Está en la página 1de 172

,; ~..

-; ~ ~~ REC I ON ~
·. '··· · Ministef'iio
PERU
' ~ 1
de Salud 4Ut.VtN
)~ ti '"·~

ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL:

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL


DE APOYO PICHANAKI, DISTRITO DE PICHANAKI, PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN"

ANEXO No.14

INFORME DE VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS


DE DESASTRES
Ministerio
de Salud

INFORME DE VULNERABILIDAD Y
RIESGOS DEL HOSPITAL DE APOYO
PICHANAKI .

.
t1

DICIEMBRE - 2,014.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichana
Chanchamayo, Región Junin.

f CONTENIDO
r
A. Generalidades
1 1. Objetivos

lr
t
1
2.
1.1. Objetivo General
1.2. Objetivos Específicos
Antecedentes
3. Ubicación Geográfica.
4. Descripción física de la zona
4.1. Accesibilidad
4.2. Oima
4.3 Localización
4.4. Geología Local
4.5. Estratigrafía
~, 4.6. Geodinámica Externa
1 4.7. Factores Estáticos
4.8. Factores Dinámicos.
5. Características Generales De La Infraestructura y Servicios.
5.1 Tipologías físicas de los bloques.
5.2 Descripción de los ambientes.
5.3 Sector potencialmente afectable.
6. Identificación De Peligros.
6.1. Peligros Naturales, socionaturales y antrópicos.
6.2. Registro de peligros sucedidos.
7. Análisis de vulnerabilidad
7.1. Por exposición.
7.2. Por fragilidad.
7.3. Por resilencia.
7.4. Por otros factores.
7.5. Determinación de la Vulnerabilidad Total
8. Calculo De Riesgo
8.1. Estimación de los Niveles de Riesgo

CONSULTORA: ING. MIRIAMSILVIA TIBURCIO NAVARRO


....

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:


Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichan
Chanchamayo, Región Junín.

9. Conclusiones
10. Recomendaciones
10.1. De orden estructural
10.2. De orden no estructural

B. ANEXOS
l. Álbum fotográfico del exterior e interior del establecimiento.

2. Plano identificando las zonas vulnerables.

3. Mapa de peligros.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


INFORME DE VULNERABILIDAD Y
RIESGOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE
PICHANAKI, PROVINOA DE CHANCHAMAYO,
REGIÓN JUNÍN

A. GENERALIDADES

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General.

11

• Identificar los peligros y realizar el análisis de vulnerabilidades y estimar el riesgo

al que se encuentra EL Hospital de Apoyo de Pichanaki, Provincia de

Chanchamayo, ubicada en la región Junín, con la finalidad de determinar las

condiciones de seguridad y habitabilidad del área, recomendar las medidas y acciones

dirigidas a recomendar las características estructurales y arquitectónicas para el proyecto, y

reducir la vulnerabilidad de la población usuaria, infraestructura y del medio ambiente.

1.2. Objetivos Específicos.

• Identificar los peligros físicos y tecnológicos con mayor probabilidad de

ocurrencia en la zona de estudio.

• Identificar las condiciones de vulnerabilidad de tipo físico, teniendo en cuenta el

emplazamiento y ubicación de la población, frente a los peligros con probabilidad

de ocurrencia, en la zona de estudio.

• Identificar los sectores críticos, por


2. ANTECEDENTES.

El programa Par salud II a través de la Oficina de Gestión de proyectos de Pre inversión,

solicita la elaboración del presente informe, que pasará a formar parte de los estudios

básicos realizados para el Proyecto de Inversión Publica "Mejoramiento de los Servicios

de Salud en el Establecimiento de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Jruún".

Dada la existencia de escenarios de riesgo de desastres en el distrito de

Pichanaki, Provincia de Chanchamayo - Región Junín, y puntualmente

refiriéndonos al actual área que ocupa el Hospital de Apoyo de Pichanaki; y con

el fin de mejorar la gestión del territorio, mediante la reducción de riesgos de

desastres; es necesario la elaboración del estudio técnico del Análisis de Peligros y

Vulnerabilidades, a fin de promover la reducción de dichos riesgos, mediante la

evaluación, ejecución de medidas de prevención y mitigación de los riesgos de

desastres, de la zona de estudio.

Se tiene como parte de los antecedentes, el Informe N°202-2014-0DC-MDP

Comité Distrital de Defensa Civil Pichanaki, de fecha 02 de setiembre de 2014,

donde realiza la evaluación de la infraestructura de los ambientes del Hospital

de Apoyo de Pichanaki, en la cual recomienda que la Red de Salud Pichanaki,

debe gestionar la elaboración de un proyecto de inversión pública (PIP), que

contemple una nueva , moderna y segura infraestructura hospitalaria que

cumpla con todas las normas y estándares seguridad sismoresistente.

3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha
Chanchamayo, Región Junín.
l.4REF 1~

El Distrito de Pichanaki está ubicado al Noreste de la ciudad de la Merced, delimita o

por el rio Pichanaki por el lado norte y el rio Perené por el lado este.

Departamento Junín

Provincia Chanchamayo

Distrito Pichanaki

Dirección Jr. 1o de Mayo S/N (Mz LL lote 1 (Sector II

Bajo Pichanaki)

LATITUD: 10°55'32"S

LONGITUD: 74°52'19"W

GRAFICO N°01: UBICACIÓN GEOGRAFICA

OXAPIIHf'A
~

Jlfq

)
SalfO
( ~t

~HAHCHAMAYO

1 ;) 1
)
El Hospital de Pichanaki, se encuentra ubicado entre el Jr. 1ro. De Mayo S/N

con la Av. San Martín, distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo.

URCIO NAVARRO
L

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:


Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichan
Chanchamayo, Reglón Junin.

4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

..
[~~]

Hospital
de Apoyo
Plchanakl

1 1DCIO~ I
.,.~

El terreno donde se ubica la construcción del Hospital de Pichanaki presenta una

topografía llana, con w1 área total del terreno 13,185.25 m2, y un perímetro de

464.30 m. (Fuente: Informe de Saneamiento Técnico Legal del Hospital de Apoyo

Pichanaki, Unidad Territorial de Salud- Chanchamayo, Set. 2003).

El terreno presenta los limites y colindancias siguientes:

• Linderos (entrando):

Por el Frente Con el Jr. 1°de Mayo, con 133.10 m.

Por la Derecha con la Av. San Martín, con 99 m.

Por la Izquierda Con el Jr. Francisco Solano con 99.20 m .

Por el Fondo Con el Jr. Junín con 133m.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junin.

