Está en la página 1de 71

CONSTRUCCIÓN

ANEXOS DE ACTIVIDADES
Calidad en Obras Viales e Infraestructura
Sesión N° 01 - Introducción a las obras viales
Hoja de Hoja de actividad N° 1.1 – 1.2

¿Qué es Calidad en una obra de vialidad?

Objetivo de aprendizaje de la Sesión.

Reconoce conceptos básicos de obras de vialidad e infraestructura

Instrucciones

Esta guía de apuntes servirá como material de apoyo tanto a los estuantes como al docente para el desarrollo de
las Hoja de actividades 1.1 y 1.2 respectivamente.

Conceptos generales acerca de la calidad en la construcción (Serpell, A., & Gajardo, M. (1990). Conceptos Gene-
rales Acerca de la calidad en Construcción. Revista Ingeniería En Construcción, N°9.)

RESUMEN: actualmente, se vive un proceso revolucionario en torno a la calidad en la industria. La construcción,


no puede quedar al margen de este proceso. Este trabajo presenta conceptos fundamentales de la problemática
de la calidad y plantea la forma de aplicarlos a la construcción. Para ello, se entrega una definición de calidad que
permita establecer una base de desarrollo del tema y, posteriormente, se plantean los puntos más relevantes
que deben considerarse en torno a una administración de la calidad en la construcción.

I. INTRODUCCIÓN
El concepto de la calidad ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia. En los primeros tiem-
pos, se aseguraba la calidad por el contacto directo entre comprador (usuario) y fabricante. Con la apari-
ción de las teorías sobre la productividad en masa, se ha producido una separación entre el productor y el
consumidor, lo cual ha resentido la calidad de los productos. El logro en el incremento de la productividad
ha hecho que se separe la ejecución de la planificación, lo cual ha impedido que los obreros tengan la
posibilidad de decidir sobre su trabajo y, por ende, ser responsables por su calidad.

La primera respuesta de la administración para garantizar la calidad ha sido la formación de una inspec-
ción interna, que desarrolla su labor en forma separada de la función de producción. La inspección es
definida, como aquel cuerpo cuya misión esencial es determinar en cada fase de la fabricación si ésta se
está llevando a cabo correctamente, comprobando que se cumplan todas las condiciones exigidas en la
información, condición indispensable para que el producto terminado posea las características y calidad,
previstas en un proyecto (1). La existencia de estos cuerpos no logró superar el problema, creando en
cambio, una pérdida del sentimiento de responsabilidad de los trabajadores respecto de la calidad de los
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

productos. Este criterio no apunta a la satisfacción del usuario, sino que, simplemente, establece como
objetivo tan sólo el pasar la inspección. Por otro lado, la inspección no se preocupa realmente de mejorar
la calidad, sino que se limita a “aprobar” o “rechazar” el producto ya terminado, sin determinar la causa de
fallas o defectos, o evitar que éstos se produzcan. Este método normalmente lleva a tener que rehacer tra-
bajos, lo que implica mayores costos. Finalmente, el “boom” tecnológico de los últimos años y la apertura
de los mercados han obligado a la industria a cambiar radicalmente el concepto de calidad. Ya no basta
simplemente con la acción de tener una inspección, sino que la calidad debe ser una tarea propia de la
administración. Se busca que la responsabilidad de la calidad recaiga, nuevamente, sobre los que hacen
el trabajo, evitando los problemas de duplicación de esfuerzos, con la existencia de un cuerpo que está
desligado de la función de producción.

En primer lugar, ha sido la industria la que ha incorporado la calidad como una función más de la adminis-
tración y ha tomado en cuenta las teorías planteadas por Deming, Juran y otros, sobre el tema de la pro-
ductividad y la calidad. Lo que se busca ahora, no es una inspección de los productos para determinar, una
vez fabricados, cuál es su “grado” de calidad, sino que el “aseguramiento” y la “confirmación” de la calidad.
En la industria, se ha determinado que, para lograr una buena calidad de sus productos y servicios, se
deben desarrollar e implementar los siguientes pasos:(2)

• Política de calidad: todo el conjunto de intenciones y directrices de una organización para conseguir
la calidad como se expresa al nivel superior de ella.
• Administración de calidad: los aspectos de toda la función administrativa que determina e implemen-
ta la política de calidad.
• Sistema de calidad: la estructura organizacional, responsabilidades, procesos y recursos para imple-
mentar la administración de calidad. - Aseguramiento de calidad: todas las acciones sistemáticas y
planeadas, necesarias para entregar la confianza requerida de que la estructura, sistema y componen-
te se desenvolverán en forma satisfactoria cuando esté en servicio, satisfaciendo los requerimientos
establecidos.
• Control de calidad: son todas las acciones de aseguramiento de la calidad, las cuales entregan medios
para controlar y medir las características de un material, estructura, o sistema con requerimientos
establecidos.

Los conceptos anteriores ya han sido aplicados y desarrollados en la industria en forma exitosa. En cam-
bio, en la construcción, recién hace pocos años ha empezado una preocupación real por el tema de la
calidad, más allá del concepto tradicional de inspección.

Actualmente en la construcción, se está investigando y solucionando los problemas relacionados con


la productividad. Pero no se puede hablar de una empresa productiva que produzca artículos de mala
calidad o, que, para ser productiva, tenga que ir en contra de la calidad de sus productos. La finalidad de
este estudio es determinar la forma en que pueden aplicarse a la construcción los conceptos anteriores.
Para lograrlo, es necesario partir por buscar una definición adecuada del concepto de calidad, tomando
en cuenta las diferencias existentes entre la industria y la construcción.

II. DEFINICIÓN DE CALIDAD


Para lograr una definición de calidad y luego, poder aplicarla a la construcción, hay que tener en cuenta
que la calidad está en constante evolución, ya sea por la voluntad del productor o las exigencias del
cliente, o la conjunción de ambas. Mientras más complejo sea el objeto, más difícil resulta la definición de
calidad y no es la misma si se aplica a un sólo producto, a un lote, a un producto elemental, a uno que se
desarrolla o a uno terminado.

Existen varias definiciones de calidad. Entre ellas se pueden plantear las siguientes, que destacan diversos
aspectos del problema de la calidad:
CONSTRUCCIÓN

“no implica mérito ni se relaciona con excelencia; en un sentido ingenieril es el concepto de cumplir con
requerimientos definidos, un costo y que sirva a un propósito o que satisfaga al comprador (usuario)”. (3)

“suma de todos los elementos que caracterizan la mayor o menor aptitud global del uso de un objeto, y
esta finalidad puede ser susceptible a conducir a un cierto ideal de perfección”. (4)

“la síntesis de características de la aptitud de un producto en su empleo, y que se concibe relativa a la


satisfacción del consumidor”. (5)

“es el grado al cual se satisfacen las necesidades del consumidor” (Norma alemana). (5)

Las definiciones anteriores coinciden en que la satisfacción del consumidor o cliente es uno de los fines
de la calidad, y que el productor cuenta con un determinado tipo de medios para responder a las expec-
tativas del consumidor.

Se puede definir calidad, en forma preliminar, tomando algunos elementos de las definiciones anteriores,
como: “el equilibrio entre las necesidades del consumidor y los medios de que dispone el fabricante”. Se
habla de equilibrio, ya que es necesario que se establezca un punto que sea intermedio entre lo que el
consumidor requiere y las posibilidades o medios para satisfacer esos requerimientos. Lo anterior no im-
plica que, por carecer de los medios suficientes, los productores no puedan garantizar los requerimientos
dados por el mandante, sino que es necesario llegar a un acuerdo entre las partes, que fije un nivel dado
de calidad en la etapa de estudio y definición del proyecto.

En otros países como Japón, se entiende por calidad la satisfacción del cliente. Se acepta que el único que
puede evaluar la calidad de un producto es el consumidor. Pero para que se puedan desarrollar sistemas
que permitan el logro de una buena calidad en la construcción, es necesario, por una parte, conocer en
forma objetiva las causas de una mala calidad, y por otro, las necesidades reales y los costos asociados
a ella. Por las razones anteriores es necesario una definición que sea objetiva, de manera que se pueda
“medir” de alguna forma la calidad.

Se propone un modelo de definición en función de los parámetros de medición que se tienen en la cons-
trucción: las normas, estándares o requisitos especiales; los costos y los plazos. Luego, se entenderá por
calidad, el grado de cumplimiento con los requerimientos. Esta definición, aunque no en forma explícita,
incluye el concepto de que, finalmente, es el cliente el que evalúa la calidad o la falta de ella. El objetivo de
satisfacer al cliente es la meta que se debe fijar el constructor o diseñador.

