Está en la página 1de 4

Trabajo Practico N° 8

Tema: Instituciones y Autoridades Coloniales

Instituciones y Autoridades Coloniales

El Rey: Era la autoridad máxima de estado español, en la Metrópoli y en las colonias.


Dictaba las leyes y gobernaba el nuevo continente mediante las autoridades por él
designadas. Estaban bajo su directo control la Casa de la Contratación de Sevilla y el
consejo de Indias.

El Consejo de Indias. Funcionaba como un Ministerio encargado de la administración de


todas las colonias españolas. En lo político-administrativo, proponía nombres para
nombrar virreyes, capitanes generales, gobernadores, oidores, etc. Sus funciones
legislativas le facultaban, previa consulta con el Rey, a formular Leyes para las Indias.
También, controlaba a los oficiales reales nombrados para recaudar impuestos. En el
aspecto judicial, funcionaba como máxima instancia de apelación en la administración de
justicia. Estaban bajo su jurisdicción los juicios de residencia; también se ocupaba de los
asuntos militares en las colonias y de los avances científicos.

La Casa de Contratación. Regulaba y fiscalizaba el comercio colonial con atribuciones


políticas y de justicia mercantil. Fomento el estudio y la elaboración de mapas de la
geografía americana así como se ocupó de la ciencia de navegación.

En América las autoridades eran:

El Adelantado. Es el descubridor y conquistador de América, como Pizarro en el Perú y


Cortez en México. Era la primera autoridad que después de firmar una Capitulación con la
Corona, conquistaba territorios y gobernaba en lo político, administrativo, militar y
jurisdiccional. Establecían encomiendas, repartían tierras e indios, levantaban fortalezas y
preservaban tanto sus intereses privados como los del Rey.

El Virrey. Representaba al rey y al gobierno de la metrópoli. El virrey era el personaje


decisivo en la administración colonial. Políticamente tomaba medidas ante la ausencia de
instrucciones de la Corona o del Consejo de Indias. Tenía atribuciones administrativas,
políticas, judiciales y militares.

La Audiencia. Por la complejidad de la sociedad y la necesidad de administrar justicia se


organizaron las audiencias. Eran los más altos tribunales de justicia. La Audiencia de
Charcas se fundó por la importancia que adquirió el Cerro Rico de Potosí y se instaló en
1561. Tuvo gran independencia por la lejanía de Los Reyes (Lima) –capital del virreinato- y
de la Metrópoli.
La Capitanía General. Era una jurisdicción militar que protegía las zonas de frontera de las
poblaciones rebeldes y defendía regiones costeras expuestas a piratas y contrabandistas.

El Cabildo. Era un concejo de Vecinos que administraba la ciudad, tenía funciones de


mantenimiento, policía y justicia. Fueron organizados por los fundadores de las ciudades o
villas en nombre del Rey. Elegían a sus miembros cada primero de enero y era necesario
ser Vecino de la ciudad. A sus funciones deliberantes, administrativas y judiciales se
llamaba Cabildo Cerrado. Su función era extraordinaria cuando llamaba a Cabildo Abierto
y convocaba a los Vecinos a una gran asamblea para resolver los problemas locales, como
sucedió en los levantamientos por la Independencia.

El Cabildo estaba compuesto por los alcaldes ordinario, regidores, oficiales de las cajas
reales, el alférez real, alguaciles mayores escribano y otros. A partir de Felipe II empezaron
a venderse los cargos en subasta pública al mejor postor y la representación estuvo a
cargo de los más ricos de la población.

Cabildos Indígenas:

Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una


comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica
tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y
realizar las actividades que le atribuyen las leyes.

El Corregidor. Era el jefe político y administrativo de la región, que representaba a la


Corona. Era nombrado por el Consejo de Indias y provenía de España para evitar
relaciones y vínculos familiares con la población.

Juicio de Residencia. Estudiaba la gestión del Corregidor y de los miembros del Cabildo. La


persona encargadas recibía las quejas de los vecinos y averiguaba su certeza o falsedad,
luego pronunciaba su sentencia.

Corregidor de Indios. Aparte de los corregimientos y cabildos de Vecinos, existían los


corregidores de indios que fueron creados para corregir los abusos de los encomenderos a
los indios. Debían gobernar con justicia, pero estos corregidores se enriquecían a través de
los repartos de mercancías, comerciaban con los indios vendiéndoles objetos de todo tipo,
necesarios, de lujo o inútiles, a precios altos. Entre sus funciones estaba enseñarles un a
vida cristiana, a cultivar la tierra y cobrar tributo pero, nada de esto se cumplió, hasta que
fueron sustituidos por los Intendentes en la segunda mitad del siglo XVIII.