• •
• •
JI RON SAN FRANa SCO SOLANO

J
MÓOUl0 14
~ .l.
'
----- UÓDULo 13
MÓOUL05

o"¡·-- --~-·1l
f_) J~ 'l ' MÓDUL04 __ _J j
¡:1
1' 1
r-,_ ; .
MÓDUL03 ! •

~ --- - - --· --J~ ~~~


;1~ ~~

l ) 1- - - - :le
MÓDUL0 1 _

r==::=
-
MÓOUL02A

" ====:=/ l
MÓOUL0 2B

~;::::4
1

J
) l ....__.,_,_.,......_--L.~::::::::::::::::¡.~~-
o

'
~ ~~
" ~~)
~~~--~======~ -------~~
AREA DE ESTUDIO AVENIDA SAN MARllN •
'-..
,_
'

PLANO DE DISTRIBUCIÓN INTERNA HOSPITAL PICHANAKI.


Fuente: Elaboración propia.

Econ. Jorge F aul R;os Rosales


Cel. N' 4G~

CONSULTORA: ING. MIRIAMSILVIATIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:

4.1. Accesibilidad

Vía asfalta Carretera La


Oroya Tarma
Chanchamayo
Pichanaki ( Carretera
PSS 163 km.).

Hospital de Apoyo
de Pichanaki a 1 1
llup1cola h~dii iOil:J f'Hrque de Si!llpo
Tour Operador
cuadra de la Plaza
de Armas, ubicado 1
1
en la intersección Jr.
lo de Mayo con Av.
San Martín.

2nd Stop
OaiDS del mapa e~14, Google • Ed1tar en Google 1.1

Croquis de acceso al Hospital de Apoyo de Pichanaki (Fuente Google Maps)

El Hospital, se localiza a 3 minutos en vehículo motorizado a velocidad media desde el

ingreso a la Ciudad de Pichanaki (Carretera Marginal PSS), encontrándose el distrito de

Pichanaki este último ubicado a 163 Km. De la carretera La Oroya- Tarma - Chanchamayo

- Pichanaki. El Hospital de Pichanaki se ubica en la esquina del Jr. lro. De Mayo con la

Av. San Martín.


'C
['
(

Cuadro de acceso.

Ruta Distancia Tipo vía

Lima- La Oroya (carretera 217km Asfáltada


central) ,.
....
La Oroya- Tarma- 163 km Asfáltad~·
Chanchamayo -.Pichanaki.
Ingreso a Pichanaki- Hospital 0.3 km Vías afirmadas
ELABORACION: Propia
FUENTE: Google Maps.

URCIO NAVARRO

Econ
En relación con la demanda del área de influencia directa: se encuentra bien

ubicad o respecto a la población demandante, de fácil acceso por vías asfaltadas en

el interior del Distrito de Pichanaki.

4.2 Clima

El distrito de Pichanaki, se caracteriza por poseer un clima cálido húmedo con

una temperatura promedio de 26.°C¡ habiéndose registrado una temperatura

mínima promedio de 20°C y una temperatura promedio máxima de 35° C.

Fuente Portal Senamhi: http://www.senamhi.gob.pe,

La ciudad de Pichanaki se encuentra a 525 m.s.n.m. (Fuente: Pág.

http:/ /www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Munidpalidades/

1064/ entidad/ pm_municipalidad.asp).

La precipitación mensual se sitúa en los 1,500 mm. Los meses de abril a

noviembre son los más secos variando entre los 30 a 120 mm.; y los meses de

diciembre a marzo las más lluviosas; variando entre los 150 a 250 mm. (Fuente:

http://www.peru.gob.pe /Nuevo Portal Municipal/portales/

Municipalidades/1064 / entidad/pm_municipalidad.asp).

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


Región Natural

La zona de influencia del proyecto, ubicada en el Distrito de Pichanaki, Provincia

de Chanchamayo, Departamento de Jurún, se extiende sobre las estribaciones

orientales de la Cordillera de los Andes, entre la Cordillera Oriental y el llano

Amazónico. La mayor parte de su territorio se ubica en las zonas

correspondientes a la eco region selva baja u omagua (Brack, A 1986a), se

caracteriza por la presencia de ríos caudalosos con cursos sinuosos y baja

gradiente. En el cuadrángulo de Bajo Pichanaki, esta región se circunscribe a las

partes bajas de los valles de los ríos Perené y Autiki. El clima es soleado y

caluroso durante los meses de abril a octubre, con niebla y lluvias esporádicas en

los meses de junio y noviembre, pasando a lluvioso entre los meses de diciembre

a marzo, lapso durante el cual son frecuentes las tormentas eléctricas. (Fuente:

Boletfn N°85 Serie A: Carta Geológica Nacional: Geología de los Cuadrángulos Bajo

Pichanakí y Puerto Bermúdez Pág. 13, INGEMMET 1997).

4.3 Localización

El Hospital de Apoyo de Pichanaki, se encuentra localizado en el Jr. 1ro. De Mayo

S/N a la altura de la Av. San Martín del Distrito de Pichanaki, Provincia de

Chanchamayo, Departamento de Jurún.

El terreno donde se encuentra edificado el hospitat es de forma rectangular

presentando cuatro frentes y cuenta con un área de 13,185.25 m2. La ubicación y

los cuatro frentes, permiten contar con un buen acceso vehicular ~ p

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


Grafico N° 01: Plano de Localización.

FUENTE: Levantamiento Topográfico.

4.4. Geología Local

Los Andes peruanos es un sistema de montañas de dirección NNO-SSE, ubicado en el

l borde occidental del continente sudamericano, que presenta una zonificación


1
morfológica relacionada a una sobre posición de orogenias. La cordillera Oriental

corresponde a la zona axial de la antigua cadena hercianica, conformado por los

movimientos orogénicos del neodevonico que delinearon sus rasgos fundamentales.

El área de estudio comprende gran parte de terrenos correspondientes a la cordillera

subandina y un pequeño sector de la cordillera Oriental, dentro del cual se han

diferenciado a su vez la siguiente sub unidad:

Relieves Caóticos.- Se localizan en la esq ·

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:

Pichanaki y están constituidos por terrenos perteneciente a las series sedimentarias que

van del Paleozoico inferior al Cretáceo superior. Muestra una morfología con superficies

de relieve moderado a suave y patrón de drenaje irregular, característicos de terrenos

fuertemente tectonizados de poca resistencia a la acción de los agentes de modelado. En

el fondo de los valles del rio Perené y afluentes principales (ríos Pichanaki y Autiki),

tienen una cota promedio de 500 msnm.

Dentro de esta unidad se puede diferenciar una geoforma particular, denominada

Depresión Tectónica del Perené, limitada en ambas márgenes por bloques fallados

dispuestos de manera paralela al valle del mismo nombre, constituyendo la

prolongación hacia el NO del sistema de fallas Mazamari - Satipo, el mismo que muestra

cierta actividad sísmica.

La zona en estudio corresponde al suroeste del cuadrángulo de Bajo Pichanaki (22n),

que se encuentra disecada por los valles de los ríos Perené y Pichis.

Fuente : INGEMMET Boletín N°85- Serie A "Estudio Geológico del Cuadrante de Bajo

Pichanaki (22n), 1997.

MIRIA~MIL~NAVARRO
1 GENIERACIVIL
eg. CIP l:-f0 74308

Econ. Jorge aúl Ríos Rosales


Ce. N" 4533

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


42b
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de P'ir.'rolí'~l..t.:.::¡;i•Mt;;m;;<~~
Chanchamayo, Región Junín.
MN"JI\ Ut.U'L.UU I~V Ut L U~·O ULU Ut ~U r I.. MA,.AUU f

··~

JI

1111.
~ ........ . .W:.._.,.,..,
Wt•t K.;'!HtU
. -01

·--
-
L • • • - • .....

- { ::.=

.. -............ ..
~

-
FUENTE: INGEMMET - Extracto Mapa Geológico Boletín N°85- Serie A "Estudio

Geológico del Cuadrante de Bajo Pichanaki (22n)".

CONSULTORA: ING. MIRII4.M SILVIMriBtJ!dio NAVARRO o


4.5. Estratigrafía

La secuencia lito-estratigráfica del cuadrante de Bajo Pichanaki, está constituido por

unidades que van desde el Paleozoico inferior o Cuaternario.

La zona en estudio, tiene características de la unidad estratigráfica Paleógeno- Neógeno,

constituido por rocas sedimentarias elásticas propias de ambientes continentales

pertenecientes a los Grupos Huayabamba de lpururo, ambas en contacto discordante,

habiéndose diferenciado dos secuencias dentro del primero, en el cuadrángulo de Bajo

Pichanaki.

En síntesis, la Carta Geológica donde se ubica el distrito de Pichanaki (22-n) describe

que está asentado sobre unidad lito-estratigráfica Ki-0 denominada Grupo Oriente

perteneciente a la serie hlferior del Sistema Cretáceo, cuya composición litológica lo

conforman areniscas masivas, cuarzosas, blancas a marrones, con estratificación sesgada.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junin.

MAPA GEOLOGICO REGION JUNIN

! 1

n •

Fuente: Pág. Web: INGEMMET.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichan
Chanchamayo, Región Junin.

2.2. Características del suelo

El Consultor h1g. Andrés Alfredo García Mucha con CIP N° 137200, realizo w1 total de 08

calicatas convenientemente en toda el área de estudio, con la finalidad de evaluar las

condiciones geotécnicas de los materiales de cimentación de las estructuras construidas y

a construirse.

Tabla 2: Cuadro de Calicatas


Suelo
Nvell de Nivell de Profundidad
Are a Código Orgánico Df(m)
Agua (m) Roca (m) (m)
(m)

HOSP. PICHANAKI
C-1 NE 0.3 1.80 NR 3.00
C-2 NE 0.3 1.80 NR 3.00
C-3 NE 0.4 1.80 NR 3.20
C-4 NE 0.4 1.80 NR 3.20
C-5 NE 0.3 1.80 NR 3.00
C-6 NE 0.4 1.80 NR 3.00
C-7 NE 0.3 1.80 NR 3.00
C-8 NE 0.3 1.80 NR 3.20

Abreviaturas: NE: No encontrado


!IR No registrado
Df: Nvel de ffundacíón

Fuente: Estudio de Mecánica De Suelos, Jul. 2013ANDRES ALFREDO GARCIA MUCHA.

: Ensayos de Laboratorio
Granulom etrla limites de
Are a Código Muestra Prof. (m) sucs Grava Arena Fino Atterberg tf' (%) Descripción
% % % LL LP
C-1 M-1 0.30-3.00 MI.. o 36.7 63.3 38 29 22.39 Líml arenoso de baja plasticidad
HOSP.
C-3 M-1 0.40-3.20 SM 1.3 53.2 45.5 21 NP 13.55 Arena lirrosa
PICHANAKI
C-4 M-1 0.40-3.20 SM 1 53.1 45.9 22 NP 14.19 Arena llrrosa
C-6 M-1 0.40-3.00 SM 6.5 67.10 26.4 22 NP 13.82 A rena llrrosa
C-7 M-1 0.~3.00 SM 8.3 66.10 25.6 20 NP 13.65 Arena lirrosa

Fuente: Estudio de Mecánica De Suelos, Jul. 2013 ANDRES ALFREDO GARCIA MUCHA.

Asimismo, el consultor determino la capacidad portante, obteniendo el siguiente

resultado:

Sue-lo d. ~dm Sí
Cim•ntación (lcglcm2) (cm)
A
422.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:


Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha
Chanchamayo, Región Junín.

4.6. Geodinámica Externa

El modelado del relieve.

Los agentes geológicos externos son los causantes de las transformaciones o

modelado de la superficie terrestre. Los principales son: atmosfera, viento, agua

hielo, y seres vivos. La energía que anima estos agentes procede del sol que

regula el ciclo del agua y la circulación general de la atmosfera, siempre en

presencia de la gravedad.

Los procesos geológicos externos son las acciones llevadas a cabo por los agentes

externos, hay dos tipos: estáticas, como la meteorización, y dinámicas, como la

erosión, el transporte y la sedimentación.

Los factores que determinan el relieve son el clima, la litología, la disposición

estructural de las rocas, la acción del ser humano y tiempo geológico.

4.7. Factores Estáticos.


Procesos estáticos: meteorización

Consiste en la alteración in situ de las rocas expuestas a la intemperie por acción

de la atmosfera, el agua y los seres vivos. Es un proceso lento y da como

resultado la formación de una capa de roca alterada o regolito que tras ser

colonizada por los seres vivos, acaba originando un suelo.

Dos tipos de meteorización:

1.- Física

No implica un cambio en la composición de la roca, solamente una

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURC

(
421

fragmentación mecánica con la que se aumenta la superficie efectiva de contacto

con la atmosfera.

*Descompresión: descenso de presión en las rocas por erosión de las rocas supra

yacentes o laterales. Efectos: expansión que produce fracturas: lijamiento y

diaclasas.

* Termoclastia: sucesivos ciclos de calentamiento y enfriamiento producen

dilataciones y contracciones de las redes cristalinas. Efectos: disgregación de

minerales y rocas como en los desiertos.

* Gelifracción: aumento del volumen del agua que al helarse en los poros y

grietas, hace efecto de cuña. Efectos: rotura de rocas en ambientes perigladares,

que origina relieves agudos y acumulación de canchales o pedreras de cantos

angulosos.

* Haloclastia: ensanchamiento de grietas y fisuras por cristalización de sales.

Efectos: rotura y disgregación de las rocas como en las costas y parte bajas de los

monumentos por ascenso capilar de aguas freáticas.

* Biofísica: las raíces de las plantas y animales excavadores amplían las grietas y

diaclasas de las rocas.

2.- Química

Produce un cambio en la composición de los minerales debido a las reacciones de

estos con los componentes qufmicos de la atmosfera y el agua.

* Oxidación: El oxígeno atmosférico disuelto en agua favorece la oxidación de

elementos con más de un posible estado de oxidación. Efectos: Fe+2 - Fe+3

formando: hematíes (suelos rojos) y limonita ( elos amarillentos).


como carbonatos, sulfatos y haluros. Efectos: desgaste, andaduras y cuevas.

* Carbonatación: El C02 disuelto en las aguas le confiere un carácter acido que

aumenta su poder de disolución sobre rocas calizas formando bicarbonato

soluble. Efectos: acanaladuras, simas y cuevas.

* Hidratación: Incorporación de moléculas de agua a la estructura de los

minerales. Efectos: hinchamiento por cambio de volumen como en arcillas

expansivas.

* Hidrólisis: El agua disociada en iones H + y OH- provoca la ruptura de las redes

cristalinas de los silicatos. Efectos: origen de los minerales de la arcilla, óxidos

metálicos y sílice. En climas tropicales origina depósitos de aluminio explotable.

* Bioquímica: Los seres vivos fijados sobre rocas, mediante procesos de

respiración y fotosíntesis absorben humedad y desprenden 02 y C02. Efectos:

descomposición de la roca subyacente que favorece el desarrollo de los suelos.

Formación y origen del suelo

Puede desarrollarse tanto por meteorización de una roca in situ como sobre

sedimentos procedentes de la erosión de rocas preexistentes. En el primer caso

comienza con la formación de regolitos que facilitan la infiltración del agua en el

terreno. La colonización por los seres vivos favorece la alteración progresiva del

sustrato rocoso por los mecanismos físico-químicos; más tarde los restos de

organismos muertos son descompuestos por ongos o bacterias originando el


mezclar los materiales del suelo.

Factores que influyen en la formación del suelo

*El clima, es el más importante: rocas iguales en diferentes lugares pueden dar

lugar a suelos diferentes.

* La roca madre, suministra gran parte de la materia mineral del suelo por lo que

determina su fertilidad.

* Los seres vivos, contribuyendo a la degradación mecánica de la roca y a la

mezcla y aireación de los materiales, las sustancias químicas producidas por el

metabolismo de los seres vivos y sus restos, son la fuente de toda la materia

orgánica del suelo.

* La topografía, influye en el espesor del suelo.

* Tiempo de formación.

*La orientación, (zonas de umbría o de solana).

Perfil del suelo

A lo largo del tiempo el suelo evoluciona por los procesos edáficos. Por su

composición, color y textura se distinguen capas, y cuyo conjunto constituye el

perfil del suelo.

Composición y textura del suelo

Los componentes del suelo:

*La fase sólida, hay materiales orgánicos como el humus, materiales inorgánicos

como fragmentos de roca madre,

--~10 NAVARRO
,. Ec~;.-Ia~; RnÚIR~;R~;ale~
e 1. N' 4633
oligoelementos.

* La fase liquida, son soluciones acuosas que actúan como vehículo de transporte

produciendo lixiviación, arrastre y concentración de sustancias químicas.

* La fase gaseosa, alojada en los poros de la estructura, son nitrógeno, oxígeno y

dióxido de carbono. La textura es la proporción de las partículas minerales

sólidas. Según predomine uno y otro tamaño, los suelos se clasifican en arenosos,

limosos y arcillosos.

Tasa de producción/ erosión del suelo

El proceso de formación de suelos es lento, un centímetro de suelo suele tardar

entre cien y mil años para formarse.

Cada año miles de millones de toneladas de bosques, pastizales y tierras

cultivables, son degradados por causas naturales y por malas prácticas agrícolas,

la tonificación de las tierras o la deforestación.

4.8. Factores Dinámicos.


Dinámica de los agentes geológicos externos

Los agentes geológicos externos modelan la superficie terrestre. Estos procesos

comienzan con la meteorización de la roca, erosión, transporte y sedimentación

en las cuencas sedimentarias.

Influencia del clima en el relieve: sistema morfo climático

Dependiendo de las precipitaciones y las temperaturas, a cada clima le

corresponden unas formas del relieve y de paisaje característicos a los que se

denomina sistemas morfológicos:


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichan
Chanchamayo, Región Junín.

* Sistema templado- húmedo:

En estos climas las oscilaciones de temperatura son poco pronunciadas y la

vegetación varía desde los bosques de tipo caducifolio. El agente predominante

es la escorrentía superficial:

*Aguas salvajes o de arroyada discurren durante las lluvias por la superficie sin

cauce fijo, modelando las vertientes.

* Aguas encauzadas, siguen su propio cauce y ejercen erosión de tipo lineal.

El agua discurre regularmente (ríos) o esporádicamente (torrentes) forma la

denominada red hidrográfica, sistema colector y de transporte a través del cual

las aguas continentales y su carga son devueltas al mar o a los lagos. Su área de

influencia se extiende sobre vastas superficies continentales que constituyen la

cuenca d drenaje o cuenca hidrográfica formada por todos los barrancos de

origen fluvial o torrencial.

* Sistema d ladera o de vertientes

Intervienen tres tipos de procesos: (a) meteorización química, (b) la erosión

hídrica y (e) procesos gravitacionales que provocan desplazamiento de los

materiales ladera abajo.

En las vertientes inclinadas (+15%) la escorrentía superficial forma una lámina de

agua sobre el terreno que, mediante una acción de lavado, disgrega y arrastra las

partículas hacia otras más bajas. Si el terreno es blando y desprovisto de

vegetación, excava surcos o cárcavas. Cuando los fragmentos rocosos deslizan

por la ladera, la cubren de derrubios o coluviones. En las variantes estables

domina la meteorización química favor ndo el desarrollo de los suelos y de un


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los SeJVicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pich~~;!~~
Chanchamayo, Región Junín.

relieve suave de cumbres redondeadas y valles amplios.

* Sistema de las aguas encauzadas: los ríos

El perfil longitudinal del río es el recorrido desde su nacimiento hasta su

desembocadura. Este va variando por erosión. El nivel de base es el punto donde

coincide con el nivel del mar.

El poder erosivo de un río depende de su caudal y pendiente. Los procesos de

erosión fluvial son: (a) meteorización química, (b) excavación vertical y

horizontal de los valles mediante abrasión y (e) erosión remontarte, que puede

verse aguas arriba de cascadas y rápidos.

El tamaño y naturaleza de los materiales determina el tipo de transporte fluvial.

En el curso alto, predominan las acciones erosivas por la fuerte pendiente. El río

se encaja labrando un valle de perfil transversal en forma de V. En el caso de las

calizas, a la erosión mecánica se une la disolución, el rio las corta verticalmente,

excavando en ellas formas estrechas y profundas: gargantas, cañones,

desfiladeros, hoces, tajos o congostos.

En el curso medio, la pendiente suaviza y disminuye la capacidad de carga del

río, que sedimenta sus acarreos más gruesos llamados aluviones. La erosión del

fondo es sustituida en parte por erosión lateral, lo que ensancha el valle. El canal

del rio sigue trayectmias según curvas que se van acusando progresivamente por

erosión en la orilla externa, y por depósito en la orilla interna de la curva

siguiente; así se forman los meandros divagantes. El antiguo cauce queda

ocupado por aluviones que constituyen la llanura o lecho de inundación. El perfil

del valle adopta forma de artesa, de fondo pl


* Acción eólica

La erosión eólica se realiza mediante tres mecanismos:

* Deflación o eliminación de la arena y el limo por levantamiento y transporte a

otros lugares, dejando un reg.

* Corrosión y abrasión, efecto de lija debido al choque de las partículas contra los
relieves, que desarrolla alveolos o taffoni.

* Atrición o desgaste de los granos por el roce de unos con otros.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA, INFRAESTRUCTURA YSERVICIOS.

5.1. Tipologías físicas del Centro de Salud.

En la visita realizada al Hospital de

Apoyo de Pichanaki, se verifica la existencia de la existencia de 14 módulos, para

el presente estudio se define cada módulo desde el punto de vista estructural

(por delimitación de juntas sísmicas y/ o edificaciones aisladas), no siendo

concordante con la clasificación de módulos que establece la evaluación

arquitectónica que toma como criterio de clasificación, el servicio que funciona

actualmente, no tomando en cuenta la presencia o no de aislamientos sísmicos

entre los bloques.

El Hospital de Apoyo Pichanaki, tiene un área de terreno de 13,185.25 m2. (Fuente

(Fuente: Informe de Saneamiento Técnico Legal del Hospital de Apoyo Pichanaki,

Unidad Territorial de Salud- Chanchamayo, Set. 2003).


414
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha,\\!ID,-19>,.&:;;~
Chanchamayo, Región Junin.

PLANO DE DISTRIBUCIÚN INTERNA HOSPITAL DE APOYO PICHANAKI.

_J) •. (~=============~•. ==========~.1• JI RON SAN FRANCISCO SOLANO

~------"-,,.._
\ (,rr;-'\_'\.:;:::=~::;;;;;;.;;;;;;::======:z:=~;::=:;:===:::::-
o-·r
o •
--- MODUL011 MÓDULO~
1
-<!-""
/ 1

~ MÓ~iL07 ¡ ..,oro,.

~ 11 1'1
~ J :js ,_________¡
! J- 1

~
i
MOr06
o-
~ =n MÓDUL014
ll
!11
MÓDUL013
1 - ·j

MÓDULOS l=:J.-¡
louL~~~ :,: [ -~-~
1:
¡.:

r .l - - - '-- ~~ .¡
~
MÓDULO 4 _ _ ] l
m
'11
1
l
___)-- ¡>.
MÓOUL03
al
-.

-----=--------- - - --''
e
~ [~- - -MÓ-DU-L0 -1 - - -j~~!r----,--~ ~
j MÓDULO 2A MÓDULO 28 ~

11_ - - - - _
- -J" [ ' 11
. /• • m J
-~, J ( 1 - .. .... _1 ~--- . ~)
'~~/ ~--------------~---------------='~--7'
i • AVENIDA SAN MARTIN •

Fuente: Elaboración propia.

CIONAVARRO
5.2 Descripción de los ambientes.

. j
MÓDULO DESCRIPCIÓN ANTIGÜEDAD AREA SISTEMA ESTRUCTURAL

1 CONSULTA EXTERNA 2007 450 Sistema estructural aporticado formado por columnas y
vigas inclinadas de concreto armado y cobertura de
calaminas apoyada sobre viguetas de madera . Se tienen
tabiques de cierre en aparejo de soga .

2A ESTRATEGIAS 2007 266 Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de


concreto armado. Se tiene una losa aligerada horizontal
de concreto armado. Existen tabiques de albañilería con
aparejo de soga.

2B ESTRATEG lAS 2007 225 Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de
concreto armado. Se tiene una losa aligerada horizontal
de concreto armado. Existen tabiques de albañilería con
aparejo de soga.

3 APOYO Al DIAGNÓSTICO 1979 480 la edificación es de tres niveles. Presenta un sistema


/ADMINISTRACIÓN estructural mixto, combinando pórticos de concreto
armado con muros de albañilería. Se tienen losas
aligeradas de concreto armado horizontales en los dos
primeros niveles y cobertura liviana sobre viguetas de
madera en el tercer nivel.

4 EMERGENCIAS/ 1979 494 Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de


HOSPITALIZACIÓN concreto armado. Se tiene una losa aligerada horizontal
de concreto armado. Existen tabiques de albañilería con
aparejo de soga.

5 CENTRO QUIRÚ RGICO 1979 425 Sistema estructural aporticado formado por columnas y
vigas inclinadas de concreto armado y cobertura de
calaminas apoyada sobre viguetas de madera. Se tienen
t abiques de cierre en aparejo de soga.

6 SERVICIOS GENERALES/ 1979 165 Sistema estructural conformado por muros de albañilería
TBC pobremente confinados y cobertura de calamina
apoyada sobre viguetas y correas de madera,
deficientemente diseñados. Algunos ambientes tienen
cielorraso de triplay.

10 NAVARRO ..J------- ---------


Econ. Jorge R ul Ríos Rosales
Cel. • 4633
412
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junín.

7 LOGÍSTICA/ ALMACENES 2007 131 El módulo tiene un sistema estructural mixto


conformado por elementos de concreto armado (vigas,
columnas) y muros de albañilería. La cobertura está
conformada por elementos de fibrocemento, apoyados
sobre viguetas de madera.

8 COCINA/COMEDOR 2007 109 Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de


concreto armado. Se tiene losas aligeradas horizontales
e inclinadas de concreto armado. Se tienen tabiques
asentados en aparejo de soga.

9 SERVICIOS HIGIÉNICOS 1979 32 Sistema estructural de muros de albañilería confinada y


techo de losa aligerada.
10 ALMACÉN/ N/D 25 Sistema estructural conformado por muros de albañilería
PATRIMONIO de bloquetas de concreto sin confinar y cobertura de
calamina apoyada sobre viguetas y correas de madera,
deficientemente diseñados.

11 CASA DE FUERZA 1979 32 Sistema estructural de muros de albañilería confinada y


cobertura de calamina sobre estructuras de acero.

12 PROGRAMA DE 1979 21 Sistema estructural conformado por muros de albañilería


TUBERCULOSIS de bloquetas de concreto pobremente confinados y
cobertura de calamina apoyada sobre viguetas y correas
de madera, deficientemente diseñados.

13 SALUD AMBIENTAL 1979 39 Sistema estructural de muros de albañilería confinada de


bloquetas de concreto y techo de losa aligerada.

14 RECURSOS HUMANOS 2010 40 Construcción temporal prefabricada.

5.3 Sector Potencialmente afectable.

Dentro del Hospital de Apoyo Pichanaki, se ha determinado en primera instancia que los

sectores identificados como potencialmente afectables son los 14 módulos, que se pasará

a analizar en el subtítulo 7.4.1. Vulnerabilidad Física de la infraestructura existe.

6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Ec~----.J. -----------
n. Jorge Raúl Ríos RosaiP!l
(. :·¡· ~~:;.)
411

DEFINICIÓN DE PELIGRO

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido

por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en

una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada,

infraestructura física y/ o el medio ambiente.

En otros países, se utiliza el término de "amenaza", para referirse al mismo

concepto; sin embargo, de acuerdo al glosario de términos del SINAGERD, se

entiende por "Amenaza" como peligro inminente.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: de carácter natural; y por

otro lado de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre.

----~-~----------=
Econ. Jort:;·3 P.Jú: Pin~. 1(•:' :JI\'!.
CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIATIBURCIO NAVARRO
·:.t.:' \J" 4-;: .... J
L/fV
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pich
Chanchamayo, Región Junin.

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

PELIGROS

De origen natural Inducidos por actividad


del hombre
1 1 1 1

Por procesos Por procesos Hidrometeoro! 1


en la superficie ógicos y Biológicos
del interior Incendio urbano,
de la tierra oceanográficos
de la tierra industrial y forestal

l
1 1 1 1
Explosión
Sismo Deslizamientos Inundación Epidemias
1
de tierra 1 1
1 1
l

EJ
1 1
Tsunamis Derrame sustancias
Vientos
Aluvión químicas peligrosas
fuertes
1
1

Actividad Contaminación ambiental


volcánica lluvias
i
intensas
1

Fuga de gases

Erosión pluvial
en laderas
Subversión

Oleajes
anómalos

6.1. Peligros Naturales y Tecnológicos identificados

Para el presente Estudio de Vulnerabilidad realizado para el Hospital de

Apoyo de Pichanaki, se han identificado los siguientes peligros, los cuales


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pic~~:::etliWI:!.ii~t/1
Chanchamayo, Región Junin.

clasificaremos e identificamos a continuación:

PROCF'.$0 · : '\
INTERIOR DE LA SISMOS
TJ~RRA ·, \

INUNDACIONES

1'

DESLIZAMIENTOS

VIENTOS FUERTES

. .
1 ~.V ~
O , - O ':

. TORMENTAS
CONTAMINACION: . EtECTRICAS ·
ÁMBIENTAL '

VIOLENCIA SOCIAL

FRECUENCIA

La frecuencia, es la probabilidad de ocurrencia de estos peligros, teniendo en

cuenta el análisis de la historia del fenómeno y las probabilidades de repetición en

el futuro.

CAUSA.

Causa, es la ocurrencia de que estos os, sean de origen natural o

tecnológico.
E~~.-;,;g~ 1aúl Ríos Rosales
Ce N" 4633
6.1.1. Peligros Naturales

Para hacer un análisis de los peligros naturales en el área de estudio, se ha

iniciado con la identificación de espacios físicos homogéneos, que presentan una

recurrencia de los peligros naturales y que representan una limitación o

condición, para el desarrollo de las actividades y para el uso del suelo. Asimismo,

la actual configuración de la zona de estudio, ha sido el resultado de las acciones

naturales realizadas por los agentes, como: el agua superficial, la gravedad y los

fenómenos del interior de la tierra.

Se define, como peligro natural a todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser

percibido, por los sentidos y/ o por instrumentos, que son objeto del conocimiento; los

que pueden generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o desastre.

Entre los principales tenemos los siguientes:

A) GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.

i. Sismo: Todo el distrito de Junín, está ubicado en la zona de influencia

sisnúcidad m e di a del Perú (Zona Il), debido a la interacción de las placas

tectónicas de Nazca u Oceánica y la Sudamericana o Continental, que

integran el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico; en donde se da más del

80% de los sismos que afectan el planeta. La mayoría de sismos, se

generan en el Océano, con profundidades superficiales, menores de 70 Km.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


GRAFICO: MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU

CO.L lriB l.\

..,.
.¡._
o

D
D
D

_.,..._
__
___,..........__
.
_
_.,...--..- ........
.....
_- -
......
..........
-05
. . . ....

Fuente: CMRRD- DCPM, MEF.

htpp://www.vivienda.gob.pe/pnc/ documentos/ aterial_Divulgacion).


GRAFICO:MAPA DE PROVINCIAS SEGÚN NIVELES DE PELIGRO SISMICO

PICHANAKI

lEYEHDA

r Estr.1tegi:a N:ac1on.:~ J dt Rtduccion de


R~esgos p:~r:~ ti 0ts.1rrollo

MAPA DE CALIFICACION DE PROVINCIAS


SeGUN NIVELES DE PELIGROS SISMICOS
.:.::r-t~.Jo:~:. = t-.._co-~:

·-~ -- ~ :t :tJio.«..u:.:r~~~n-=:,.

-~·=
-~ a :r c••..-
... ec:~.. ~-...:t
.. esaa
m~-lo'lo
!::17-C'·l:"'o
·VC• w:~-...: "r"t;.~;._: ..· -a;·~"UUCC
·U.:.a wrv:-"c:K4t"sr:-.c:a ~ e Jtt~o: -
.,tslOt C!f'tscec.~-:ll'•i:.~;.....-c.._.,.,
:;a
..... >7.1:%<

t ~-)S-)fl'
. .,...._.tu tB:.v-e::.:s.• r.c · V