La definición anterior establece el contexto en el cual se puede desarrollar el estudio de la calidad. No se


pretende medir calidad mediante su definición, sino que, a partir de ella, se puede establecer una base
común entre los participantes en un proyecto, para determinar los requerimientos de calidad que se con-
sideren necesarios para satisfacer las expectativas de servicio, uso, seguridad y mantención.

Esta definición plantea la necesidad de lograr un acuerdo entre los distintos participantes en un proyecto,
que permita el logro de una buena calidad en los trabajos, conocidos los requerimientos y medios que se
disponen para garantizar este nivel de calidad. Se debe establecer, eso sí, un nivel mínimo de calidad de
manera que ésta no quede sometida a distorsiones por parte de alguno de los participantes. Para fijar este
nivel, existe un conjunto de normas, que son de conocimiento general y que entregan los medios suficien-
tes para establecerlo. También deben ser la base del desarrollo de estándares para una obra en particular.
Esto significa que la existencia de una normativa moderna y completa es importante en la determinación
de una base de entendimiento entre los requerimientos y los medios disponibles para cumplirlos.

Se pretende también, con la definición dada, evitar que el problema de la calidad se convierta en algo
subjetivo. Hay que dejar de considerar a la calidad como el grado de excelencia de un trabajo. Lo que se
busca es lograr los medios para garantizar y dar la confianza suficiente de que se están cumpliendo los
niveles exigidos o previstos.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Otra de las razones para definir calidad como cumplimiento con los requerimientos, es que a partir de ella
se pueden medir los costos que significa la calidad en un proyecto. Uno de los primeros pasos que son ne-
cesarios para determinar el nivel de calidad que se requiere en una obra es la determinación de los costos
de la calidad, sean estos los relacionados con la administración de la calidad (control y aseguramiento de
calidad), y los que se incurren al producirse defectos, como son los costos de rehacer trabajos. Es nece-
sario, entonces, que los planes de calidad de un proyecto sean desarrollados lo más temprano posible y
que el mandante tenga una definición clara de los requerimientos que son necesarios para garantizar la
confiabilidad de éste.

Por último, es necesario señalar que en la construcción existen dos grandes tipos de productos.
Por una parte, están los proyectos que son encargados por un mandante, y por otra los de tipo inmobi-
liario o que se reciben por el dueño una vez construidos. En las del primer tipo, el mandante participa en
forma activa en las etapas de diseño, construcción, inspección, etc., y, por lo tanto, es el que fija el nivel de
calidad exigido.

En este caso el mandante tiene un poder que le permite asegurar un nivel de calidad que considera satis-
factorio (y que como mínimo cumpla las normas establecidas), mediante la imposición al contratista de
requisitos que se consideran necesarios para garantizar la calidad de la obra. En cambio, en los proyectos
del segundo tipo, la participación del dueño de la obra es casi nula. No participa en las etapas de defini-
ción o construcción, sino que recibe un producto terminado. Tampoco tiene injerencia en la determina-
ción de los requisitos de calidad que se consideren necesarios. Por ello es necesario que pueda existir un
compromiso del constructor con el cumplimiento de las normas de construcción, seguridad, serviciabi-
lidad, etc. La definición dada permite que se establezca para los dos casos dados, un nivel de calidad, el
cual debe ser cumplido.

III. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN


En esta sección del presente trabajo, se presentan los puntos más relevantes que se deben considerar en
el control y aseguramiento de la calidad en la construcción, tratando de entregar algunas herramientas
útiles para el logro de los objetivos planteados por ellos.

3.1 Características de la construcción con respecto a la calidad


Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, se ha producido una constante revolución en los sis-
temas productivos. La gran destrucción causada por la guerra hizo que se necesitara de una gran can-
tidad de productos. Por esta razón, la industria dio un gran énfasis a la producción masiva, pero con el
gran inconveniente de que la calidad se dejó de lado respecto al número de productos fabricados. Existía
un mercado asegurado, que necesitaba de una infinidad de productos distintos en gran número y en el
menor tiempo posible, para la reconstrucción de lo destruido en la guerra y el desarrollo acelerado que
experimentaban los países.

Lo anterior se tradujo en productos de mala calidad y en la necesidad de buscar una solución al problema.
Primero se trató de estudiar el problema como una estadística de la calidad. Se buscaba tener información
de tipo estadístico del número de productos defectuosos, pero sin determinar la causa de estos defectos.
Después se llegó a la conclusión que tener sólo una estadística de la calidad de los productos no era su-
ficiente, sino que se requería un compromiso global con la calidad, que incluía el detectar las causas de
los problemas y sus soluciones, y enfrentar este problema como una función más de la administración y
no en forma separada de ella. Así se podría lograr el aseguramiento de la calidad mediante el control de
calidad y una política implementada en este sentido por la administración.

Los principios de Aseguramiento de la Calidad (Q.A.) y Control de Calidad (Q.C.) se han desarrollado para
asegurar la calidad de los productos manufacturados en la industria. Sólo en los últimos años, se ha trata-
do de incorporar estos conceptos a los proyectos de construcción, pero teniendo en cuenta, que el diseño
y construcción de obras difieren en muchas formas del diseño y manufacturas de productos industriales.
Alguna de estas diferencias fundamentales son:(6)
CONSTRUCCIÓN

1. Casi todos los proyectos de construcción de obras son únicos, al contrario de los industriales que, en
general, son en serie.
2. El sitio de construcción es único en sus características y condiciones.
3. El ciclo de vida de un proyecto, es mucho más largo en términos relativos, que el de los productos
manufacturados.
4. La movilidad de los grupos de diseño y construcción, lo que dificulta el logro de un alta eficiencia y
efectividad en el proceso de producción.
5. No hay un desarrollo completo y claro de estándares precisos para la evaluación de la calidad y diseño
de construcción, al contrario de los productos manufacturados.
6. En la construcción existen grandes diferencias de criterio entre los que ejecutan el diseño y los que
llevan a cabo la construcción.
7. La realimentación obtenida de los procesos actuales de diseño y construcción es muy escasa, por lo
que es muy difícil realizar análisis previos de fallas o problemas.
8. Los participantes de un proyecto de construcción (mandante, diseñador, constructor, subcontratistas,
proveedores, etc.) difieren de un proyecto a otro.

3.2 Definición de Normas y Estándares


Para poder implementar un sistema de Aseguramiento y Control de Calidad, es necesario partir por una
definición adecuada de Estándares y Normas. Estos deben proporcionar la guía necesaria para establecer
un plan de Q.A. y Q.C. para un proyecto determinado. La misión del plan es dar las herramientas para que
la ejecución de los trabajos pueda ser controlada.

Tanto en USA, como en Europa y Japón se han desarrollado estándares especiales que tratan el tema de
Q.A.y Q.C. Por ejemplo, en Japón se usan las normas ISO 9000, las que tienen 4 subtítulos. (3)

9001 - Diseño, desarrollo, instalación y servicios.


9002 - Aseguramiento de calidad de producción e instalación.
9003 - Pruebas de los productos. Para poder vender un producto, se debe cumplir como mínimo con
esta norma.
9004 - Guías técnicas, administrativas y los factores humanos. Es la guía para establecer un sistema
de QA. y Q. C. dentro de la empresa.

En el caso de Inglaterra, el año 1981 se estableció la BS 5750, que es la norma para introducir Q.A. y Q.C. en
la construcción. También se ha desarrollado normas en USA, Alemania, España, Italia, etc. (3)

En Chile es necesario adecuar y cambiar las normas existentes, a la luz de las normas mencionadas. Hay
que actualizar aquellas normas obsoletas y desarrollar nuevas normas que estén conforme con el nivel
tecnológico actual de la construcción. Las normas deben considerar, además de los aspectos relacionados
con los materiales y el diseño, aquellos que permitan lograr, en forma práctica y objetiva, niveles de con-
fianza adecuados al tipo y necesidades reales de calidad de un proyecto.

Al igual que otros países, se puede adoptar una normativa que esté destinada a servir de guía para en-
frentar los problemas de la calidad en la construcción de manera objetiva y específica. Estas normas se
pueden desarrollar en base a las que ya han sido establecidas en el extranjero, pero adaptándolas a la
realidad nacional. La existencia de una normativa adecuada es el primer paso que hay que dar, si se pre-
tende tener una base de entendimiento común respecto a la calidad entre el cliente y diseñador, entre el
diseñador y el constructor y entre éste y los proveedores y subcontratistas. La normativa debe considerar
también temas que sean de interés para el usuario y no sólo los problemas que afectan a los fabricantes,
proveedores, constructores, etc.

