Está en la página 1de 6

FRANJA MORADA

UCSE
El Contrato de Seguro
Definición: “Hay un contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una prima
(si es un seguro de prima fija) o cotización (seguro de mutuales), a resarcir un daño (en
seguro patrimoniales) o cumplir la prestación convenida (en seguros de vida-no
indemnizatorios-) si ocurre el evento previsto”. Art. 1 Ley de Seguros
Caracteres:
- consensual: el Art. 4 expresa: “El contrato de seguro es consensual los derechos y
obligaciones recíprocas del asegurador y asegurado (...)”
- No formal: solo se exige una formalidad ad-probationem, es decir a fin de prueba, no como
requisito de validez del contrato.
- Bilateral: existen dos partes obligadas recíprocamente, el asegurador tiene una obligación
sujeta a condición (si ocurre el siniestro), pero la obligación existe; el tomador está obligado
a pagar la prima. Barbato expresa que el seguro es un contrato “bilateral genético”, porque
en la génesis el contrato es bilateral, ya que la promesa de una parte se debe a la promesa
de la otra (ambas se obligan a algo).
- De adhesión: porque las cláusulas del contrato de seguros están pre-dispuestas, por lo que
el tomador toma o no el seguro.
- De duración: no se agota con un acto sino que regula la relación durante un plazo,
previamente fijado (en caso de omisión el Art. 17 de la Ley de seguros presume que se
contrato por un año).
- Oneroso: pues el asegurado debe pagar una prima y el asegurador cumplir con la
prestación comprometida, si ocurre el siniestro.
- Aleatorio: porque el contrato está sujeto a un “alea”, es decir, a un hecho incierto, que sería
el siniestro.
- Típico: es un contrato que esta específicamente contemplado y regulados por la ley.
Forma del Contrato
El contrato de seguro es un contrato no formal, en cuanto que no exige una forma
determinada para la validez del contrato, ya que puede ser realizado bajo cualquier forma;
pero se realiza por escrito con el fin de que el instrumento sirva de prueba, por lo que la
forma se exige “ad-probationem”.
Ello se hace por medio de una póliza que, en la mayoría de los casos, se realiza en un solo
ejemplar que es firmado por el asegurador y entregado al asegurado.
Prueba del Contrato
El Art. 11(1º Parte): “. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito sin embargo,
todos los demás medios de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito”.
Según este articulo el contrato de seguro debe probarse por cualquier medio, siempre que
exista un principio de prueba por escrito, contemplado por el 2º párrafo del Art. 1192 del
C.Civil: “Se considerará principio de prueba por escrito, cualquier documento público o
privado que emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que
tendría interés si viviera y que haga verosímil el hecho litigioso”. Ej.: un principio de prueba
por escrito seria un recibo de pago de la prima otorgada por el asegurador, luego podrá
probar por otros medio, como testigos. La prueba por escrito por excelencia es la póliza,
pero en caso de no tenerla se podrá recurrir a un principio de prueba por escrito como en el
ejemplo anterior.
La propuesta
Debemos aclarar que el asegurador toma iniciativa, a través de sus dependientes o de los
asesores productores de seguros, quienes van en busca de los posibles asegurados (Ej.: en
una propaganda de seguros que se observa en la televisión, no se fija cuales son los

FRANJA MORADA
UCSE
FRANJA MORADA
UCSE
seguros que ofrece ni la prima a pagar, es decir, no se oferta, solo se realiza publicidad de la
aseguradora, por lo que incentiva alas personas a contratar). Esta es la fase preliminar de la
contratación.
Es el tomador el que lleva a cabo la “oferta” o “propuesta”, la cual se formaliza cuando
completa el formulario de “solicitud de seguro”, ofreciendo contratar con la aseguradora, en
donde indica que es lo que quiere y el estado de riesgo ( posibilidad de producirse el riesgo).
Ej.: solicito contratar un seguro de daños para el automotor, del año 2004, que lo uso para
realizar tal actividad, lo estaciono en tal lugar, con tales condiciones, etc.
Luego el asegurador se encarga de evaluar la solicitud y puede aceptar o no la oferta; si
acepta el contrato queda concluido con el “visto bueno” que es otorgado por el gerente
comercial, una vez que han sido analizados los datos, el cual queda dentro de la empresa.
El visto bueno es anterior a la póliza, pero el contrato queda perfeccionado con el visto
bueno, exista o no la póliza. En caso de que ocurra el siniestro, y el tomador no cuente con
la póliza, deberá probar que existió el visto bueno, lo cual es difícil, ya que como esta
expresado anteriormente, permanece en la empresa. En este caso se puede utilizar el
principio de prueba por escrito (Ej.: un documento que certifique la recepción del formulario,
aunque esto en si no significa que haya sido aprobado por el asegurador, ya que solo
prueba que fue recibido), pero se recurre principalmente a presunciones (consecuencias que
la ley o el juez deducen de un hecho conocido, para afirmar un hecho desconocido). Ej.: que
todas las solicitudes de seguro que recibió la aseguradora, sobre el mismo riesgo, fueron
aprobadas, esto presume que también fue aprobada la solicitud del tomador que intenta
probar.