!.. -~k<P'k.a:t'~f:r2 trKol"":t: l- :-os ~ ..,
o"':ap-tS a l • •&.<J~ Ha:t •··.:;•

.,

Fuente: CMRRD- DCPM, MEFF.

(htpp:/ /www.vivienda.gob.pe/pnc/documentosjMaterial_Divulgacion).

El presente mapa de zonificación de peligro sísmico , establece que el nivel de peligro

de exposición en que se encuentra la ciudad de Pichanaki, en una zona de

peligro medio, sin embargo analizando el MAPA SISMICO DEL PERU, donde se

registran las frecuencias e intensidades de sismos a nivel nacional, desde el año 1960 al

año 2008, observamos que en las proximidades de la zona en estudio se han producido

sismos superficiales (Oa 60 m. de profundidad) co tensidades de 4 a 6 grad

NAVARRO
l

frecuencia asimismo se aprecia en presente mapa que existen fallas geológicas en la zona

de estudio. Asimismo la capacidad portante del suelo es baja qadm.= 1.32 Kg/cm2

(Estudio de Mecánica De Suelos, Jul. 2013 ANDRES ALFREDO GARCIA MUCHA.).

Analizando todos estos factores existentes, se determina que el grado de exposición de la

zona de estudio ante la ocurrencia de sismos es alto, por lo tanto se determina como

PELIGRO ALTO (PA).

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junin .

1' •. • ~fl .. .
"
!
........
... . .....,.•-.
.
• , ..... .

~ ·
1

\f 11

~~ . ..
(" fl 1 (1

........,
'

~
fll'l:la ... .. .

...........
·~:

, .


•• •

'
• 1





.• .,_••
l l


••• ..
'
•:i
/
¿ /l
...-,.
~...ACIIDN DI!!
. , . , . PRClCIIICl8
lm11UTODI!
PtatJ\IMMil

• .........
_,

• • ••
• • ••

••••

- INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU - DDR


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pic ham:~Kt;--.I':IIllii!A
Chanchamayo, Región Junin.

B) GENERADOS POR PROCESOS HIDROLÓGICO, METEOROLÓGICO Y

OCEANOGRÁFICO.

1. Inundaciones.

Se dan como efecto de los desbordes de ríos, quebradas, drenes, canales, durante las

épocas de máximas avenidas que se presentan en los ríos del ámbito de la región

Junín. En las Zonas de baja pendiente, se presentan embalses, debido a las intensas

lluvias estacionales, lo que ocasionó destrucción y/ o desaparición de terrenos

agrícolas, inundación de centros poblados, dafíos a la infraestructura socioeconómica,

familias damnificadas etc.

Descripción de la cuenca e hidrología

La distribución de los cursos de aguas principales que discurren en el área de estudio,

se halla controlado por la Cordillera San Carlos, la cual constituye la divisoria de

aguas entre un pequeño y corto tramo de la vertiente nor-oriental del río Perene, que

corre de NO a SE en el extremo Sur occidental del cuadrángulo de Bajo Pichanaki, y la

cuenca del río Pichis que abarca casi el 80 % del área de referencia. Ambos ríos

pertenecen a la cuenca del rio Ucayali a unos 100 metros de la ciudad de Pucallpa;

mientras que, de la unión de los ríos Perene y Ene se forma el rio Tambo, de cuya

confluencia con el rio Urubamba nace el Ucayali.

La ciudad de Pichanaki, está delimitado por los ríos Pichanaki y rio Perene, el rio

Perene, tiene como afluentes principales a los ríos Autiki y Pichanaki. El primero, al

igual que las quebradas mayores, desarrolla un patrón de drenaje rectilíneo, con

cursos dominantes paralelos al rio Perené. Por su parte, el segundo, presenta un curso

casi recto con dirección SO-NE, con u bradas afluentes que muestran patrón de

drenaje irregular.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichan
Chanchamayo, Región Junin.

(Fuente: Boletín N°85 Serie A: Carta Geológica Nacional: Geología de los

Cuadrángulos Bajo Pichanaki y Puerto Bermúdez, INGEMMET 1997).

En épocas de lluvia por el incremento del nivel de agua se han reportado emergencias

por inundaciones en los barrios que se encuentran próximos al Rio (ver ítem 6.2

Registro de Peligros Sucedidos), la Municipalidad de Pichanaki periódicamente viene

realizando trabajos de prevención, de limpieza de cauces, ordenamiento territorial no

autorizando construcciones en zonas expuestas a peligros.

A esta problemática se suma que ambos ríos, se encuentran impactados por las

actividades socioeconómicas que allí se desarrollan. Una de las principales fuentes de

contaminación está representada por la disposición inadecuada de los desechos

domésticos que se producen en las ciudades y pequeños poblados. Estos desechos son

arrojados directamente al río sin previo tratamiento. El principal foco de

contaminación orgánica lo constituye la ciudad de Pichanaki cuyas aguas residuales

son vertidas directamente al río Perené y rio Pichanaki. Otra fuente de contaminación

lo constituye la actividad minera que se desarrolla fuera de la provincia que están

contaminando diferentes ríos, el mismo que se encuentra en constante incremento con

el consiguiente peligro de la salud de la población humana, del medio ambiente y la

conservación de la biodiversidad.

Analizando todos estos factores, y las emergencias suscitadas por inundación en el

distrito de Pichanaki (ver ítem 6.2 registros de peligros sucedidos), se identifica que el

radio de influencia de la zona en estudio se encuentra expuesto sobre todo en las

pocas de crecida de noviembre a abril s inundaciones, constituyendo un nivel de

peligro alto.

IIIRI... S\4 ~ -
)NGENIERACIVIL
~CtPN-0 7~
2. Deslizamientos

Significa ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos,

rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se

caracteriza por presentar necesariamente un plano o deslizamiento o falla, a lo largo

del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia

de filtraciones.

-; MAPA DE SUCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTO EN MASA DEL PERÚ

Sua~ptlbll d~

- liu~· B.a¡a

..--
aajl
Midla

--
Alta
liS" 11(
Muy arta

Fuente: INGEMMET (2009). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del

Perú.

En la localidad de Pichanaki no se han reportado deslizamientos de alto impacto, sin

embargo en los caseríos y localidades próximas a Pichanaki y Chanchamayo, existen

registros de la ocurrencia de deslizamientos, asimismo considerando el Mapa de

susceptibilidad por movimientos en masa (IN T-2009),

MIRIAII S1L~ W.\1 \~fte


INGENIERA CIVIl.
R9g. CIP N° 743oé
Se han producido deslizamientos por el exceso de lluvias en los meses de noviembre

a febrero que interrumpe la circulación y la comunicación en los siguientes anexos:

1 CENTRO CUVIRIANI_ al norte de Pichanaki se encuentra a una distancia de

50 Km de distancia, presenta derrumbes aisla a 1962 pobladores.

2 BELEN ANAPIARE, se presentan deslizamientos y derrumbes que aíslan a 6

localidades con aproximadamente 1255 pobladores y se encuentra a una distancia de

60 Km de la zona urbana de Pichanaki.

3 HUANTININI, se interrumpe la comunicación por los derrumbes aislando a 6

localidades con 1244 de población y se encuentra a una distancia de 28 Km.

4 ANEXO NARANJAL, se encuentra a una distancia de 6 Km de distancia,

presenta derrumbes aísla a 5183 pobladores.

5 CCNN SAN PABLO DE SHAVOREATO al sur este de Pichanaki y a 33 Km de

distancia antes de llegar a esta comunidad aprox. a 800 msnm perteneciente al P.S.

Las Palmas se presentan dos deslizamientos que han malogrado la plataforma

afectando a 2083 pobladores y a 9 comunidades. (Fuente: Plan Anual De Trabajo De

Emergencias Y Desastres - Defensa Nacional 2014- Hospital De Apoyo Pichanaki,

Afio 2014, Elaborado por: Lic. José Alfredo Huicho Lozano).

Analizando los factores y antecedentes, se determina que la zona en estudio se

encuentra expuesta a este peligro en un nivel de peligro medio.

3. Vientos fuertes

El viento es el movimiento de aire con relación a la superficie terrestre. En las

inmediaciones del suelo, aunque existen corrientes ascendentes y descendentes,

predominan los desplazamientos del aire horizontales, por lo que se considera

solamente la componente horizontal del r velocidad. Al ser

CIO NAVARRO
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pie \'\".:.'1:'~~"'(0
Chanchamayo, Región Junín.

vectorial habrá que considerar su dirección y velocidad.

La dirección del viento no es nunca fija, sino que oscila alrededor de una dirección

media que es la que se toma como referencia. Se considerará la rosa de vientos de

ocho direcciones para definirlo.

En cuanto a la velocidad, al ser aire en movimiento, hay que entender que cada

partícula tiene una velocidad distinta, por lo que la predicción se referirá a valores

medios, entendiendo como tales como media en diez minutos. Otro aspecto son los

valores máximos instantáneos, denominados rachas y que suponen una desviación

transitoria de la velocidad del viento respecto a su valor medio.

De acuerdo al Mapa Eólico Nacional de la Región Junín, la velocidad promedio del

viento A 80 m de altura, en el distrito de Pichanaki fluctúa entre 2 a 3 m/ seg

equivalente a 7 a 11 Km/ seg. Sin embargo ocasionalmente asociados a fuertes

precipitaciones se han producido vientos fuertes entre 30 a 40 Km/hora, habiendo

registros de daños producidos en las coberturas de las viviendas, cultivos, otros.

Asimismo existen registros de emergencias de gran impacto producidas a

consecuencia de vientos huracanados en la zona Pichanaki y localidades próximas,

por lo tanto se determina que la zona en estudio se encuentra expuesta en un nivel de

peligro alto.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Reglón Junín .

-§..............
.~
• ··
G:J ••
D •·
C:k
• 1

••

Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y AS (2008). ATLAS EOLICO DEL PERU.

'"'
4. Tormenta Eléctrica

Una tormenta eléctrica es un fenómeno meteorológico caracterizado por la

presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados

truenos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas

eléctricas son las denominadas cumulonimbus. Para la formación de este tipo de

tormentas es necesaria la humedad del aire caliente que se eleva en una

atmósfera inestable. La atmósfera se vuelve inestable cuando las condiciones son

tales que una burbuja de la subida del aire caliente puede seguir aumentando

aún más que el aire del ambiente. El aumento de aire caliente es un mecanismo

que intenta restaurar la estabilidad, incluso cuando el aire frío tiende a disminuir

y finalmente desaparecen. Si el aire ascendente es lo suficientemente fuerte, el

aire se enfría (adiabática) a temperaturas por debajo del punto de rocío y se

condensa, liberando el calor latente, que promueve el aumento de aire y

"alimenta" a la tormenta. Aislados Cúmulus se forman con gran desarrollo

vertical (hasta 10 ó 18 mil pies), alimentado por las corrientes de aire ascendente.

El efecto orográfico (a barlovento en las grandes montañas) puede estar asociado

a los frentes, siendo más intensa en el caso de los frentes fríos.

MIRIAM S VIAl BURCIO NAVARRO


NGENIERA C!VIL
Reg. CIP N• 74308

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


SENAUHI
ZONA DI!; TORIIIENTAS (Jro...ge10 I'Airarroj&)
20 14S~T29 22MSmin

85

ILS

1)5

91W eow 79W '~ 1nw 7ew 70W C9W 6~ f.7W tj6W

Li9ero Moder ada Intensa

Fuente: SENAMHI.

De acuerdo al mapa de zonas de tormenta del SENAMHI, ligero, por lo que se

identifica el nivel de peligro bajo.

6.1.2. Peligros socionaturales y antrópicos.

Los eventos antrópicos (también conocidos como inducidos) son aquellos producidos por

la mano del hombre, actividades cotidianas y productivas ejecutadas por el ser humano;

pueden generar en cualquier momento peligros y consecuentemente provocar rma

situación de emergencia, entre ellos tenemos los siguientes:

1) Contaminación Ambiental

En las principales ciudades y centros poblados de la Región Junín se produce fuerte

contaminación del aire, agua, suelo, por el vertimiento de aguas servidas (desagües)

conectados directamente a los ríos y1o quebradas, así como los residuos sólidos arrojados

en zonas no apropiadas (botaderos de b , entre otros.

IBURCIO NAVARRO
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:

Se tiene presente la contaminación de ríos y Lagos a consecuencia de la presencia de

relaves que son arrojados en sus aguas por empresas mineras, así como también la

contaminación de aire y suelos a consecuencia de la producción de fábricas de cemento.

2) Violencia Social

Para el análisis de los problemas sociales se recurre a la incidencia de las estructuras

económicas, social, educativa y cultural, ubicando a la familia como factor central, seguida

de las amistades, escuela y, barrio, así como los medios de comunicación son factores que

inciden transversalmente en la vida, tanto en el área urbana y rural.

Los problemas de inseguridad ciudadana son la violencia social, comercialización y tráfico

de drogas, pandillaje, violencia intra familiar y sexual, robos, hurtos y abigeato, accidentes

de tránsito, siendo los factores la desintegración familiar, amigos cercanos, poca atención

del problema en escuelas y colegios, falta de espacios de recreación, falta de trabajo,

desempleo, pobreza en el hogar, exclusión de la escuela, televisión e Internet sin control

familiar y, deficiencia del número de ambientes en las viviendas, problema de los

embarazos de adolescentes y jóvenes lo que provoca la imposibilidad de conformar un

hogar con mínimas condiciones de vida; madres e hijos ambulantes, desnutridos,

hambrientos y, con alto riesgo de caer en las drogas y delincuencia.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junin.

•amtott • ....,.lCI'A ... -'~A


..-~...~ - , .... ._,..
. . . ..... . .. , ~~ ............ :..:..c. ,. ........:.a.
.......
oa.~.u~a.
~-.. ~--tt:•
•::.tH.u
~-~
....--:.
'._oot'r••·•...,. .._ .,...c~~Jt
...................
.. -.... ....~.,...,.~•• ..:., ......,

nnnu l\otll.:~u.,t,t;J ~!.A C. rlll :t.


-ar ~• A
-CII~GG--=a

PEUQROI NATURAI.EI
- 1:nt . . .~ . . .'r• V!. ..
~-~ ..... ~·~~

Realizando la categorización de los peligros dentro de la estratificación de

riesgos recomendada por INDECI se tienen los siguientes:

1.~ Sismos: PA (peligro alto).

2.- Inundaciones: PA (peligro alto).

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILV


3.- Deslizamientos: PM (peligro medio).

4.- Vientos fuertes: P A (peligro alto).

5.- Tormentas eléctricas PB (peligro bajo).

6.- Contaminación ambiental: PM (peligro medio).

7.- Violencia Social PM (peligro medio).

6.2. Registro de Peligros Sucedidos

A continuación se presentan algunos peligros producidos cercanos y/ o en la zona de

estudio:

1. Sismos

O Sismo del24 de Diciembre de 1937. A la 1:23 horas. Terremoto en las vertientes orientales de

la Cordillera Central. Afectó Huancabamba y Oxapampa. En el valle de Chontabamba

fueron 34 las casas completamente destruídas, en Oxapampa 7, en Progreso 23, en San

David 10 y en Huancabamba 18. El movimiento sísmico fue sentido fuertemente en San

Ramón, La Merced, Pozuzo, Tarma y en La Unión y Llata (Huánuco). Intensidades:

Chontabamba IX MMI; Huancabamba y Oxapampa VIII MMI.

D Sismos del 2 de Julio de 1938. A las 6:06 y 6:57 horas. La ciudad de Tarma y poblaciones

situadas en los valles del Mantaro y Chanchamayo fueron sacudidas por dos violentos

sismos. El segundo sismo causó el derrumbe de varios cerros en Tarma. Intensidad: VII

MMI en Tarma; V MMI en Huancayo, Jauja, La Merced y Oxapampa.

D Sismo del 21 de Agosto de 1945. A las 11:30 horas. Sismo en la Sierra Central y vertientes

orientales de los Andes. Intensidades: en e de Paseo y San Ramón V MMI; en Llata,

-----
EZo~-:¡;~- ¡¡ú\ R.~~ Rosales
. Ce\ N• 4633
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pie
Chanchamayo, Región Junin.

Huánuco IV :MJ\11. En las ciudades de la costa, entre Lima y Mala se sintió ligeramente,

estimándose un área aproximada de percepción de unos 210,000 Km2.

O Sismo del 1 de Noviembre de 1947. A las 9:50 horas. Terremoto en la zona central del

Perú. Doscientos muertos en Satipo, Andamarca, Acobamba, La Merced, Vitoc, Comas y

Perené. Daños pronunciados en Satipo, donde se desplomaron paredes gruesas de ladrillo.

En La Merced quedaron inhabitables las casas de adobe; el núsmo efecto se observó en

otros pueblos del Departamento de Junin. Jauja y Cerro de Paseo sufrieron numerosos

desperfectos en sus casas de adobe. Infinidad de derrumbes entre San Ramón y Satipo.

La carretera a Satipo fue destruída en varios tramos. Sentido en casi todo el territorio

peruano. Intensidades: X MMI en Satipo; VII MMI en Yanahuanca, Vitoc, Villa Rica, Pucará,

Jauja, Huánuco, Cerro de Paseo, Carhuamayo y Acobamba.

O Sismo de 1 de Octubre de 1969. A las 00:06 horas. Nuevo sismo que afectó las mismas

poblaciones anteriores. Intensidad de V MMI en Huancayo. La falla causada por el sismo

anterior fue reactivada, alcanzando una extensión de 16 Km, con desplazamiento vertical

máximo de 1.6 m y horizontal de 0.7 m. Intensidad de XI MMI en Huaytapallana.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO MIRIAM SIL.VI 1 U CIO NAVA~~O
ING NI ERA CIVIL
Reg. CIP N.-74308
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junín.

2.- Inundaciones:

Estado ituacional de la Emergencia


EMERGENCIA
CION POR DE BORDE DE RJO PEREHE
(00055752)
~ETE•:>.,CX.OOICO!:. ,
Grupo fenómeno OC!:A~OGR.AFICO~
OF"C ~DE DE~··~" :r,.'IL CE
fenómeno INl! •¡:J.a.CION fucn PICn.as.a.o;,n
LaUtud y
Usu;a¡ ,:I=:JC •:HA-'X:t-..MI.. y'OC2
Long'ltud

INFORME PRELIMINAR
;,o~ A:JYEmO DE CAL! CA!.. o: "JO P!::REN~ :I~OVOCA ' NU~::J.a.CION EN D1FE"!E~TE:;
Hu:hos ~ECTORE~ :JE:.. DI~T0 1TO ::>E PE"':II.E
J~ 1/I'IIIE~!lA~ OES.,..FI..:IC•oi.Z :3 FA\fi_IA:; AF:CTA:AC .s:(I..;E:-A=l~ DE C!JLTNC
AFECTADO 3MO ~- JE C"!~RET:P..A AFEC'TA.:JO~
Al..CA...OE CON..:UNTAVEN"'E C~ E ... JE~"f DE ..A OFIC V. ::>E :J!::FEN::.a. CMl..
~E.A.UZARON E'VA!.lt.ACoO~~ 0!; :lMooC Y '•t ACJ ~"RIA P€~.A." E~E R:::..A.:...IZA'iX:·
-..JU:I ::::.:,.. DE OE~~U~E~ E~ ~O~ DI FE~EN-::~ !:ECTORE:. AfECT,ACoQ!:
Z AS AFECt r 1':

Re¡¡ iOn
.UN!~
Provtncb 1 Dit.trlt:o u l.oc<l!idad
CH,A.-.CriAY.A't'Q Pe '1.a.NAO :.n Z'OE JL...I<)
.U"'lN CH,t..SCHA'MYO ~C"'~"..AOU1 E!A..O PIC '"'.ANAOU'I
wU"'J~ ~HA.'lCriA\IAYO PC-IAMOUI BE-~ O: ,a.'-IAP.I\RI
-U'4lN .-::H...•.(CHAMAY•) ~C"'ANAOUt COLONIA -t JANCA
.:.JNI~ CMA'.(CH,&,W '!O P\C~~OUI co~~O-"DO P C"ifO..J AAI (PICKJO JIAFJ)
• us •• C:1A'tCHA\tAYO PIC:-1ANAO:JI L.~ PAJ...IJA::. • P•::>"l (:.A: P.a~M" ~ )
.u•¡ ·~ ':~A.',CrlA.MA '!'O A<: :1 A.NAO :JI MCoEIIiT!:: C~\11~1.\NI
.:.~-.1~ Cti,A,'t~HA.\tA YO ,::~~e ....A.N.A.o :..n PA\f:IA <:;¡.,VONA
EVALUACION DE DAÑOS GENERAL
Grpo.O•fto 1' Und.Mcd
Y~ Y IAl.UD II"ERJONoU)
:>~o. \-IN r:~c .A.OO~
AORCUI.1'UIU. - l'EJUtENO A~
Y DE C06ERT\IR.6
A'"~ DE C~ . TIVOAFECTADO
YIVIENDAI Y LOC.r.LEI I'\IBI.ICC4
:. ~.:¡ IJNIDA.:J

~ KlLOVEi~O:
----- ----- ----
NES REALIZADAS
I!S

Opto. ~L [ ~~
JUNIH CHANCHAMAYO ACHAIU.QUI B:O.JO PICI'iANAQUI
:a•lll20tt-•·o. 00 · ·~CAJ)C;;¡ q;~.-.;. Y Cl \ C~'=l~ETE OE l,fWI',OC ¡P~OA.C CtS7'Ur.O.:. ce:: <:1-'W..:lU ~ 'f_:..._;:.J
Lli.IPEVI ='C. 06<::'o;_ ~'6E'S E.., L':oS ~.s_-ORJES ~E.<C-1\DC-5 _
JUHIH CI1:.,.Cl"fAMAYO PtCH.AJ~AQU I ISELE,. DE ANAPIA"I

21DE JUUO
f1Jill2S12 •• Ge • • "l"'>.AC-~ :li'II.JC .... DE • .Nl::.ls:"'"-tOOC Ct&lRfT"'"- CE II>QoO'Ik....::IUI t;;S...._=c ¡, !.PE:ACE OEfiF'. VH:r.
EN L.;)S H::,.~E.S ""'f,C"74.CVIS
JUNIN CHAI.CHAMAYO ACHt.HAOUI COLONI.:!o HUANCA
0%101!2011- ~ ·01: 01 . "''•'C LF~~ ::O~TJifT"'"- :E P :.-'W":lt..1 , ._~¡:e Ui.F'E:A..:E l)E.';o:;.~ES ::=._ l.t~U ...'IF'-"
.... :J\Ill..'IC"
JUNIN CHANCI'iAMAYO ACHAHAQU I PAMPA CAMONA
tS.'It1·2011- 1 N 01 ~-~ :lRI.Xi ... OE :..JHI-"""= p.o,:.¡Co>.l) , l;~2: l 'F'C."CE~RiiL.MISES El\ó EL SE:~~
-'"'E:'!~:.
JI.ININ CHAUCHAMAYO ACHANAQUI LAS PilLMAS - IPOKijLU PALM~ S)
11 101·'2011 · ; N OCI ~...Ce._. :1; 1\ ~!VC.~" ce OEFCN!i" c:r, - Oe :.i....'Y~\4.Y': EE e'4CIJ!'--.:.A OEI\I'C'U'"'i:CIOC'
~F

6éc~~e3 ..
l..C ~~E ,..C ~EFJOC W&;,o; LA5 ~iEC.E.li>O..._""E& '\L..o.:i F....,t.J~ "o:eCT...:;).~ Y OIY'S.-,:.oi\D-.:>, E."' _.:.&e;~~Si

&liDt.ltOII-e~-~os--~--~--~----~--------~--~------~~----~~~----~~~--:
0.:00 t!\..'- C.P"'-10~ ::>:$TR!T..._;);!: 1" ::.-.'IN....:ll..1 , F>.EN.:::C. em\E•::..... ce ~¡, :o..l\5 i'"\. "'1..1\Y Y ..~.0,:.'\C~
"1 1..'1.6 ""~'fLl...S O.Y~•"l~~-PC'!!_~~v:; CC-.n"U~P.Ai..
REOUERIMIE.NTO DEr.~; ION
;,

ltiFORME DE EMERGENCIA r~~ 006 - 021


01120131COEN-IrJOECII14:30 HORAS
(lt~FORME tf 041

~a um ITI1D ITilllitfl rt mJmil~üffíllb~E


lf!\ · ¡1\'UJ lijj~' úJ~ JG1!\H1] aiu'1h\ ftD e Jlillfll1
l. HECHOS:

El :?2 de d•c.embre de ~01~. en horas de la madrugada se regH:.traron preciprtac•ones


pluviales en vanos dtstntos de la pro·vinCJa de Chanchamayo, pro·V'ocando el incremento y
desborde de los nos Tam1a y Perene, afectando vi~ iendas y cultivos

Códigos SINPAD: 000~5E~~. OOC-ó5e36. ~re52.

IJ. UBICACIÓU:

Departamento : Junín
Pro~mct.J : Chanchamayo
Distrito : Pichanaqui
Localidad : Las Palmas de lp~i S.ln Juan Centro de Otiki S~m José de Anaptan
Comunidad NatiVa ef Milagro '/ el Sector de la Comunidad Nativo !Ita
.Ashanínka.

Distnto : Perené
Localidad : Santa Rosa de Ubiki, Yunn.Jki, K , al\, y coroonidad nan~o·a de
Shintoriato de la Mlcro Cuenca del Totera'11.

Oistnto : San Ramón


Chanchamayo

111. EVALUACim~ PRELIMIUAR DE OAUOS:

ACTUAUZADO Al 29 DE DICIEMBRE 2012


Vl:l''f~¡P~4\I ~MENOA.S Y l..l.lOUS P'VIUCOS TIWUPOII'TIS

UIICAOON
.
;)"-'f!UUUU AJtnAeou
K~
.,,..,.o.u
(J...~>
~I VD;)A)

llt'iot..IA~l
\'l't'ot!IO.U
IIISOADiü
lll
I>T ...Uf..

AIK.t-\ 'Q-~
- ttTAOO
uuuaruuu f'JUI!n
lllt.oa.;~M

IK"'I
Altc•A:!Q,

JU..N
~YO
•• s.m
¡,m

• •'
u
u
m
ZS5
1
1
5
S 't 15
1S
~ tf!:)W.MAYO n ~1~ ~
'· n
TI
jl'l'
' 6
:.! i
PfJftlE
PIC'~I\.A Q' ~ • !C
'¡,;
S1 '
2

D

"""MM"~ r u l
. T.''
1.].
~
- ~

Econ. Jor'le aúl Ríos Rosales


'cel w 4633

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


3. Vientos fuertes

Estado ituacionat de la Emergencia


E ERGENCIA
VIENTO FUERTE DE LLUVIA
3)
METE<~RO-t:>;;tCO~ .
Grupor~meno
OCE.ANO;;f\AFIC•~:;
rec.ha :tlf1u ::u té ~Jot

~EC TEC DEff~:A Cl'll:... DE


fenómeno VIEST·OC "iJERT:C ruc:n~ ::JICHA!'~AQlJI
U.titud y
USw.rio C=>tJCCH-.NC .. "UAYOCZ
Longitud

INFOR E PRELI INAR


~tiE-.T0"-:1 H '!JR.AC.A~c.o\OOC CON fUER;E~ t;_'JV.._:, nt:<:IV(>~~ TECt'.!O!:. !:E CA_t/IW'INII!:
Hechos 'JE /"·IIEN!:lA~
1!! FAWU• •~ AFECTAD~ té Vf'.'lEND~ AF'ECTAO.-.: BA~E MUTAR DE ~IC!"VVN,I!.QL:I ,
TAVS.E'1 ".;E AF::TADO CON '.'0-lo'DURA !:lE TECI-10 JE C-'!....t.MINA~ C1 <:>" _J:E•:
IMC"~ ·CIPAL AFEC"T AJO T "LlER OE W .OI..1 I ......~AC ::E -A MUNICIP-.LtDAJ OE
P'IC .. ~CIJ1 AFECTADO
!:lEC TEC. OE DEFES:A CNil DE :IICI""..AJIUo,QtJI!;!.E..A..:O E'\.,A-'J"CIOt DE ::MJ.O~ .
1"t._.E:>:ATEM.ENTE B~IS:>O ~YO CON ,A.SRK>O. CC1'4 RECvR!:.O~
DE !.A M:JNIC PA:JOA::l
Acclon
OI':T~Tl"- DE PtCI"i¡t,NAOUI, Y ;r~::L.ADA lSft~::o ~'ACION A LA o=;o•.•l',CIIt P.-.M APOYO
1CO~C/IV.VNA.
--------------------- -------------~
z~~A~
S~A
~FE
~C~T~
A~D
~A ~---------...__-----___.,.._._________~
~S

_ Prov nda__j Distrfto _ _jl_ Loc:.alldód


Crt,A.SCH,&.\4AVO PotC .. N >\Q~ eA: O ?tCr:AN.&.QUl
EVALUACION DE DAÑOS GENERAL 1Maa De ' 1
Grpo.o.año 1 0.1\o ,_ C:ántldJsd Und Med.
VIDA Y IALUD II"ERWNA.-
11...__ _
AFECTADO:.
VMENDAI Y LOCAU:I PU8UCOI
VIVI Et DA.;: -'.o"ECTAt:.~
AORJCUl.~ -TBU\.ENO AOIUCOLA
YOEC~
A= :K, DE :: :Jl_irVO .V:ECTADO 10t;J :1EC1AR~

ACCIONES REALIZADAS
Opto. ~y J[ Oist. LOCblidad

REQUERIMIENTO DE A"fENCION
ltem ,.. Articulo 1 ien cantidad Und.Med

APOYO HUMAtlJTARIO
lta"n N• Attkulo / eten Und.Hed
1 BCEI<IiA :::t: P_-':;:.TIC•~ 'JNID~
~ CA'J..M ~ G."'L\'AJ .:A X CORRUGADO 1 ~MI: . ~;t; UNIDAD
3 f:v.~ll. !:h:)!,A~ 1 1 ~ ;:llA:,A i~ IJt lOA:

T ot:al Ayuda en TI-' 0,8995


7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La Vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o

conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de

una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura,

vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y

desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y

materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de O a 100 y

se clasifica en Baja, Media y Alta.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el

desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de

prevención y mitigación, y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y

caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una

determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

La vulnerabilidad total del Hospital de Apoyo de Pichanaki, es el reflejo del estado

individual y/ o colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico,

físico, económico, social, científico y tecnológico, entre otros; lo mismos que son

dinámicos, es decir, cambian continuame te con el tiempo, según su nivel de

preparación, actitud, comportamiento, n as, condiciones socio-económicas y

políticas.
--------- 'J---------
ícon. Jorge R
I Ríos Rosales
Cel. 4633 ~

---=----..~SILVI Tt . RCIO N~VA;~Q--


IN ENIERA CIVIL ..
~. CJP N' 7~08
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los SeNicios de Salud en el Establecimiento de Salud de
Chanchamayo, Región Junín.

El estudio tiene por objeto llegar a determinar

infraestructura y población hospitalizada que pueden ser afectados por los

peligros que se identificaron en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar

el peligro (zona vulnerable).

En cumplimiento de las recomendaciones dadas por el SNIP, realizamos la determinación

de vulnerabilidad siguiendo las "Pautas metodológicas para la incorporación de análisis de

riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública", por lo que para continuar con el

Análisis de riesgos en el PIP, se deben considerar los siguientes aspectos:

7.1 Análisis de la exposición a un peligro determinado.

7.2 Análisis de fragilidad.

7.3 Análisis de la resilencia (se refiere a que capacidades se encuentran disponibles para

su recuperación que pueden ser capacidades sociales, capacidades financieras,

capacidades productivas, otros).

A continuación presentamos una lista de verificación como herramienta de apoyo.

l L
/

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de ~~m~~i
Chanchamayo, Región Junin.

Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,

Fragilidad o Resilencia en el proyecto

Preguntas
7.1. Analisis de vulnerabilidades por Si
Exposición (localización). No Comentarios

El proyecto se encuentra localizado dentro de


l. ¿La localización escogida para
la zona urbana principal del distrito, estando
la ubicación del proyecto evita su X
expuestos a los peligros naturales y antrópicos
exposición a peligros?
en igual grado que la ciudad de Pichanaki.

Por las características del terreno, de la


2. Si la localización prevista para
localización y ubicación de la zona se
el proyecto lo expone a
encuentra expuesto a la ocurrencia de los
situaciones de peligro, ¿es posible,
X mismos peligros que otras áreas de la zona,
técnicamente, cambiar la
asimismo, se evalúa que la ubicación actual es
ubicación del proyecto a una zona
estratégica por estar circunscrito dentro del
menos expuesta?
radio de acción del casco urbano.
B. Análisis de Vulnerabilidades
por Fragilidad (tamañ.o, Si No Comentarios
tecnología)
l. ¿La construcción de la
La construcción de la infraestructura existente,
infraestructura sigue la normativa
se realizó por módulos en diferentes a:i'íos
vigente, de acuerdo con el tipo de X
etapas, no cumpliendo con la normativa
infraestructura de que se trate?
hospitalaria vigente (ver en detalle,
Ejemplo: norma antisísmica.
vulnerabilidad física).
2. ¿Los materiales de construcción
consideran las características Los materiales de la infraestructura existente,
geográficas y físicas de la zona de en su mayoría se encuentran deteriorados por
ejecución del proyecto? Ejemplo: su antigüedad, no reuniendo las
Sí se va a utilizar madera en el X características técnicas adecuadas para las
proyecto, ¿se ha considerado el condiciones climáticas geográficas de la zona
uso de preservantes y selladores en la que se encuentra ubicada (ver detalle
para evitar el daño por humedad vulnerabilidad física).
o lluvias intensas?

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


3. ¿El diseño toma en cuenta las
características geográficas y físicas
En este ítem, analizamos la construcción del
de la zona de ejecución del
nuevo hospital, asumimos y recomendamos
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del
que en las etapas de pre-inversión e inversión
puente ha tomado en cuenta el x
se incorpore al diseño las características físicas
nivel de las avenidas cuando
y geográficas de la zona de ejecución del
ocurre el Fenómeno El Niño,
proyecto.
considerando sus distintos grados
de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del
proyecto considera las En la construcción del nuevo hospital, se
características geográficas y físicas recomienda que en las etapas de pre-inversión
de la zona de ejecución del e inversión se incorpore al diseño las
proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma x características físicas, geográficas y
ha sido diseñada considerando dimensiones de áreas de acuerdo a la
que hay épocas de abnndantes población existente y futura de acuerdo a la
lluvias y por ende de grandes vida útil del proyecto.
volúmenes de agua?

5. ¿La tecnología propuesta para el


proyecto considera las
En la construcción del nuevo hospital, se
características geográficas y físicas
recomienda que en las etapas de pre-inversión
de la zona de ejecución del
X e inversión se incorpore al diseño las
proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología
características físicas, geográficas y sísmicas
de construcción propuesta
de la zona de ejecución del proyecto.
considera que la zona es propensa
a movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de


inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características
Para la construcción del nuevo hospital, se
geográficas, climáticas y físicas de
recomienda que la entidad deberá planificar el
la zona de ejecución del proyecto?
X inicio de ejecución de obra dentro de los
Ejemplo: ¿se ha tomado en cuenta
periodos de menos lluvia, que son de marzo a
que en la época de lluvias es
noviembre.
mucho más difícil construir la
carretera, porque se dificulta la