Los Intendentes. Desde 1768, el Rey Carlos III introdujo el Régimen de Intendentes,


manteniendo sus atribuciones de justicia, policía y hacienda. Disminuyo la autonomía de
los Cabildos.
El Cacique. Era la autoridad indígena reconocida por el estado español. Representaba a su
comunidad en las instancias administrativas, fiscales y judiciales. Eran responsables del
cobro de tributos, aunque ellos no lo pagaban por ser autoridades. También, conducían a
los indios a la mita obligatoria de la mina, y en la misma forma a la de los obrajes.

Historia del Cabildo de Salta

Fue sede de gobierno desde 1626 hasta 1888 y en 1936 fue declarado monumento
nacional

Debió ser un edificio sencillo aunque de dos plantas. Debido a los materiales frágiles con
que construía y posiblemente una deficiente mano de obra, que exigía del arreglo
permanente y hasta su reedificación completamente en diversas oportunidades. Es así
que hacia fines del siglo XVIII tenía al frente corredores o recova con columnas de madera,
al igual que las barandas de planta alta, techo de torta de barro, muros de adobe y no
tenía torre.

En 1789 se inició una reforma de consideración, fundamentalmente en el frente, por


cuanto se construyó la recova con los pórticos con arcadas de mampostería, se colocaron
los techos de tejas, se construyó el magnífico balcón cuyas ménsulas  están talladas con
figuras antropomorfas, agregándose además las barandas de hierro de planta alta, Se
colocaron lajas en las veredas y se construyó una nueva escalera para subir a planta alta,
interviniendo en las obras el Arquitecto y Alarife Felipe González, el Maestro Herrero Don
José Marzan y Montes y el carpintero Francisco Torán. Se inauguró en noviembre de 1789
con motivo de al coronación del Rey Carlos IV. En esa oportunidad se encargó también la
construcción de un sillón y un  cojín de terciopelo  bordado en hilos de oro para el
gobernador, además  de una alfombra y escaños.

En 1797, ante la necesidad de colocar en lugar visible el reloj público que se había sacado
de la Iglesia de la Compañía de Jesús, se construyó la torre del Cabildo. La misma
mantiene una estructura independiente dado que los muros no podían soportar su peso.
Su terminación muestra mayor elaboración, remarcada por pilastras toscanas de doble
capitel, cornisas muy salientes, ornamentación con cuatro pináculos de cerámica
esmaltada de color verde al igual que el extradós y revestimiento del chapitel realizado
con piezas cuadradas de cerámica esmaltada de color verde y marrón.

Como terminación del chapitel se colocó una veleta de hierro forjado y chapa recortada
que representa un pajecillo y que actualmente la tradición popular conoce como "el
Diablito del Cabildo". La construcción independiente de la torre explica que no se
encuentre perfectamente centrada con respecto al eje de simetría del edificio.

Entre 1807 y 1808 el gobernador interino Tomás Arrigúnaga y Archondo encaró nuevas
obras que se suponen podrían tratarse de la galería aporticada con arcos carpaneles del
patio principal que contiene el acceso a planta alta, ocupándose para su construcción a los
presos de la cárcel.

Cuando el Cabildo dejó de cumplir sus funciones oficiales, aproximadamente hacia 1821,
continuó funcionando en sus locales la policía y la sede de la Casa de Gobierno hasta 1880.
Nueve años después, durante el gobierno del Dr. Martín G. Güemes, fue vendido en
pública subasta a particulares, siendo ocupado por propietarios, inquilinos, locales de
negocios y hotel.

En los primeros años del siglo XX se demolió el ángulo noroeste del cabildo para la
construcción de una vivienda en planta alta y locales comerciales en planta baja, donde
actualmente se encuentra emplazada la plazoleta IV Siglos; perdiéndose con ello la Sala
Capitular y parte de la recova, de tal modo que de los diecisiete arcos que tenía en planta
baja y diecinueve en la planta alta, solo quedaron catorce y quince respectivamente.

En 1936 la oportuna intervención del Senador Nacional Dr. Carlos Serrey hizo que el
gobierno nacional lo recuperara para su posterior restauración, declarándose Monumento
Histórico Nacional, bajo la dependencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos
y Lugares Históricos por Ley N° 12.345.

En 1942 se encaró su restauración bajo la dirección del Arquitecto Mario Buschiazzo,


abriendo sus puertas como Museo Histórico en agosto de 1949. En oportunidad de su
restauración se reconstruyeron todos los corredores que rodean al patio mayor, salvo los
tres arcos del ángulo suroeste que aún se mantenían en pie. También se reconstruyeron
las habitaciones del sector noroeste, que se encontraban muy deterioradas, y se colocó
nuevamente la veleta que ya no se encontraba en su lugar.

Actividades:

1. Realice un cuadro explicativo con las autoridades Metropolitanas y Americanas de


la época colonial.
2. ¿Qué son los Cabildos españoles e indígenas?, ¿Cómo estaban compuestos?
3. ¿Cuáles son sus funciones?
4. Brevemente explique la historia del cabildo colonial de Salta y como se convirtió
en un museo.

Desarrollo

También podría gustarte