Está en la página 1de 40

MEMORIA DESCRIPTIVA

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN EL

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLLADO EN EL CENTRO POBLADO


DE CUCUNGARA, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA- COMPONENTE 1”

Especialista en Sistemas
Ing. Elías Bolívar Quispe
de Agua Potable

Especialista en Sistema
Ing. Diana Bolívar Sauñe
de Alcantarillado

Jefe de Proyecto: Ing. Wilfredo Zamora Huaman

Cliente: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Revisión Ejecutado Descripción Fecha Revisado Aprobado


A D.B.S. ------ --------

A cargo de:

CONSORCIO CURA MORI


E yR S.A. - Constructora Ortiz Sánchez EIRL - COINSCEL
S.A.C
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

INDICE

Contenido
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
2. CARACTERISTICAS GENERALES ............................................................................... 4
2.1. Nombre del proyecto ................................................................................................... 4
2.2. Ubicación ........................................................................................................................ 4
2.3. Población beneficiaria ................................................................................................ 5
2.4. Objetivos......................................................................................................................... 5
2.4.1. Objetivo especifico .................................................................................................. 5
2.5. Vías de comunicación ................................................................................................. 6
2.6. Clima ................................................................................................................................ 7
2.7. Geología .......................................................................................................................... 8
2.8. Geomorfología .............................................................................................................. 9
3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE A INTERVENIR ................................. 10
3.1. DATOS DE DISEÑO .................................................................................................... 16
3.1.1. Estimación de la población ..................................................................................... 16
3.1.2. Densidad Poblacional .............................................................................................. 17
3.1.3. Análisis de Tasa de Crecimiento............................................................................ 18
3.1.4. Horizonte de Proyecto (Año base) ......................................................................... 20
3.1.5. Proyección de la Población ..................................................................................... 20
3.1.5.1. Conexiones Domiciliarias .................................................................................... 22
3.1.5.2. Cobertura de agua y alcantarillado .................................................................... 22
3.1.5.3. Pérdidas de Agua Potable ANF ......................................................................... 24
3.1.5.4. Estimación de los consumos de Agua Potable ................................................ 24
3.1.5.5. Variaciones de consumos de Agua Potable..................................................... 27
3.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ............................................................................ 30
3.3. CAUDALES DE DISEÑO: ........................................................................................... 31
4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. ...................................... 33
4.1. LAS NORMAS QUE SE CONSIDERAN PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA
PROPUESTO ........................................................................................................................ 33
4.2. INTERVENCIONES DE LA PROPUESTA TECNICA........................................ 33
5. RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO................................................................... 40

2
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

1. ANTECEDENTES
● A inicios de 2017 se produjo el fenómeno del niño costero que afecto principalmente
la Costa Norte del país, el cual generó inundaciones en diferentes ciudades y
localidades de la región; el localidad Cucungará fue uno de los más perjudicados en
el distrito de Cura Mori, se produjo el colapso de los colectores de alcantarillado
disminuyendo su capacidad de evacuación, principalmente los colectores de
alcantarillado de concreto simple normalizado, el cual también dejo inoperativo la
cámara de bombeo y planta de tratamiento de desagües.

● Debido a los escasos recursos de la municipalidad y ante la necesidad de mantener


operativo el sistema de alcantarillado, desviaron los flujos de desagüe de los
colectores en el sentido opuesto el cual genero sedimentación en las tuberías y un
riesgo inminente de contaminación e inundación de aguas servidas. Se realizaron
también uniones provisionales de concreto y PVC y la disposición final lo llevaron
con equipos de bombeo hasta el dren 1308 (dren Sechura), provocando la
contaminación ambiental en la zona, esta situación de operación todavía es
inadecuada para el cual se requiere de grandes inversiones que a la fecha la Entidad
no ha podido suplir.
● Dentro de las intervenciones que se encuentran registradas en el portafolio de
Inversiones del Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios, se encuentra la
elaboración del expediente técnico “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL LOCALIDAD CUCUNGARÁ DISTRITO DE
CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA –
COMPONENTE 1” y su posterior ejecución en el componente 2.