Otro problema relacionado con las normas se refiere a la manera en que el mandante presenta sus reque-
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

rimientos. Se deben evitar errores tales como expresiones del tipo: “los muros deberán quedar perfec-
tamente aplomados”, “las losas perfectamente planas y a nivel”, etc. Estas expresiones no permiten esta-
blecer un nivel medible u objetivo de calidad, ya que son completamente subjetivas. Tampoco se puede
establecer un proceso de realimentación, que permita aprender de errores cometidos o evaluaciones de
los métodos utilizados.

Con la existencia de una normativa adecuada sería posible desarrollar mecanismos que permitan la certi-
ficación de los materiales que entregan los proveedores, mediante el establecimiento de sellos de calidad
que garanticen que el producto es de un determinado nivel de calidad, dado por el grado de cumplimien-
to de ciertos requerimientos establecidos en las normas. Estos sellos de garantía podrían ser otorgados
por instituciones como las universidades o institutos reconocidos por un ente superior como el Estado.

3.3 La calidad se debe garantizar a partir de la etapa de diseño


La calidad debe ser controlada y asegurada desde los inicios de un proyecto. No se debe llegar a la cons-
trucción de una obra con un mal diseño y esperar que se obtenga un resultado de calidad mediante un
control estricto en las etapas siguientes. Para ello los planes de Q.A. y Q.C. deben ser realizados en las
primeras etapas del proyecto y deben cubrir los aspectos relacionados con la ingeniería, procedimientos,
fabricación y construcción.

Desde este punto de vista, aparece como interesante para los mandantes, la modalidad de contratar pro-
yectos de ingeniería-construcción o de “llave en mano”, o en su defecto, considerar proyectos alternativos
en las ofertas presentadas por los contratistas. Estas modalidades son de uso común en Japón y Europa.
En el desarrollo de los planes de Q.A. y Q.C, se deben considerar, los siguientes aspectos (7, 8):
1. Definición de los requerimientos o niveles de calidad de la obra.
2. Definición del tipo de contrato.
3. Organización de las labores de terreno:
• Rol del inspector.
• Entrenamiento de inspectores.
• Estructura del sistema de información.
4. Identificación y certificación de los materiales.
5. Creación de procedimientos para Q.A.y Q.C.
6. Mantención de registros.
7. Inclusión de otros requisitos relevantes.

Un aspecto pocas veces considerado, pero que tiene una gran importancia en el logro de diseños adecua-
dos y eficientes, es la utilización de normas extranjeras que probablemente fueron desarrolladas para una
realidad distinta a la chilena. Por ejemplo, que se menosprecie la importancia de los fenómenos sísmicos
o que no se considere la salinidad del suelo, como ocurre en la zona norte del país.

3.4 Relación con los Proveedores


En muchas ocasiones no se considera con la debida importancia, la relación con los proveedores. Si en
la obra se reciben malos materiales, no se puede lograr una buena calidad. Por lo tanto, es necesario es-
tablecer medios adecuados de garantizar la calidad de los insumos de los proveedores. Por una parte, el
contratista debe establecer los estándares y normas que deben cumplir los suministros (que reflejan las
exigencias del mandante)y, por otro, el proveedor debe certificar que sus productos cumplan con estos
requisitos. Una de las formas de hacerlo es a través de establecer relaciones con pocos proveedores, enta-
blando una relación de trabajo más coordinada y en un clima de confianza mutua.

Es necesario que la empresa seleccione y capacite a sus proveedores, de manera que entreguen produc-
tos que tengan la calidad solicitada, sin retrasos y contratiempos y a un precio que convenga a ambos,
CONSTRUCCIÓN

asumiendo un compromiso con la calidad.

Como se mencionará anteriormente, la calidad de un proyecto debe ser asegurada desde un principio.
Se pretende actualmente, que no se realice una inspección al producto terminado solamente, sino que
se garantice su calidad durante el proceso de fabricación. Hay que plantear la idea de que cada etapa del
proceso productivo es el cliente de la etapa anterior y el proveedor de la siguiente, con lo cual tiene que
exigir buena calidad de sus “materias primas” y, a su vez, garantizar la calidad de sus productos.

3.5 El Factor Humano en el Logro de la Calidad


El cuarto paso necesario para el logro de la calidad es el relacionado con el factor humano. Son de conoci-
miento general, los éxitos obtenidos en productividad y calidad por la industria japonesa. Este éxito se ha
basado fundamentalmente en la confianza en que una buena calidad, es la base para una mejor produc-
tividad, y una mejor aceptación de los productos por parte de los consumidores.

Después de la destrucción causada por la guerra, los japoneses tenían una industria desmantelada y pro-
ductos de muy mala calidad. Las lecciones dadas por extranjeros como Deming, Jurán y otros, fueron ade-
cuadas a la realidad y cultura japonesa. Se dio mucha importancia al factor humano. Se capacitó al obrero
y se produjo una especie de “paternalismo” entre la empresa y el trabajador. También se desarrollaron
técnicas para aumentar la participación de los operarios en el proceso productivo. Como resultado, en el
año 1962 se organizaron los primeros “Círculos de Calidad” en la industria japonesa.

Con lo anterior, se permitió a los obreros que participaran en la búsqueda de soluciones a los problemas
detectados en el proceso productivo, las cuales se presentaban a la gerencia de la empresa, la que deci-
día sobre su implementación. De esta forma, se logró la integración del obrero en la toma de decisiones
respecto a su trabajo. Para realizar el control de la calidad, se comenzaron a enseñar técnicas apropiadas
para la detección y solución de problemas. Ejemplos de estas técnicas son los diagramas de “espinas de
pescado”, las 7 herramientas y diagrama de Ishikawa, las que fueron enseñadas a los obreros y superviso-
res. Esto indica que la capacitación del personal es un aspecto fundamental para elevar el nivel técnico y
cultural. La calidad se debe sustentar en la buena ejecución de los trabajos y en la capacidad para detectar
problemas, comunicarlos y darles solución.

3.6 Compromiso de la Gerencia con la Calidad


Otro aspecto importante relacionado con la calidad es el compromiso de la gerencia con la calidad y la
productividad. No se pueden implementar tácticas y planes para su mejoramiento, sin que existan polí-
ticas y estrategias claramente establecidas por la gerencia, orientadas al aumento de la productividad,
y por consiguiente a una mejor calidad de los productos y servicios. Este compromiso debe ser de tal
intensidad, que permita cambiar aquellos aspectos que dificultan el logro de estos objetivos, y que son
principalmente la búsqueda de ganancias a corto plazo y la carencia de planes y aspiraciones de largo
plazo. La construcción tiene - una de sus características más negativas - una gran inercia a los cambios de
tipo tecnológicos y de administración. Será función fundamental de la gerencia, determinar y proponer
los mecanismos para superarla y así lograr la introducción de una conciencia productiva y de calidad, en
la empresa.

3.7 Medición de costos de diseño y construcción


Es necesario que la administración tenga el conocimiento de la relación: esfuerzos realizados vs disminu-
ción de problemas de calidad. Para ello, se debe disponer de un análisis cuantitativo de estos esfuerzos,
lo que se puede lograr a través del estudio de los costos asociados a una mala calidad de diseño y cons-
trucción.

Definiendo calidad como “cumplimiento con los requerimientos”, se puede establecer una base objetiva
para la cuantificación de los costos de la calidad. Esto tiene tres efectos importantes (11):
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

1. Permite realizar un registro objetivo de las fallas de calidad


2. Establece una comunicación cuidadosa de los requerimientos del cliente al diseñador y del diseñador
al constructor
3. La presencia o ausencia de calidad se torna objetiva, lo que permite capturar los costos asociados con
la calidad

Parte de los costos asociados a las diferentes Hoja de actividades, pueden ser obtenidos a través de la
estructura de subdivisión del trabajo (WBS), pero hay otros que se escapan de ésta. Para la recolección de
la totalidad de los costos es necesario desarrollar un sistema de seguimiento del desempeño de la calidad.
Esta herramienta debe ser manejada por la administración del proyecto.

A su vez, los costos relacionados con la calidad se dividen en dos grupos:(l 1)


1. Costos relacionados con Q.A., Q.C. y la administración de la calidad. Son los costos de prevención y
evaluación, los cuales pueden ser cuantificados y planeados.
2. Costos relacionados con fallas en la calidad. Se designa a estos costos como desviaciones, ya que no
sólo se incluyen los errores o fallas, sino que también los cambios impuestos por el cliente.

