.

2. Presupuesto de producción

Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con

Son estimados de manera directa o indirecta que intervienen en

todas las etapas del proceso de producción, son gastos que se

deben cargar al costo del producto. Es importante considerar un

presupuesto de Gastos de Mantenimiento, el cual también impacta

los gastos de fabricación.


Sustentación
19

horas-hombre requeridas operatividad de

máquinas y equipos stock de accesorios y

lubricantes

Presupuesto de costo de producción

Son estimados que de manera específica intervienen en todo el

Presupuesto de requerimiento de materiales

Los presupuestos de requerimiento de materiales (PRM) son

cálculos de compra de materiales preparado bajo condiciones

normales de producción mientras no se produzca una carencia de

materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un


estándar determinado para cada tipo de producto así como la

cantidad presupuestada por

20

cada línea, debe responder a los requerimientos de producción, el


departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el
presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento
se tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna
y así cubrir los requerimientos de

producción. Es importante verificar las variaciones de los mercado

internacionales, para encontrar el mejor punto de compra.

3. Presupuesto de gastos administrativos

El presupuesto de gastos administrativos (PGA) es considerado

como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la

mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad

inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas

unidades, buscando darle operatividad al sistema.


Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso
en el manejo de los planes y programas de la empresa.

4. Presupuesto financiero

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos

varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado

económico y real de la empresa. Comprende:

Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)

Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)


Flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos)

Caja final.

21
Caja inicial.

Caja mínima.

Presupuesto de Flujo de Caja

Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y


valores de fácil realización. También se denomina

presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones

relacionadas con la entrada de fondos monetarios

(ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros,


etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación

de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de

nómina, impuestos o dividendos. Se formula en dos periodos cortos:

meses o trimestres. Se puede decir que el presupuesto de caja se

basa en el control de
estimado a gastar.

Factores que determinan la calidad molinera en el arroz

Los principales factores que determinan la calidad molinera en el

arroz son la capacidad de un campo para producir los mayores

porcentajes de grano entero y pulido y tener alto rendimiento total de

pila cuando el arroz sea sometido al proceso de descascarado y

blanqueado en los molinos. Por lo tanto, los factores que determinan

la calidad molinera del grano de arroz son genéticos y ambientales.

27
Proceso del pilado de Arroz

El pilado de arroz cáscara consiste en remover del grano cosechado y


seco, las glumas (descascarado), los tegumentos y el embrión que
corresponden a la estructura de la cariópside y constituye el salvado o polvillo;
para producir arroz pulido o blanco con un mínimo de grano

quebrado y de impureza final.

A continuación se describe el proceso productivo (figura 1):

28
Proceso Estandarizado De Pilado Del Arroz

El arroz en cáscara ingresa al molino; en ese momento se chequea la


humedad y se pesa. Según la reglamentación del comercio del arroz la
humedad máxima para arroces secos es de 14%. El control exacto en la
práctica no se realiza. El secado se realiza en el campo pero no es

29
conveniente ya que los granos sufren resquebraduras o

agrietamientos, lo que trae en el proceso de pilado un alto porcentaje


de “ñelen” o granos quebrados. Es más conveniente el secado artificial
con aire caliente. Los inspectores técnicos del comercio del arroz

además de chequear la humedad y efectuar el pesado del arroz,

controlan la calidad de los arroces en cáscara y aplican los castigos

que señala el reglamento en los casos que proceda.

El arroz pasa después a las bodegas del ingenio, hasta el inicio del

proceso industrial. Como requisito previo se realizará la limpieza del

arroz en cáscara; se lleva el grano a la tolva del ingenio de donde

mediante elevadores va al monitor de limpieza que con unas

zarandas oscilantes separa el arroz de las impurezas.

El arroz en cáscara sin impurezas pasa mediante elevadores a la

máquina descascaradora, la cual sirve para desprender la cáscara, y

consta de dos piedras de esmeril, colocadas horizontalmente una

sobre otra, donde la inferior es fija, mientras la superior gira. El arroz

penetra por el centro de la piedra superior y circula en el espacio que

30
queda entre ambas con movimiento centrífugo. La acción del esmeril origina el
desprendimiento de la cáscara.