3
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.1. Nombre del proyecto


El proyecto se denomina: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL LOCALIDAD DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA-COMPONENTE 1”

2.2. Ubicación
El proyecto está ubicado entre los 05°19´15´´ latitud sur y 80°39´45´´ de latitud
oeste, correspondiente a las coordenadas geográficas UTM WGS-84, tiene una
altitud promedio de 27.00 m.s.n.m. y se encuentra a una distancia aproximada de
25 Km de la ciudad de Piura, geográficamente se ubica en la parte sur de la región
y provincia de Piura, en la parte central del valle del bajo Piura (Margen izquierda
del Río); y limita por el norte y este con el distrito de Catacaos, por el sur con el
Tallán, y por el Oeste con La Arena.

● País : Perú
● Departamento : Piura
● Provincia : Piura
● Distrito : Cura Mori
● Localidad : Cucungará
● Región geográfica : Costa.

Imagen 2.1.1: Ubicación del C.P. Cucungará.

4
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Fuente: El consultor.

2.3. Población beneficiaria


La localidad de Cucungará, según el ultimo censo del año 2017, cuenta con una población
de 8857 habitantes, los cuales están distribuidos en 3152 viv, conformada por las
siguientes habilitaciones

AA.HH. Y/O HABILITACIONES BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

1 AA.HH. SAN MARTIN

2 AA.HH. VISTA ALEGRE

3 AA.HH. ELEUTERIO CISNEROS

4 AA.HH. 26 DE NOVIEMBRE

5 AA.HH. NUEVO SANTA ROSA

6 AA.HH. 8 DE DICIEMBRE

7 AA.HH. MONTE VERDE

8 AA.HH. LOS VILCHEZ

9 AA.HH. CASCO URBANO CUCUNGARA

SECTOR SUR CUCUNGARA

SECTOR CENTRO CUCUNGARA

SECTOR OESTE CUCUNGARA

10 AA.HH. LA PRIMAVERA

2.4. Objetivos
El objetivo principal es dotar de los estudios básicos y de ingeniería para se
pueda llevar a cabo el proyecto” Rehabilitación el sistema de agua potable y
alcantarillado en la localidad de Cucungará, distrito de Cura Mori, provincia Piura,
departamento de Piura-componente 1”, el cual forma parte del plan de
reconstrucción con cambios.

2.4.1. Objetivo especifico


● Realizar los trabajos de campo como son topografía, suelos,
hidrogeología, así como la recopilación de información necesaria, la cual
formará la base para el desarrollo de las alternativas de solución.
● Desarrollar los trabajos de gabinete con la información recopilada de
campo y de las entidades involucradas. Se realizarán los cálculos
respectivos de cada alternativa de solución tanto para agua como para

5
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

alcantarillado, de la misma manera se evidenciarán y/o plasmarán sobre


los planos respectivos y memorias de cálculo.
● Realizar la gestión social correspondiente para que el proyecto pueda
ejecutarse sin ningún problema, esto permitirá proveer de la información
necesaria del proyecto a la población.
● Presentar el expediente técnico aprobado por la supervisión y la entidad
competente, de esta manera se podrá llevar a cabo el componente II.

2.5. Vías de comunicación


Partiendo desde el centro de la ciudad de Piura hacía Cucungará el recorrido se
realiza en tiempo aproximado de entre 30 min a 40 min en auto. El
desplazamiento se puede realizar tomando la Av. Guillermo Gulman cruzando
en la carretera 1NK y PI 1023 también a través de la panamericana norte hacia
Catacaos partiendo desde el distrito de Castilla; ya en Catacaos en la
panamericana a la altura del “Mini coliseo Cristhian Requena Pasapera” se debe
cruzar a la izquierda y continuar bordeando el localidad Narihuala, continuar a
través del localidad Nuevo Pedregal (Pedregal grande) carretera PI-
1023/Catacaos para finalmente llegar al Localidad Cucungará.