Cabe hacer notar, que, en Estados Unidos, alrededor del 12% del costo total de una obra (11) se gasta en
rehacer trabajos de mala calidad.

Con respecto a los costos que se relacionan con Q.A. y Q.C, se debe establecer qué se considera como
costo directo o indirecto de las Hoja de actividades de administración de la calidad y corrección de las
desviaciones.

Además, en los costos de las desviaciones se debe incluir aquellos costos de rehacer trabajos, del impacto
causado por la desviación (ya que no es algo planeado) y de responsabilidad legal y garantía del trabajo.
A continuación, se presenta una serie de preguntas, que es necesario responder, para la determinación
de estos costos. (11)

1. ¿Con qué tarea específica está relacionada la desviación? Esta información es fundamental para la
toma de acciones correctivas y la prevención de futuros inconvenientes. Esta puede ser capturada
por los sistemas usuales.
2. ¿En cuál fase del proyecto se incurre en costos de calidad debido a la desviación? Se consideran las si-
guientes fases: planificación, diseño, aprovisionamiento, construcción, puesta en marcha, operación,
venta.
3. ¿Cuál es el costo de la desviación detectada? Esta pregunta puede ser complementada con la pregun-
ta, ¿qué costo medible es causado por las desviaciones en general? Se deben considerar los costos in-
directos asociados con la desviación o considerar el impacto que causa la desviación, lo que se refleja
en demoras y desorganización. Se debe incluir, además, los costos legales y de garantía.
4. ¿En qué fase del proyecto fue detectada la desviación? Una medida de la eficiencia de los esfuerzos
realizados es la habilidad para detectar desviaciones. El sistema debe diseñarse para identificar la
oportunidad de detección en las etapas de diseño, construcción y puesta en marcha. Se puede in-
cluir las etapas de planificación, aprovisionamiento, operación y venta, si se quiere un estudio más
profundo.
5. ¿Quién y por qué causa la desviación? Esta determinación no se debe relacionar con una búsqueda
de culpables, sino con detectar la causa y la responsabilidad. Se identifican 5 responsables principa-
les: dueño, diseñador, vendedor, transportista y constructor. Una vez identificada la responsabilidad,
es necesario determinar la causa subyacente del problema. Este tipo de respuestas no la entregan los
sistemas usuales de información.
6. ¿Qué esfuerzo de administración de la calidad fue gastado en la Hoja de actividad en la que hubo una
desviación? y ¿es necesaria una nueva repetición de la Hoja de actividad de administración de la calidad?
CONSTRUCCIÓN

7. ¿La desviación fue consecuencia de un error o de una modificación?


8. ¿La desviación se puede clasificar como imperfección, defecto o no satisfacción?

Los sistemas de detección de costos deben caracterizar las diferentes categorías de rehacer trabajo por
tipo, causa y oportunidad de detección. Algunos costos requieren de un seguimiento diario, en cambio
otros pueden ser capturados a intervalos mayores. Es necesario, por lo tanto, crear los mecanismos ade-
cuados para determinar los costos relacionados con la calidad o completar los métodos existentes como
el WBS. A medida que los costos incurridos en la administración de la calidad sean menores que el costo
de las desviaciones (y que se consiga su disminución), se tendrá éxito en los esfuerzos destinados a la
administración de la calidad.

IV. CONCLUSIONES
La definición de calidad como cumplimiento con los requerimientos, permite que el problema de la cali-
dad se convierta en algo objetivo y medible. Es la base para la creación de planes que permitan el control
y el aseguramiento de la calidad. Por otro lado, no se puede olvidar la búsqueda de la satisfacción del
consumidor.

El Q.C. y Q.A. es una realidad en muchos países desarrollados como Japón, USA, etc., los cuales han apli-
cado estos conceptos a la construcción con relativo éxito. En Chile es necesario aplicar estas ideas, pero
teniendo presente las diferencias culturales con los países en los cuales tuvieron origen. En primer lugar,
es necesario lograr un compromiso gerencial en las empresas constructoras con la calidad, de manera que
fomenten y apoyen las iniciativas de capacitación e implementación de nuevas técnicas.

En la construcción es muy importante que se pueda modificar y desarrollar normas y estándares, de ma-
nera que en ellos se pueda encontrar una base para la aplicación de las técnicas de Q.C. y Q.A. Esto se
puede lograr con un compromiso tanto del Estado, como de los propios empresarios y las universidades.
Un gran problema que tiene la construcción es la alta rotación del personal. Esto impide contar con los
mismos trabajadores en las distintas obras, lo que se desincentiva a los empresarios a capacitar a los tra-
bajadores.

Es necesario encontrar el mecanismo que haga posible la capacitación y calificación de los obreros y su-
pervisores. Lo fundamental en el logro de una buena calidad, es la educación de los trabajadores. Sin ella,
cualquier intento serio por mejorar la calidad, va a fracasar.

Con la capacitación adecuada, se puede hacer que los obreros tomen parte en las decisiones en el proce-
so productivo. Es necesario que puedan detectar los errores que se producen en la ejecución de los traba-
jos y proponer soluciones a la administración. Se pueden realizar programas de Círculos de Calidad que
tomen en cuenta nuestras realidades culturales (o que se traten de mejorar algunos aspectos de nuestro
modo de ser). Lo adecuado sería formar “Grupos de Trabajo”, que se reúnan para solucionar los problemas
que se presenten y luego se disuelvan.

La administración debe tener una visión a largo plazo. No puede basar su accionar en las ganancias que
pueda obtener a corto plazo. La calidad es algo que requiere tiempo para que entregue resultados posi-
tivos.

En la construcción existen 2 tipo de clientes. Por un lado, están todos aquellos compradores de inmuebles,
los cuales adquieren un producto terminado. Su evaluación en cuanto a la calidad tendrá un carácter más
subjetivo, basado en el grado de satisfacción y de serviciabilidad que les proporcione el bien. Pero es
necesario que se garantice como mínimo que se está cumpliendo con las normas y estándares correspon-
dientes. Además, el diseñador y el constructor deben tratar de conocer lo que el cliente quiere, es decir, se
deben incorporar conceptos de marketing en la construcción.

Cuando se trata de obras civiles, es el cliente el que fija los estándares o normas. Su evaluación de calidad
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

tiene una relación casi exclusiva con el cumplimiento de los requerimientos fijados en el contrato. Un
aspecto importante es evitar que las especificaciones entregadas por el cliente contengan expresiones
ambiguas.

Finalmente es necesario mencionar que aplicar técnicas de Q.C. y Q.A. tiene un costo, pero que es mucho
menor que el costo de estar rehaciendo trabajos mal hechos, modificar diseños, recibir materiales de baja
calidad, etc. Estos costos se pueden dividir en dos grandes grupos: por una parte, están los costos de la
administración de calidad y, por otra, los costos de las desviaciones. La separación de los costos permite
estimar el éxito de los esfuerzos de mejoramiento de la calidad. Se considerará que se tiene éxito cuando
se logra tener costos de administración menores que los costos de las desviaciones.

Es necesario que en nuestro país se tome conciencia del problema de la mala calidad. En el área de la
industria, ya se han desarrollado acercamiento al tema mediante la realización de seminarios y algunas
experiencias piloto. En cambio, en la construcción es prácticamente nulo el esfuerzo desarrollado en este
campo.

Hay que comenzar a despertar el interés en el desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad, que
permitan el logro de una buena calidad de trabajo, de manera de alcanzar ahorros importantes al evitar
tener que rehacer trabajos.

REFERENCIAS
1. Sánchez, A., La inspección y el control de calidad, Limusa, México, 1969.
2. Cruz, A., “Los catorce pasos del Método Deming”, Apuntes Semana de Productividad y Calidad en la
Empresa, Centro de Extensión, Santiago, noviembre, 1990.
3. Ashford J.L. The Management of Quality in Construction, E. & F.N. SPON, Londres, 1989.
4. Fetter J. Sistemas de control de calidad, Librería El Ateneo, Buenos Aires, 1971.
5. Taberne. A., Politique de la Qualité Et Gestion D’Entrepise, Dumond, Paris, 1970.
6. Rounds J.L. y Chi, N-Y., “Total Quality Management for Construction”. Journal of Construction Enginee-
ring and Management, Vol 111, N° 2,117-127, Junio 1985.
7. McGuire, E. J., “Quality Assurance and Quality Control”, en Project Management, editado por R. Kim-
mons y J. Loweree, Marcel Dekker, 1989.
8. Stevenson, J. D., “Quality Assurance”, en Project Management, editado por R. Kimmons y J. Loweree,
Marcel Dekker, 1989.
9. Walton M., ¿Cómo administrar con el Método Deming?. Norma, Bogotá, 1988.
10. Ishikawa, K., ¿Qué es el control total de la calidad?: la modalidad japonesa”, Norma, Bogotá, 1986.
11. Davis K., Fedbetter W. y Burati J.,”Measuring Design and Constuction Quality Cost”, Journal of Cons-
truction Engineering and Management, Vol. 115, N°3, 385-397, Septiembre 1989.
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 02 - Obras de drenaje y pavimentacion


Hoja de actividad 2.1 - Introducción las obras de drenaje y pavimentación

Investigar utilizando internet, sobre el concepto de obra de drenaje y pavimentación.