operación de la maquinaria?

7.2. Análisis de Vulnerabilidades Si


No Comentarios
por Resilencia.
/l

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO IN NtERA CIVIL


. CIP N' 7<6308
l. En la zona de ejecución del
proyecto, ¿existen mecanismos Se encuentran considerados Plan de Trabajo
técnicos (por ejemplo, sistemas de Emergencias y Desastres - Defensa
X
alternativos para la provisión del Nacional del Hospital de Apoyo Pichanaki,
servicio) para hacer frente a la año 2014.
ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del


proyecto, ¿existen mecanismos Se encuentran considerados dentro del Plan
financieros (por ejemplo, fondos de Trabajo de Emergencias y Desastres -
X
para atención de emergencias) Defensa Nacional del Hospital de Apoyo
para hacer frente a los daños Pichanaki, año 2014.
ocasionados por la ocurrencia de

3. En la zona de ejecución del


Si existe un plan de contingencia ante
proyecto, ¿existen mecanismos
emergencias y Desastres, elaborado por la
organizativos (por ejemplo, planes
X Oficina General de Defensa Nacional de la
de contingencia), para hacer frente
Unidad de Defensa Nacional del Hospital de
a los daños ocasionados por la
Apoyo Pichanaki.
ocurrencia de desastres?

Las 3 preguntas anteriores sobre


resilencia se refirieron a una zona
de ejecución del proyecto. Ahora
se quiere saber sí el Pide manera
específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a
una situación de riesgo.
Revisado el plan, se puede verificar que en la
zona se cuenta con mecanismos técnicos,
4. ¿El proyecto incluye
financieros y organizativos para hacer frente a
mecanismos técnicos, financieros
los daños ocasionados por la ocurrencia de
y/ o organizativos para hacer x
desastres, encontrándose debidamente
frente a los daños ocasionados por
articulados con la Dirección Regional de Junín
la ocurrencia de desastres?
-Sede Chanchamayo, Dirección Provincial de
Defensa Civil.

Econ. Jorge aúl Ríos Rosales


Ce. N' 4633

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


~
El responsable de la Oficina de De ensa
Nacional del Hospital de Apoyo del distrito
de Pichanaki, Lic. José Alfredo Huicho
Lozano, manifiesta que en los talleres y
simulacros que vienen realizando
conjuntamente con la Oficina de Defensa Civil
5. ¿La población beneficiaría del de la Mwucipalidad Distrital de Pichanaki
proyecto conoce los potenciales tanto a tuvel local y en los centros poblados
daños que se generarían sí el X pertenecientes a la Micro Red de Salud
proyecto se ve afectado por w1a Pichanaki, se viene informando de los peligros
situación de peligro? ocurridos y los potenciales peligrosa la que se
encuentran expuestos, generando que las
autoridades locales y vecinales transmitan a
los pobladores esta toma de conciencia y
conozcan los lineamientos a seguir
organizadamente ante la ocurrencia de los
mismos.

IDENTIFICAOÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR

FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

Grado de
Factor de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto
respecto de la condición de X
Exposición peligro
( B) Características del
X
terreno
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad (D) Aplicación de normas de
X
construcción
(E) Actividad económica de
X
la zona
(F) Situación de pobreza de
X
la zona
Resiliencia
(G) Integración institucional
X
de la zona
(H) Nivel de organización
X
de la población
.! ~
eONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIATIBURCIO NAVARRO

------
Econ. JorJe ----------
aúi R:os Rosare~
M\NAM S
s{fr NAVARRO
IEAAClVIL
M•TQ00
(1) Conocimiento sobre
ocurrencia de desastres por X
parte de la población
(J) Actitud de la población
frente a la ocurrencia de X
desastres
(K) Existencia de recursos
financieros para respuesta X
ante desastres.

Tomado en cuenta la información recopilada con los responsables de

Defensa ante Desastres y teniendo evidencia que se encuentra conformado

el Comité Operativo de Defensa del Hospital Pichanaki.

La responsabilidad social y compromiso de cada uno de los ciudadanos y

pobladores ante un evento de emergencia y desastre presenta una

vulnerabilidad alta, es por ello que para medir y mejorar el grado de

organización de las poblaciones vulnerables en la jurisdicción del Hospital

de Apoyo de Pichanaki se recomiendan realizar simulacros en forma

coordinada con la Municipalidad.

De acuerdo a los datos del cuadro precedente, considerando promedios: se

identifican las siguientes escalas de vulnerabilidades:

De acuerdo a los datos del cuadro precedente, considerando promedios: se

identifican las siguientes escalas de vulnerabilidades:

7.1.- Variable exposición: Vulnerabilidad Media.

7.2.- Variable fragilidad: Vulnerabilidad Alta.

7.3.- Resilencia: Vulnerabilidad Media.


7.4. Vulnerabilidad por otros factores.

7.4 .1 Vulnerabilidad Física (Fragilidad).

Es competencia del presente estudio realizar el análisis de vulnerabilidad física a

nivel general, teniendo en consideración aspectos externos visibles tales como

configuración de regularidad estructural en planta y elevación, evaluación de

daños visibles en la estructura como son grietas, corrosión, sulfatación,

asentamientos, etc. Relacionando con posibles causas establecidas por la patología

estructural que deberá ser analizadas y sustentadas con mayor profundidad con

estudios especializados de evaluación estructural que incluya revisión de la calidad

de materiales y modelamientos y análisis estructurales de las edificaciones

existentes.

Criterios De Evaluación:

La determinación de vulnerabilidad se hizo para cada módulo, para lo cual se

tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Componentes Estructurales

Se evalúa la existencia de daños en los elementos estructurales, la configuración en

planta y elevación, el material de construcción (estructural), Existencia de excesivas

deformaciones, situaciones de asentamientos, entre otros.

Componentes No Estructurales

Se evalúa los elementos arquitectónicos: estabilidad de la tabiquería a través del

arriostramiento y fisuración, mobiliario, cobertura no estructural.

Econ. Jorge
CéL o 4é_,J
Módulo 1.- Consulta Externa

Componente estructural

El módulo tiene un sistema estructural aporticado formado por columnas y vigas

inclinadas de concreto armado y cobertura de calaminas apoyada sobre viguetas de

madera. Se tienen tabiques de cierre en aparejo de soga.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular.

No tiene diafragma rígido.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

V arios muros, columnas y vigas presentan deterioro debido al humedecimiento por

filtraciones de aguas pluviales.

Se presentan algunas fisuras de hasta 0.5 mm. en los muros atribuible a asentamientos y

deficiente procedimiento de asentado de unidades.

La construcción puede sufrir daños importantes en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estru ales:

Fisuración leve en tabiques.

Cielorrasos de triplay, dañad os por filtraciones.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


Módulo 2 .- Estrategias

Componente estructural

Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de concreto armado. Se tiene una losa

aligerada horizontal de concreto armado. Los tabiques están conectados a los pórticos.

El módulo está conformado por dos sub módulos a los que se ha denominado como 2A y

2B. Encontrándose estos separados por una junta.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular.

El módulo tiene un diafragma rígido. El diafragma rígido compatibiliza las deformaciones

en casos de sismo, originando redundancia y mejorando el comportamiento sísmico.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Se presentan algw1as grietas de hasta 2 mm. por asentamientos de muros, en algunos casos

no existe un adecuado confinamiento de los muros de albañilería.

Varios muros, columnas, vigas y losas aligeradas presentan deterioro debido al

humedecimiento por filtraciones de aguas pluviales.

Se presentan algunas fisuras leves en losa aligerada por efectos de la temperatura.

La construcción puede sufrir daños importantes en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos d an intensidad. Su vulnerabilidad ante

IIIRJAM SIL~IO
IN<iE ERA CIVIL
NAVARRO
Reg. CIP N' 74a08
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha
Chanchamayo, Región Junin.

sismos se considera ALTA

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Cobertura de cielorrasos dañada por filtraciones.

Fisuración y agrietamiento severo en tabiquería.

Puertas y ventanas en estado regular.

Módulo 3.- Apoyo al Diagnóstico/ Administración

Componente estructural

1
La eclificación es de tres niveles. Presenta un sistema estructural mixto, combinando
·l
' pórticos de concreto armado con muros de albañilería. Se tienen losas aligeradas de

concreto armado horizontales en los dos primeros niveles y cobertura liviana sobre

viguetas de madera en el tercer nivel.

Las características estructurales son las siguientes:

La eclificación es de tres niveles.

La eclificación tiene una configuración irregular en planta.

La eclificación tiene una configuración irregular en altura.

La eclificación tiene diafragma rígido en los niveles 1 y 2.

En el tercer nivel se tiene una cobertura liviana calaminas apoyadas sobre estructuras de

acero (varillas corrugadas soldadas).


E'~.J;,~g~

~CIO
C€1.

MIRIAM S
~gVIL
Reg. CIP N' 74308
NAVARI<(¡
377

Se han apreciado las siguientes fallas/ defectos de orden estn1cturalj constructivo:

Se presentan algunas grietas .

Se presentan algunas fisuras de hasta 0.3 mm. en las losas aligeradas por contracción y

temperatura.

La ampliación ejecutada con techo de calamina apoyada en viguetas de madera, está

construida de manera deficiente, encontrándose en mal estado.

En el primer nivel se puede configurar el problema de columna corta, conforme se puede

apreciar en las vistas fotográficas.

La construcción puede sufrir daños importantes en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Fisuración moderada en tabiques.

Cielorrasos de triplay, dañados por humedad.

Puertas y ventanas en estado malo.

Módulo 4.- Emergencias 1Hospitalización

Componente estructural

Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de concreto armado. Se tiene una losa

aligerada horizontal de concreto armado. Los tab· es están conectados a los pórticos.

CIONAVARRO
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pie
Chanchamayo, Región Junín.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular.

El módulo tiene un diafragma rígido. El diafragma rígido compatibiliza las deformaciones

en casos de sismo, originando redundancia y mejorando el comportamiento sísmico.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Se presentan algunas grietas de hasta 2 mm. por asentamientos de muros, en algunos casos

no existe un adecuado confinamiento de los muros de albañilería.

Varios muros, columnas, vigas y losas aligeradas presentan deterioro debido al

humedecimiento por filtraciones de aguas pluviales.

Se presentan algunas fisuras leves en losa aligerada por efectos de la temperatura.

Se presentan fisuras de hasta mm. en vigas por flexión.

Se presenta el problema de agrietamiento excesivo en tabiques ubicados en los voladizos,

esto es atribuible a una excesiva deformación en dichos elementos posiblemente por

fluencia del acero (debido a una cuantía de acero insuficiente). Algunos muros presentan

agrietamientos por dichas causas de hasta una pulgada, no ofreciendo condiciones de

seguridad y pudiendo colapsar aún sin ocurrir movimientos sísmicos. Se muestra a

continuación un detalle del agrietamiento.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


375
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de P'.-,..,,.,_,.,..<L.__C,_,,.....,r
Chanchamayo, Región Junín.

Grietas de hasta 1"


,./~
Detalle de voladizos

Zona de probable fluencia


/
/
.r
//
..~

EXTERIOR INTERIOR

La construcción puede sufrir daños severos en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera MUY ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Fisuración y agrietamiento severo en tabiquería.

Puertas y ventanas en estado regular.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIATIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA El PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pi.-,....,.~
Chanchamayo, Región Junín.

Módulo 5.- Centro Quirúrgico

Componente estructural

El módulo tiene un sistema estructural aporticado formado por columnas y vigas

inclinadas de concreto armado y cobertura de calaminas apoyada sobre viguetas de

madera. Se tienen tabiques de cierre en aparejo de soga.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular.

No tiene diafragma rígido.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Varios muros, colunmas y vigas presentan deterioro debido al humedecimiento por

filtraciones de aguas pluviales.

Se presentan algunas fisuras de hasta 0.5 mm. en los muros atribuible a asentamientos y

deficiente procedimiento de asentado de unidades.

La construcción puede sufrir daños importantes en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no es cturales:

Fisuración leve a moderada en tabiques.

Cielorrasos de triplay, dañados por filtraciones.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIATIBURCIO NAVARRO


Puertas y ventanas en estado regular a malo.

Módulo 6.- Servicios Generales 1TBC

Componente estructural

Sistema estructural conformado por muros de albañilería de bloquetas de concreto

pobremente confinados y cobertura de calamina apoyada sobre viguetas y correas de

madera, deficientemente diseñados. Algunos ambientes tienen cielorraso de triplay.

La construcción ha sido ejecutada sin seguir adecuados procedimientos constructivos.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una corúiguración regular.

El módulo no tiene un diafragma rígido.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Las vigas y correas de madera que soportan la cobertura de calamina, están precariamente

construidos, no ofreciendo condiciones de seguridad.

Se presentan algunas fisuras de hasta 0.3 mm. en los muros atribuible a asentamientos.

Se tiene problemas de falta de confinamiento en muros y tabiques, lo cual puede ocasionar

volcamiento de estos elementos durante la ocurrencia de eventos sísmicos.

La construcción presenta una baja calidad de construcción, puede sufrir daños severos en

elementos estructurales como no estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran

CONSULTORA: ING. MIRIAM SIL TI RCIO NAVAR"O


1 ENII:RA CIVIL
Reg. CIP N' 7o4308
~72

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Fisuración leve en tabiques.

Cielorrasos de triplay en mal estado.

Puertas y ventanas en estado malo.

Módulo 7.- Logística 1 Almacenes

Componente estructural

El módulo tiene un sistema estructural mixto conformado por elementos de concreto

armado (vigas, columnas) y muros de albañilería. La cobertura está conformada por

elementos de fibrocemento, comercialmente conocidos como "teja andina", apoyados sobre

viguetas de madera.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular.

No tiene diafragma rigido.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Varios muros, columnas y vigas presentan deterioro debido al humedecimiento por

filtraciones de aguas pluviales.

Se presentan algunas fisuras leves de hasta 0.3 mm. en los muros atribuible a asentamientos
leves y deficiente procedinúento de asentado de unidades.

La construcción puede sufrir algunos daños en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera MEDIA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Fisuración leve en tabiques.

Cielorrasos de triplay, en estado regular.

Puertas y ventanas en estado regular.

Módulo 8.- Cocina 1 Comedor

Componente estructural

Sistema estructural aporticado, con vigas y columnas de concreto armado. Se tiene losas

aligeradas horizontales e inclinadas de concreto armado. Se tienen tabiques asentados en

aparejo de soga.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

El módulo tiene una configuración irregular en planta.

El módulo tiene una configuración irregular en elevación.

El módulo presenta dos diafragmas rígidos.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Se presentan algunas fisuras leves a moderadas por temperatura en losas aligeradas.

Se presentan filtraciones en losa aligerada.

La construcción puede sufrir daños importantes en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Cobertura de cielorrasos dañada por filtraciones.

Fisuración leve en tabiquería.

Puertas y ventanas en estado regular a malo.

Módulo 9.- Servicios Higiénicos

Componente estructural

Sistema estructural de muros de albañilería confinada y techo de losa aligerada.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

El módulo tiene una configuración regular en planta.

El módulo presenta diafragma rígido.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivog ·

CONSULTORA: ING. MJRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO OOBIE~.


• - - OiRf:COON R
REQ!
1 NAL
"""'"
BALUO
MIRIAM SI'~. ,..,
A 1 UR
1o NAVAARO
1 GENIERA CIVIL
Reg. CIP N8 74301
Se presentan algunas fisuras leves por temperatura en losas aligeradas.

Los muros y tabiques no se encuentran convenientemente confinados.

La construcción puede sufrir daños moderados en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vuh1erabilidad ante

sismos se considera MEDIA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Puertas y ventanas en estado regular.

Módulo 10.- Almacén 1 Patrimonio

Componente estructural

Sistema estructural conformado por muros de albañilería de bloquetas de concreto sin

confinar y cobertura de calamina apoyada sobre viguetas y correas de madera,

deficientemente diseñados.

La construcción ha sido ejecutada sin seguir adecuados procedimientos constructivos.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular. ------- ----R~;-r(o~¡~


10
Econ. Jorge Raú\
1. N• 46:}3
El módulo no tiene un diafragma rígido.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


-j

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PtP:


Mejoramiento de tos Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichan
Chanchamayo, Región Junín.

Las vigas y correas de madera que soportan la cobertura de calamina, están precariamente

construidos, no ofreciendo condiciones de seguridad.

Se presentan algunas fisuras de hasta 0.5 mm. en los muros atribuible a asentamientos.

Se tiene problemas de falta de confinamiento en muros y tabiques, lo cual puede ocasionar

volcamiento de estos elementos durante la ocurrencia de eventos sísmicos.

La construcción presenta una baja calidad de construcción, puede sufrir daños severos en

elementos estructurales como no estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran

intensidad. Su vulnerabilidad ante sismos se considera MUY ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Puertas y ventanas en estado malo.

Módulo 11.- Casa de Fuerza

Componente estructural

Sistema estructural de muros de albañilería confinada y cobertura de calamina sobre

estructuras de acero.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

El módulo tiene una configuración regular en planta.

El módulo no presenta diafragma rígido. ------,.;:;¡;


- - - - - - - - · R'OS ~"0.,..
Econ. Jor~ R~~\ 46~
~.-el.

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Los muros y tabiques no se encuentran convenientemente confinados. ~

CONSULTORA: ING. MIRIAMSILVIATIBURCIO NAVARRO 01~


n~cooP'eR
ClvN
R&o'
lONA~
quN
SAI.IJ JUNIN
MtAtM1 SI lA BURCIO NAVARRQ
1 GENtERA CIVIL
,. RtQ. ClP N° 74306
La construcción puede sufrir daüos moderados en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante

sismos se considera MEDIA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Fisuración moderada en tabiques.

Puertas y ventanas en estado regular.

Módulo 12.- Programa de Tuberculosis

Componente estructural

Sistema estructural conformado por muros de albaüileria de bloquetas de concreto

pobremente confinados y cobertura de calamina apoyada sobre viguetas y correas de

madera, deficientemente diseüados.

La construcción ha sido ejecutada sin seguir adecuados procedimientos constructivos.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

La planta tiene una configuración regular.

El módulo no tiene un diafragma rígido. Econ. Jorge


e

Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Las vigas y correas de madera que soportan la cobertura de calamina, están cariamente

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


construidos, no ofreciendo condiciones de seguridad.

Se presentan algunas fisuras de hasta 0.5 mm. en los muros atribuible a asentamientos.

Se tiene problemas de falta de confinamiento en muros y tabiques, lo cual puede ocasionar

volcamiento de estos elementos durante la ocurrencia de eventos sísmicos.

La construcción presenta una baja calidad de construcción, puede sufrir daños severos en

elementos estructurales como no estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran

intensidad. Su vulnerabilidad ante sismos se considera MUY ALTA.

Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Fisuración leve en tabiques.

Cielorrasos de triplay en mal estado.

Puertas y ventanas en estado regular a malo.

Módulo 13.- Salud Ambiental

Componente estructural

Sistema estructural de muros de albañilería confinada de bloquetas de concreto y techo de

losa aligerada.

Las características estructurales son las siguientes:

La edificación es de un nivel.

El módulo tiene una configuración regular en planta.

El módulo presenta diafragma rígido.


CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO
Se han apreciado las siguientes fallas de orden estructural/ constructivo:

Los muros y tabiques no se encuentran convenientemente confinados.

La construcción puede sufrir daños moderados en elementos estructurales como no

estructurales durante la ocurrencia de sismos de gran intensidad. Su vulnerabilidad ante


·J
! sismos se considera ALTA.

1
Componente No Estructural

Se tienen las siguientes características en elementos no estructurales:

Puertas y ventanas en estado malo.

Módulo 14.- Recursos Humanos

El módulo 14 comprende una construcción prefabricada en estado regular, en la cual

funcionan los ambientes de Recursos Humanos.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


Calculo de la vulnerabilidad por fragilidad( vulnerabilidad física):

Para nuestro proyecto, calcularemos el grado de vulnerabilidad física ponderando el área

de cada módulo y la calificación cuantitativa en base a la visita de campo que se hlzo al

Hospital.

PONDERACIÓN DE VULNERABILIDADES FISICAS

AREA % AREAX%
MÓDULO VULNERABILIDAD VULNERABILI DAD
~ (1) ~ (2) (3)=(1)*(2)
1 CONSULTA EXTERNA 450.00 ALTA 60 27000
2A ESTRATEGIAS 266.00 ALTA 60 15960
28 ESTRATEGIAS 225.00 ALTA 60 13500
3 APOYO AL DIAGNÓSTICO / 480.00 ALTA 70 33600
ADMINISTRACIÓN
4 EMERGENCIAS/ 494.00 MUY ALTA 80 39520
HOSPITALIZACIÓN
S CENTRO QUIRÚRGICO 425.00 ALTA 60 25500
6 SERVICIOS GENERALES/ TBC 165.00 MUY ALTA 80 13200
7 LOGÍSTICA/ ALMACENES 131.00 MEDIA 40 5240
8 COCINA/COMEDOR 109.00 MEDIA 40 4360
9 SERVICIOS HIGIÉNICOS 32.00 MEDIA 40 1280
10 ALMACÉN/ PATRIMONIO 25.00 MUY ALTA 80 2000
11 CASA DE FUERZA 32.00 MEDIA 35 1120
12 PROGRAMA DE 21.00 MUY ALTA 90 1890
TUBERCULOSIS
13 SALUD AMBIENTAL 39.00 ALTA 70 2730
14 RECURSOS HUMANOS 40.00 MEDIA 35 1400
¿ 2934 ¿ 188300

% PONDERADO= = i:AREA X % 1 ¿AREA

%PONDERADO= 64.2%

Entonces:
Vulnerabilidad Física= 64.2% (Vulnerabilidad Ponderada: ALTA)
..,
De acuerdo a la evaluación, se determina una VULNERABILIDAD FÍSICA ALTA ..,~ ./ ~
de 64.2%,
/(i ... ·~
. . d rfo~
mspecc10na a. oc1( J)· . . . .
" :
li!¡

<!' "' .;¡T


_./'a
': ~
~

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


MIRIAM SíL A;riBURCIO NAVARRO
1 GEN lERA CIVIL.
eg. ClP N• 74308
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pich-iw;.,r--e...•....,...,.
Chanchamayo, Región Junin.

7.4.2 Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica.


Es el grado de resistencia del H o s p i t a 1 d e A p oyo de

Pichanaki, ante la presencia de la variabilidad climática.

Igualmente, está relacionada con el deterioro del ambiente (calidad del

aire, agua y suelo), manejo de los residuos sólidos hospitalarios, manejo

de sus aguas residuales hospitalarias, exposición a contaminantes tóxicos

y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos

que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es

necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a

las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad

futura del proyecto de infraestructura donde se va a realizar la

Estimación de Riesgo. Para tal efecto, se propone el cuadro.

CUADRO: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26%A50% 51% A 75% 76% A 100%
Condiciones Niveles de Niveles de Niveles de Niveles de
atmosféricas temperatura temperatura temperatura temperatura
promedio normales ligeramente superiores al superiores estables
superior al promedio normal al promedio normal
promedio normal
Composición y Sin ningún grado Con un nivel Con un nivel alto Nivel de
calidad del aire y el de contaminación moderado de de contaminación contaminación no
agua contaminación apto
Condiciones Conservación de Nivel moderado de Nivel alto de Explotación
ecológicas los recursos explotación de los explotación de los indiscriminada de
naturales, recursos naturales, recursos naturales, los recursos
crecimiento ligero crecimiento incremento de la naturales,
poblacional de la población y población y del incremento de la
planificado, no se del nivel de nivel de población fuera de
practica la contaminación. contaminación. la planificación,
deforestación y deforestación y
contaminación
VB (Vulnerabilidad baja)
VM (Vulnerabilidad media)
VA (Vulnerabilidad alta)
VMA (Vulnerabilidad muy alta)

Para nuestro proyecto, en relación al cuadro precedente, se determinan

los siguientes valores:

NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

VARIABLE V VM VA VMA
B
<25 26a 50% 51a 75% 76a lOO%
o¿,
Condiciones 55%
atmosféricas.
Composición y 30%
calidad del aire y el
agua.
Condiciones 45%
ecológicas.

De acuerdo a la evaluación se determina una VULNERABILIDAD

AMBIENTAL Y ECOLÓGICA (VA) =VULNERABILIDAD MEDIA DE 43.33%.

7.4.3. Vulnerabilidad Social

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tendrá el

Hospital de Apoyo de Pichanaki, basados en las características de respuesta de la

población usuaria existente, para prevenir y responder ante situaciones de

emergencia dentro del Hospital. La población organizada (formal e

informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un

desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su

capacidad para prevetúr y dar respuesta ante una situación de emergencia es

mucho más efectivo y rápido.

Mayor será la vulnerabilidad del establecimiento, i su cohesión interna es pobre;

es decir, si las relaciones que vinculan


3b1
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:

conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y

de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a

acciones concretas.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es

necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables

y las características, según el nivel de vulnerabilidad existente en el Hospital de

Apoyo de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín, donde se va a realizar

la Estimación de Riesgo.

TABLA: VULNERABILIDAD SOCIAL

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26a 50% 51 a 75% 76 a 100°/o
Nivel de organización Población Población Población Población no
totalmente organizada escasamente orgruúzada
orgruúzada organizada
Participación de la Participación Participación Participación Participación
población en trabajos total de la mayoría mínima nula
comunales
Grado de relación Fuerte Medianamente Débil relación No existe
entre las instituciones y relación relacionados
organizaciones locales
Tipo de integración Integración Integración Baja No existe
entre las total parcial integración integración
organizaciones o
instituciones locales

De acuerdo al Organigrama de la Dirección Regional de Salud, dentro de sus

dependencias tiene creado el Centro de Prevención y Control de Emergencias ~... • l~:::


Desastres, que opera a nivel de toda la región Junín, nombrando coordinador~~~ ....
~·o
f ;,.
.• ·.r:.-~~~
r»<,)~ • :<d,<F
o0 ri" "'
defensa ante desastres, en cada provincia orga · ados a través de redes. o-#('P~ ·;_;.~-f'
@~~~~
,.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


:J

~~
~e
:' ·~
o
o

'1

+- - - ~~
)lf,
ti!
"'

.
~
8~
d!'t r~~
tU~~~'
j~~~
5-t
- t:t
(,) IJJ ,_ _
~· ;¡
~ ~·
(\~t. ~~¡J
~ :z ' ~ f)

aa::UJe>
~~ L _l .1

~--- t-!¡~.
"

~t:il
;;;i~t
"'

w 91
M
,-----
ti~?. ·
S ~-
:J~ ¡! i!!f
'!
~

El Hospital de Apoyo de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, pertenece a la

Red de Salud de Pichanaki, siendo el responsable actualmente el director Dr.

Horado Matamoros Poccori y el responsable de Unidad de Defensa Nacional el

· .. ·-'
Lic. Enf. José Huicho Lozano.

Respecto al Nivel de Organización:

a. Organización Del Hospital

El Hospital de Apoyo de Pichanaki, a través de la Unidad de Defensa Nacional ha

logrado la creación del Comité Operativo de Emergencias de la Red de Salud

Pichanaki, designando responsables en cada una de las áreas del Hospital:

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA COE:


Conformantes:
Medico HORACIO MATAMOROS POCCORI
Director Ejecutivo del Hospital de Apoyo Pichanaki
Lic. Enf. Joaquín Delgado Campos
Jefe del Departamento de Enfermería
Lic. Ruth Huamán Briceño
Jefe de la Unidad de Comunicaciones
Lic. Enf. José A. Huicho Lozano
Representante de la Unidad de Defensa Nacional
Sr Abel Orellana
Jefe del área de mantenimiento.

MIRIAMSIL
1 GENI~~~t~AVA~~O
tfl. CIP N• 7430B

CONSULTORA: ING. MlRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