Falsedad y reticencia
Concepto: la falsedad es “cualquier mutación u ocultación de la verdad”, mientras que la
reticencia consiste “en no decir o callar”.
Conductas alcanzadas por la ley
El Art. 5 de la Ley de Seguros, expresa “Toda declaración falsa o toda reticencia de
circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos
hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sido
cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber conocido la
reticencia o falsedad”.
La falsedad o reticencia se produce solamente al momento de la oferta del tomador, es decir
cuando completa la solicitud de seguro y no expresa o mientes sobre determinadas
circunstancias que son de necesario conocimiento por parte del asegurador. El asegurador
tiene la obligación de saber, porque dependiendo de lo que declare el tomador, lo va a
colocar en una determinada mutualidad de asegurados, y dependiendo de esto será la prima
a pagar. Ej.: si aseguro mi auto como particular, y oculto que lo uso para remis, me van a
colocar en la masa de asegurados de autos particulares, y no de la masa de asegurados de
autos utilizados para remis, lo que modifica la prima a pagar.
El Art. 5 expresa que las “circunstancias deben ser conocidas por el asegurado”, ya que no
se puede exigir al tomador decir algo que no sabe, aunque algunos autores sostienen que el
tomador tiene que conocer o debe conocer esa circunstancia si actúa con cuidado y
previsión. “Aun hechas de buena fe”, es cuando el asegurado no da a conocer determinada
circunstancia porque cree que no es de importancia; “Que a juicio de peritos”, intervienen 3
peritos que fallan sobre un hecho, no sobre un derecho ya que esto lo hace el juez, para
establecer si esa falsedad o reticencia del tomador hubiera “impedido el contrato o
modificado sus condiciones, si el asegurador hubiese sido cerciorado del verdadero estado
FRANJA MORADA
UCSE
FRANJA MORADA
UCSE
del riesgo”. En caso de que así sea, el contrato es nulo, pero la cátedra lo considera
“anulable” porque requiere una investigación de hecho para establecer si es nulo o no, lo
cual será determinado por el juez; caso contrario es valido.
El plazo del asegurador para impugnar el contrato es de 3 meses, desde que toma
conocimiento de la reticencia o la falsedad. La impugnación consistirá en una carta
documento enviada al tomador en la que establezca la reticencia o falsedad del mismo. En
caso de que el asegurador tome conocimiento y no impugne en los 3 meses a partir del
mismo, estaría aceptando el contrato existente.
Prueba
Los hechos por los cuales se incurrió en reticencia o falsa declaración se pueden acreditar
por todos los medios de prueba, y su apreciación queda librada al criterio judicial.
Consecuencia de la reticencia o falsedad
La consecuencia es la “anulabilidad” del contrato, se trata entonces de una nulidad relativa
Efectos en caso de buena fe
-Art. 6: “Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el plazo del artículo 5, el asegurador,
a su exclusivo juicio, puede anular el contrato restituyendo la prima percibida con deducción
de los gastos, o reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero estado del
riesgo. En los seguros de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador cuando la
nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable ajuicio de peritos
y se hubiera celebrado de acuerdo a la práctica comercial del asegurador.
Si el contrato incluye varias personas o intereses, se aplica el artículo 45”.
Cuando la reticencia es realizada de buena fe, es decir que el asegurado no busca obtener
alguna ventaja con la declaración realizada, pueden ocurrir dos situaciones:
- la aseguradora puede anular el contrato(en realidad el único capaz de anular un contrato
es un juez, por lo que es anulable), pero debe restituir las primas percibidas con excepción
de los gastos en que hubiera incurrido (la nulidad retrotrae los efectos del contrato como si
nunca hubiera existido)
- o la aseguradora puede reajustar el contrato al verdadero estado del riesgo.
En los seguros de vida el asegurado podrá exigir o imponer el reajuste del contrato a la
aseguradora cuando se den las siguientes condiciones:
a) la nulidad del contrato perjudique al asegurado
b) los peritos establezcan que el contrato es reajustable
c) cuando el riesgo del contrato se encuentre dentro de las practicas mercantiles del
asegurador
Efectos en caso de solo
Art. 8: “Si la reticencia fuese dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a las primas
de los períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la reticencia o falsa
declaración”.
Como lo establece el articulo 5 si la reticencia es de mala fe el contrato es nulo, pero
además de ello la aseguradora puede percibir las primas de los periodos transcurridos, y los
del periodo en el cual se invoque la reticencia. Ej.: si el seguro el celebrado en 20012 y la
reticencia es conocida por el asegurador en mayo del 2013 tiene derecho a percibir las
primas correspondientes a todo ese año.
La reticencia sobre los seguros de vida
Art 7: “En los seguros de vida, cuando el asegurado fuese de buena fe y la reticencia se
alegase en el plazo del artículo 5, después de ocurrido el siniestro, la prestación debida se
reducirá si el contrato fuese reajustable conforme al artículo 6”.
Regula el caso de los seguros de vida, en que la reticencia del asegurado haya sido de