Imagen 2.3.1: Recorrido Piura-Localidad Cucungará (Cura Mori)-Ruta 01

Fuente: Google maps

6
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Imagen 2.3.2:Recorrido Piura-Localidad Cucungará (Cura Mori)-Ruta 02

Fuente: Google maps

2.6. Clima
Su clima es tropical con temperaturas que fluctúan entre los 16° a 35°, con
humedades relativas de 75 a 78%, tiene un clima cálido en el verano con sol
radiante todo el año.

Se dan precipitaciones esporádicas especialmente entre los meses de enero a


abril, cuyas intensidades suelen no ser tan relevantes, sin embargo, cuando se
presenta el fenómeno del niño costero el ambiente se vuelve tropical
produciéndose lluvias de grandes intensidades desde los meses de diciembre a
mayo con promedios que van de 100mm a 200mm.

El evento denominado “niño costero”, se presentó en las costas del Perú desde
junio de 2016, sin embargo, de acuerdo a estudiosos, se considera que el duró
oficialmente desde diciembre de 2016 hasta mayo de 2017 con mayor actividad
entre enero y marzo de 2017, siendo las regiones más afectadas: Piura,
Lambayeque y La Libertad. El 3 de febrero de 2017 se declaró en estado de
emergencia las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, ese mismo día, el
comité multisectorial encargado del estudio nacional del fenómeno de El Niño
(ENFEN) informó el establecimiento del estado de alerta de El Niño Costero que
se extiende por todos los departamentos del litoral peruano, incluyendo el
departamento de Lima.

7
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

En Piura los distritos de Catacaos y Cura Mori fueron los más afectados dejando
como saldo 91 mil 835 damnificados, 17 fallecidos, 4 desaparecidos, 8 mil 469
viviendas inhabitables e instituciones educativas y centros de salud dañados.
Los servicios de agua potable y alcantarillado también fueron afectados, la
cámara de bombeo de desagüe, planta de tratamiento de aguas residuales,
redes secundarias y conexiones domiciliarias existentes, sufrieron el ingreso de
grandes volúmenes de agua con el consiguiente arrastre de lodo, arena, residuos
sólidos y material inerte, produciéndose atoros, disminución de volumen de
evacuación de la línea de los colectores y el colapso de los buzones; así como
quedando colapsadas e inoperativas la cámara de bombeo de desagüe y la
planta de tratamiento de aguas residuales. El sistema de abastecimiento de agua
potable también sufrió daños, quedando inoperativo el pozo tubular, las dos
líneas de impulsión del pozo a los reservorios R1 y R2 han sido afectados por la
inundación y las líneas de aducción, redes secundarias y conexiones
domiciliarias fueron afectadas por las inundaciones.

2.7. Geología
(Municipalidad distrital de Cura Mori, 2015-2018) En la zona del distrito de Cura
Mori se encuentra depósitos cuaternarios, estos materiales in consolidados
constituyen los suelos aluviales, fluviales, diluviales, pro luviales y eólicos
ubicados en los valles, laderas y quebradas que discurren de los cerros hacia el
valle principal. Entre los principales depósitos en el área de estudio son:

● Depósitos aluviales (QR-al): Se localizan al pie de las estribaciones de la


cordillera accidental, en los flancos de los cursos pluviales (Río Piura y sus
tributarios) y en las llanuras aluviales del área occidental de la cuenca. Están
constituidos por materiales conglomeráticos y fanglomerados, policíclicos,
poco consolidados, con una matriz areniscosa a limo-arcillosa, cuya
composición es variable.
● Depósitos Eólicos (Qr-e): Están constituidos por arenas eólicas de grano fino
a medio, se presentan como mantos de arenas de grosor variable o como
pequeños barjanes en movimiento con dirección predominante Sur a Norte y
de Sureste a Noroeste cuya migración ha sido detenida por las estribaciones
de la Cordillera Occidental y por el río Piura, tal como se observa al Este de
la zona de estudio y en las pampas eriazas entre Piura y Cura Morí; en ciertas
zonas las arenas han quedado estabilizadas por la acción de la humedad y

8
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

por el crecimiento de vegetación, son depósitos reciente y cubren grandes


sectores de la región.