b. Organización de la población:

La Municipalidad Distrital de Pichanaki a través del Reglamento de Organización y

Funciones de la Gestión Edil 2011-2014, siendo Alcalde el Sr. Raúl Aliaga

Sotomayor, atribuye funciones al Comité Distrital de Defensa Civil, organizando a

la población de cada distrito en Grupos de Trabajo y Comités de Defensa Civil, con

sede en la respectiva capital. Estando presididos por el Alcalde respectivo e

integrado por:

1. El Gobernador del Distrito.

2. El Comandante de Armas Territorial.

3. Funcionarios del Sector Publico titular de las dependencias que actúan en la

jurisdicción (Sector Educación, Salud, otros).

4. Representantes de las organizaciones no públicas campesinas, laborales, culturales

o gremiales (Presidente Comunal, otros), y las que realizan labores de bienestar.

5. El Jefe del Órgano de Defensa Civil de la respectiva Municipalidad, que actúa como

Secretario Técnico.

c. Participación de la población en trabajos comunales.

El Jefe de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Pichanaki Sr. Arturo

Medina, manifiesta que la población participa en trabajos comunales de prevención

con participación mínima.

d. Grado de relación entre las instituciones y org aciones locales.

Asimismo, el Comité Distrital de Defensa · trital de


N• APEWDOS Y NOMBRES PROFESION
GOII. REG / GOB. lOCAL /
UU/00 CARGO
TEI1FONO
CORRfO ElECTRÓNICO ~~ ~ ·¡iD
'.
(") SECTOR /INSTITUCIÓN PERSONAL
o
i~
oz '"" ::r'
en
e 15 ESCOBAR AVaLANEO'I. Edgar Dario Bach. Arqu~ectura
Munidpalidad Distrital de
OfiCina de Defensa Civ~
Jefe de la OfiCina de
110395999 mdmescobar159@ hotmailcom ff: §
]. ~ ·~e!o rO
Mazamarl Defensa Civil
~ Dirección Regional de Agencia Agraria- #988829732
~ 16 FIGUEROA EGOAVIL. Nesta Cesar Ingeniero AGrónomo
Agrlcu~ura.Junln Chanchamayo
PlanJicada IV
331653
r~gueroa_piqm@hotmail.com

.;o ] io..~
o ro
Jele de Unidad de
17 FLORES POMA, Henderson Hebert Uc En Administración ESSALUO Planeamlento 9611 07301 hflorespema1@hotmailcom
Planeamierlto y Calidad
fJl -
18 GALOOS RIVERA Gerardo Wltrredo
Técnico en Contabilidad
Computari2ado
Municipalidad Pr01inclal de
Chanchamayo
Hospnal La Merced-
OfiCina de Defensa CNil

Red de Salud de
Encargado de Almacén

Coadinadora de Defensa
978855755 gergah'iv@hotmail.com
~
~
..,
a~
('1)
g(l)
w es-
:S::

'"" c.
~ ~~-m
19 Ml\l.PICA CHIPANA. Glad~ J01any Enfermera
0\anch.amayo Chancha mayo Nacional
#999070016 glajowi2@hotmail.com 5¡;¡
<t
~
20 MANOOJANO CARRION. Pablo Voctor Poücla Policla Naoionat del PerO PNP 502 PNP 331222 elsanto06@hotmail.com ,..., 3:::> ---l
-
('1) o wéic
'(§ o
21 MEOINA OCHOA. Jose Arturo Econormsta
IYUllcipalidad Distrital de
Pichanaqui
Ollcina de Defensa Civü
Jefe de la OfiCina de
Defensa CivH
110276809
"764158
ja_medinaO@hotmait.com ~
- ""1 -;o<DO
0--
tll ro So:~- m
o
MEZA ROORKlUEZ, Cesa< Jorge
Mooicipaiidad astrtal de Rlo Sub GeR'Ileia de Jefe de la ClllcOla de
cesarmeza@hotmail.com ~. .....
w
22 Economista 964581264
<
2-~~
Tambo Desarrollo Urbano Defensa Civil :::>
;:o
¡:t. . < z
=>.
~ ~ ~:~
Munidpalldad PrtNincla1 de 532359
~ 23 MORAN OIAZ, Fanny Janel Secretl!lia Ejecutiva
Chanchamayc
Oficina de Defensa Civil Responsa>ie del COEL
964489318
fanny20_40@hotmatlcom
?
24 ÑAUPA ESPINOZA. Gisela Magaly Egre1;ada Se:relaria Ejecutiva
Munocipalidad Prlll'lncial de
Chanchamayo
Oficina de Defensa Civü Secretaóa de la or. De OC
532359
#0280246
gisel~-@hotmaU.ccm O
.... ~ CD

~ (f.)~
a.-
ro r
25 PANEZ OEI.ZO, Jase Luis Bombero CBP/Munic Distntlll El Tambo Oficina de Defensa Civil Inspector Técnico 208764 joopadel29758@hotmail.com
fJl
o !!.!.o
26 POMA MENOOZA, Rodngo Ullses Egresado tng. Mecanica
Municipalidad Distrital de Rlo
Negro
OfiCina de Defensa Civil
Jefe de la Oficina de
Defensa Civil
#972866689 munirionegro@hotmait.com
('1)
::S
a=
(tl
á -<
(1) ~
'"" 9-
~8
=>m
27 ROORIGUEZ MORENO, Jud~h Mnagritos Policla Comisaria PNP La Merced PNP Sub orocial 2 989071965 judith-asMeru@hotmaiJ.com
9
~.

~ ¡;p -u
28 ROMERO ESTEBO.N, Hertlerth Clerk Enfermero ESSALUD- La Merced Enfermero Enfermero 950868559 clere~o777@hotmalt.com
o n ~»)>
::s n 2: $Z
29 RUIZ SUASNABAR, Joan FraneiS Policla Comisaria PNP Villa Perené PNP SUbOrocial
984347426
ssienarfl-zO.r@hotmail.com ro ::r' ~-m
RPC 98434 7426
975389441
fJl
Q.. ~
O ª· rJ:!
30 SANQEZ SLVA. CaMas Miitar Ejercrto Peruano lng. W3 Jele de Unidad
'159862
cark>-sanz-3@hotmall.co ""
"'
... aoCD ..-u
~
975445969 l=i S 0-
:i
~~ ~•
31 VALLE CHAVEZ, Hamlet M~tar Fue-za Aérea San Ramón Base Aérea de san Ramón PREVAC hamlet@gmail.com
'313019
~ r::r (1)
(f.)
Ml.llicipalidad Pr01incial de Gerencia de Planearniento ......... e!.
e:
32 VEGA TERREL, Antonia Bngida Economista Gerente 964773460 avt_leo4@hotmailcom
-~ Chanchamayo yPP_ o ro· a.
~~ VERA CAMPOS, Jose Cartas
Analista Técnico en Soporte Ml.llldpalidad PrtNinco81 de oriCina de Tecnologla e
Asistente 999254256 dibuZ28@hotmailccm
'< fJl 0-
~
. m,. 33
Técnico Chanchamayc Informática
tt
~
fJl
Q~,z:! '---- ---- ---- - - - - - - - - - - --- -

§' ..e
z,~IJ7
• e:
;;o e:
¡::..
~
('1)
ll>
:::>
~QQ ~ fJl
~<o
o;=z
Q ('1)
(D :11>: ~
~
~
Analizando toda la información existente respecto al grado de organización e

interrelación con otras instituciones, se determinan los siguientes valores:

NIVEL DE
VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 26a 51 a 76a
25% 50% 75% 100%
Nivel de organización 25%
Grado de relación entre
instituciones y 45%
Organizaciones locales.
Tipo de integración entre las
organizaciones o 50%
instituciones locales

De acuerdo a la evaluación, se determina una Vulnerabilidad Social ( v s)

VULNERABILIDAD MEDIA DE40%.

7.5. Determinación de la Vulnerabilidad Total.

Estimación de la vulnerabilidad total Vf:

VT= 0.70 VF + 0.30 VR ....... ... ... ... (Ec. 1)

Dónde: VR= V A (v. ambiental) + VS (v. social)


2

VR= 43.33% + 40.00%


2

VR= 41.67%

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


iiMf\IAM SIL A URC O fJAVAl{RO
1 GENIERA CIVIL
eg. CIP N'T~Of
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha
Chanchamayo, Región Junín.

También se tiene:

VF=64.20%

Entonces, reemplazando valores de variables en la Ec. 1, obtenemos:

VT= 0.70 (64.20%) + 0.30 ( 41.67%) ................ (Ec. 1)

VT= 57.44%.

Este valor, representa en total una VULNERABILIDAD ALTA para la constmcción

existente del Hospital de Apoyo Pichanaki.

CONSULTORA: ING_ MIRIAMSILVIATIBURCIO NAVARRO


--------------------
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pich
Chanchamayo, Región Junín.

8.- CALCULO DE RIESGO

8.1. Estimación de los Niveles de Riesgo

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el terreno se proyecta

la nueva construcción del Hospital de Apoyo Junín, y realizado el análisis de

vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el

riesgo (R), es decir, estimar probabilidad de pérdidas y daños esperados

(personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un

fenómeno de origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos

teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es

decir, la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de

vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al

peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada

área geográfica.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el

analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio analítico, llamado

también matemático, se basa fundamentalmente en la pl cación o el uso de la

ecuación siguiente:

R = PxV

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCJO NAVARRO


Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada rma

de las variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se

expresan en términos de probabilidad.

Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el

cálculo del riesgo.

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada:

"Matriz de Peligro y Vulnerabilidad". Para tal efecto, se requiere que previamente

se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia

del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y el

nivel estimado del peligro; por el otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad

promedio determinado en el respectivo Cuadro General.

En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo

esperado.

CUADRO MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Muy Rles¡oMuy Rl...oMuy


Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto AltO
Ries¡oMuy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

leyenda: o Riesgo Bajo(< de 25%)

o Riesgo Medio (26% al SO%)

o Riesgo Alto (51% al 75%)


CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO
CUADRO RESUMEN DE PELIGROS IDENTIFICADOS Y EVALUADOS

INTENSIDAD
PELIGROS BAJO MEDIO ALTO MUY
ALTO
Sismos 1
Inundaciones 1
Deslizamientos 1
Vientos fuertes 1
Tormenta eléctrica 1
Contaminación ambiental 1
Violencia social 1
TOTALES 1 3 3 o

INTERPRETACION:

De ambos cuadros precedentes, se interpreta que, para la zona de estudio se han

identificado siete (07) peligros y una vulnerabilidad Total Alta; de lo que se concluye que

los riesgos asociados a una ocurrencia de algún fenómeno natural y / o antrópico, se

tendrían los siguientes niveles de riesgo:

Riesgo por sismo PAXVA =RIESGO ALTO

Riesgo por inundaciones PAX VA= RIESGO ALTO

Riesgo por deslizamientos PMX vA = RIEsGo MEDio OIREC~~g:::zg

Riesgo por vientos fuertes PA X VA= RIESGO ALTO

Riesgo por tormentas eléctricas PB X V A= RIESGO MEDIO

Riesgo por contaminación ambiental: PM X VA= RIESGO MEDIO

Riesgo por violencia social

En resumen se observa que la situación de mayor riesgo a la que se encue


CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO
el Hospital de Apoyo de Pichanaki, ante la probabilidad de ocurrencia de un sismo, es

a un RIESGO ALTO, debido a la VULNERABIUDAD ALTA de las construcciones

existentes del Hospital existente.

E~;_-,k¡;g~ ,aúl Ríos Rosales


l. N" 4633

!_

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


9. CONCLUSIONES:

Habiendo desarrollado el presente estudio, se concluye:

1.- El Hospital de Apoyo de Pichanaki, se encuentra expuesto a un nivel de

RIESGO ALTO, ante un evento sísmico.

2.- Ante la ocurrencia de peligros Hidro- Meteorológicos (inundaciones, vientos

fuertes), se encuentra expuesto a un RIESGO ALTO.

3.- Ante los peligros naturales (deslizamientos), se encuentra expuesto a un

RIESGO MEDIO.

4.- Ante los peligros naturales (tormentas eléctricas), se encuentra expuesto a un

RIESGO BAJO.

5.- Ante agentes contaminantes, y riesgos por violencia social se encuentra

expuesto a un RIESGO MEDIO.

6.- Se establecen indicios sobre la existencia de deficiencias que generan

vulnerabilidad física muy alta, las mismas que deberán ser verificadas mediante

estudios especializados que comprenden estudios de la calidad de materiales,

modelamiento y análisis estructural de las edificaciones existentes conformantes del

Hospital de Apoyo Pichanaki.

6.- El Hospital de Apoyo Pichanaki, cuenta con una Oficina de Defensa Nacional

dependiente del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la

Región Junín. La Oficina de Defensa Nacional de la Red de Salud de Pichanaki, se

encuentra organizada ante la ocurrencia de desastres, como se demuestra con Plan

de Trabajo de Emergencias y Desastres - Defensa Nacional del Hospital de Apoyo

Pichanaki, año 2014.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO

E'~;j~;g~-R lliP~;~~~aÍe~
C~l. '• v•J
10. RECOMENDACIONES:

Habiendo desarrollado el presente estudio, se recomienda:

10.1 DE ORDEN ES1RUCTURAL (relacionado al Ítem 6- conclusiones).

• Se recomienda realizar una evaluación estructural de los módulos que componen

las instalaciones del Hospital de Apoyo de Pichanaki, dicha evaluación debe

contemplar el modelamiento estructural y el cálculo de las deformaciones y

esfuerzos relacionados a las cargas de gravedad como de sismo.

• Como parte de la evaluación estructural, se recomienda evaluar la calidad de

materiales (calidad de concreto, tipo de acero, etc.) que conforman la estructura del

Hospital de Apoyo Pichanaki.

10.2 DE ORDEN NO ESTRUCTURAL

• Identificar y establecer las Zonas de Seguridad dentro de las instalaciones del El

Hospital de Apoyo Pichanaki y elaborar un plan de evacuación para casos de

emergencia con asesoramiento de la Dirección de Defensa Civil de la provincia de

Chanchamayo. (relacionado al Ítem 1 - conclusiones).

• Se recomienda preparar a la población para enfrentar los diversos eventos que

generan peligros naturales y vulnerabilidades. Cuanto más se mitigue los riesgos,

más se minimiza las vulnerabilidades. (relacionado a los Ítems 2, 3,4,5 -

conclusiones).

• Las autoridades locales, regionales y población en general deberán tomar acciones


expuestos los trabajadores y población usuaria actualmente, al concurrir al Hospital

existente.

• Mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en casos de

desastres. (relacionado al Ítem 6- conclusiones).

• Referente al peligro alto de inundaciones, se recomienda que, en un plan integral,

la municipalidad de Pichanaki, debe gestionar la continuidad de la construcción de

defensas ribereñas de protección ante posibles desbordes de los ríos Perene y

Pichanaki que delimitan la ciudad, asimismo realizar periódicamente la limpieza de

cauces, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, la

Región Jwún .

• Referente al peligro bajo de tormentas eléctricas, la frecuencia de ocurrencia es bajo,

sin embargo se considera su posible ocurrencia por la referencia verbal de los

trabajadores de Hospital que manifiestan la ocurrencia de descarga (rayo) en una

construcción muy próxima al Hospital, por lo que se recomienda que en el

planteamiento del nuevo proyecto se consideren la instalación de para rayos.

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha
Chanchamayo, Región Junín.

11. ANEXOS

• Álbum Fotográfico del exterior e interior del Hospital.

• Informe de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Pichanaki.

• Plan de Trabajo de Emergencias y Desastres - Defensa Nacional del Hospital de

Apoyo Pichanaki, año 2014.

• Plano de zonas vulnerables.

• Mapa de Peligros.

MIRIAM SiL
V ~O
1 ENIERA CIVIL
NAVARRO
eg. CIP N° 74308

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Picha
Chanchamayo, Región Junin.

BIBLIOGRAFIA

1.- Manual Básico Para La Estimación Del Riesgo: Instituto Nacional de Defensa Civil.

2.- Boletín N°85- Serie A "Estudio Geológico del Cuadrante de Bajo Pichanaki (22n), 1997.

3.- Pagina Web del INDECI (www.indeci.gob.pe)

4.- Pagina Web del SENHAMI (www.senhami.gob.pe)

S.-Pagina Web del MIC (www.mtc.gob.pe)

6. Página Web de INGEMMET (www.ingemmet.gob.pe)

7.-Guía: Diagnostico Preliminar de la Vulnerabilidad Para Establecimientos de Salud en el

Perú: OGDN - MINISTERIO DE SALUD.

MIRJAII SI
/ Reg.
1~
;!t,~~IVIl lO NAVARRO
CIP N° 74308

CONSULTORA: ING. MIRIAM SILVIA TIBURCIO NAVARRO


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD YRIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

MÓDULO 1
Fotografía N!! 01. Vista
Fontal del módulo 1:
Consulta Externa.

'-

MÓDULO 1
Fotografía N!! 02. Vista
Interior del módulo l.

,.,,~'\ Rosales
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

MÓDULO 1

Fotografía N!! 03 y 04.


Varios elementos del
módulo 1, presentan
deterioros por
filtraciones, acompañado
de una presencia de
sustancias agresivas en el
concreto.

MÓDULO 1

Fotografía N9 05. Algunos


muros y tabiques
presentan fisuración leve
por deficiencias

Q_ ___ _
constructivas y probables

asentamientos.

------ - aaúl Ríos Rosales


Econ. Jorge ' tN, 4633
ce.1
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junín

ALBUM FOTOGRAFICO
MÓDUL02

Fotografra N2 06. Vista


Frontal del módulo 2.

MÓDUL02

Fotografía N2 07. En el
módulo se ejecutaron
tabiques sobre voladizos
en casi todo el contorno
de la edificación .

~con . Joig!'
(pi

\
ESTUDIO DE VULNERABIUDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO
MÓDUL02

Fotogratra N2 08 y 09.
Existen muchas grietas
pronunciadas entre los
elementos que
conforman los pórticos y
la tabiquería.

MÓDUL02

Fotografías N2 10.
Muchos elementos tanto
estructurales como no
estructurales, se
encuentran afectados por
las filtraciones de aguas
pluviales y la existencia de
elementos perjudiciales
en el concreto. En la vista
se aprecia las vigas en 1
junta entre el módulo 2
y 28.
' 1

í'l Ü_A .í~


~dll ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP: , .~~)
~9~~.;;;:L~~
1 Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia ::,.; . ;-,;.;o, it.!
ch_a_n_
____________________ ch_a_
m~ay~o_,R
_~~ió_n_Ju_n_in________________________·______________________\~.;·- ~~ :~i- ;~

MÓDUL02

Fotografía N2 11. Se
aprecian grietas de hasta
2 mm en los muros del
módulo 2 debido a
asentamientos. Algunos
muros presentan el riesgo
de desplome ante cargas
sísmicas perpendiculares
a su plano.

Econ. Jorge aúl Rios Rosales


Ce. N° 4633
34'0
ESTUDIO DE VULNERABIUDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO
MÓDUL03

Fotografía N2 12. Vista


frontal del módulo 3.

MÓDUL03

Fotografía N2 13. Se
aprecia algunos muros
con presencia de
fisuración moderada y
daños por filtraciones.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

MÓDUL03

Fotografía 14.
Configuración en el
primer nivel que puede
originar el problema
denominado "Columna
Corta".

MÓDUL03

Fotografía N!! 15. Losa del


segundo nivel con
presencia de filtraciones
de aguas pluviales.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junín

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL03

Fotografía N!! 16. El tercer


nivel tiene cobertura
liviana de calaminas
apoyadas sobre
estructura de acero.

MÓDUL03

Fotografía N!! 17.


Filtraciones en el
cielorraso de tri play del
tercer nivel.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junín

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL04

Fotografía N!! 18. Vista


exterior del módulo 4.

MÓDUL04

Fotografía N2 19 y 20.
Daños por
filtraciones/humedad.
1 1

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:


Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL04

Fotogratra N2 21 y 22.
Vistas de muros y
tabiques con
agrietamiento severo por
asentamientos.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL04

Fotografías N!! 23. Vista


de los agrietamientos
severos producidos por la
probable fluencia del
refuerzo en flexión de los
voladizos. Algunas grietas
alcanzan hasta una
pulgada de ancho,
presentando grave riesgo
de desplome.

MÓDUL04

Fotografías N!! 24. La


mayoría de vigas
presentan agrietamiento
leve y moderado por
flexión.

MIRIAM

Econ.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junln

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDULOS
Fotografía N!! 25. Vista
exterior del MÓDULO S.

MÓDULO S
Fotografía N!! 26. Vista
exterior del módulo, con
daños causados por
filtraciones y
humedecimiento.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Plchanaki, Provincia
Chanchamayo, Reglón Junín

ALBUM FOTOGRAFICO
MÓDULOS

Fotografía N2 27 y 28.
Algunos tabiques del
módulo presentan
fisuración entre leve y
moderada.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO
MÓDUL06

Fotogratra N!! 29. Vista


general del módulo 6.

MÓDUL06

Fotografra N!! 30. La


cobertura de calamina
está apoyada en vigas y
correas de madera
precariamente
construidos.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junln

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL06

Fotografía N!! 31. Algunos


ambientes tienen
cielorrasos de triplay, los
mismos que se ha
colocado de manera
inadecuada,
encontrándose en mal
estado.

MÓDUL06

Fotografía N!! 32. Vista


interior del módulo 6.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL07

Fotografía N!! 33 y 34.


Vista frontal y posterior
del módulo 7.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanakl, Provincia
Chanchamayo, Región Junín

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDULOS

Fotografía NS! 35. Vista de


exterior del módulo 8.

MÓDULOS

Fotografía N!! 36.


Deterioro por filtraciones
en muros.
28
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDUL09

Fotografía N!! 37. Vista


frontal del módulo 9.

MÓDUL09

Fotogratra N!! 38. Vista


Interior del módulo 9.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junín

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDULO 10

Fotografía NI! 39. Vista


general módulo 10.

MÓDULO 11

Fotografía N!! 40. Vista


general módulo 11.
1 1

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:


Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junin

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDULO 12

Fotografía N9 41. Vista


general módulo 12.

MÓDULO 13

Fotografía N!! 42. Vista


general módulo 13.
325
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EL PIP:
Mejoramiento de los Servicios de Salud en el Establecimiento de Salud de Pichanaki, Provincia
Chanchamayo, Región Junín

ALBUM FOTOGRAFICO

MÓDULO 14

Fotografía N!! 43. Vista


general módulo 14.
COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL PICHANAQUI
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Jr.tro. De mayo No.717. RPM: #0278809 Cel. No. 978528809
"~O DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSASBLE Y DEL COMPROMISO CLJMATICO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEFENSA CIVIL


DE PICHANAQUI

Pichanaqui, 02 De setiembre del 2014

CARTA Ng 022-2014/0DC-MDP.

SR. :DR. HORACIO MATAMOROS POCCORJ


DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED DE SALUD PICHANAKI

CIUDAD

Asunto : REMISION DE INFORME ACTUALIZADO DE ESTADO SITUACIONAL

Reciba usted el cordial saludo Institucional de la Oficina de Defensa Civil de la


Municipalidad Dístrital de Pichanaqui; y a la vez manifestarle lo siguiente.

Que habiendo solicitado el informe actualizado del estado situacional para la


culminación del Proyecto de Construcción del Hospital de Pichanaki por el programa
PARSALUD, se le remite el INFORME N° 202-2014- ODC-MDP. De fecha 02/09/2014.

Asimismo debo de recordarle que en el mes de setiembre del afio 2013 se le


envió al Dr. Amadeo Carlos Ángeles Alejos, el Informe N° 254-2013 -ODC-MDP de fecha,
17/09/2013 conteniendo todos los antecedentes mencionados en dicho informe.

Sin otro particular me suscribo de usted, sin ante hacer propicia la ocasión para
manifestarle la muestra de mi especial consideración y estima personal.

.i Atentamente,
1

1
1

1 ¡
1

RECUERDA:" LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES NO SON LOS MÁS FUERTES, SI NO
LOS MÁS PREPARADOS EN ASPECTOS DE DEFENSA CIVIL"

i
1
._, -
/
-----:323
:fil;.
. 'tr~~;';.~~-..
:·u·
COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL PICHANAQUI
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Jr.lro. De mayo No.717.
• - " l¡ Telf. 064·347768 064·347704 Cel. No. 954·119418
'· : . ¡
' - ¡ M~O DE .LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"
t ---,e;
r. -· - ·- · -·- - ·- .•••

MUNICIPAUDAD DISTRITAL MUNICIFiú..IDAO o: ftflrj§.~mHANAKI


DE PICHANAQUI
SECRETARIA rL~ALDIA
INfQRME N2 202-2011-·0DC-MQP
o~ft¡ncnn
A :Sr. RAUL ALIAGA SOTOMAYOR
o2 sr::,. ·m··~ L: w~~.TG7
•L: q ~
FECHA: n~G. N ·
Alcalde y Presidente Del Comite de Defensa Civil HORA: (JJ.t:)O' f. L Stf qr-
DE : José Arturo Medina Ochoa
Jefe • Oficina de Defensa Civil
ASUNTO : EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS AMBIENTES DEL HOSPITAL PIC
REF. : EXP.ADM.N11 10996 -2014
FECHA : Pichana ui, 02 de setiembre del 2014

Por medio de la presente me dirijo a Ud., para saludarlo muy cordialmente y a la ve


lo siguiente:

TIPO DE EVALUACIÓN :BÁSICA


CLASE DE EVALUACIÓN : Solicitud de partes

l. DATOS OBJETO DE LA EVALUACION

OBJETO: Inspección de la Infraestructura de los ambientes del Hospital


UBICACIÓN: Pichanaqui
DISTRITO: Pichanaqui PROVINCIA: La Merced REGION: Junfn

11. DATOS PERSONALES

: Dr. Horado Matamoros Poccori


:Director Ejecutivo Red de salud de Pichanaqui.

N!! DE SOLICITUD DE EVALUACION


EXP.ADM.N 2 10996p2014.

DESARROLLO

401 DESCRIPCION
4.1.1 ANTECEDENTES

a) La evaluación técnica de Seguridad en Defensa Civil a la Infraestructura de los ambientes del


Hospital, se realiza según el documento de la referencia.
b) En la evaluación a la Infraestructura de los ambientes del Hospital, estuvo presente el Dr.
Horado Matamoros Poccori, identificado con documento del C.M.P. N!! 59840, Director
Ejecutivo Red de Salud de Pichanaqui, Quien manifestó que la población usuaria son las
Población de Pichartaqui, Sangani y Ciudad Satélite del Distrito de Peren.e .
e) Se recibió la solicitud EXP.ADM.Nº 10996-2014.

4.1.2 UBICACIÓN

El Hospital de Pichanaqui se encuentra en La Av. San Martín S/N. Frente al Centro Cívico, en el
Distrito de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, en la Región Junín.
-'
\.)\\\~
RECUERDA:" LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES NO SON LOS MÁS FUERTES, SI NO .J J)S ol .•
MÁS PREPARADOS EN ASPECTOS DE DEFENSA CIVIL" _->'' ~ .~ ••. --~¿;;;_~~~
vf~<.~ _••• -- .}' :t,.fo-v.
·····,~~~,.. ~~ \) ' ..u
COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CML PICHANAQUI
OFICINA DE DEFENSA CML
Jr.lro. De mayo No.717.
Telf. 064·347768 064·347704 Cel. No. 954·119418
·A~O DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RES.PONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEFENSA CIVIL


DE PICHANAQUl

4.2 VERIFICACIONES DE CONDICIONES DE SEGURIDAD FISICAS:

1. PABELLON DE HOSPITALIZACION DE MEDICINA

Se ha verificado el Pabellón de Hospitalización de Medicina, cuya construcción está en un área


de 540 m2. aproximadamente, cuenta con 13 ambientes, de material noble techo aligerado de
concreto, paredes de ladrillos, presenta fisuras las mismas que han cedido por la inclemencia
del tiempo, perjudicando a los usuarios y en peligro de colapsar poniendo en riesgo la salud y
sus vidas. Ver fotos de la evaluación de campo.
No cumple con las normas de seguridad de defensa civil.

2. PABELLON DE CENTRO QUJRURGICO Y HOSPITALIZACION GINECOLOGICA

Se ha verificado la edificación de un pabellón en un área de 580 m2. Aproximadamente, donde


funciona el Centro Quirúrgico y Hospitalización de Ginecología, cuenta con 14 ambientes, por
los años transcurridos esta cumplió su ciclo de vida siendo necesaria una nueva construcción
para mejorar la capacidad y calidad de atención a la población. Ver fotos de la evaluación de
campo.
No cumple con las normas de seguridad de defensa civil.

verificado la edificación de un pabellón en un área de 465 m2. Aproximadamente, cuenta


f'SeCii¡¡j~il~ ambientes, por los años transcurridos es necesaria su demolición y que sea reemplazada

l
a edificación nueva para mejorar la capacidad de atención a la población. Ver fotos de la
ación de campo.
cumple con las normas de seguridad de defensa civil.

(
(,
4. OTROS AMBIENTES

•!• SALUD AMBIENTAL

Construcción de material Noble con techo de maderas y calaminas en un área de 12m2


aproximadamente, Construcción sin dirección ni apoyo técnico.

•:• SALON DE MANTENIMIENTO

Construcción de material de maderas y calaminas en un área de 36 m2


aproximadamente, Construcción sin apoyo técnico.

•:• SALON DE LAVANDERIA

Construcción de material Noble con techo de maderas y calaminas en un área de 10 m2


aproximadamente, Construcción sin apoyo técnico. ·~>v""'

RECUERDA:. LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES NO SON LOS MÁS FUERTES, SI NO LOS
MÁS PREPARADOS EN ASPECTOS DE DEFENSA CIVIL"
----------------~21

COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CML PICHANAQUI


OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Jr.1ro. De mayo No.717.
Telf. 064-347768 064·347704 Cel. No. 954-119418
"A~O DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEFENSA CIVIL


DE PICHANAQUI

4.3 CONCLUSIONES

1. Mediante Resolución Del Comité Regional De Defensa Civil Nº 043-2011 CRDC-PR. se declara en
situación de emergencia Los Ambientes del Pabellón de Hospitalización del Hospital de
Pichanaqui Nivel 11 - 1, del Distrito de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, Departamento
Junfn.

2. Con informe N2 038-2012-0DC-MDP se remitió copia del expediente para la elaboración del
expediente técnico correspondiente para una nueva edificación, a la Gerencia de Infraestructura
Desarrollo Urbano y Rural.

3. Mediante el informe del estudio de vulnerabilidad estructural del proyecto " Mejoramiento de la
Capacidad Resolutiva del Hospital de Apoyo Pichanaqui, Chanchamayo•. Región Junin, realizado
POR EL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD, representado por el Dr.
Francisco Olazo Montoya y Teniendo como responsable allng. Henry Heriberto Olivares Araujo
de dicho informe, recomienda la demolición de los bloques 1,3,4,5,6,7,8 y de los volúmenes
1,2,3,4,5, por no cumplir con las normas de los requisitos estructurales en la norma E. 030, E.
050 y E. 060 y por ser infraestructura en riesgo de colapso inminente.

4. El HOSPiTAL DE APOYO PICHANAQUI, según el informe de PARSALUD descrito líneas


arriba, indica que su infraestructura actual no cumple con las normas de seguridad de Defensa
Civil ni con las normas de infraestructura hospitalaria, actualmente vigente, el mismo que
~~~recomienda la DEMOLICION DE LOS PABELLONES DE HOSPITALIZACION, MEDICINA,
DIATRIA, GINECO - OBSTETRICIA, CENTRO OBSTETRICO, CENTRO QUIRUGICO,
L~~~~RGENCIA, CO~SULTORIOS EXTERNOS Y PROGRAMAS, FARMACIA, LABORATORIO,
, OS X, AUDITORIO, OFICINAS ADMINISTRATIVAS, ALMACENES Y LAVANDERIA de la
al infraestructura hospitalaria por ser un riesgo inminente para los pacientes y trabatadores
<3-.r :'1' dicho nosocomio.
rR,ro t~\t.-?'
5. PARA UNA MEJOR ADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS, ACCESOS, RELACIÓN DE AMBIENTES E
INTEGRACIÓN ACORDE A LA NORMA A.OSO Y DEMAS NORMAS PARA INFRAESTRUCTURA
HOSPITALARIA Y DE DEFENSA CIVIL. SE RECOMIENDA LA EJECUCIÓN DE UN NUEVO
PROYECTO INTEGRAL, CONSIDERANDO LAS RECOMENDACIONES EXPUESTAS EN EL
INFORME DE PARSALUD, PREVIA APROBACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS, SALVO MEJOR OPINIÓN.

