Está en la página 1de 2

Cartilla de Material de propagación vegetal

El material de propagación se debe escoger con calidad sanitaria y


Catálogo de La Federación Nacional de Aguacateros para capacitar a los campesinos agronómica. La selección del patrón y la yema son factores determinantes
del Tolima, para enseñarles a utilizar el material de propagación. en la producción y productividad de este frutal. Estas son algunas de las
El siguiente material contiene fotografías o imágenes con el fin de orientar y BPA que debemos realizar al material vegetal de propagación:
describir los siguientes procesos:

Desarrollo: - El árbol seleccionado como patrón debe estar adaptado a la zona de


vida, buena estructura morfológica, desarrollo vigoroso, raíces bien
1) Clasificación del material vegetal a sembrar según las condiciones de esta formadas, resistencia a plagas y enfermedades, facilidad en la
región: dado que departamento del Tolima se encuentra a una altura media consecución de la semilla, fácil injertación, alto grado de
de los 710 msnm y se encuentran todas las altitudes, las variedades de compatibilidad con la variedad a injertar y resistencia o tolerancia a
material vegetal de aguacate a sembrar que se escogen son: factores abióticos limitantes en la zona

Booth 7: de los 0 – 1000 msnm


Booth 8 y Choquete: de los 1000 – 1000 msnm
Hass: de los 1500 – 2500 msnm

- Después se selecciona el fruto, preferiblemente del tercio medio de la


copa del árbol, este debe estar maduro, sano, bien formado y libre de
plagas y enfermedades, y que posean poca pulpa. Para reducir el riesgo
de contaminación con el hongo Phytophthora cinnamomi, las semillas no
2) Descripción de las labores que se deben realizar para evitar las plagas y deben provenir de frutos caídos o en contacto con el suelo. La viabilidad
enfermedades en el material vegetal de propagación, aplicando las Buenas de la semilla es de aproximadamente tres semanas.
Prácticas Agrícolas (BPA).

- La semilla se extrae del fruto cuando haya alcanzado su madurez - Antes de la siembra en la bolsa o el germinador, la semilla debe ser
fisiológica, este proceso debe ser manual con la ayuda de elementos desinfectada con productos naturales o químicos categoría 3 o 4, o por
cortantes como tijeras o cuchillos y después se realiza un lavado para medios físicos con agua caliente a 50 °C por 30 minutos y después se
retirar todos los residuos incluyendo los aceites. debe sumergir en agua fría, secarla y sembrarla.
- El suelo utilizado se recomienda que sea sometido a un proceso de
desinfección ya sea química o física (solarización, vapor de agua o
agua caliente), el suelo debe quedar bien compactado para evitar
cámaras de aire que contribuyan a la proliferación de hongos y además
estar por encima del suelo en camas de un altura de 30 cm y así evitar
enfermedades al estar en contacto con el suelo.

- El árbol seleccionado para la obtención de las yemas debe un buen


manejo agronómico, buen desarrollo, alta capacidad productiva,
producción constante, buen historial fitosanitario especialmente no
haber sido afectado por los hongos Phytophthora o Verticillium.
- Las yemas deben ser recolectadas de las puntas de las ramas en
pleno crecimiento, no deben ser brotes y tener las hojas maduras
y firmes al tacto. Deben estar libres de plagas, enfermedades y
sin ningún daño mecánico. Su corte debe hacerse de manera
diagonal utilizando tijeras podadoras o navajas desinfectadas y
filosas.
- Al recolectar las yemas, estas deben ser envueltas en papel
periódico húmedo formando paquetes, para que permanezcan
frescas y evitar su deterioro.

3) Preparación del suelo aplicando los criterios agroecológicos de este y


los métodos de labranza tradicional y de conservación:

El suelo utilizado para viveros debe ser suelto de textura ligera,


profundos, bien drenados con un ph neutro o ligeramente ácidos,
aunque puede cultivarse en arcillosos
o franco arcillosos para evitar el encharcamiento y compactación de este en la bolsa.
Además se recomienda que sea sometido a un proceso de desinfección ya sea química
o física (solarización, vapor de agua o agua caliente) y así evitar la proliferación de
hongos patógenos.

El aguacate no resiste la sequía del aire ni los vientos fuertes, sobre todo durante la
floración e inicio del desarrollo del fruto.

También podría gustarte