Hoja de actividad 2.3 - Cierre de sesión

Desarrollar un mapa conceptual respecto a los conceptos aprendidos en la segunda sesión “obras de drenaje y
pavimentación”
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 03 - Obras de acceso y seguridad vial


Hoja de actividad 3.1 - Introducción a las obras de acceso y seguridad vial

1. Forme grupos de tres personas


2. Responder la siguiente pregunta
¿Qué es una obra de acceso y seguridad vial?

3. Escoger representante de grupo para leer respuesta al curso.


4. Conclusión y respuesta definitiva sobre la pregunta trabajada.
CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 3.2 - Conceptos de obras de acceso y seguridad vial

1. Formar los mismos grupos de trabajo de la actividad 3.1 respectivamente


2. Trabajar en presentación mediante software Power point respondiendo las siguientes interrogantes para
la elaboración del mismo:
• Características de las obras de acceso y seguridad vial
• Materiales y maquinarias que interactúan en la ejecución de este tipo de obras
• Procesos constructivos características de las obras de acceso y seguridad vial
• Fotografías de obras de acceso y seguridad vial.

Hoja de actividad 3.3 - Cierre de sesión

Realizar conclusiones genéricas de los contenidos trabajados en las Hoja de actividades 3.1 y 3.2 de esta corres-
pondiente sesión.

Escriba las conclusiones en este recuadro


CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 04 - Obras de contencion de tierras


Hoja de actividad 4.1 - Introducción a las obras de contención de tierras

• ¿Qué es una obra de contención de tierras?

• ¿Cuáles son las características de una obra de contención de tierras?

• ¿Qué materiales predominan en la construcción de estas obras de contención de tierra?


CONSTRUCCIÓN

• ¿Qué es un muro de contención y cuantos tipos de estos existen?

• ¿Cuándo es necesario la construcción de un muro de contención?


CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 4.2 - Conceptos de obras de drenaje y pavimentación

1. Formar parejas de trabajo


2. Realizar una investigación en internet sobre lo que es una obra de drenaje, sus características, materiali-
dad y maquinaria utilizada y los procesos constructivos.

• Obra de drenaje y pavimentación

• Materiales y maquinarias utilizadas

• Procesos constructivos que se realizan en este tipo de obras


CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 05 - Obras de proteccion vial


Hoja de actividad 5.1 - Introducción a las obras de protección vial

Responder mediante uso de computador con internet o dispositivo móvil, la siguiente pregunta:

• ¿Qué son las obras de protección vial?


CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 5.2 - Conceptos de obras de protección vial

1. Formar grupos equitativos de alumnos


2. Desarrollar un diagrama de flujo indicando los siguientes contenidos a trabajar en el mismo:
• Personal que actúa en la ejecución de este tipo de obras
• Trabajos previos a la ejecución de esta obra
• Materiales que se utilizan en este tipo de obras
• Procesos constructivos que se ejecutan en obras de protección vial
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 06 - Puentes y pasarelas


Hoja de actividad 6.1 - Introducción a los puentes y pasarelas

1. Escribir características principales de puentes según lamina adjunta a continuación.

Arenas&Asociados. (2012). Arenas&Asociados. Arenasing.com. Recuperado de


http://www.arenasing.com/proyectos/puentes-urbanos/5%C2%BA-puente-sobre-el-r%C3%ADo-ebro-logro%C3%B1o
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 6.2 - Conceptos de puentes y pasarelas

1. Formar grupos equitativos de alumnos, los cuales el docente debe formar para que los alumnos interac-
túen con otros compañeros y fomentar el trabajo colaborativo y competencias genéricas
2. Responder las siguientes preguntas con respecto al tema de obras de puentes y pasarelas. Las preguntas
son las siguientes:

• ¿Qué es una obra de construcción de puente y pasarelas?

• ¿Quiénes son los encargados de ejecutar este tipo de obras?

• ¿Cuáles son los materiales más predominantes en la ejecución de este tipo de obras?.

• ¿Qué procesos constructivos se ejecutan en la construcción de Puentes y Pasarelas?


CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 6.3 - Cierre de sesión

Desarrollar un grupo de debate con todo el curso, el procedimiento a seguir será el siguiente:
1. El docente hará entrega al azar de las hojas de respuesta de la Hoja de actividad 1.2
2. Los alumnos que tengan las hojas de respuestas deberán leer en voz alta la respuesta de la primera pre-
gunta de desarrollo que los grupos de trabajo desarrollaron en la Hoja de actividad 1.2 de esta respectiva
sesión
3. Por cada pregunta y respuesta leída, se abrirá un debate de curso, realizando un análisis de cada respues-
ta, en este momento, el docente debe fomentar la participación en clases de cada estudiante, y enfatizar
que deben tener un pensamiento crítico al momento de analizar cada respuesta.
4. Finalmente, con ayuda del docente, se desarrollará una respuesta definitiva a la primera pregunta desa-
rrollada.
5. Se debe seguir el mismo conducto con las preguntas siguientes hasta completar la totalidad de las pre-
guntas desarrolladas.
6. Respuesta definitiva según debate realizado.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 07 - Obras viales e infraestructuras varias


Hoja de actividad 7.1 - Introducción a las obras viales e infraestructuras varias

Responder preguntas de activación de contenidos, las cuales son las siguientes:

• ¿Qué son las obras viales e infraestructuras varias?

• ¿Qué obras viales e infraestructuras varias son las más comunes en Chile?
CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 7.2 - Conceptos de obras viales e infraestructuras varias

1. Formar grupos de trabajo equitativos dependiendo el número de alumnos que haya en el curso.
2. Elaborar un mapa conceptual teniendo en cuenta los siguientes puntos a tratar:
• Profesionales a cargo de ejecutar estos tipos de obras
• Materiales y maquinarias de construcción requeridos para la ejecución de estos tipos de obras
• Procesos constructivos que se ejecutan en estas obras de construcción
• Ejemplos de obras viales e infraestructuras varias
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 08 - Introducción a los planos de vialidad


Hoja de actividad 8.2 - Planos de obra tipo

1. Formar grupos de 3 personas


2. Realizar un informe de cada tipo de plano contenido en el Manual de Carreteras Volumen

Tipo de obra

Características 1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 09 - Introducción a las especificaciones técnicas de vialidad y


obras de infraestructura
Hoja de actividad 9.2 - Especificaciones técnicas generales

Elaborar un mapa conceptual sobre los términos más genéricos en torno lo que son las especificaciones técnicas
de obras, estas se desarrollaran mediante software Microsoft Word.

Además, los alumnos deberán tener escrito en su hoja de trabajo dicho mapa conceptual
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 9.3 - Cierre de sesión

Responder el siguiente cuestionario elaborado por el docente, las preguntas son:

• ¿Qué es una especificación técnica?

• ¿Qué entiende usted por especificaciones técnicas generales?

• ¿Qué entiende usted por especificaciones técnicas especiales?

• ¿Cuáles son las diferencias entre especificaciones técnicas generales y especiales?