2.8. Geomorfología
(Municipalidad distrital de Cura Mori, 2015-2018) Desde el punto de vista
morfológico se encuentra dentro de la amplia llanura aluvial de río Piura y Chira,
la cual se caracteriza por presentar una superficie ligeramente ondulada,
conformada por un sistema de terrazas bajas. Los sedimentos que conforman
este sistema se depositaron desde la etapa pleistocénica hasta la actualidad, y
han sido labrados y re trabajado sobre materiales más antiguos.

En el distrito de Cura Morí se ha podido determinar las siguientes unidades


fisiográficas cuyas características son:

a) Llanura Aluvial o cauce inundable (Lli). Son superficies bajas, adyacentes a


los fondos de valles principales y al mismo curso fluvial sujetas a inundaciones
recurrentes ya se estacionales o excepcionales. Morfológicamente se distinguen
como terrenos planos compuestos de materialmente no consolidado y removible.
En la región Piura (Cura Morí) sus mejores excepciones se encuentran en las
márgenes de los Ríos Piura y Chira. Estas áreas inundables son ocupadas por
terrenos de cultivo y están sujetas a inundaciones fluviales periódicas y erosión
fluvial en sus márgenes o terrazas bajas

b) Terrazas Aluviales (Ta) Son porciones de terrenos que se encuentra dispuestas


a los costados de las llanuras de inundación o del lecho principal de un rio a
mayor altura representan niveles antiguos de sedimentación fluvial, los cuales
han sido disectados por las corrientes como consecuencia de la profundización
del valle. Sobre estos terrenos se desarrollan actividades agrícolas. Dentro de la
Región Piura se tienen terrazas aluviales muy desarrolladas en los valles de los
Ríos Piura y Chira.

c) Llanura o Planicie Costera (LI). Son geo formas que se extienden desde el borde
litoral hasta los piedemontes y estribaciones andinas, poseen un relieve plano a
plano ondulado cuya pendiente es menor a 5º, siendo más ondulado en el tramo
entre Piura y Morropón. Estás conforman acumulaciones de grava, arenas y
limos no consolidados a semi consolidados (en los tablazos) son muy
susceptibles a la erosión pluvial; la planicie posee una vegetación de tipo bosque
seco con áreas denudadas. La quebrada seca que se observan en este relieve

9
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

ha sido labrada por la acción pluvial en cada evento de El Niño, existen también
zonas de presionadas donde se forman anegamientos. En eventos tipo El Niño,
las tormentas secas que cortan esta unidad se activan y por ella discurren flujos
de lodos y gravilla.

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE A INTERVENIR

El sistema existente de agua potable de la Localidad de Cucungará fue construido en


los años 1980; su sistema de abastecimiento de agua se realiza a través de un pozo
tubular, que actualmente se encuentra operativo sin embargo con serias deficiencias.

La administración del sistema se encuentra a cargo de la Junta administradora de


servicios de Saneamiento JASS Aguas de Cucungara.

Respecto al sistema de alcantarillado también tiene una antigüedad de más de 20 años;


este servicio es administrado directamente por la Municipalidad de Cucungara.

En el Anexo 3.7. se muestra el informe de diagnóstico de la infraestructura existente de


agua y alcantarillado realizado en campo, así mismo, en los Anexos 3.8 se adjuntan los
informes de campo de sustento técnico.

A continuación, se muestra un resumen del informe del diagnóstico referido:

DIAGNOSTICO DEL SITEMA DE AGUA


POZO TUBULAR -CASETA DE BOMBEO EXISTENTE – MAL ESTADO

 Pozo tubular con una antigüedad de 40 años


 Funcionamiento: operativo
 Infraestructura en mal estado
 Instalaciones eléctricas en mal estado
 Instalaciones hidráulicas en regular estado

10
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

LÍNEAS DE IMPULSIÓN EXISTENTE


Líneas de impulsión a RE-01

 Antigüedad más de 20 años.


 Tubería de PVC 160mm. C-10. presenta válvulas e control en mal estado.
 Estado actual regular

Líneas de impulsión a RE-02

 Antigüedad de 7 años.
 Tubería de PVC 160mm. C-10. presenta válvulas de control en mal estado.
 En su recorrido cruza terreno de terceros, requiere de cambio de trazo.