Esta máquina se regula en su trabajo separando convenientemente las dos


piedras, con el fin de tener en cuenta el tamaño del grano. Una

separación amplia deja sin descascarillar el arroz de tamaño pequeño,

mientras que al estrechar dicha separación, se rompen los granos de

mayor volumen. Antes de pasar el arroz por la descascaradora se


clasifica el arroz en tamaños para pasarlos separadamente.

La descascaradora de lugar: a arroz con cáscara, sin cáscara, a

medio descascarar, cáscara, granos partidos. Todos estos

constituyentes aparecen mezclados por la tubería de salida de la

máquina y son

elevados a un piso superior del molino donde una criba plana

oscilante y un ventilador separa el arroz descascarado del que no lo

está. El ventilador de alta velocidad absorbe y arroja fuera la pajilla.

Después del trabajo del equipo separador el arroz todavía con

cáscara vuelve por la tubería a la descascadora, mientras que el arroz

sin cáscara es llevado a la máquina blanqueadora. El blanqueo

consiste en pulir los granos a fin de separar el peripermo y aleurona

de color marrón, hasta obtener color blanco, (en estos tejidos

externos se concentran las vitaminas, materias grasas, proteínas y

sales minerales que quedan en el polvillo.

Las máquinas blanqueadoras constan de un tronco de cono revestido de


esmeril que gira dentro de otro, fijo, formado de tiras de caucho en la dirección
31
de sus generatrices, unidades por telas metálicas. La separación entre estos
dos conos se regula desplazando el cono interior en el sentido de su eje
vertical, a fin de adaptarla al tamaño del

grano. Los dos conos se encuentran protegido exteriormente por una

coraza o caja metálica. El arroz penetra en la blanqueadora por su parte

superior desde un depósito de recepción donde se guarda el arroz


descascarado y circula por el espacio libre entre los conos, donde sufre
la acción del esmeril del cono interior contra la rejilla exterior, a través

de la cual pasa el polvillo, que es aspirado por ventiladoras.

Para el perfeccionamiento de esta operación es necesario que el arroz

pase 3 ó 4veces por el blanqueador, lo que se resuelve dotando al

molino de tantos conos como pases necesite el arroz para su

elaboración. La capacidad de un molino es regulada por el

rendimiento del equipo de blanqueo siempre inferior al trabajo de la

descascadora, cuyo exceso se almacena en depósitos prismáticos de

madera. Las máquinas blanqueadoras producen arroz blanco, ñélen y

polvillo que se separan entre sí por medio de aspiradores y cribas

planas vibradoras.

El arroz blanco entra en una máquina que consta de un tronco

giratorio revestido de cuero o gamuza dentro de otro formado por

rejilla de acero. El conjunto va rodeado de una caja metálica. El arroz

penetra por su parte superior y circula entre los conos, adquiriendo su

abrillantado. A la salida del conducto del arroz blanco; espera un saco

que se llena con 69 kilos, se cose y se lleva al almacén. Los

32
rendimientos de cada componente dependen de la regulación de la

descascadora y demás máquinas y de la calidad del arroz,

obteniéndose aproximadamente los siguientes porcentajes:

Cuadro 1: Porcentajes de los diferentes subproductos que se obtienen de la


Molienda de Arroz

Pajilla 18 – 20 %

Polvillo 10 – 12 %

Ñelen, granos partidos 1%


Arroz blanco 67 %

Estos porcentajes dependen también de la humedad del grano en su

proceso de elaboración. Es así que de varios estudios realizados se

ha comprobado que la mejor humedad oscila entre 11 y 13%

dependiendo de la variedad. A una humedad menor o mayor, el

porcentaje de granos quebrados se eleva.

a. Recepción: El arroz cáscara llega del campo en sacos de

polipropileno con 70 Kg.

b. Inspección: Se realiza el control de humedad y de porcentaje

de impurezas

c. Pesado: Es de acuerdo al vehículo que lo transporta porque

los sacos no tienen un peso fijo del campo y este varía entre 70

a 80 kg.