CONSTRUCCIÓN

• Nombre obras que sean tratadas con especificaciones técnicas generales

• Nombre Procesos constructivos que sean tratados mediante especificaciones técnicas especiales

• Cuáles son las principales características que deben tener las especificaciones técnicas, defina cada una
de ellas.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 10 - Planos de obras tipo y especificaciones técnicas de obras


generales y explanación - drenaje y protección de plataforma
Hoja de actividad 10.1 - Planos de obras tipo, Obras Generales y Explanación - Drenaje y protección
de plataforma

Identificar características de cada una de las obras que a continuación se mencionan:


1. Obras generales y de explanación
• Movimiento de tierras y plataforma vial

Características

• Excavaciones y Rellenos Obras de arte y puentes

Características

2. Obras de Drenaje y protección de plataformas


• Alcantarillas de tubos de acero corrugado

Características
CONSTRUCCIÓN

• Alcantarillas de tubos de hormigón

Características

• Alcantarillas de cajón de hormigón armado

Características

• Alcantarillas de arco

Características

• Obras especiales de alcantarillas

Características
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

• Drenaje superficial

Características

• Drenaje subterráneo

Características

• Sifones

Características
CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 10.3 - Cierre de sesión

1. Formar grupos de 3 personas


2. Elaborar un mapa de procesos, el cual debe seguir el orden establecido según lo desarrollado en la Hoja
de actividad 1.2 de esta sesión.
3. Se debe desarrollar un mapa de procesos por cada tipo de obra mencionada en la Hoja de actividad 1.2
de esta sesión respectivamente.

Mapa de procesos
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 11 - Planos de obras tipo y especificaciones técnicas de obras


generales y explanación - drenaje y protección de plataforma
Hoja de actividad 11.1 - Planos de obras tipo, Pavimentación y elementos de control de acceso y
seguridad vial

Identificar características de cada una de las obras que a continuación se mencionan:


1. Pavimentación
• Pavimentos Rígidos

Características

• Pavimentos Flexibles

Características

• Elementos de alerta al transito

Características
CONSTRUCCIÓN

2. Elementos de control de acceso y de seguridad vial


• Elementos de control de acceso

Características

• b) Elementos de seguridad vial

Características

• c) Señalización

Características
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 11.2 – Especificaciones Técnicas de Pavimentación y elementos de control de


acceso y seguridad vial

Realizar especificación técnica de obra asignada por el docente.

Nombre de obra

Especificación Técnica
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 12 - Planos de obras tipo y especificaciones técnicas obras de


contención de tierra y obras de protección fluvial
Hoja de actividad 12.1 – Planos de obras tipo, Obras de Contención de tierra y Obras de Protección

Identificar características de cada una de las obras que a continuación se mencionan:


1. Obras de Contención de Tierras
• Muros de contención en cantiléver

Características

• Muros con contrafuerte

Características

• Muros gravitacionales rígidos

Características
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

• Muros gravitacionales flexibles

Características

• Obras complementarias a obras de contención de tierras

Características

2. Obras de Protección Fluvial


• Obras de protección fluvial con gaviones

Características

• Obras de protección fluvial con enrocados

Características
CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 12.2 – Especificaciones Técnicas de Obras de Contención de tierra y Obras de


Protección Fluvial

Realizar especificación técnica de obra asignada por el docente.

Nombre de obra

Especificación Técnica
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 13 - Planos de obras tipo y especificaciones técnicas obras pasarelas


y puentes
Hoja de actividad 13.1 - Planos de obras tipo, Pasarelas y puentes

Identificar características de cada una de las obras que a continuación se mencionan:


1. Puentes y pasarelas
• Secciones transversales tipo

Características

• Losas de hormigón armado

Características

• Puentes de madera

Características
CONSTRUCCIÓN

• Tableros de un tramo 11m< L < 15m

Características

• Pasarelas

Características

• Barreras de protección de puentes

Características

• Losas de acceso

Características
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

2. Obras Varias
• Estación de peaje

Características

• Luminarias

Características

• Refugios peatonales

Características

• Badenes

Características
CONSTRUCCIÓN

• Lechos de frenado

Características

Hoja de actividad 13.2 – Especificaciones Técnicas de Pasarelas y puentes – obras varias

Realizar especificación técnica de obra asignada por el docente.

Nombre de obra

Especificación Técnica
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 14 - Control de calidad – funciones y procedimientos del control de calidad


Hoja de actividad 14.1 - Conceptos de control de calidad y control de calidad en laboratorio vial

Mapa de procesos
CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 14.2 - Funciones y procedimientos del control de calidad Mapa conceptual
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 15 - Control de calidad – aseguramiento de calidad, ensayes y


reglamentos para el control de calidad
Hoja de actividad 15.1 - conceptos de control de calidad y control de calidad en laboratorio vial

Los estudiantes deberán realizar un pequeño informe el cual consta de:


1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo – el cual consiste en la investigación de los siguientes puntos
• Definición de aseguramiento de calidad
• Donde se aplica el aseguramiento de calidad
• Procesos de aseguramiento de calidad
• Empresas constructoras en chile que tienen aseguramiento de calidad en sus procesos
4. Conclusión
5. Bibliografía

Para esta Hoja de actividad se guiarán además de la presentación que se muestra a continuación.

INTRODUCCION AL
CONTROL DE CALIDAD
CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN AL
CONTROL DE CALIDAD

Objetivos:

1. Sistema de Control de Calidad


2. Las exigencias de la D.V. a los P.C.
en los contratos de Obra y Asesoría

Ministerio de Obras Públicas


MOP

Tiene como Misión PLANIFICAR,


PROYECTAR, y CONSTRUIR obras de
infraestructura pública, además la
CONSERVACION, EXPLOTACION Y
ADMINISTRACIÓN de las mismas.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Dirección de Vialidad

Organismo que se preocupa del


desarrollo, ejecución y mantención de
infraestructura para el país.

Departamento Manual
de Carreteras
Es la entidad encargada de la
coordinación del tema normativo técnico
y en particular de actualizar y mantener
los diferentes volúmenes del Manual de
Carreteras con información vigente,
centralizada y unificada para todo el país.
CONSTRUCCIÓN

Manual de Carreteras
Es el documento normativo de la Dirección
de Vialidad que establece políticas y uniforma
procedimientos e instrucciones en las diversas
áreas técnicas para planificar, diseñar, construir
y conservar los caminos que componen la red vial
del país, junto con velar por la seguridad de los
usuarios y la protección ambiental del entorno
que rodea al camino.

Manual de Carreteras
Volúmenes del Manual de Carreteras:
• V1: Planificación, Evaluación y Desarrollo Vial
• V2: Procedimientos de Estudios Viales
• V3: Instrucciones y Criterios de Diseño
• V4: Planos de Obras Tipo
• V5: Esp.Técnicas Generales de Construcción
• V6: Seguridad Vial
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Manual de Carreteras
• El Manual de Carreteras se considera un sistema integral, en per-
manente actualización, que aborda todas las materias que cubre
la Dirección de Vialidad
• Entrega pautas, métodos, procedimientos y criterios normativos
• Apoyo permanente a profesionales y técnicos públicos como pri-
vados del ámbito vial

• Departamento a cargo:

Sistema de Control de Calidad

Volumen 8 MC
Sección 8.003
CONSTRUCCIÓN

Procedimientos para el Control


de Calidad de Obras Viales

Control de Calidad: es el conjunto de acciones


y/o actividades destinadas a verificar si un
producto o servicio satisface los requerimientos
o estándares de calidad esperados por el cliente.

Procedimientos para el Control


de Calidad de Obras Viales
La presente normativa establece los
procedimientos y las responsabilidades de los
diversos entes involucrados en el control de
calidad de los materiales y de los procesos
constructivos en la materialización
de un contrato obra vial.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Organismos asociados al
Control de Calidad

• Inspección Técnica de Obra ITO


• Autocontrol
• Laboratorio Regional y/o Provincial de Vialidad
• Laboratorio Nacional de Vialidad

Descripción General
• Inspector Fiscal
Profesional del Ministerio de Obras Públicas res-
ponsable de la correcta ejecución de una obra,
de acuerdo con las bases técnicas de contrato,
para lo cual cuenta con organismos asesores
que apoyan su labor.
CONSTRUCCIÓN

Descripción General
Asesoría a la Inspección Fiscal
Su trabajo es apoyar la gestión del Inspector Fiscal,
conformando la Inspección Técnica de Obra (ITO).
Si un contrato no considera Asesoría, el Laboratorio
Regional o Provincial deberá asumir el rol de Labora-
torio de la ITO.
Función de la ITO: garantizar la confiabilidad de los
resultados emitidos por el Autocontrol.

Descripción General
• Autocontrol
Laboratorio de Faena implementado por la Em-
presa, de acuerdo con las bases de contrato, con
equipo y personal adecuado.
Función: controlar las fases de confección de las
obras, especialmente las de producción para
asegurar la calidad de las mismas.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Descripción General
Laboratorio Regional de Vialidad
Unidad Regional del Laboratorio Nacional, dependiente de
la Dirección de Vialidad del MOP Funciones:
Supervisar que la ITOy el Autocontrol funcionen de acuerdo
a Reglamento y de la manera más eficiente posible.
Tomar muestras aleatorias para verificar resultados.
Dirimir en caso de dudas o desacuerdos.
Mantener vigente la confiabilidad del sistema.