Resumen de líneas de impulsión en mal estado


Tubería
Componente Unidad Metrado
Material Diámetro
Línea de impulsión del Pozo a R1 (280m3) PVC ∅ 160 mm m 462.71
Línea de Impulsión del Pozo a R2 (250m3) PVC ∅ 160 mm m 57.73

RESERVORIOS EXISTENTES
Reservorio RE-01 280m3

 Ubicado en el Jr. Piura


 Estructura elevada de concreto armado de forma troncocónica.
 Altura aproximada es de 24m.
 Antigüedad de más de 20 años.
 Actualmente en funcionamiento.
 Estado actual; regular de conservación, presenta filtraciones base exterior de la
cúpula, grietas en el concreto de columnas
 Árbol hidráulico corroído en mal estado

11
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Reservorio RE-02 250m3

 Ubicado en el Jr. Ica.


 Estructura elevada de concreto armado de forma circular,
 Altura aproximada es de 18 m.
 Antigüedad de más de 7 años.
 Actualmente en funcionamiento.
 Estado actual; bueno a regular, presenta filtraciones en la cúpula.
 Árbol hidráulico en buen estado.

No se contempla la rehabilitación de reservorios en el presente proyecto, sin embargo,


se considera empalmes y cambios de algunas válvulas del árbol hidráulico.

En el cálculo de la demanda de agua de la localidad según Anexo 3.6 se ha identificado


que existe déficit de almacenamiento del sistema de agua potable de 700m3, el cual,
así como se indica en el TDR, debe preverse a corto plazo un proyecto que
complemente estos déficits encontrados en el sistema de agua potable, a través de un
proyecto del INVIERTE PE.

LÍNEA DE ADUCCIÓN EXISTENTES

Líneas de aducción del RE-01

 Antigüedad de más de 20 años.


 Estado actual: malo, las válvulas y accesorios presentan oxido y fugas de
agua.

Líneas de aducción del RE-02

12
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

 Antigüedad de 7 años.
 Estado actual: buen estado

Resumen Líneas de aducción en mal estado que salen del RE-01


Tubería
Componente Unidad Metrado
Material Diámetro
Líneas de Aducción de R1 a Esq. Jr. Piura/Jr. Sullana PVC ∅ 160 mm m 115.72
Líneas de Aducción de R1 a Esq. Jr. Trujillo/Jr. Piura PVC ∅ 110 mm m 36.78
Líneas de Aducción de R1 a Esq. Jr. Moquegua/Jr. Piura PVC ∅ 90mm m 31.12

Resumen Líneas de aducción en mal estado que salen del RE-02


Tubería
Componente Unidad Metrado
Material Diámetro
Líneas de Aducción de R2 a Jr. Ica PVC ∅ 110 mm m 12
Líneas de Aducción de R2 a caserío Buenos Aires PVC ∅ 160 mm m 388.7

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EXISTENTE

 Antigüedad de entre 12 y 30 años


 Conformadas por tuberías de material de AC y PVC, con diámetros que
oscilan entre 6”, 4”, 3”, 2” y 1”.
 Válvulas de control en su mayoría se encuentran en mal estado.
 Se realizaron trabajos de campo de verificación de redes de agua potable e
interferencias, se hicieron un total de 27 piques distribuidos a lo largo de la
red de agua, para verificar el diámetro, material, ubicación de las tuberías de
agua y estado actual, este informe se muestra en el Anexo 8.1.1.

Resumen de tuberías a renovar de la red de distribución de agua potable

COMPONENTE TUBERÍA UNIDAD METRADO

13
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

MATERIAL DIÁMETRO
Redes de Distribución a renovar AC ∅ 110 m 1068.31
Redes de Distribución a renovar AC ∅ 90 m 954.43

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

Según información proporcionada por AGUAS CUCUNGARA, PADRON DE


USUARIOS; se tienen 2900 conexiones domiciliarias activas en todo Cucungara a
Nov. Del año 2020.

Para verificar el estado actual de las conexiones de agua y también de alcantarillado,


se realizaron verificaciones en campo a través de encuestas. En Anexo 3.8.3 se
muestra el informe de verificación de conexiones existentes de agua y desagüe.