6. RECOMENDACIONES

a.- La Red de Salud Pichanaqui, debe gestionar en el más breve plazo, la elaboración de un proyecto
de inversión pública (PIP), para contar con una nueva, moderna y seguirá infraestructura hospitalaria
que cumpla con todas las normas y estándares de seguridad, sismo resistente, calidad y sostenibilidad,
asimismo deberá gestionar ante la entidad pertinente la elaboración del expediente técnico de
infraestructura y equipamiento y gestionar los recursos y financiamientos necesarios para su adecuada
implementación y operación, para de esta forma lograr y poder contar con una infraestructura segura y
de calidad para brindar los servicios de atención de salud y poder beneficiar y mejorar la salud de los
ciudadanos del distrito de Pichanaqui y del área de influencia.
COMIT~ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL PICHANAQUI
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Jr.lro.l)e mayo No.717.
Telf. 064-347768 064·347704 Cel. No. 954·119418
"~O DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

MUNICIPALIDAD DJSTRITAL DEFENSA CIVIL


DE PICHANAQUI

b.- Todas estas recomendaciones se deberá implementar con el apoyo profesional y técnico
especializado en infraestructura hospitalaria, para elaboración de los perfiles, expedientes técnicos y
gestionar el financiamiento necesario y el requerimiento necesario para su desarrollo e
implementación en el más breve plazo.

c.- El proyecto integral debe de contar con un estudio de impacto ambiental

d.- Notifique el presente informe al Dr. Horacio Matamoros Poccori Director Ejecutivo de la
Red de Salud Pichanaqui, para los fines solicitados

Es todo cuanto informo a Ud., para su conocimiento y fines consiguientes.

Atentamente;

Adj. Fotos de evaluación de campo


EXP. ADM. NR 8312-2013.
C. c.
Archivo.
jAMO

RECUERDA:" LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES NO SON LOS MÁS FUERTES, SI NO LOS
MÁS PREPARADOS EN ASPECTOS DE DEFENSA CIVIL"
r
1

i
.
.·· .._

·. .··
GOn:l wo~n w c;:oN1\ 1 JIININ
, !lf~l .:CI(»t (-ll C:Ohlf\1 1>1. !11\l Ul) Ul JlH.atN
RED OE SIILUO PICHIINAI(I
liOSf'IT Al OF. PICHANA~I

"AÑO DE LA PROMOCIONDE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CUMA TIC O"

Píchanakí,
------------------~·----
2'~ llftJrlilJ~~r:; PICHANMI \

OFICIO No~ 3 S -DERSPKI-2014.1 P::,:'·: ~".,l DE PARTES


S ·' ..... r"'

~:lfv
Sr.
Raúl ALIAGA SO TOMA YOR · """
o0f'10
OOC N" ... /•.... _._...HOR¡~;: ·'""()"!"'
n.. .!// 1 ootro--3> ·-····..
l
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pichanaki UBRO .....
FECHA: ····-·-2-., ··ao~_ • ........ '
0RN'IA~ .............. ········-. -··-··--·

ASUNTO
L----------------
IDI

: Actualización de Estado Estructural


---•·--~

Atención: Oficina de Defensa Civil

Por medio del presente es grato dirigirme a su Despacho para


hacer de su conocimientó que con la finalidad de actualizar los datos estadísticos
e informes para la culminación del Proyecto de Construcción del Hospital de
Pictwnaki por el Programa PARSALUD, solicitamos a su digno despacho con
carácter de URGENTE el Informe Técnico por parte de Defensa Civil del
ESTADO ESTRUCTURAL de tos Pabellones del Hospital de Pichanaki.

En la seguridad de su atención al presente aprovecho la


oportunidad pam expresarte mi mayor consideración y estima personal.

Atentamente

Ce Arr;/11vo

...,.
PLAN ANUAL DE.·T RABAJO DE

EMER6ENCIAS YDESASTRES

DEFENSANACIONAL 2014

HOSPITAL PICHANAKI

2014
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL

HOSPITAL PICHANAKI

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES -


DEFENSA NACIONAL 2014

HOSPITAL DE APOYO PICHANAKI, AÑO 2014

Lic. Enf. JOSE ALFREDO HUICHO LOZANO

Responsable de la Unidad de Defensa Nacional.


IN DICE

PRESENTACIÓN .... ..... ...... ...... ........................ ...... ..................... 04


INTRODUCCIÓN ... ................ ...... ............ ....... ............... ... ...... . ... 06
1.- VISION DEL SECTOR SALUD ... ....... ......... .... . .. . ...................... .. 07
2.- BASE LEGAL ............. ....... ..... ............................................... 06
3.- DIAGNOSTICO ... ............. .... ... ................ .............................. 08
3.1.- AMBIENTE EXTERNO..... .. ....... ...... ..... ........... ..................... 08
3.1.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA... ...... ............. .. ...... .............. .. .. 08
3.1.2.- POBLACIÓN .............. . ....................................................... 10
3.1.3.- SITUACIÓN DE SALUD ...... .. ............... ............... ............ ..... 11
3.1.4.- AMENAZAS O PELIGROS ................................................... .12
3.1.5.- CRONOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ............. .. 14
3. 1.6.- EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES.
SOBRE LA SALUD ........... ... .. ... ... .......... ......... . .. . .. . .. .............. .... ...20
3.2.- AMBIENTE INTERNO ..... .. ...... ........ .............. .......... ............. .. 21
3.2.1.- ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD .. ..... .. ... ... .. ................ 21
3.2.2.· SISTEMA DE COMUNICACIONES ............... .. ..................... . 41
3.2.5.· GESTION DEL RIESGO Y RESPUESTA ..... . ............ ............. .42
4.- ANALISIS FODA SECTORIAL........... ....... .............................. 43
5.- INFRAESTRUCTURA.... ... ................................................... 46
5.1.· RECURSOS HUMANOS................. .. ....... .. ....... .... ... ......... .. 46
6.- POLfTICA SECTORIAL..... .. ........ .. ....... .......................... ..... .. .49
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

PRESENTACION

La Oficina de la Unidad de Defensa Nacional del Hospital de Apoyo


Pichanaki ha elaborado a través de un trabajo coordinado y por consenso el
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES 2014.-
HOSPITAL DE APOYO PICHANAKI Este plan ha sido diseñado teniendo
como finalidad definir las líneas estratégicas de trabajo, esfuerzo al cual se
deberán sumar las dependencias de defensa civil o sus equivalentes de las
instituciones de la sanidad de las fuerzas armadas y policiales y del sector
privado.

El presente documento establece los objetivos estratégicos y las actividades


del Ministerio de Salud, que deberán incorporar en sus planes estratégicos y
operativos institucionales con la finalidad de asegurar el diseño y ejecución
de las acciones para la gestión del riesgo y respuesta frente a los eventos
adversos que afecten la salud de la población de nuestro distrito.

Estamos seguros que la incorporación del componente de emergencias y


desastres en los planes sectoriales e institucionales, y la ejecución de las
actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta y
rehabilitación en situaciones de emergencias y desastres contribuirán al
desarrollo sostenible del distrito de Pichanaki.

Unidad de Defensa Nacional - Hospital de Apoyo Pichanaki

MARZO 2014
INTRODUCCION

El Distrito de Pichanaki está permanentemente amenazado por eventos


naturales y provocados por el hombre, los cuales han generado
incontables emergencias y desastres a lo largo de nuestra historia
ocasionado daños a la vida, a la salud y a la Infraestructura productiva y
de servicios. Como olvidar que muchos de nuestros bosques tropicales
son diezmados para ser reemplazados por cultivos agrícolas y pastizales
como resultado de una presión antrópica imparable, siendo una tarea
ardua que conlleva retos tecnológicos y socio políticos que debemos
aplicar metodológicamente localizando las distintas áreas comprometidas
y evitar así que nos causen daño y futuros desastres naturales.

Los eventos adversos generan mayores demandas de atención de salud


al incrementar el riesgo de aparición y propagación de enfermedades
transmitidas de persona a persona, por agua y alimentos, y aquellas que
son transmitidas por vectores; así mismo se requieren mayores recursos
para atender los lesionados por los efectos directos del evento adverso.
Ante ello, el Hospital Pichanaki debe mantener su operatividad y estar
preparados para atender las necesidades de salud de la población.
Las instituciones de salud y sus servicios como integrantes del Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI) deben estar preparados para
enfrentar situaciones de emergencias y desastres; así como desarrollar
acciones de prevención, mitigación y preparación para atenuar los daños
a la vida y a la salud.

En tal sentido, el Plan de Trabajo es un instrumento de planeamiento


estratégico derivado del Plan Nacional de Defensa Civil, que en base al
diagnóstico de las amenazas y su relación con las enfermedades; y del
diagnóstico de los recursos sectoriales propone afianzar y sensibilizarnos
':4,.. , \.)t-\"4

con la Política de Salud para la Prevención y Atención de Emergencias Y, . ~,,~~·. ;..·~-o: . .··;~~
HAP ~e \o';
., ~<~;.. .... ..···e··.~..· ~' ~
S1 --.?

~"-cG
~~.
• ~· ~_,;.0: ~
()\: ....···.•.~~. -~, . ,.
):fo

....··~v'-~ ·..,,»'
•...~ ..~· ~ t:,~.-.~\.·
""'"i-¿;:~··
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

Desastres; así como define las estrategias y sus correspondientes


objetivos y actividades.

1.- VISION:

La Salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo


desarrollo socio económico, del fortalecimiento de la democracia, de los
derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de
fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la
educación en valores orientados hacia la persona y en una cultura de
solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de
accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional
coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional
de salud que recoja de las diversas manifestaciones culturales de nuestro
distrito de Pichanaki.

2.- BASE LEGAL

El Decreto ley N° 19338 del 28 de Marzo de 1972 crea el Sistema


Nacional de Defensa Civil denominado SINADECI, que en el artículo 2do,
inciso a, establece como uno de sus objetivos; "Prevenir daños, evitándolos
o disminuyendo su magnitud ... En el artículo 4to establece el orden jerárquico
en el cual incluye las Oficinas Regionales y de Gobiernos Locales de
Defensa Civil, indica además que es el Instituto Nacional de Defensa Civil,
INDECI, el máximo organismo jerárquico.

a) Ley del sistema nacional de defensa civil, decreto ley No 19338 y sus
modificatorias, decretos legislativos No 442, 735 y 905, Ley No 25414 y
decreto de urgencia No 049-2000.

b.- Ley de movilización nacional, Ley No 28101 .

c.- Ley general de salud, Ley No 26842.

d.- Ley del ministerio de salud, Ley No 27657.

6 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

e.- Decreto supremo No 005-88-SGMD- Reglamento del sistema


defensa civil y su modificatoria decreto supremo No 058-2001- PCM.

f.- Plan Nacional de prevención y atención de desastres D.S. No 001-a-


2004-D.E./SG.

g.- Constitución de los comités hospitalarios de defensa civil, R.M. No 247-


95-SA/DM. Procedimientos de aplicación del formu lario preliminar de
evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en emergencias y
desastres, Directiva No 035-2004-0GDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. No
416-2004/MINSA.
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

3.- DIAGNOSTICO:

3.1 . UBICACIÓN GEOGRAFICA:

3.1.1.-ÁMBITO EXTERNO: El Distrito de Pichanaki está ubicado al nor-este de


la cuidad de la Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo a 72 Kms de
distancia, a 380 Kms de la ciudad de Lima y 248 Kms de la cuidad de Huancayo;
delimitado por el río Pichanaki por ella lado norte y el río Perené por el lado este .