Descripción General
Laboratorio Nacional de Vialidad
Unidad de la Dirección Nacional de Vialidad, que
funciona como soporte técnico en proyectos y eje-
cución de Obras Viales. Su ámbito de acción se defi-
ne en el V8MC y consiste fundamentalmente en:
• Supervisar y calibrar los equipos
• Asesorar a la comisión receptora
(Recepción provisoria o definitiva)
CONSTRUCCIÓN

Autocontrol
Funciones: avalar el cumplimiento de las
especificaciones en cada fase constructiva,
mediante un control sistemático que cubra todas
las etapas del proceso constructivo y que permita
enmendar oportunamente y durante su ejecución
cualquier deficiencia que se detecte,
con el menor costo posible.

Autocontrol
Procedimiento: Previo al inicio de la construcción
de las obras, la Empresa debe presentar al IF
un listado con el personal, equipos y elementos
que dispondrá el laboratorio de
autocontrol, el que debe ser consecuente
con las necesidades de la obra y
basado en lo siguiente:
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Autocontrol

• Personal: debe cumplir con las exigencias de las


bases de contrato y estar debidamente calificado y
acreditado (licencia al día).
• Equipos: deben cumplir los requisitos de las normas
pertinentes, avalados con los certificados de calibracio-
nes vigentes.

Autocontrol
• Documentos: como elementos de consulta, deben
tener las especificaciones técnicas del contrato, V5 MC,
V8 MC (última versión de los métodos de ensaye) y do-
cumentos del contrato.
• Movilización: debe disponer de movilización propia
que le permita a los laboratoristas trasladarse a los lu-
gares de medición.
CONSTRUCCIÓN

Autocontrol

• Sala de Ensayes: debe contar con un re-


cinto para su uso exclusivo, con dimensio-
nes adecuadas a la frecuencia de ensayes
y equipamiento.

Autocontrol

Debe someter a consideración del IF un plan general


de trabajo que incluya:
*Organigrama con el cargo y responsabilidad de
cada uno en base a un plan de trabajo que considere
la magnitud de la obra, equipos y maquinarias
empleados en la construcción de cada ítem
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Autocontrol

*En la etapa constructiva informar los resultados de


todos los controles a la ITO (vía Manifold) Nota: En el
Manifold informar sobre los Controles de Calidad indi-
cando solo el N.º de Certificado o Documento donde
se encuentren los datos y resultados de ensaye. Para
no duplicar información.

Autocontrol
*En la etapa constructiva, informar a la ITO todos los controles
definitivos de la porción de obra terminada en el día, para que la
ITO programe su intervención.

*Resumir la información mediante certificados de ensaye, presen-


tándola quincenalmente al IF y al Laboratorio Regional.

*Si fuese necesario efectuar ensayes no especificados en el con-


trato (deben realizarse en Laboratorios calificados por el LNV).
CONSTRUCCIÓN

Inspección Técnica de Obra

Funciones: garantizar la confiabilidad de la gestión del


Autocontrol, verificando mediante ensayes selectivos.
Mediante los informes de Asesoría, analizar y resumir
todos los antecedentes de control de calidad de las
obras e informar separadamente las fichas de segui-
miento con la finalidad que queden reflejadas todas
las condiciones diarias del proceso constructivo.

Inspección Técnica de Obra


Procedimiento: el IF debe solicitar a la Empresa la ins-
talación del Laboratorio de Faena (primeros 30 días de
iniciado el contrato). Si no existiera Asesoría solicita al
LR respectivo la designación del laboratorista encar-
gado del Laboratorio ITO. Si existe Asesoría el IF debe
comunicar al LR la nómina del personal que se desem-
peñará en el Laboratorio de la ITO y que debe ser cali-
ficado por el LNV en su totalidad.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Inspección Técnica de Obra


*Una vez implementado el Laboratorio de Autocon-
trol, el IF debe solicitar al LR que verifique el cumpli-
miento de los equipos.
IF Ingenieros Residentes de la Empresa y Asesoría,
Jefes de Laboratorio Regional, Provincial, Autocontrol,
Asesoría e Ingeniero Visitador del Contrato para que se
exponga el sistema de control y se conozcan las personas
que intervendrán y las labores específicas de cada uno.

Inspección Técnica de Obra


Jefe Laboratorio de la ITO: debe llevar al día cuadros de
avance de lo ejecutado y controlado por Autocontrol
para así poder analizar, programar y dimensionar su
control selectivo de acuerdo con la importancia y volu-
men de obra.
A falta de resultados, los debe solicitar al Autocontrol, a
través del IF.
CONSTRUCCIÓN

Inspección Técnica de Obra


Resultados del Laboratorio de la ITO:
• Debe determinar las tendencias, analizando los rangos, pro-
medios y desviaciones, teniendo presente la desviación de
los ensayes.
• En base a estos resultados, el IF debe informar de inmedia-
to cualquier incumplimiento a las exigencias del contrato,
determinando las causas.
• En caso de existir un error sistemático debe solicitar al LR su
intervención para que determine la causa de dicho error.

Inspección Técnica de Obra

• Los ensayes del Laboratorio de la ITO deben ser completa-


mente independientes a los del Autocontrol.
• los informes mensuales debe indicar promedio, rangos,
número de muestras de autocontrol y Laboratorio de la
ITO y exigencias de cada ítem, comparando, interpretando y
comentando los resultados del sistema de control.
• Debe enviar periódicamente los Certificados de ensayes al
LR
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Laboratorios Regionales
Función: velar para que todas las obras viales que se ejecu-
ten en su región sean controladas de acuerdo con especifi-
caciones, normas e instrucciones impartidas por el LNV.
Para ello debe efectuar los ensayes de control de calidad
y llenado de fichas de seguimiento cuando no exista Ase-
soría de Inspección con Laboratorio y los de Autocontrol
cuando las bases administrativas de los contratos así lo
indiquen.

Laboratorios Regionales
Funciones esenciales
• Asesorar al IF en todo concerniente a Laboratorio.
• Mantener permanente control sobre el cumpli-
miento de la normativa en todos sus ensayes y determi-
naciones.
• Efectuar ensayes esporádicos, especialmente en caso de
dudas e informar el grado de confiabilidad del sistema
de control al Director Regional, IF y LNV
CONSTRUCCIÓN

Laboratorios Regionales

• Informar al LNV de la actuación de cada laborato-


rista para registrar el desempeño en su hoja de vida.
• Analizar si los ensayes de los Laboratorios de la ITO y Au-
tocontrol son acordes al nivel de confiabilidad del sistema
de control y métodos constructivos.
• Solicita al LNV la calibración de los equipos cuando corres-
ponda.

Laboratorios Regionales

Procedimiento: El Jefe del Laboratorio Regional


debe asistir a las reuniones de apertura, aquí se
informa sobre la cantidad y calidad de los equipos
(calibraciones vigentes), y si el personal cuenta
con su licencia actualizada.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Laboratorio Nacional
de Vialidad

Funciones:
• Supervisión del sistema, a través del Ingeniero Visitador
• Pronunciarse en cuanto a la aplicabilidad de las especi-
ficaciones, interpretarlas, visar estudios especiales y diri-
mir en resultados de ensayes.

Laboratorio Nacional
de Vialidad
• Asistir a la reunión preliminar, previo a la fase construc-
tiva de la obra para:
• Conocimiento del personal involucrado en el
control de calidad.
• Definir claramente la función de cada una de las en-
tidades participantes y acotar su campo de acción
(V8MC)
CONSTRUCCIÓN

Laboratorio Nacional
de Vialidad

• Velar por la calibración de los equipos.


• Realizar ensayes específicos que por su particularidad no
puedan ser realizados en LR.
• Asesorar a las comisiones receptoras. (para esto debe con-
tar con los informes pertinentes en forma oportuna)

Laboratorio Nacional
de Vialidad

• Informar al Director de Vialidad de aquellos sistemas


de bajo grado de confiabilidad que por incumplimien-
to reiterado de estas instrucciones originen ítems fuera
de especificaciones.
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Laboratorio Nacional
de Vialidad

• Aprobar o rechazar el uso o aplicación de materiales


constructivos que presenten un carácter innovativo o
del cual no exista experiencia previa de su empleo en
el país.

Fuente: Laboratorio Nacional de Vialidad de Chile


CONSTRUCCIÓN

Hoja de actividad 15.2 - Métodos de comparación de ensayos de control de calidad y criterios de


aceptación o rechazo.