27
34
d. Secado: El arroz es transporta del campo al área donde se

realiza el proceso de secado.

Para realizar este proceso, existen dos métodos:

Secado artesanal: Consiste en extender el arroz sobre mantas arpilleras o


plásticas que son tendidas en el suelo para luego

recibir el arroz y ser esparcido formando una capa de 2 cm. de

espesor.

El grado de humedad para ser pilado es de 13, 14 y 15% de


humedad.

Secado Mecanizado: Consiste en transportar el arroz

proveniente del campo hacia las tolvas de recepción en planta,

donde se realiza la quema de la cascarilla controlando la

humedad deseada del arroz para luego transportado a través de

fajas a una zona de almacenamiento y ser procesado.

e. Almacenaje: Se debe mantener las condiciones

recomendadas de temperatura (15°C a 13°C), humedad

(humedad relativa de aire inferior al 65% o 70%) y el

almacenamiento es en áreas totalmente ventilada y bajo

sombra y con techo totalmente altos y luego lo envía a la

maquina pre-limpia.

f. Pre limpia: Este proceso cuenta con la compuerta regulable y

un elevador el cual transporta el arroz cascara, la cual se

encarga de retirar todas impurezas de los productos como son

las piedras e impurezas de hierbas.


28

g. Las Zarandas: Una vez prelimpiado el arroz pasa por una

máquina para eliminar las impurezas como son las piedras,

pedazos de tallos entre otros.

Después el arroz limpio es llevado a otro elevador a una tolva donde están
ubicada la maquina descascaradora.

h. Descascarado: Es la operación que consiste en separar la

lenma, palea, que constituyen la cáscara del arroz, dejando el


endospermo y el embrión con su cubierta; mediante fricción por
medio de piedras muelas o rodillos de hule. Su porcentaje de
descascarado es de 95% y está acompañada de un circuito que

sirve para recuperar toda la cascarilla del arroz, la cual es expulsada

al almacén de la pajilla. Después pasa por un

elevador a la Mesa Pady.

i. Mesa Pady: Se encarga de la separación del grano Pady

(grano pilado), quedando solo el arroz descascarado y los

granos descascarado retornan a la descascaradora, luego es

impulsado a la tolva la cual esta ubicada en el segundo cuerpo

o compartimiento del molino y debajo de ellas se encuentran

ubicada la pulidora verticales o horizontales.

j. Pulidoras: Proceso para remover del arroz moreno los

tegumentos (capa fina grasos de color gris plata), llamado

polvillo y partículas de harina que quedan en el grano, para


29

darle un aspecto liso y brilloso (lustre). Este proceso obtenemos

el arroz blanco y el polvillo.

Luego el arroz extra es impulsado a un cuerpo de tolvas

compuesta 3 unidades (se almacena el arroz extra, el arroz

¾ y el ñelen).

El arroz quebrado es elevado a unos cilindros clasificadores

el cual se encargara de seleccionar el arrocillo de media y el

l. Selectora por Color: Se encarga de retirar todos las impurezas

del arroz pilado como son puntos negros, tizas granos

manchados.

Los granos limpios y blancos es llevado por elevadores o fajas

transportadoras a la tolva de ensaque la cual la balanza


Electrónica está programada la cual se encarga el proceso de

30

pesaje deseado (49 o 50kg.) y es envasado en su saco de

acuerdo a la calidad del arroz que se desea obtener.

El arroz pilado se comercializa en envases que permitan

mantener sus características. Para ello se utilizan sacos nuevos de


polipropileno con capacidad de 50 kg. neto o con menor

capacidad según acuerdo con el productor o comerciante.

trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de

vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la


producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas,

hortalizas y cereales.

31
3. Capital de Trabajo

Es la capacidad de una empresa para desarrollar sus actividades

de manera normal en el corto plazo. Puede calcularse como el

excedente de los activos sobre los pasivos de corto plazo.

También es el fondo económico que utiliza la empresa para seguir

reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la operación

corriente del negocio.

4. Comercialización

Es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta

un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su

venta). También es considerada un conjunto de actividades

vinculadas al intercambio de bienes y servicios entre productores


y

consumidores.

