Está en la página 1de 2

1. Tortas Gaby planea su producción diaria decidiendo producir 100, 200 o 300 tortas.

El cuadro de
ingresos netos asociados a diferentes niveles de demanda y producción es el siguiente:

Demanda (tortas)
Producción 100 200 300
D1 D2 D3
100 P1 500 200 -100
0.3
200 P2 -400 800 700
0.2
300 P3 -1000 200 1600
0.5

(Por ejemplo, si se fabrican 300 tortas y la demanda es de 200, los ingresos netos serán de S/ -200)

a) Si P(D1)=0.30 y P(D2)=0.20 ¿Cuál será el nivel óptimo de producción?


b) ¿Cuál es el valor máximo que Tortas Gaby deberá pagar para conocer de antemano el nivel
de demanda?
c) Algunos días Tortas Gaby recibe pedidos por teléfono. Denotemos:
I1: Se reciben pedidos por teléfono.
I2: No se reciben pedidos por teléfono.
Si se sabe que p(I2/D1)=0.80, P(I2/D2)=0.40 y P(I2/D3)=0.10, ¿Cuál es la producción
óptima en los días que Tortas Gaby no recibe pedidos por teléfono?

2. El restaurante Baguette está considerando una nueva sucursal en la Av. Larco. Tiene tres modelos
diferentes, con diferentes capacidades. Baguette estima que el número promedio de clientes por hora
será de 80, 100 y 120. El cuadro de ganancias netas (Soles) por semana para los tres modelos es el
siguiente:

Demanda clientes por hora


Producción
80 100 120
Modelo A 10 000 15 000 14 000
Modelo B 8 000 18 000 12 000
Modelo C 6 000 16 000 21 000

Baguette estima las probabilidades:


P(80 clientes) = 0.40
P(100 clientes) = 0.20
P(120 clientes) = 0.40

a) Usando el criterio de valor esperado, ¿Cuál es la decisión óptima?


b) ¿Cuál es el valor máximo que Baguette deberá pagar por conocer de antemano el nivel de
demanda?
c) Baguette puede contratar un estudio de mercado por S/ 1 000. Los resultados del estudio
son “favorables” y “desfavorables”.
Las probabilidades obtenidas son:
P(favorable/80 clientes por hora)=0.2
P(favorable/100 clientes por hora)=0.5
P(favorable/120 clientes por hora)=0.9
¿Baguette debe contratar el estudio?
3. Una editorial está considerando lanzar una nueva revista mensual con artículos e información para
inversionistas. Basado en su experiencia y en sus percepciones, el Gerente de la editorial ha
establecido una tabla de ganancias anuales considerando tres niveles distintos de demanda para su
revista:

Ganancias anuales (en dólares)


Demanda
Lanzar la revista No lanzarla
Baja (DB) -250 000 0
Regular (DR) 50 000 0
Regular (DR) 300 000 0

El Gerente estima además que las probabilidades de estos niveles de demanda son:
P(DB)=0.5, P(DR)=0.2 y P(DA)=0.3
a) Sobre la base de esta información y usando el criterio de valor esperado ¿Debe lanzarse la nueva
revista?
b) ¿Cuál es el valor esperado de la información perfecta?
El gerente de la editorial tiene la oportunidad de hacer una prueba para determinar la aceptación que
tendrá la revista y basar su decisión en los resultados de esta prueba. La prueba arroja un diagnóstico
favorable (F) y uno no favorable (F’). Basado en las experiencias previas con relación a otras
publicaciones, el Gerente ha establecido las siguientes probabilidades condicionales dadas por las
posibles demandas:
P(F/DB)=0.1, P(F/DR)=0.6, P(F/DA)=0.7
c) ¿Cuál es la probabilidad de que el diagnóstico sea favorable?
d) ¿Cuál es la mejor decisión para la editorial si la prueba resulta en un diagnóstico favorable?
e) ¿Cuál es la mejor decisión si el resultado es desfavorable?
f) ¿Cuál es el valor esperado de la prueba de aceptación de la revista?

También podría gustarte