Está en la página 1de 7

Anexo 4- El símil

El Símil es un recurso literario o figura retórica que permite establecer diferencias,


comparación y semejanzas entre dos elementos, bien sean objetos, personas,
animales, pensamientos, ideas o emociones, para dar una idea más viva de una
de ellas. Siempre se usa una palabra o partícula para establecer la comparación,
tal como:
- Como - Cual
- Parece - Semejante a
- Igual que - Tal cual
- Similar a - Parecido a

Es importante tener en cuenta que el símil se identifica tanto en el lenguaje


escrito como en el lenguaje oral.

Una característica fundamental del símil como figura literaria (y que lo diferencia
de la metáfora), consiste en que el símil es introducido por un elemento
relacional, es decir, una palabra que establece una relación explícita entre dos
elementos .

A ==== Conector ==== B

(Elemento real) (Elemento imaginado)

Por lo anterior, es necesario tener presente las siguientes características que


diferencian al símil de otras figuras literarias:

 El símil compara el significado de dos cosas para transmitir una idea, mientras
que la metáfora lo reemplaza según lo que se quiere dar a entender.
 El símil utiliza la preposición como haciendo una comparación, mientras que la
metáfora considera que dos cosas son idénticas realizando una sustitución.
 El símil siempre será una comparación, mientras que en la metáfora se
entiende cuando se utilizan frases en sentido figurado.
 El símil es muy fácil de comprender, mientras la metáfora necesita de más
conocimientos de lo que se sustituye para ser comprendido.

1
Para que comprendas más claramente el concepto de símil como recurso
literario, que permite la comparación de ideas mediante un nexo de un término
real con otro imaginario que tiene cualidades parecidas, es necesario ilustrarlo
mediante algunos ejemplos.

Ejemplos:

“Su piel era tan blanca como la nieve”. Tal como se muestra en la oración, el
símil está formado por nexos que permiten hacer las comparaciones o
semejanzas, para el caso es “tan blanca como”.

Revisando otro ejemplo no tan textual: “Manuelito nada cual pez en el océano”,
nótese que la palabra que permite la comparación es “cual”, que representa a
Manuelito tan hábil en la acción de nadar, como un pez en un océano.

La principal finalidad del símil es darle al texto o enunciado un punto de vista


diferente, que a su vez lo dota de simplicidad y le aporta cierto carácter estético.

Esta figura literaria es comúnmente usada por poetas, cantantes y escritores para
trasladar una cualidad de un objeto a otro en el que tal vez no sea manifestada
de forma evidente.

¿Notas la relevancia de esta figura literaria?

Es importante observar que, al utilizar el símil como complemento en una oración,


se resalta alguna característica que permite comparar simbólicamente una cosa
con la otra, a través del uso de preposiciones o sustantivos que refieran el
adjetivo.

Otros ejemplos:
Ejemplos de Símil en oraciones:

o El guerrero corría semejante a un torrente desbordado que ha roto los


diques en su rápido curso.
o Sus labios eran rojos como fuego ardiente
o Los soldados permanecieron inmóviles como estatuas
o Los profesores enseñan tan bien como los padres
o La fiesta estuvo tan aburrida como un verano sin sol
o El vecino ofreció disculpas y se mostró manso como un cordero
o Piensa como genio y harás cosas grandes
o Daniela estaba tan eufórica como una banda de rock
o Me siento tan triste como un día de invierno
o Juan pasó todo el día cantando como alegre pajarillo.

Ejemplos de Símil en poemas:

o “… Mis llamas con tu nieve y con tu yelo,


cual suele opuestas flechas de su
aljaba, mezclaba amor, y honesto las
mezclaba, como mi adoración en su
desvelo…”.

Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño |Francisco de Quevedo

“Desnuda eres tan simple como una de tus


manos: lisa, terrestre, mínima, redonda,
transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo
desnudo…

… Desnuda eres pequeña como una de tus


uñas: curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y
trabajos: tu claridad se apaga, se viste, se
deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda”.

Desnuda |Pablo Neruda

Ejemplos de Símil en canciones:

“… Este amor que como espuma sube


que cuando te tomo de la mano por el parque
camino en las nubes
parece mentira que ya no recuerdo nada
cuando solo estuve
nada se podrá comparar
con algo tan especial…”.
Mi niña bonita |Chino y Nacho

El símil es una de las figuras literarias más usadas; esto se debe a la igualdad que
permite establecer entre elementos que no están conectados entre sí normalmente.
De esta forma, si se quiere hablar acerca del color particular de unos cabellos, fácil,
en vez de decir que alguien tiene el pelo negro se dice: “tiene los cabellos tan
negros como el azabache”.

Así, se informa sobre el color, pero además se aporta un matiz subjetivo relacionado
con la metáfora. Un matiz que no se lograría normalmente con una referencia directa
a la coloración.

Como lo observaste con los ejemplos, el símil no es un recurso restringido a la


literatura, sino que puede ser encontrado en el lenguaje cotidiano a menudo. Usamos
símiles todo el tiempo cuando hablamos, nos demos cuenta de ello o no. Al referirnos
a un día especialmente cansino decimos frases como: “Hoy he trabajado como un
burro”, y cuando queremos hacer un comentario poniendo en referencia lo antiguo
de una frase decimos: “Eso es más viejo que la panela”. De esta forma utilizamos
diariamente el símil sin darnos cuenta.

Estos ejemplos comprueban que en nuestra cotidianidad todos llevamos un poeta


interno que habla con símiles en distintos momentos. El lenguaje español está
lleno de figuras literarias y de significaciones que dan mayor desarrollo al idioma.

Existen variaciones en los símiles de acuerdo con la forma como se escriben, los
principales son los que aparecen en la tabla 1.
Tipo de Símil Definición Ejemplo

tan negros sus cabellos


Reversibles Disponiendo sucesivamente los dos
como el azabache.
términos en distinto orden.
Donde expresan inferioridad, igualdad o Los profesores enseñan
Graduados
superioridad tan bien como los padres
Asociados a En el caso de: exemplum, alegoría, Este amor que como
otras figuras alusión, antonomasia, etc. espuma sube.
Tabla 1. Símil

En esencia, esta es la clasificación de los símiles.

En resumen: El símil establece una relación entre dos clases de ideas u objetos, la
cual se establece mediante una conjunción comparativa. Ej. “tu cabello sombrío
como una larga y negra carcajada”.
Otros conectores comparativos:
- Igual que...
- Parecido a…
- Más que…
- Menos que...
- Semejante a…
Referencias

Acosta, R. (2020). Figuras Literarias. Sites.google.com. Recuperado


de:https://sites.google.com/site/figurasliterariascomilac/home

Anaya Educación. (2020) Recursos Literarios. Recuperado de:


https://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8430032/recursos/lexic
o.htm

¿Cuál es la diferencia entre metáfora y símil? (2020). Bien explicado.


Recuperado de: https://ladiferenciaentre.info/metafora-simil/

Enciclopedia Urbana. (2018). Qué es Símil. Recuperado de:


https://twitter.com/enciclopediaurb/status/1053694105644085249

Ortiz, J. (2018). Ejemplos de símil en oraciones, poemas, canciones y


cuentos.Lifeder.com. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/ejemplos-de-simil/

Seijo, M. (2020). ¿Qué es un símil o comparación? La forma ideal de


identificarlo y usarlo. Escribien.com. Recuperado de:
https://escribien.com/gramatica/que-es-simil-comparacion/

También podría gustarte