5. Estados Financieros

Son informes que dan a conocer la situación económica,

financiera de una empresa, los recursos con los que cuenta, los

resultados que ha obtenido, la rentabilidad que ha generado, las

entradas y salidas de efectivo que ha tenido, entre otros aspectos

financieros, a una fecha o periodo determinado.

40
6. Insumos

Es el material inicial (materia prima, subproducto) que se

incorporan al proceso para satisfacer necesidades. Por lo general

los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks).

Los insumos para su análisis pueden ser considerados también

como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es

fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera

el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo

variable.

41
Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente

relacionadas o que al interactuar transforman elementos de

entrada y los convierten en resultados.

10. Proceso Productivo

Es aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son

ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien

o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las mencionadas


operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica,

planeada y consecutiva y por supuesto producen una

42
transformación sustancial en las sustancias o materias primas
utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir
tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese
producto y para más luego colocarlo en el mercado que

corresponda para ser comercializado.

11. Producción

Es la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. El

proceso abarca la concepción, el procesamiento y la

financiación, entre otras etapas. La producción es uno de los

principales procesos económicos y el medio a través del cual el

trabajo humano genera riqueza.

12. Presupuesto

Es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una


actividad económica (personal, familiar, un negocio, una
empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo
general en forma anual.

43
13. Ratios Financieros

Son coeficientes que aportan unidades financieras de medida y comparación,

establecen la relación que presentan los datos

financieros y hacen analizar la situación de una empresa.

También es conocido como indicadores o índices financieros, son

razones que nos permiten analizar los aspectos favorables y

desfavorables de la situación económica y financiera de una


II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Material

2.1.1 Población

Conformada por la empresa Molino de Chepén S.A.C del

Distrito de Chepén, que se dedica al servicio de pilado de arroz

45
 Método Analítico

Porque nos permitió analizar la incidencia de la planificación del

proceso productivo del arroz en la producción, comercialización

y rentabilidad en el Molino Chepen SAC.

36

2.2.2 Técnicas

• Entrevista personal; realizada al contador de la empresa.

• Encuestas realizada al personal del MOLINO CHEPEN

S.A.C.

• Análisis Documentario

• Estados Financieros de la empresa MOLINO CHEPEN

S.A.C.
Y = Planificación del Proceso Productivo

X= Producción, Comercialización y Rentabilidad.

X1= Producción, Comercialización y Rentabilidad.

47
III. RESULTADOS

1.1 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA:

La empresa MOLINO CHEPEN S.A.C. se encuentra ubicada en el


Distrito
y Provincia de Chepén, Región La Libertad.

Se constituyó el 21 de Mayo de 2009 ha sido administrada

consecutivamente por el Sr. Carlos Alberto Becerra Flores, propietarios.

Es una entidad industrial-comercial que se dedica al servicio de pilar


Arroz

en Cascara y el servicio de seleccionado de arroz, y en la actualidad

cuenta con maquinarias y tecnología avanzada.

1.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

VISIÓN

Ser reconocido para el 2019 como la mejor alternativa empresarial

Molinera, implementando procesos innovadores y eficaces que

respondan de manera rápida y productiva a la exigencia del mercado

actual y así poder exportar nuestro producto.

48
MISIÓN

Servir a nuestra tierra que nos vio nacer, innovando nuestro sistema de

pilado con tecnología de punta, para brindar servicios que permitan

mejorar nuestro producto, demostrando que no solo somos una

empresa, sino somos una familia chepenana al servicio del Perú.

RESULTADO DE LA ENTREVISTA

La presente entrevista tiene por objeto conocer lo relacionado a la Planificación

del proceso productivo del arroz.

DIRIGIDA A: Contador General de la Empresa Molino Chepén S.A.C.

C.P.C. Julio Salvador Correa Chavez.

49
50
51
42

53
ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS EN BASE A LA
PLANIFICACIÓN

DEL PROCESO PRODUCTIVO:

Presupuesto de ventas:

Las ventas se distribuyen por meses, así como se muestran en la tabla n° 1.