 Se identificaron 1680 conexiones directas sin caja


 Se identificaron 1220 conexiones con caja sin micromedidor, de ellas 190
conexiones con caja se encuentran en mal estado.
 Las conexiones no cuentan con micro medición

Resumen de conexiones de agua potable a renovar

DESCRPCION UNIDAD METRADO


Conexiones domiciliarias de agua de AC Und 482

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

COLECTORES DE ALCANTARILLADO

 Antigüedad de los colectores oscila entre los 12 y 30 años


 Las tuberías son en su mayoría de concreto simple normalizado (C.S.N.) con
diámetros de 200mm, las que se ubican en la parte céntrica de la localidad
 Las tuberías de PVC se ubican al noroeste y suroeste del localidad, y sus
diámetros varían entre 200mm y 315mm, siendo las de mayor diámetro los
colectores principales que se encargan de conducir el flujo a la cámara de
bombeo existente para que finalmente sean dispuestos en la laguna de
tratamiento de agua residual.
 Para comprobar cómo funcionan estos colectores existentes, se procedió a
realizar trabajos de campo de inspección de buzones., cuyos resultados se
muestran en el Anexo 3.8.2.

14
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

 Para corroborar el funcionamiento hidráulico del alcantarillado existente, se


efectuaron simulación hidráulicos de los colectores, cuyos resultados se
muestran en el Anexo 3.6

Cuadro Resumen de redes existentes de alcantarillado


Tuberia
Componente Unidad Metrado
Material Diametro
TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 200mm - EXISTENTE PVC 200mm m 4778.83
TUBERIA CSN P/DESAGUE DN 200mm - EXISTENTE CSN 200mm m 7821.62
TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 250mm - EXISTENTE PVC 250mm m 1793.89
COLECTOR PRINCIPAL 1 PVC 250mm m 1030.91
COLECTOR PRINCIPAL 2 PVC 250mm m 762.98
TUBERIA CSN P/DESAGUE DN 250mm - EXISTENTE CSN 250mm m 504.27

Resumen de tuberías a renovar de la red de colectores

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

15
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Existentes un total de 1676 conexiones domiciliarias de alcantarillado, sin embargo,


se tiene 1410 conexiones que se encuentran en mal estado que requieren de
renovación.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA LA SOLUCION PROPUESTA.

3.1. DATOS DE DISEÑO


3.1.1. Estimación de la población

Para el cálculo de la población de diseño se determinarán los siguientes


parámetros demográficos como:

 Tasa de crecimiento (r).


 Densidad poblacional (ρ).

Luego se procederá a determinar la población actual y futura para el área de


estudio

En el Cuadro N°01 se presenta los Censos de Población y Vivienda de la INEI


de los años 1981, 1993, 2007 y 2017, en él se puede observar que las tasas
anuales de crecimiento geométrico fueron positivas en los periodos de 1981-
1993, 1993-2007 y 2007-2017.

Cuadro N° 1:: Censo Nacional INEI. Localidad Cucungara

POBLACION
CENSO INEI
TOTAL TASA (%)

1981 4,599

1993 5,539 1.56%


2007 7,304 2.00%

2017 8,857 1.95%


Fuente: Resultados censales INEI 1981,1993, 2007-2017

Para la determinación de la población inicial, se ha realizado un


empadronamiento de viviendas en toda la localidad con la finalidad de conocer
la población actual al año 2020, el número de viviendas habitadas, y la densidad
de vivienda de tal manera de estimar la población futura.

16
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

En el siguiente cuadro se muestra el resumen del empadronamiento realizado


en el Localidad Cucungará en noviembre del año 2020.