FRANJA MORADA
UCSE
FRANJA MORADA
UCSE
buena fe, y el asegurador ha impugnado la reticencia en el plazo de 3 meses, desde que
tomo conocimiento de ella, y se reajusto el contrato. Así ocurrido el siniestro, el asegurado
deberá cumplir con la prestación a su cargo, pero reducida a la proporción que corresponde
al incremento de la prima, si se reajusto el contrato.
Siniestro posterior al conocimiento de la reticencia
Art 9: “En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el
asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de rescate que corresponda en los
seguros de vida”.
Cuando el siniestro ocurre luego de que el asegurador conoció la reticencia o falsedad, pero
dentro del plazo para impugnarla (3 meses), este queda liberado de efectuar cualquier tipo
de prestaciones a que se hubiese comprometido en razón del seguro. En seguros de vida,
se deberá entregar al asegurado el valor de rescate que corresponda, por la naturaleza de
este.
Reticencia del Representante
Art 10: “Cuando el contrato se celebre con un representante del asegurado, para juzgar la
reticencia se tomarán en cuenta el como cuando éste actúe en la celebración del contrato
simultáneamente en representación del asegurado y del asegurador.
En el seguro por cuenta ajena se aplicarán los mismos principios respecto del tercero
asegurado y del tomador”.
- Si la contratación es efectuada por el asegurado a través de un representante suyo, para
juzgar la reticencia o falsedad serán tomados en cuenta tanto el conocimiento y conducta del
asegurado como la del representante. Esto es así porque es necesario que el asegurador
sea informado acerca de las circunstancias del riesgo por parte de todas las personas que
hayan participado mediata o inmediatamente en la celebración del contrato. La norma
comprende tanto representantes legales como convencionales.
- Lo anterior se aplicara también en el seguro por cuenta ajena, respecto del tomador y del
tercero asegurado.

La Póliza
“Es el instrumento probatorio por excelencia, en el cual se plasma lo que las partes han
convenido”
Formalidades y Requisitos
El Art. 11 2º Párrafo de la Ley de Seguros expresa que “El asegurador entregará al tomador
una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible. La póliza deberá
contener los nombres y domicilios de las partes el interés o la persona asegurada; los
riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o
cotización, la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en
la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con
varios aseguradores podrá emitirse una sola póliza”.
Análisis:
- El asegurador debe entregar al tomador una póliza, esto es una excepción al principio de
doble ejemplar (cada parte debe tener un ejemplar el contrato) de los contratos, porque aquí
existe una única póliza en poder del tomador, la cual es el original.
- La póliza debe estar debidamente firmada por el “asegurador”, el artículo solo exige la
firma de este último, no del tomador. Lo que implica una excepción al principio de firmas de