Realización de lluvia de ideas


CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Sesión N° 16 - Equipos de ensayos de laboratorio vial – símbolos y conversión


de unidades
Hoja de actividad 16.2 - Conversiones de unidades

Resolver los ejercicios de conversión de unidades (Arriagada, E., Peralta, Vb(2008).

Magnitudes físicas y conversión de unidades de medida, Santiago. Chile)

1. 1520 (mm) a (dm) 19. 7,85 (kg/dm 3) a (kg/m 3)


2. 748,6 (pie) a (m) 20. 1,428 (g/cm 3) a (lb/pie 3)
3. 0,0154 (m) a (pulg) 21. 32,4 (lbf/pulg 2) a (kgf/cm 2)
4. 0,13 (dm 2) a (m 2) 22. 5246 (N/m 2) a (lbf/pulg 2)
5. 629,4 (pulg 2) a (dm 2) 23. 1,42 (kgf/cm 2) a (N/m 2)
6. 0,18 (pie 2) a (mm 2) 24. 25291 (N/m 2) a (kgf/cm 2)
7. 0,024 (pie 2) a (pulg 2) 25. 1,9 (kgf/cm 2) a (lbf/pulg 2)
8. 0,0028 (m 3) a (pulg 3) 26. 2,4 (kgf/cm 2) a (N/m 2)
9. 4526 (mm 3) a (dm 3) 27. 30 (lbf/pulg 2) a (N/m 2)
10. 426 (dm 3) a (pie 3) 28. 7,85 (kg/dm 3) a (g/cm 3)
11. 11.156 (pie 3) a (pulg 3) 29. 1,013 (g/cm 3) a (kg/m 3)
12. 26 (m/s) a (km/h) 30. 2,13 (lb/pie 3) a (g/cm 3)
13. 140 (km/h) a (m/s) 31. 12,44 (lb/pulg 3) a (kg/dm 3)
14. 45 (m/min) a (km/h 2) 32. 38 (lbf2) a (kgf/cm 2)
15. 0,6 (m/s 2) a (km/h 2) 33. 9,2 (pulg/min) a (m/s)
16. 15275 (km/h 2) a (m/s 2) 34. 0,015 (m/s 2) a (pulg/min 2)
17. 4,62 (pie/s 2) a (m/min 2) 35. 45 (m/min) a (pie/s)
18. 1,293 (g/cm 3) a /kg/m 3) 36. 2,93 (g/cm 3) a (lb/pie 3)
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 17 - Equipos de ensayos de laboratorio vial – símbolos y conversión


de unidades
Hoja de actividad 17.2 - Aparatos y equipos de ensayos de asfalto

Mapa de cajas
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 17.3 - Cierre de sesión

Realización de folleto.

Para el armado del follero se debe considerar los siguientes elementos que deben estar presentes en el mismo,
los cuales son:
1. Originalidad del mensaje o información entregada al receptor
2. Tipografía llamativa y clara
3. Verbos usados en modo imperativo
4. Las imágenes deben ser impactantes

Algunos folletos, además pueden tener algún logotipo que haga referencia al producto.

A continuación, se presenta un ejemplo de un folleto.

Microone (s.f.). Construction company business brochure vector template.


Brochure... 123RF Stock Photos. Recuperado de
https://www.123rf.com/photo_57404501_stock-vector-construction-company-business-brochure-
vector-template-brochure-template-for-building-business-and-c.html
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 21 - Ensayos para asfaltos


Hoja de actividad 21.1 - Ensayo de asfaltos

Se realizará un informe, el constará de la siguiente estructura:


1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo – el desarrollo consta de las siguientes partes:
• Nombre del ensayo
• Alcance y campo de aplicación del ensayo
• Generalidades
• Equipos y materiales
• Procedimiento del ensayo
4. Conclusión
5. Bibliografía

Sesión N° 22 - Ensayos para hormigones


Hoja de actividad 21.1 - Ensayo de asfaltos

Según la página “Comohacerunensayobien.com” Cristóbal. (2013). Cómo hacer un Tríptico. - Cómo Hacer Un
Ensayo Bien. Cómo Hacer Un Ensayo Bien. Recuperado de
https://comohacerunensayobien.com/como-hacer-un-triptico/
CALIDAD EN OBRAS VIALES E INFRAESTRUCTURA CUARTO MEDIO

• Lo primero y más importante es la portada que, siguiendo el esquema sería la cara seis. En ella se da el
nombre de la institución, empresa, o producto. Es importante que en ella esté presente el logo o escudo,
una frase o mensaje inicial y que, aparte, tenga un diseño llamativo que despierte la curiosidad del lector.
• En la cara número cinco, que sería la contraportada (lo que irá, al momento de doblarlo, atrás), aparecerá
el directorio: cómo contactar a la empresa, institución o cómo adquirir el producto o servicio, los teléfo-
nos, la dirección, dirección web, etc.
• Ahora, la siguiente cara, que sería la cuatro, es también de suma importancia ya que es la primera que sale
a la vista del lector al momento de abrir el tríptico. Es recomendable que en esa página lo que aparezca
sea, las ventajas del producto, empresa, institución o servicio, para que, antes de entrar a detalles de cos-
tos, horarios, fechas, Hoja de actividades a realizar, el lector sienta la necesidad de adquirir o tomar acción
respecto de lo que trata el tríptico.
• En la parte interior, la cara número uno, que será el reverso de la cara número seis, se hará una breve intro-
ducción del producto, institución, servicio, o lo que manejemos en el tríptico, tomando en cuenta que la
información que insertemos debe captar la atención del lector de una manera creciente. Hay que buscar
que mientras lea, más interesado esté en seguir su lectura y conseguir el producto o servicio.
• La cara número dos, que estará en el centro del tríptico en el interior, deberá administrar al lector las
características del producto, servicios, institución o empresa, de una manera clara y sencilla, para que el
lector no sienta o crea que la adquisición o manejo del producto será difícil o complicada, pero tampoco
hay que ser poco objetivos, pues podríamos perder posibles clientes más especializados en el rubro de
nuestro producto. Hay que tener en cuenta ambos tipos de lectores.
• Y, por último, la cara número tres del interior nos dará una propuesta de acción a realizar, ya sea la adqui-
sición del producto, afiliación a una institución, o contratación de servicios. En ella debemos ser muy inte-
ligentes, y no decirle al lector de manera llana e imperativa que adquiera el producto, sino tratar de pintar
la situación como una necesidad, de lo contrario, el lector se dará cuenta que es una mala publicidad y
que posiblemente nunca requiera del servicio, producto, o institución.

Sesión N° 23 - Auscultaciones y prospecciones


Hoja de actividad 23.2 - Interpretación de resultados de ensayos de auscultaciones y prospecciones

Elaboración de informe el cual consta de la siguiente estructura:


1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo – el desarrollo en este informe consta de la interpretación de los resultados y el informe de
resultados según los requerimientos del manual de carreteras volumen 8.
4. Conclusión
5. Bibliografía
CONSTRUCCIÓN

Sesión N° 24 - Productos para juntas y grietas


Hoja de actividad 24.2 - Interpretación de resultados de ensayos para productos de juntas y grietas

Elaboración de informe el cual consta de la siguiente estructura:


1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo – el desarrollo en este informe consta de la interpretación de los resultados y el informe de
resultados según los requerimientos del manual de carreteras volumen 8.
4. Conclusión
5. Bibliografía

Hoja de actividad 24.3 - Interpretación de resultados de ensayos para productos de juntas y grietas

Realización de ficha de trabajo


1. Anotar en la parte superior derecha las palabras clave en Mayúsculas
2. Realizar citas textuales cuando sea necesario
3. Puede realizarse en forma de resumen o con ideas principales
4. Pueden utilizar viñetas para destacar las ideas
5. Las fichas se deben organizar en base a categorías que faciliten el uso
6. Numerar las fichas en la parte inferior derecha para que no se revuelvan
7. No utilizar abreviaturas o signos
8. Escribir el nombre de quien las elaboro, con letra pequeña, en la parte inferior izquierda.

TEMA PRINCIPAL
SUBTEMA

CONTENIDO

“Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas a ligula
eget turpis ullamcorper placerat at non augue. Vestibulum ante ipsum primis in
faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Duis sed vestibulum urna.
Cras tincidunt porttitor scelerisque.”

REFERENCIA

APELLIDOS, NOMBRE DEL AUTOR n°

(Ejemplo ficha de trabajo)

También podría gustarte