Las

ventas se planifican constantes para cada mes del ejercicio 2015.


MOLINO CHEPEN SAC
PRESUPUESTO DE VENTAS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

44
MOLINO CHEPEN SAC
PRESUPUESTO DE MATERIALES Y SUMINISTROS
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Fuente: Molino Chepén SAC.


Elaboración: Propia
45

MOLINO CHEPEN SAC


PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
46
RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADO AL PERSONAL

PREGUNTA N° 1

1.- ¿Conoce usted el proceso del arroz en el molino arrocero?


CUADRO N°1
ALTERNATIVAS CANTIDADES PORCENTAJE
SI 7 87%
NO 1 13%
TOTAL 8 100%

Elaboración: Propia
Descripción:

47

De los resultados obtenidos en la pregunta N° 1, se tiene que el 87% si


conoce el proceso del arroz en el molino arrocero, mientras que el 13% no.

2.- ¿El personal del molino está capacitado para el buen desempeño de sus
actividades en la Producción y comercialización?

CUADRO N°2

60
Descripción:

Elaboración: Propia

Según el grafico el N° 2, el 75% del personal no se encuentra capacitado para


desempeñar sus actividades en el producción y comercialización, y el 25% si.

3.- ¿Cree usted que la planificación incide en la producción, comercialización


del arroz en cascara y pilado, y su rentabilidad en el molino?

CUADRO N°3

Elaboración: Propia

61
Descripción:

Según los datos obtenidos de la encuesta el 75% no cree que la planificación


incide en la producción, comercialización del arroz en cascara y pilado, y su
rentabilidad en el molino y el 25% si.

4.- ¿Conoce usted la actividad de comercialización de arroz pilado?

CUADRO N°4

Elaboración: Propia

62
Descripción:

Según la FIGURA N° 4, el 63% no conoce la actividad de comercialización de


arroz pilado y el 37% si tiene de conocimiento.

5.- Conoce usted la capacidad de producción del arroz pilado y sub productos
del molino?

CUADRO N°5

Elaboración: Propia

Descripción:
63
El 87 % responde si conoce la capacidad de producción del arroz pilado y sub
productos en el molino.

6.- ¿Sabe usted si el proceso de producción es permanente o por épocas?

CUADRO N°6

Elaboración: Propia
52

Descripción:

Un 87% responde si sabe el proceso de producción es permanente o por épocas

7.- ¿Conoce usted el nivel de competencia que tiene el molino?

CUADRO N°7

Elaboración: Propia

Descripción:

Un 75% del personal del molino si conoce el nivel de competencia que tiene el
molino.
53

IV. DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se procederá a realizar la pertinente

discusión de los resultados, la cual demostrara que el proceso productivo de

arroz incide favorablemente en la producción, Comercialización y rentabilidad


en

el Molino Chepén S.A.C. – 2014.

1. Analizar como la planificación del proceso productivo incide en la


comercialización y rentabilidad en el Molino Chepén S.A.C- 2014

En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que a través de la

elaboración de los presupuestos en base a la Planificación del proceso productivo

incide favorablemente en la producción, comercialización y rentabilidad en el

Molino Chepén S.A.C, al aplicar la empresa estos presupuestos va poder

llevar un proceso continuo que reflejen los cambios, se

utiliza estrategias para la organización; y también podrá seleccionar proyectos

y objetivos, así como las acciones para lograrlos, lo cual requiere toma de

decisiones, es decir, elegir una acción entre varias alternativas.

2. Determinar la incidencia de la planificación del proceso productivo al

aplicarse en la comercialización y rentabilidad en el Molino Chepén S.A.C-


2014

Al aplicar la encuesta dirigida al personal, la mayoría de ellos conocen el

proceso productivo del arroz, además el personal del molino no son

capacitados para su buen desempeño de sus actividades en la producción

y comercialización del arroz.

54
Ante esta situación se efectúa la investigación y proponer la planificación del
proceso productivo del arroz vemos que tiene una incidencia favorable cuando se
aplica en la comercialización y rentabilidad del Molino Chepén

S.A.C.