••
t

••
t
*
••~roglNAKI
1

(j'

8 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Políticamente el distrito de Pichanaki se divide en 5 Centros Poblados los


cuales son:

Centro Poblado las Palmas lpoki


Centro Poblado Belén de Anapiari
Centro Poblado Condado de Pichiquiari
Centro Poblado Pampa Camona
Centro Poblado San Juan Centro Autiki

, _., "
S

H IO NEGRO
-.-
.-

-~- -.-·,.-:
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

3.1.2.- POBLACIÓN

POBLACION DEL DISTRITO DE PICHANAKI


SEGUN PROYECCIONES DEL INEI
62216
,'
·''

__ /
.._/
/
/'

AÑ02002 AÑ02007 AÑ02012

La población del distrito de Pichanaki es el 29.9% de toda la provincia de


Chanchamayo, casi similar al distrito de Perene que son los distritos donde
se concentran un buen porcentaje de la población de la provincia.

En relación al departamento de Junín, Pichanaki aporta el 4.1% de


población de la Región.

10 1HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Poblacion del Distrito de Pichanaki


por Centros Poblados y Zonas 22514

..,
.~.!

1798 934 1198


/~·-
~-·----~· ..
z ~ ii: z e:(
,;-
o=> ~ o$
o=> .......
.... 5o- 10
o<( ze:(
OQ ;t S2'
ID
o_ o~ o ID
a:
55 Oc:C
oz co:r
o:! o a: 5~ z"'
:::><(
:::>
e:(
co<C 5~ ~~ ~> z
0"' so o.. o.. IDO.. o
o.. O ID~
oc:e
00
o oc:e 0..~
S ti N
oz a: o..Z 0 ....
a:c:C >-Z
a:<( o.. U 1-c:(
zo oc:e t-0..
1-::l
z-. "'z a: z
u o 1-
z "'
"'
u V
V
"'
V

El índice de masculinidad expresa el número de varones por cada 100


mujeres, dentro de la naturaleza reproductiva del ser humano. Según
resultados del Censo nacional 2007: XI de vivienda y de población, El índice
de masculinidad al nacer en el distrito de Pichanaki es de 103.9%, es decir
nacen 104 varones por cada 100 mujeres; y esto representa 50,9% de la
población de nacidos. Después del nacimiento, los índices de masculinidad
varían debido a los distintos patrones de mortalidad y migración, a medida
que la población envejece, este índice aumenta, hasta por encima de los
150%; el grupo de 80 años a más tiene un índice de 150%; comportamiento
producido debido a patrones de mortalidad y migraciones en la población
masculina, en busca de mejoras económicas, observándose incremento del
índice de masculinidad a partir de los 40 años de edad.

3.1 .2.1.- MIGRACION:

La tasa de migración neta, se mantendrá negativa, con tendencia a


disminuir, probablemente por la disminución de los problemas sociales,
vigente en la década de los 80 y 90; lo que significa que la emigración en
nuestro distrito es mayor en relación a la inmigración, explicable por las
modificaciones socioeconómicas del distrito y del País. Además, la migración
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

externa en Pichanaki se produce a las grandes ciudades principalmente a


Lima, Huancayo, la dinámica poblacional se da entre estas ciudades tanto la
migración como la emigración, atraídos por el desarrollo socioeconómico,
educativo y trabajo.

La migración interna se da básicamente del campo a la ciudad. La migración


de la población se basa en el intercambio comercial y desplazamiento de
grupos religiosos.

Se concluye que los indicadores demográficos negativos disminuirán


gradualmente, de acuerdo a las mejoras de las condiciones de salud como
consecuencia de la intervención del Sector Salud en estrecha coordinación
con la comunidad y otros sectores involucrados en el desarrollo del distrito,
como: Gobierno Local, UGEL, Agricultura, Transportes, Ministerio de la
Mujer y Desarrollo, entre otros a través de la ejecución del Plan de
Desarrollo Distrital Concertado y Plan Local de Salud. Asimismo, notamos
que los indicadores demográficos positivos, como la esperanza de vida al
nacer, mejorarán ostensiblemente en los períodos determinados.

3.1.3.- SITUACIÓN DE SALUD

La situación de salud según los niveles más altos de vulnerabilidad de


nuestro distrito se puede identificar la línea de análisis de problemas de
importancia sanitaria que tiene una vulnerabilidad elevada, dichos problemas
será sometido · a juicio de expertos de la Red de Salud Pichanaki para su
intervención sanitaria.
Los traumatismos y accidentes es la primera causa de mortalidad en
Pichanaki (14%}, al igual que en los varones y la población adulta, luego se
hace mención como segunda causa de mortalidad a la infecciones
respiratorias y neumonías en varones, pero es primera causa de muerte en
infantes, preescolares y adultos mayores.

Por otra parte las infecciones respiratorias agudas y neumonías es la


primera causa de morbilidad en Pichanaki, también en los varones, segunda
---.....----------------------------~--.l·. -~·J. .~'""'
12 ' HAP <.
,,;;. ,<
~. ·~ol s ....··<~;._
. • CP-'' ~

tl' ·.::····~\' .•. ·:..• ' ~ ,~~-...


L .,., ...,~
,,,
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014
(~)
en las mujeres, pero primera en infantes, preescolares, adulto y adulto
mayor. y las enfermedades diarreicas que son la tercera causa en morbilidad
en Pichanaki. también en los varones y mujeres, segunda causa en
infantes, sin olvidar también del Brote epidémico en el 2012, llegando a una
tasa de incidencia de 3.26 por 1000 hab.

En el año 2012 se formuló el Plan Regional Concertado de Salud, donde se


identificaron 07 problemas prioritarios en la región, los que a continuación se
mencionan:

1. Desnutrición crónica infantil


2. Deficiente salud ambiental
3. Problemas para una maternidad saludable y segura (muerte materna
y perinatal, abortos, embarazo adolescente)
4. Alta incidencia de infecciones respiratorias agudas
5. Alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual y SIDA
6. Prevalencia de tuberculosis
7. Problemas en salud mental

Los determinantes y los daños a la salud priorizados en el presente


documento tienen semejanzas con las prioridades sanitarias identificadas
en el Plan Regional Concertado de Salud del 2012, prioridades que vienen
y van a ser intervenidos por el Gobierno Regional, DIRESA Junín y sus
diferentes REDES y Micro redes de Salud, pero es necesario realizar una
evaluación del abordaje sanitario que se vino dando a estos problemas
priorizados, ya que el plan concertado de salud estar enmarcado ya se dio
hace 02 años .

Por otro lado, proponemos elaborar el plan de intervención de los


problemas prioritarios, que consigne las intervenciones más costo-
efectivas, basadas en evidencias científicas, con una metodología que
facilite la participación interinstitucional y multisectorial y con una

131 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

plataforma de seguimiento y evaluación, a fin de lograr resultados


concretos en cada daño intervenido en el mediano y largo plazo.

3.1.4.- AMENAZAS O PELIGROS

3.1.4.1.- CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS:

Presenta dos (2) tipos de relieve:

./ Terrenos accidentales o de pendientes pronunciadas,


constituidas fundamentalmente por la formación de relieve
predominantemente ondulado con capas arables y con contenido de
materia orgánica.

./ Ligeramente plana, en algunas partes se tiene terrenos bajos con


características de suelos fértiles, la estructura del suelo contiene
cierto porcentaje de grava.

3.1.4.2.-ALTITUD:

El distrito de Pichanaki tiene un territorio fluctúa entre 525 y 2000 msnm. Se


caracteriza por tener un panorama plano ondulado.

3.1.4.3.- REFERENCIA Y VIAS DE ACCESO:

f--=

14 HAP
L 1

UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

PAS 1'0 Snt-;..,..lllflrW.J (in


!!t9<1\l-1At•AS-S~...:A U<:.:
'ÁJ.(o.~

,,

F- ~1 ,.a
Ha.:: · ,~.M
0''\~H!

· -~-·ri
~{f!J'N;1
(,.')r; ... ~-,
i~$HÁNtt..II;A

. '.

YA\r'YO$

1

La distancia del Distrito de Pichanaki a la Merced es de 1, 20 hora


aproximadamente ( 75 Km), a la Provincia de Huancayo es de un promedio
de 5 a 6 horas y hacia Lima es aproximadamente entre 8 y 1O horas, en un
recorrido de 80 a 100 Km. por hora.

El acceso a las localidades de nuestro distrito igualmente es por vía terrestre


en su mayoría y en lugares menos accesibles los caminos son de herradura
o trocha por donde se desplazan los pobladores y en algunas otras
localidades se utiliza la vía fluvial y la vía terrestre como por ejemplo la
localidad de San Martín Bajo Zotarari, comunidades nativas como Maonari,
Capatzari, e lmpitato Cascada.

El distrito de Pichanaki tiene como acceso principal la carretera marginal, se


inicia en el Puente sobre el río Pichanaki y termina en su recorrido de la
marginal en el puente lpoki con una longitud de 30 kilómetros a las orillas
del río Perené que genera la ubicación de sus anexos, comunidades nativas,
sectores, caserío y Centros poblados menores en la Margen Izquierda y
derecha sobre el Río Perené.
J\_',1',\·!J\)f.l\~

.¿;' \ '"
o.(,t.'- •
~-·" ' ...... ....... ••• .. ctD·•
... .••. Ca>·- • ~
.. z ;- .: i,...o--;'"f--1\l ..
'- ~
15 HAP
'
:w;lJ. "' ...
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

A la margen derecha del río Perené, a base de esfuerzo y apoyo de las


empresa madereras se mantienen hasta la fecha carreteras troncales en las
cuales se encuentran los diferentes centros poblados.

3.1.4.4.- CLIMA:

Presenta clima tropical húmedo y cálido propio de la Selva, calurosa en


época de verano y con lluvias torrenciales en épocas de invierno.

La temperatura oscila entre los 25 a 30 oc en la parte baja, y a partir de los


1,200 msnm varía entre los 15 y 25 °C; debiéndose indicar que por
fenómenos naturales algunos días llega a 17 °C y en épocas calurosas se
alcanza los 35 °C.

La precipitación fluvial varía mucho dependiendo de la zona y de la época


del año, llegando a alcanzar aproximadamente 1,500 mm anuales.

3.1.4.5.- ZONA DE EMERGENCIA:

En el Distrito de Pichanaki dentro de los factores que ocasionan desastres,


amenazas y vulnerabilidades tenemos:

*DE ORIGEN GEOLÓGICO: En nuestro distrito entre los desastres más


comunes tenemos:

161 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

--------------·--\
___..,..... ...--------
-------- -------- '

r
~.._;;P-·

\
\ \
\

3.1.5.- CRONOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

3.1.5.1.-LOS DERRUMBES:

Se presentan por el exceso de lluvias en los meses de noviembre a febrero


que interrumpe la circulación y la comunicación en los siguientes anexos:

1 CENTRO CUVIRIANI, al norte de Pichanaki se encuentra a una distancia


de 50 Km de distancia, presenta derrumbes aísla a 1962 pobladores.
2 BELEN ANAPIARE, se presentan deslizamientos y derrumbes que
aíslan a 6 localidades con aproximadamente 1255 pobladores y se
encuentra a una distancia de 60 Km de la zona urbana de Pichanaki.
3 HUANTININI, se interrumpe la comunicación por los derrumbes aislando
a 6 localidades con 1244 de población y se encuentra a una distancia de 28
Km.

.: ;;:/·-~'«"'
----~~--~--------------------------------------------~~
17 HAP
,..c. ,,...
- ~é·"' ...···<~~. .
.·_····'< ~
o~(\.t.· ..•·· ....~·~4.Y.·

...··\..~:·: ...
~..
< l •
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

4 ANEXO NARANJAL, se encuentra a una distancia de 6 Km de distancia,


presenta derrumbes aísla a 5183 pobladores.
5 CCNN SAN PABLO DE SHA VOREA TO al sur este de Pichanaki y a 33
Km de distancia antes de llegar a esta comunidad aprox. a 800 msnm
perteneciente al P.S. Las Palmas se presentan dos deslizamientos que han
malogrado la plataforma afectando a 2083 pobladores y a 9 comunidades.

*SISMICIDAD:

En Las localidades de Pichanaki, .no hay evidencias recientes de alguna


actividad sísmica según el mapa de regionalización sísmica del Perú, del
instituto geofísico del Perú; encontrándose clasificado en zona de alto riesgo.

Riesgo
muy alto
tl-·
Alto
riesgo
. Peligrosidad
moderada ;

Baja
peligrosidad

kiESGO
SiSMICO

181 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

*DE ORIGEN HIDROMETEREOLÓGICO:

INUNDACIÓN.-Se originan por fuertes precipitaciones y aumento en el


nivel del río, en riesgo las localidades urbanas de nuestro distrito como:

PUERTO PICHANAKI, a 300 metros de distancia del distrito, que el año


de 1998 se presentó varias inundaciones debido a las lluvias exageradas
y el extraído de dicho material, afectando a 150 pobladores, poniendo en
riesgo a las localidades cercanas como:
PUERTO AZUL con una población aproximada de 120 habitantes.
PLAYA ESCONDIDA con una población aproximada de 1200 habitantes.
PLAYA EL SALVADOR con una población aproximada de 100
habitantes.
PLAYA HERMOSA con una población de153 habitantes.
PLAYA PESCADOR, con una población de 104 habitantes.
BAJO PICHANAKI, con una población de 180 habitantes.

VIENTOS.-Perturbación atmosférica con presencia de lluvias o con poca


lluvia que afectó en el mes de octubre del 2002 dejando daños materiales
a las localidades de:

1 BOCA HUACHIRIKI, a una distancia de 5 Km con una población de


300 habitantes.
2 PUERTO HUACHIRIKI, a una distancia de 7 Km con una población
de 280 habitantes.

3.1.6.- EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES. SOBRE LA


SALUD

Se produce un evento adverso de gran magnitud (sismo, incendio,


explosiones, inundaciones, accidentes de transito, accidente masivo,
intoxicación masiva, etc.) que afecta al distrito de Pichanaki,
produciéndose una considerable cantidad de heridos los cuales llegan a

191 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

heridos graves y no graves.

A raíz de dicho evento se producen daños estructurales y no estructurales


en los ambientes y áreas importantes y vitales, incluyendo el servicio de
emergencia del hospital Pichanaki, produciendo heridos entre los
pacientes, familiares y personal de salud.

3.2.- AMBIENTE INTERNO

3.2.1.- ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD


l. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA:
Representa la estructura orgánica que el hospital adoptara para dar
cumplimiento a las acciones de respuesta previstas.
Las Funciones generales y composición básica de cada órgano son:

A. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA COE:


Conformantes:
Medico HORACIO MATAMOROS POCCORI
Director Ejecutivo del Hospital Pichanaki
Lic. Enf. Joaquín Delgado Campos
Jefe del Departamento de Enfermería
Lic. Ruth Huamán Briceño
Jefe de la Unidad de Comunicaciones
Lic. Enf. José A Huicho Lozano
Representante de la Unidad de Defensa Nacional
Sr Abel Orellana
Jefe del área de mantenimiento.

EQUIPO: COE
Ubicación: Centro de operaciones- Dirección de Inteligencia Sanitaria
- Hospital Pichanaki
Teléfono: 064-34 7322
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

Procedimiento:
Ejecutar gestión de la situación de emergencia

Tareas:
- Estructurar el plan operativo de emergencia y desastres así como su
actualización periódica y difusión.
-Instalar el COE y desarrollar la gestión de la situación de emergencia
- Dirigir las acciones durante la emergencia o desastre
-Realizar coordinaciones intra y extra hospitalarias
- Ser el nexo entre el grupo operativo y el COE
- Gestionar los recursos y ponerlos a disposición de los jefes de guardia
y de las brigadas
- Dar por finalizado el operativo y preparar el informe del mismo
-Realizar, supervisar y evaluar los simulacros.

Jefe del equipo:


Director del hospital.
DR. HORACIO MATAMOROS POCCORI
Supervisor:
Unidad de defensa Nacional.
LIC. ENF. JOSE ALFREDO HUICHO LOZANO

CADENA DE MANDO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA:

La cadena de mando esta dada de la siguiente manera:

1. Médico jefe del hospital Pichanaki


Dr. Horacio Matamoros Poccori.
2. Presidente del cuerpo medico
Dr. David Alejos Robles
3. Medico jefe de guardia
Dr. David Quintana Cajjac

B. EQUIPOS DE ATENCION HOSPITALARIA:


_\, -'~\ -~vll""'

--2-1-.-,-HAP o< :,'.;


---------------------~f..~¡;:u~a..._
......... ·····
~s ~
.-~.
.· · ...- ""'·: ·;.,~~.:
~~
. ,.
~
t.:,-r.~ • ,....a >~
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

o EQUIPOS ASISTENCIALES:

• Equipo de Triaje Hospitalario

Conformantes:
Brigada asistencial:
- Médico general de reten programado
-Obstetras de las estrategias sanitarias
- 03 Internas de obstetricia
- Personal de Triaje

Camilleros:
Personal de la unidad de SIS y de estadística.

Ubicación: Área de Triaje en ell pabellón en caso colapsara al costado


del área de Hospitalización de obstetricia .
..
Objetivo:

Registrar y priorizar la atención según la gravedad de la víctima

1. Código rojo: inestables graves


2. Código amarillo: semiestables, controlables
3. Código verde: no graves
4. Código negro: fallecidos

Equipamiento básico:

- Formato de triaje
- Registro para la atención de emergencia

Tareas:

- Establecer la gravedad de la víctima para priori zar su atención( 1:


emergencia, 11: urgencia mayor, 111: urgencia menor y fallecidos)
- Registrarlo en un formato.
- Destinar a cada paciente al ambiente donde será atendido
22 \ HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

- Registrar a la víctima y registrar el ingreso hospitalario.

Jefe de equipo. Médico de triaje

Supervisor: Jefe de guardia.

• Equipo de Atención Prioridad 1( Estabilización)

Conformantes:

- Médico general
- Médico general
- 02 enfermeras de reten
- 03 técnicos de reten

Ubicación: Shock trauma, tópicos de medicina y cirugía.

Objetivo:

Proporcionar soporte avanzado de vida y trauma a víctima grave

Tareas:

- Estabilizar función cardiorespiratoria en las víctimas graves.


-Acondicionar a la víctima grave para cirugía mayor, urgente o terapia
intensiva.
- Traslado asistido de la víctima al ambiente de atención definitiva

Jefe de equipo: Médico de emergencia

Supervisor: Jefe de guardia

• Equipo de atención prioridad 11: (observación)


Conformantes:
- Ginecoobstetra
-Pediatra
- 02 enfermeras estrategia sanitaria
- 04 técnicos de estrategias sanitarias

Ubicación: observación sala acondicionada


23 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Objetivo:
Realizar tratamiento médico de urgencia a pacientes críticos

Tareas:
a. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos y
acondicionamiento clínico de víctimas o pacientes graves (prioridad 1) y
moderados(prioridad 11) con requerimientos médicos.
b. Apoyar labores a profesionales en especialidades criticas
c. Hacer seguimiento de la evolución de pacientes graves en
medicina

Jefe de equipo: Ginecoobstetra o pediatra


1

·¡ Supervisor: Jefe de guardia.


1

• Equipo de intervenciones quirúrgicas

Conformantes:
-Cirujano
-Cirujano
- Médico de apoyo
- Anestesiólogo
- Enfermeras de SOP
-Técnicos de SOP

Ubicación: sala de operaciones

Objetivo:
Realizar diagnósticos y cirugía de urgencia

Tareas.
a. Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos y
acondicionamiento pre quirúrgico en víctimas graves ( prioridad 1) y
moderados ( prioridad 11) con necesidad quirúrgica
241 HAP
b. Ejecutar cirugía de urgencia
c. Hacer seguimiento de la evolución ce pacientes operados de
urgencia

Jefe de equipo: cirujano de guardia

Supervisor. Jefe de guardia

• Equipo de atención prioridad 111( Hospitalización y altas)

Conformantes:
-01 Médico
- Jefe del Opto Enfermería
-Licenciadas en Enfermería de Hospitalización.
- Técnicos de hospitalización

Ubicación: Área de hospitalización y área de expansión

Objetivo:
Realizar altas, internamientos y atención en pisos de hospitalización

Tareas.
-Hospitalizar a los pacientes que no requieren estabilización o
tratamiento quirúrgico
- Prestar atención a siniestrados dentro del hospital
- Dar altas, actualizar cuadro de camas disponibles e informar al jefe de
guardia
- Habilitar ambientes para necesidades especificas de hospitalización
-Hospitalizar siniestrados, darles atención y facilidades para contacto
con familiares
- Apoyar alas actividades de evaluación y control de daños en áreas de
hospitalización

Supervisor: jefe de guardia

25) HAP
C. EQUIPO DE APOYO ASISTENCIAL

• Diagnósticos por imágenes

Conformantes:
- Jefe del servicio de rayos X
- Médicos ecografistas
-Técnicos de Rayos X

Objetivo:
Realizar exámenes de radiología y ecografía

Tareas:
- Realizar exámenes radiológicos y ecográficos como apoyo
diagnostico para pacientes en estado critico
- Enviar informes médicos al personal asistencial para el manejo
adecuado

Jefe de equipo:

-Jefe del área de ecografía


- Jefe del servicio de rayos X

Supervisor: jefe de guardia

• Laboratorio:

Conformantes:

- Jefe del la unidad de laboratorio


- Técnicos de laboratorio

Objetivo:

Realizar exámenes laboratoriales de emergencia como apoyo al


diagnóstico

261 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Tareas:

a. Realizar exámenes de laboratorio


b. Enviar Informes médicos al personal asistencial para el manejo
del paciente critico

Jefe de equipo: jefe del área de laboratorio

Supervisor: jefe de guardia

• Farmacia

Conformantes:
- Jefe del servicio de farmacia
- Técnicos de farmacia

Objetivo: Proveer suministros, equipos, medicamentos y material


medico

Tareas:
- Evaluación inmediata de daños y perdidas en almacenes, informar a
jefaturas
- Proporcionar suministros, equipos, medicamentos, material médico y
otros insumos.
- Alistar y entregar medicamentos de stock para emergencias y kits
respectivo a brigadas extrahospitalaria
- Captar recursos extraordinarios de suministro para la contingencia
- Agilizar procedimientos administrativos para proveer suministros a los
servicios

Jefe del equipo: Químico farmacéutico de turno

Supervisor: jefe de guardia.

D. EQUIPOS DE APOYO LOGISTICO- ADMINISTRATIVO


271 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

i.Equipo de comunicaciones

Conformantes:
Responsable de comunicaciones

Ubicación: Portería

Objetivo:
Proporcionar servicios de comunicación
Tareas:
Proporcionar telefonía interna y radiocomunicación
Proporcionar de información a otros medios
Recibir y emitir mensajes para el servicio y el personal e guardia
Captar información sobre el evento y situación

Jefe de equipo: Responsable de comunicaciones

Supervisor: COE

11.- Equipo de seguridad y vigilancia

Conformantes:
- Personal de portería (vigilantes)

Ubicación: Puerta principal del hospital

Objetivo:
Dar protección personal y patrimonial, impedir acceso a zonas
peligrosas

Tareas:
- Reforzar control de puertas periféricas y servicios con acceso
restringido (emergencia, SOP. Almacén)

28 HAP
1 1

UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

-Control de flujo de personas y vehículos


-Revisar bolsos personales y portaequipajes de vehículos
- Coordinar con autoridad policial medidas especiales de seguridad
externa e interna

Supervisor: jefe de guardia

111.- Equipo de esterilización

Conformantes:
- Jefe de central de esterilización
-Técnicos de central de esterilización

Ubicación: Central de esterilización

Objetivo:
Procesar y proveer material y ropa desinfectada y esterilizada

Tareas:
- Evaluación inmediata de daños de equipos y perdidas en almacén,
informar a jefatura
- Proporcionar material esterilizado a las áreas criticas
- Recoger de almacén ropa descartable y recurso para la contingencia

Jefe de equipo: Jefe de central de esterilización

Supervisor: Medico jefe de guardia

IV.- Equipo de mantenimiento

Conformantes:
- Jefe de mantenimiento
- Personal de mantenimiento

29 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Ubicación: área de mantenimiento

Objetivo:
Habilitar servicios críticos

Tareas:
- Evaluar daños, capacidad, instalaciones e infraestructura del hospital
para luego informar al COE y al jefe de guardia
- Despejar accesos priorizando áreas criticas. clausurar zonas
peligrosas o destruidas
- Habilitación de servicios críticos y reemplazo de equipos inoperativos
-Mantener operativas las líneas.