FRANJA MORADA
UCSE
FRANJA MORADA
UCSE
los contratos, ya que no esta la firma de ambas parte solo de una, por lo que la póliza no
prueba la voluntad del tomador, pero esta se encuentra expresada en la solicitud de seguro
presentada a la aseguradora.
- Además la póliza debe ser de “redacción clara y fácilmente legible”.
- Las formalidades que deben existir en la póliza son
* los nombres y domicilios de las partes;
* el interés o la persona asegurada;
* los riesgos asumidos;
* el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo (vigencia);
* la prima o cotización;
* la suma asegurada;
* las condiciones generales del contrato;
* condiciones particulares del contrato.
- Si el tomador contrata con varias aseguradoras, sobre el mismo riesgo, el mismo interés
asegurada y al mismo tiempo, podrá emitirse solo una póliza.

Diferencia de la póliza con la propuesta


Esto lo regula el Art. 12 de la Ley de Seguros: “Cuando el texto de la póliza difiera del
contenido de la propuesta, la diferencia se considerará aprobada por el tomador si no
reclama dentro de un mes de haber recibido las pólizas.
Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este
derecho por cláusula inserta en forma destacada en el anverso de la póliza.
La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del
tomador de rescindir el contrato a ese momento”.
Análisis:
- Si el tomador realiza la propuesta y el asegurador le otorga una póliza con el contenido
distinto al solicitado, la diferencia se considera aceptada por el tomador si no son
impugnadas en el plazo de un mes. La impugnación consiste en hacer saber al asegurador,
por medio de una notificación fehaciente, de que no esta de acuerdo con las diferencias.
- El 2º párrafo del articulo establece que la aceptación se presume cuando el asegurador
inserta una “leyenda” en el frente de póliza con lo expresado en este Art 12 para que el
tomador tenga conocimiento de que en caso de que exista diferencias entre lo solicitado y lo
que expresa la póliza podrá impugnarlo.
- En caso de que se realiza la impugnación de la/s diferencia/s, esto no afecta al resto del
contrato, solo a las diferencias de las que se trate la impugnación. Porque pueden existir
diferencias que no sean impugnadas por el tomador, ya que las acepto.
- El tomador tiene el derecho de rescindir el contrato, en caso de que el asegurador no
quiera cubrir la diferencia.

Condiciones generales: las condiciones o cláusulas generales, exigidas por el artículo 11,
son generales porque son uniformes, impresas iguales en todas las pólizas de un mismo
riesgo riesgo. Estas condiciones son impuestas por la Súper Intendencia de la Nación, la
cual se encarga de controlar los seguros, y establece el texto de las diferentes pólizas, que
deben ser las mismas para todas las aseguradoras. Un ejemplo de cláusulas generales son
aquellas que delimitan el riesgo, o las obligaciones de las partes, o la delimitación de la
cobertura, etc.
Condiciones particulares: son las que se refieren a los aspectos singulares de cada
contrato, diferente en cada caso: datos de las partes, interés asegurable, importes cubiertos,
etc. Estas cláusulas no son iguales en todas las aseguradoras.
FRANJA MORADA
UCSE
FRANJA MORADA
UCSE

-La póliza esta compuesta por:


*Un “frente de póliza”: consiste en una hoja, la que contiene todas las formalidades exigidas
por el articulo 11 (debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible. La póliza
deberá contener los nombres y domicilios de las partes el interés o la persona asegurada;
los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o
cotización, la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato. Deben incluirse en
la póliza condiciones particulares; en algunos casos también encontramos aquí las
“condiciones especiales” (son las que se refieren a una determinada clase de cobertura o a
aspectos especiales de una cobertura comun) deben estar expresamente establecidas al pie
de este documento (enumeración expresa), y la “leyenda” que debe expresar el articulo 12
en caso de diferencias entre la propuesta y la póliza.
*Un cuadernillo: que es un libro pequeño, que a su vez se divide en dos partes:
primer parte: condiciones generales
segunda parte: condiciones particulares.
Ambas partes están “predispuestas” por la aseguradora.

AUTOR: Martín Ariel Beltrán

FRANJA MORADA
UCSE

También podría gustarte