V. CONCLUSIONES

1. La planificación del proceso productivo del arroz es una herramienta para el

mejoramiento de las actividades comerciales, relacionada a la capacidad de

respuesta de los consumidores para obtener crecimiento y desarrollo para una

68
mejor calidad de vida.

2. El proceso productivo del arroz extra constituye una alternativa viable para

aumentar la rentabilidad de la empresa Molino Chepén S.A.C. debido a que

la maquinaria que se utiliza es apropiada para obtener esta calidad de arroz

en mejor cantidad.

3. Los eventos, ferias y convenciones en lo que respecta a la producción y

comercialización del arroz, organizadas por empresas estatales y privadas

permiten establecer nuevas experiencias y conocimientos y tecnologías

sobre la producción y comercialización del producto.

4. La oferta y la demanda influye en la Producción y comercialización del arroz

en el Valle Jequetepeque porque nos conlleva al desarrollo económico y

social del Valle.

VI. RECOMENDACIONES

1. La planificación del proceso productivo del arroz de la empresa del Molino

Chepén S.A.C., debe aplicar herramientas administrativas tales como los

69
indicadores de desempeño, matriz de Holmes, matriz foda a fin de
establecer

nuevas estrategias con la finalidad de alcanzar la misión y visión de la


empresa.

2. Para aumentar el consumo del arroz extra debe ser necesario identificar los

gustos y preferencias de los consumidores potenciales, ejemplo: Calidad de

arroz, lugares de expendio, rentabilidad con los cuales se lograría el mayor de los

éxitos empresariales.

3. De llevarse a la práctica esta propuesta de organizar ferias de arroz se

robustecería la economía, y la gestión del conocimiento y el talento

administrativo, entre los productores y empresarios del valle Jequetepeque,

así como al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y

consumidores, ejes fundamentales sobre los que se debe desarrollar esta

propuesta.

4. Como profesionales, debemos estar en constante alerta sobre los diversos

patrones de la oferta y demanda sobre el proceso productivo consumo del arroz.

70
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Acuña Polanco Jaime, B. Vladimir, B. Guillermo, B. Aníbal (2002);

“Productividad, Calidad” Edit. Universidad de Lima.

• Adler Martin Oscar (2004), Producción y Operaciones, (1era Ed.);

• Ventura Sosa, M. (2006) “Costos y Contabilidad Agropecuaria”,

Volumen 03. – Edit. Nova

71
72
WEBGRAFIA:

• http://www.apemaperu.com

• http://www.minag.gob.pe
59
60

ANEXO N° 1

ENTREVISTA

Dirigida al : Contador General de la Empresa Molino Chepén S.A.C.


C.P.C. Julio Salvador Correa Chavez.

1. ¿Cuál es el Proceso de Producción del arroz pilado?

2. ¿Cuál es el Proceso de Comercialización del arroz pilado?

3. ¿Qué capacidad de Producción tiene la empresa?

4. ¿Cuál es la Tecnología utilizada?

5. ¿Qué cantidad de Mano de Obra utiliza en el Proceso de Pilado de


arroz?

6. Comente el Proceso de Producción es permanente por pedido

7. ¿Cuáles son los servicios que brinda el molino al agricultor?

8. ¿Cree usted es rentable el Sector Molinero? Comente

9. ¿Cuál es el financiamiento del Sistema Financiero para la adquisición de


Activos con tecnología de Punta?

10. ¿Cuál es su capacidad de Almacenaje y que porcentaje de Área de


Producción del Valle puede atender?

11. ¿Qué nivel de competencia tiene la empresa?


61

ANEXO N° 1

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE LA EMPRESA MOLINO CHEPEN SAC.

1.- ¿Conoce usted el proceso del arroz en el molino arrocero?

2.- ¿El personal del molino está capacitado para el buen desempeño de sus

actividades en la Producción y comercialización?


del molino?

62

PROCESO DE PILADO DE ARROZ


LABORATORIO: Se realiza el analisis del arroz en cáscara

63
ZARANDAS
65

SELECTORA POR COLOR


66

ENSACADO
67

ARROZ EXTRA
ARROZ DESPUNTADO
69

También podría gustarte