Está en la página 1de 5

Actividad (Ejemplo)

Aplicación de las series de tiempo en pronósticos


con índice estacional.
Ing. Edwing Daniel Chay Morales

12
Ejemplo de resolución de Planteamiento
La una empresa internacional desea pronosticar sus ventas para cada trimestre de 2018.

La información de las ventas de los últimos 6 años es:

Año t Trimestre Ventas Año t Trimestre Ventas

2012 1 Invierno 6.7 2015 13 Invierno 7


Primaver
2 Primavera 4.6 14 a 5.5
3 Verano 10 15 Verano 10.8
4 Otoño 12.7 16 Otoño 15
2013 5 Invierno 6.5 2016 17 Invierno 7.1
Primaver
6 Primavera 4.6 18 a 5.7
7 Verano 9.8 19 Verano 11.1
8 Otoño 13.6 20 Otoño 14.5
2014 9 Invierno 6.9 2017 21 Invierno 8
Primaver
10 Primavera 5 22 a 6.2
11 Verano 10.4 23 Verano 11.4
12 Otoño 14.1 24 Otoño 14.9

a) Determine el índice estacional típico para los datos de producción, empleando el método
de “razón a promedio móvil”.

b) Interprete el patrón esquemático.

c) Desestacionalice los datos y determine la ecuación de tendencia lineal

d) Proyecte la producción ajustada por temporada para los cuatro trimestres de 2018

e) Representar la gráfica del pronóstico 2018


Solución
Seguimos el procedimiento para proyectar las ventas de los trimestres 2012.

a) Determine el índice estacional típico para los datos de producción, empleando el


método de “razón a promedio móvil”.

b) Interprete el patrón esquemático.

Las ventas en Inviernos esta 23.51% debajo del promedio de ventas, en Primavera están 42,53%
debajo del promedio de ventas. Mientras que en los trimestres de Verano y Otoño muestran una
promedio por arriba del promedio 14.14% y 51.90% respectivamente.
c) Desestacionalice los datos y determine la ecuación de tendencia lineal

Solución: Al desestacionalizar los datos la ecuación de regresión es:

Y' = 8.0917 + 0.0896t

d) Proyecte la producción ajustada por temporada para los cuatro trimestres de 2018

Solución. Las proyecciones de las ventas 2012 por trimestre son:

Trimestre Ventas proyectadas


(Millones)
2018 Invierno
Primavera
Verano
Otoño

Representar la gráfica del pronóstico 2018


Referencias
Mason, R. D., Lind, D. A., Marchal, W. G., Hernández Lozano, M. C., & Paniagua Bocanegra, F.
(2002). Estadística para administración y economía. Alfaomega. Pág 664 - 665.

También podría gustarte