Jefe de equipo: Jefe de mantenimiento

Supervisor: Médico jefe de guardia

E. BRIGADAS OPERATIVAS

i.Brigada de lucha contra incendio

Conformantes
- Personal de brigadistas
. Téc. Noé Colonio Camargo
. T ec. Manuel Malpica Zalazar
. Sr. Leonardo Loayza Oré

Objetivo:
Controlar incendios y dar seguridad a áreas en riesgo
Responsabilidades:
Uso adecuado de sus equipos de protección

Equipamiento del hospital:

30' HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

-Extintores portátiles operativos


- Herramientas y equipos contra incendio
-Mangueras

Actividades:
-Aislar el entorno del incendio e impartir medidas de seguridad
-Notificar a los bomberos
- Rescatar y movilizar atrapados en la zona de fuego o humo
- Evaluar ambientes siniestrados y de riesgo y de preveer la extensión
del siniestro
- Control adecuado de los equipos contra incendio
-Solicitar apoyo de otras brigadas de intervención si lo amerita

Responsable: Sr Leonardo Loayza Ore

Supervisor: jefe de Guardia.

ii. Brigada de búsqueda y rescate

Conformantes
- Personal de brigadistas
. Téc. Noé Colonia Camargo
. Tec. Manuel Malpica Zalazar
. Sr. Leonardo Loayza Oré
- Médico traumatólogo
- Conductor de la ambulancia y camioneta
- Odontólogo.

Ubicación: emergencia

Objetivo:
Ubicar y rescatar víctimas en instalaciones siniestradas

311 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Actividades en la respuesta:
Dar seguridad al entorno siniestrado antes de ingresar
Ubicación y rescate de atrapados en estructuras afectadas
- Aplicar medidas iniciales de supervivencia en atrapados
Rescate de víctimas en las áreas afectadas
Extircación de víctimas y atención en soporte básico vital.

Responsabilidades:
Rescatista: ejecutan la búsqueda y extircación de personas
siniestras.
- Medico aplica soporte básico de trauma.

Equipamiento básico:
- Atuendo para rescatistas
Linterna de mano o de casco y baterías, operativas
Unidad de comunicación.

Responsable: Jefe de Brigada Téc. Noé Colonia Camargo



'

Supervisor: jefe de emergencia

iii. Brigada de protección y evacuación

Conformantes:
- Personal de brigadistas:
. Téc. Noé Colonia Camargo
. Tec. Manuel Malpica Zalazar
. Sr. Leonardo Loayza Oré

Objetivo:

Ayudar a la movilización de personas y bienes para el procedimiento de


evacuación de instalaciones.

32 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Actividades en la respuesta:

- Ordenar la desocupación de ambientes y dirigir la movilización.


- Comprobar la desocupación de los ambientes evacuados.
-Detectar personas atrapadas bajo escombros y verificar numero y
estado de personas evacuadas

Notificar al COE

- Priorizar las evacuaciones por numero de personas y evacuarlas a


las zonas indicadas

Equipamiento básico:
Chaleco reflectante
Linterna de mano o de casco y baterías, operativas
Equipo de comunicación
Camillas portátiles y fijas
Sillas de ruedas.

Responsable: Jefe de brigada Téc. Manuel Malpica Zalazar

Supervisor: jefe de emergencia

iv. Brigada de evaluación de daños:

Conformantes:
Lic. Enf. José A. Huicho Lozano
Sr Lenin Pilar Leonardo
01 Técnico de enfermería
Objetivo:
Evaluar la infraestructura dañada, informar al COE. Señalizar las zonas
inseguras e indicar las rutas de evacuación alterna, tomar nota de las
necesidades prioritarias y coordinara apoyo.

Actividades en la respuesta:
- Ordenar la desocupación de ambientes inseguros.
331 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

- Comprobar la ocupación de ambientes seguros


- Coordinar las instalaciones de refugios temporales
-Coordinar con el comité operativo de emergencia para el apoyo de
otras zonas afectadas
- Realizar el análisis cuantitativo de daños
- El listado de necesidades básicas
-Proporcionar material necesario para evitar contaminaciones.

Equipamiento básico:
- Chaleco reflectante
-Linterna de mano y baterías
-Megáfono
- Equipo de comunicación
-Material de escritorio (papeles, lapiceros, formatos, etc.)

Responsable: Jefe de brigada: Lic. Georgina Álvarez Pérez

Supervisor: Jefe de emergencia.

4.- ACCIONES GENERALES:

4.1.- Protección interna:

Inmediatamente sucede el movimiento telúrico, el personal de


salud se dispondrá en las áreas de seguridad mas cercana a su
persona, sea esta una zona de seguridad interna (generalmente
las columnas de la edificación) o externa (la cual debe estar
señalizada). Alejarse de los objetos que puedan caer, deslizarse o
quebrarse (como ventanas amplias)

4.2.- Evacuación al exterior:

Abandonar ordenamente el servicio dirigiéndose a las áreas


externas, alejándose de postes, arboles o edificaciones dañadas,
341 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

así como los cables de electricidad. Esta función esta a cargo de


la brigada de protección y evacuación.

4.3.- Control del siniestro:

En caso de incendios a través de las brigadas de lucha contra


incendios y de la brigada de protección y evacuación interrumpir
el fuego, flujos de emergencia y líquidos inflamables.

4.3.- Búsqueda y rescate:

Se activa la brigada de búsqueda y rescate para el personal o


paciente atrapado en el servicio de emergencia y hospitalización,
dando atención de primeros auxilios. Debiendo de elaborar una
lista del personal y pacientes que se encuentran en el momento
de realizarse el evento, de tal manera a de asegurarse el evento,
de tal manera que su integridad este a salvo.

4.5.- Evaluación de daños y necesidades:

Se evaluara los daños producidos con la finalidad de decidir si la


institución continuara funcionando o no. Además se realizara una
lista de requerimientos para afrontar el evento y la evaluación de
los servicios básicos.

4.6.- Atención médica de emergencia en el hospital según prioridades:

De acuerdo a la llegada de víctimas trasladaran a los pacientes


hacia la emergencia, en el caso que se produzca daño en este
pabellón el área de atención se realizara en la zona libre entre el
área de logística y el cafetín. Al inicio se ubicara el área de triaje y
cuya función será designar a las víctimas de acuerdo a su
gravedad en colores( rojo o prioridad 1: graves o atención

35 HAP
inmediata; amarillo o prioridad 11 : urgente
verde o prioridad 111: pacientes que pueden esperar su atención)
así mismo se rehabilitaran shock trauma y 2 tópicos( cirugía y
medicina) para estabilizar a los pacientes críticos para lo cual se
dispondrá de 1 equipo de estabilización cardiorespiratoria
posteriormente se dispondrá el tratamiento final de los pacientes
de acuerdo a las prioridades( intervención quirúrgica y/o
referencia). Los fallecidos serán transportados al área negra
ubicada en la zona aledaña al área de almacén.

4. 7.- Tratamiento por equipos de atención:

~Atención prioridad !(equipo rojo o de estabilización) atenderá a los


pacientes asignados con el color rojo. Ubicación emergencia y
tópico. Capacidad 5 camillas.
-Atención prioridad ll(equipo amarillo o de observación)atenderá a
los pacientes asignados con el color rojo ya estabilizados y a
1-
aquellos asignados con el color amarillo. Ubicación área de
medicina mujeres con camas para cirugía (4) medicina (6)
pediatría (4).
~Sala de operaciones (equipo de atención quirúrgica) atenderá a
los pacientes que requieran intervención quirúrgica de urgencia.
Capacidad 1 SOP.
-Atención prioridad lll:)(equipo verde o de hospitalización y altas)
se implementara el área de expansión para casos de desastres
ubicada entre el área de logística y cafetín. Capacidad 20 camas.

4.8.- Referencia y contra referencia de los pacientes:

Los Pacientes que sobrepasen la capacidad del servicio y aquellos críticos


serán referidos a otros hospitales de mayor complejidad.

5.- ACTIVACION DEL PLAN

361 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

SECUENCIA

5.1.- Notificación del evento:


Se activara el plan de respuesta ante la activación de la alerta
roja o eventos adversos que afecten la integridad del hospital así
como en casos de afluencia masiva de pacientes que sobrepase la
capacidad de repuesta del servicio de emergencia.
La información debe de hacerse llegar a la máxima autoridad
presente del hospital, quien a su vez comunicara de ser necesario
a la autoridad respectiva.

5.2.- Declaratoria de alerta/ alarma:


La alerta es la situación declarada por la autoridad de salud con
el fin de adoptarlas acciones que asegúrenla atención adecuada y
oportuna de los daños a la salud de la población así como la
protección de la infraestructura y la operatividad de los
establecimientos de salud ante la ocurrencia de emergencias o
desastres .
.
l
!
·j
Alerta verde, situación de expectativa ante la posible ocurrencia de
un evento adverso o destructivo.

Alerta amarilla, situación que se establece cuando se recibe


información sobre la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de
un evento adverso o destructivo.

Alerta roja, situación que se establece cuando se ha producido daños


a la población, sus bienes y su entorno debido a un evento adverso o
destructivo, lo que determina que las dependencias de salud efectúen
en forma inmediata las intervenciones y acciones de respuesta que
sean necesarias.

(IC
."
~~- ¡11'
OlfS:.CC' " .
5.3.- Alerta:
i. En caso de alerta verde:
37 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

Actualizar y revisar el recurso necesario de


personal, medicamentos, camas y otros con el fin de
hacer frente al evento adverso.

- Elabora y difundir el rol de retenes del personal


- Evaluar la operatividad del sistema de
comunicaciones y transporte
- Evaluar la operatividad de los servicios críticos.

ii. En caso de alerta amarilla:

- Refuerzo preventivo de guardia


- Operativizar el rol de retenes domiciliarios
- Garantizar la operatividad del sistema de
comunicación y transporte
-Asegurar la disponibilidad de camas libres
- Restringir las intervenciones quirúrgicas y los
procedimientos de ayuda diagnostica que no sean
; 1
de emergencia
-Garantizar la existencia de un adecuado stock de
medicamentos e insumos.

iii. En caso de alerta roja:

- Activar el COE
- Realizar la evaluación de daños y análisis de
necesidades ante la situación presentada
- El reten de guardia debe estar presente en el
establecimiento de salud
-Incrementar el numero de camas operativas y hacer
uso efectivo de todas las camas disponibles del
hospital
-Mantener el control de las líneas vitales y servicio
básico.

381 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAl AÑO 2014

5.4. Alarma:

En caso de presentarse un evento adverso se dará la alarma


respectiva mediante el uso de las sirenas de las ambulancias.

5.5.- Emergencia 1 desastre externo:

En caso de emergencias externas se activara la alarma mediante el


uso de las sirenas de la ambulancia, perifoneo al personal de
salud por medio del altoparlante del hospital asimismo se
comunicara por medios de teléfonos fijos y celulares al personal
reten .

5.6.- Emergencia 1 desastre interno:

Activación de la alarma mediante el timbre de portería (3 veces)

5.7.- Cadena de llamas:

En caso de desastres la máxima autoridad presente en el hospital


activara la cadena de llamadas a los integrantes del COE, estos a
su vez comunicaran a los jefes de los equipos pertenecientes a su
servicio por cualquier medio de comunicación.

5.8.- COORDINACIONES SISTEMA DE REFERENCIA

HOSPITAL LA MERCED

Teléfono: 531002

RPM No: #464002

HOSPITAL MANUEL HIGA ARAKAKI- SATIPO

Teléfono: 545428

RPM No: #46400 1

391 HAP
~1·
,¡¡¡.
· ··
•..
;e. ~ UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

HOSPITAL FELIX MAY ORCA - TARMA

Teléfono: 323311

RPM No: #464003

HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION- HUANCAYO

Teléfono: 200746 anexo 204

RPM No: #464008

HOSPITAL EL CARMEN - HUANCAYO

Teléfono: 237515-233691

RPM No: #464006

CLINICA SOAT- EL TAMBO- HUANCAYO

Teléfono: 367474- 367575

RPM No: *978029


HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA -JAUJA

Teléfono: 361251

RPM No: #467060

5.9.- RED REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS

Se transferirá a aquellos pacientes que no pueden demorar su


tratamiento final como intervenciones quirúrgicas o requerimiento de
unidad de cuidados intensivos o para evaluación por especialistas que
no existan en el hospital o porque ha sobrepasado la capacidad de
respuesta del hospital.

5.10.-. FIN DE LA EMERGENCIA

401 HAP
®~
218

ff~~r, , ., ,, ~~,
0;'('i~ PARs.q<
h-.:::.~- . &o

__ __ ______UNIDAD DE DEFEN~ NACIONAL AÑO 2014


\:." \ 3
\t\ . u l 1'
t'fi.f iN . f<S lÓN
,(
~

El director del hospital como encargado del COE una vez controlado la ~~~;~~ ..G@' .-.::;;:,;;.:.:;;.-

situación dará por finalizado la emergencia.

5.- ANALISIS FODA SECTORIAL

AMENAZAS:

• Tendencia creciente de concentración poblacional en nuestro distrito


lo que conlleva al incremento de la vulnerabilidad, caos
urbano y déficit en la provisión de servicios básicos: vivienda,
agua y desagüe.

• Permanente contaminación ambiental, deterioro de la calidad del


aire, del suelo y de las aguas , la combustión del parque automotor y
la quema de basura. La calidad de los suelos está afectada
principalmente por depósitos de basura.

• Localización de asentamientos en zonas de alto riesgo,


hacinamiento poblacional y tugurización.

• Existencia de informalidad en la ubicación y construcción de


viviendas, propiciando un incoherente desarrollo urbano de las
ciudades hacía ejes no planificados.

• Falta de conciencia de la población frente a los peligros


ocasionados por los fenómenos naturales y tecnológicos.

• Posibilidad de que las actividades terroristas se intensifiquen

411 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

• Recurrencia de los fenómenos naturales.

• Incremento de incendios urbanos producidos por las condiciones de


hacinamiento y crecimiento del comercio informal, ocasionando la
destrucción de viviendas e infraestructura urbana.

• Existencia de zonas rurales con escasa o nula infraestructura de


comunicaciones y de transportes que impide la capacitación de la
factores geográficos y climatológicos que impiden la atención en
zonas rurales y zonas de frontera de difícil accesibilidad y con
población dispersa y migratoria.

OPORTUNIDADES:

• Existencia del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) como ente


:: que agrupa a diferentes organismos del sector público y no público para la
1
planificación y gestión de desastres.

• Introducción en el medio local de una corriente mundial orientada


a la protección del medio ambiente.

• El avance tecnológico que permite utilizar Sistemas de presencia de una


gran diversidad de recursos y materiales de construcción en los diferentes
nichos ecológicos del país los cuales se encuentran disponibles a bajos
costos y son los más apropiados para las características climáticas y
sismológicas de su hábitat.

421 HAP
1 J

UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

FORTALEZAS:

• El personal de las Empresas Prestadoras de Servicios de Presupuesto


Operativo y de Inversiones limitado. Saneamiento (EPSs) está capacitado
para situaciones de desastres. Cuentan con un Plan Operativo de
Emergencia. Limitado personal con preparación para prevención de
desastres. Se cuenta con Comités de Emergencia Permanentes.

• Se cuenta con equipo multidisciplinario en manejo de desastres

• Se cuenta con Plan de Emergencia para situaciones de


Desastres Naturales

• Información desarrollada para atención en situaciones de


emergencia en base a experiencias anteriores.

DEBILIDADES:

• Falta de coordinación ínter-institucional para la elaboración e


implementación de Planes de Atención de Desastres.

• Presupuesto insuficiente para la atención de desastres.

• Ausencia de personal calificado para la ejecución de obras de


rehabilitación.

• Demora en la elegibilidad de las obras de rehabilitación y reconstrucción a


ejecutarse por emergencia, a cargo de INDECI y MEF (transferencia de
RR).

431 HAP
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014

• No hay respuesta rápida por parte de las EPSs para la


emergencias por falta de equipamiento y vestimenta.

VALORES INSTITUCIONALES

1 Respeto
2 Responsabilidad
..,
~ Honestidad
4 Lealtad
5 Solidaridad
6 Puntualidad
7 Perseverancia

S.-INFRAESTRUCTURA:

INFRAESTRUCTURA, RECURSOS SANITARIOS

y EQUIPAMIENTO 1 CAMA

ESTABLECIMIENTO TOTAL %
DE SALUD CAMAS CAMAS

Hospital Pichanaki 51 71

Puestos de Salud 21 29

TOTAL 72 100

Fuente: Unidad de Estadística e Informática- MP.

En la Red de Salud Pichanaki se cuenta como unidad prestadora de


servicios de salud el Hospital Pichanaki y sus 21 puestos de salud, como se
puede apreciar el mayor número de camas (71%) se concentra en el
Hospital por el nivel de complejidad.

.. -··1-•._: . -
441 HAP ~~·~·
~...
. ./
UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2014
~
-\:!)
NUMERO DE CAMAS POR SERVICIO

HOSPITAL PICHANAKI, AÑO 2014

TOTAL %
SERVICIO
CAMAS CAMAS

MEDICINA 18 35

GINECOOBSTETRICIA 12 24

CIRUGIA 8 16

PEDIATRIA 13 25

TOTAL 51 100
i
.i
1
Fuente: Unidad de Estadística e Informática- MP.

Se puede apreciar el mayor número de camas (35%) se concentra en


el servicio de medicina del hospital Pichanaki, seguido de pediatría (25%).

Descripción y Análisis de la Complejidad de la Organización

Disponibilidad de la oferta

Profesionales Disponibilidad X
Poblac de la Salud 10,000 Hab
EE. SS. ión
2014

RED DE
o E
(,)
L..
Q)

L.. c1i>
~
~ s o
(,)
L.
Q)
E
L. ca --
~
Q)
o
-o
e: ~o
'0
O)

o
(

3 4 3 o
SALUD 2 3 2
77,850 2 2
PICHANA 7 1 8
5 o 6 3 3
Kl ·. '·

451 HAP
Descripción y Análisis de los Recursos Humanos.

La distribución de los recursos del sector salud para la microred


Pichanaki es insuficiente para una población de 77 850 habitantes según
INEI. Se observa que existe 4.0 enfermeras, 3.6 Obstetras, 3.5 médicos,
seguido de 0.3 odontólogos y 0.3 Psicólogos para 10 mil habitantes.

El mayor porcentaje de profesionales se encuentran en el hospital Pichanaki


por el nivel de complejidad.

Dentro de esta institución el mayor porcentaje de personal no médico los


tiene el grupo de técnico de Enfermería de los cuales el mayor número (30)
se encuentra en la periferia; el mayor porcentaje de nombrados se
encuentran en el Hospital Pichanaki y en la periferia el 91.0% son
contratados.

6.- POLITICA SECTORIAL:

La concepción de los desastres como fenómenos naturales, difíciles de prevenir y


controlar por el hombre, han prevalecido en toda la historia de la humanidad. Esta
visión ha generado políticas y acciones de atención a las emergencias en el
momento en que éstas ocurren o después que han ocurrido, resultando
insuficientes para disminuir significativamente los daños y pérdidas resultantes. Al

46 1 HAP
/:::{{fP~¡ 2.
~
rt UNIDAD DE DEFENSA NACIONAL AÑO 2~14

producirse el desastre también se evidencia la fragilidad de los


®
_
~
«t(~;:,.
r. e·\ ·~··
asentamie~~t. ·~tS-~
tR~
~
]
1;,

humanos y su relación con


el ambiente que ocupan. Esto obliga a emprender cambios de paradigma en
nuestra visión de los desastres, que va mucho más allá de la atención a la
emergencia. En vez de reactivos se debe pasar a una actitud proactiva.

Para el Sector Vivienda implantar una cultura de prevención es importante dado


que sus subsectores adoptan en sus planes operativos acciones orientadas a que
la población en su conjunto se ciña a la reglamentación técnica para la
construcción de edificaciones que garanticen que la infraestructura física posea
mínimas condiciones de seguridad. El sector también vela para que las viviendas
no se construyan en lugares catalogados como de alto riesgo. Las medidas
preventivas que adopta el Sector se explican con detalle en el punto.

El sector de la construcción es uno de los principales sectores económicos con


evidentes repercusiones en el conjunto de la sociedad y sobretodo por el aspecto
de seguridad ante los desastres naturales. Por otra parte, la sociedad demanda
cada vez más mejorar la calidad de los edificios y ello incide tanto en la seguridad
estructural (fenómenos naturales por liberación de energía) y la protección contra
incendios
como en otros aspectos vinculados al bienestar de las personas, como la
protección contra el ruido, el aislamiento térmico o la accesibilidad para personas
con movilidad reducida.

Plan Sectorial de Prevención y Atención de Desastres al 2014 Es necesario que el


Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento enfoque en sus planes de acción, la
gestión del riesgo como una opción centrada en la prevención, mitigación y
reducción del riesgo existente. Se debe promover y apoyar la creación de una
cultura, primero, intersectorial, y luego, nacional, de prevención a través de
acciones de
capacitación y campañas de sensibilización, que faciliten el compromiso de todos
los actores responsables y de la población en general. Esto permitirá desarrollar
políticas efectivas dirigidas a la reducción de los desastres y la creación de
mecanismos y capacidades que permitan una coordinación segura, efectiva y
471 HAP
===-==~ - =-=---===----------------------------=~-=~----~~~~----------~--------~

eficaz de todos los


estrategia de prevención y reducción de la vulnerabilidad social y económica ante
riesgos naturales, permitirá
en el mediano plazo, no sólo ahorros cuantiosos, sino que reducirá la pérdida de
miles de vidas. Los recursos que ahora son necesarios para la reconstrucción y la
ayuda humanitaria, tendrían así un mejor destino al promover un desarrollo
sostenible y equitativo.

481 HAP
CERCO PERIPAETR!CO EXISTENTE

¡-·, --- ~
1 1

MÓ9UL07 lj
. ll
1
la
11
~--::.Ja

MÓD L06

Jl
o
.
1 \_

>-
4: '
::E ._, 1

UJ
o 1· 1
.....
z 1 !
.i z
o0:: MÓDULO 13
1
j z
:::::>
-,
-,
-,
i
1 ' l_ 1 1 z
MÓDULO 5 í o
i 0::

}uLO~
~f· ::;
) 1
1
¡_ ,;
1
1

~---

/
1
'--- rnl
ulj
r
r- - - -' --·--~~ MÓDUL04
¡ - .,. __ .. -
l3
1
:i1 MÓj)ULO 3
~-~----------.S
1
1 1 _ ...l l3

~
¡ ~w
MÓDULO 1 ivlÚOULü 'LA ¡MÓDULO 28 l ~

;¡¡

¡---~ . . . , - - - - -- ....--
¡m
1

1
l,
(
L ____ l.ER\.0 PFR!METR1CO E...'~!STENTE

J !
\ ''-.._L.__

• AVENIDA SAN MARTIN LEYENDA •


VUlNERABIUDA.D MUY AlTA

VUlNERABILIDAD AlTA

VUlNERABILIDAD MEDIA

/l'
VUl NERABILIDAD BAJA

h ..-•• ..;. t\ ·'·::>.ll..


JIRON SAN FRANCISCO SOLANO

PELIGRO POR SISMOS


ALTO

PELIGRO POR INUNDACIONES


ALTO

aiGRO POR TORMENTAS ELECTRICAS


BAJO

PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS


MEDIO

PELIGRO POR VIENTOS FUERTES

MEDIO

PELIGRO POR VIOLENCIA SOCIAL


MEDIO

MUOULü"LA MÓDUL02B

t PELIGRO POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


MEDIO

AVENIDA SAN MARTIN LEYENDA


VutHERAa!LIOHJW't' N.l A

oo"
oo~cc.o~...
.. M .,
; .
.......•
MIRIAM SILV l CIO NAVARRO
IN ENIERA CIVIL
g. CIP N° 74308

También podría gustarte