Cuadro N° 2: Resumen empadronamiento en el localidad de Cucungará

VIVIENDA POBLACION
AA.HH. Y/O HABILITACION TIPO / LOTES TOTAL (HAB)
DOMESTICO 128 404
AA.HH. SAN MARTIN
SOCIAL (1) 1
DOMESTICO 85 277
AA.HH. VISTA ALEGRE

SOCIAL 1
DOMESTICO 195 734
AA.HH. ELEUTERIO CISNEROS
ESTATAL (2) 1
AA.HH. 26 DE NOVIEMBRE DOMESTICO 125 422
DOMESTICO 1,547 4,995
COMERCIAL (3) 1
AA.HH. NUEVO SANTA ROSA
ESTATAL 3
SOCIAL 12
AA.HH. 8 DE DICIEMBRE DOMESTICO 118 255
DOMESTICO 370 897
AA.HH. MONTE VERDE ESTATAL 2
SOCIAL 1
AA.HH. LOS VILCHEZ DOMESTICO 92 263
AA.HH. CASCO URBANO DOMESTICO 99 216
DOMESTICO 296 748
AA.HH. LA PRIMAVERA ESTATAL 1
SOCIAL 1
TOTAL 3,079 9,211
Fuente: Empadronamiento Centro Poblado Cucungara Noviembre del 2020
(1) Lotes de tipo social como: iglesia, Pronei, etc.
(2) Lotes de tipo Estatal: Cetros Educativos, Instiutos, Municipalidad etc.
(3) Lotes de tipo comercial: Tiendas, panaderias etc.
No existentes lotes industriales

3.1.2. Densidad Poblacional

La Densidad de vivienda se determina dividiendo la población actual entre el


número de viviendas habitadas, cuya unidad es hab/viv, el cual nos servirá
para estimar la proyección de vivienda al horizonte de diseño de un proyecto.

Según el empadronamiento realizado en noviembre del 2020 se tienen los


siguientes:

Cuadro N° 3: Población actual y Densidad de Vivienda

17
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

POBLACION TOTAL ACTUAL CUCUNGARA 9,211.00

VIVIENDAS HABITADAS 3,079.00

DENSIDAD POBLACIONAL 2.99

Fuente: Empadronamiento Localidad Cucungara Noviembre del 2020

3.1.3. Análisis de Tasa de Crecimiento

Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y


comercial, usuarios de los diferentes ámbitos del que hacer nacional,
demandan conocer la población total, para determinar la capacidad potencial
de consumidores.

Existen diversos métodos de estimar las poblaciones. Para propósitos del


presente Proyecto, se ha utilizado metodologías que establecen estimaciones
que se realizan en base a funciones de tipo matemático, como la lineal,
geométrica, parabólica y/o exponencial, suponiendo un comportamiento de la
población según este tipo de función.

En el siguiente cuadro se muestra la curva poblacional de la tasa de crecimiento


seleccionada para el proyecto, según el informe de Calculo poblacional.

Cuadro N° 4: Selección de la Curva poblacional de la proyección de la


población

18
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

N° Año Censo Arimético Geométrico Parabólico Exponen. Curva


Modifi. Elegida
BASE 2,017 8,857 8,857 8,857 8,857 8,857 8,857
0 2,018 9,029 9,054 9,031 9,032 8,771 9,031
´0 2,019 9,205 9,252 9,209 9,211 8,890 9,209
´0 2,020 9,385 9,449 9,390 9,392 9,008 9,390
0 2,021 9,568 9,647 9,575 9,577 9,127 9,575
1 2,022 9,754 9,844 9,764 9,765 9,246 9,764
2 2,023 9,945 10,042 9,956 9,955 9,364 9,956
3 2,024 10,139 10,239 10,152 10,149 9,483 10,152
4 2,025 10,336 10,437 10,352 10,346 9,602 10,352
5 2,026 10,538 10,634 10,556 10,546 9,721 10,556
6 2,027 10,743 10,832 10,764 10,750 9,839 10,764
7 2,028 10,953 11,029 10,976 10,956 9,958 10,976
8 2,029 11,166 11,227 11,193 11,165 10,077 11,193
9 2,030 11,384 11,424 11,413 11,378 10,196 11,413
10 2,031 11,606 11,622 11,638 11,593 10,314 11,638
11 2,032 11,833 11,819 11,867 11,812 10,433 11,867
12 2,033 12,063 12,017 12,101 12,033 10,552 12,101
13 2,034 12,298 12,214 12,340 12,258 10,670 12,340
14 2,035 12,538 12,412 12,583 12,486 10,789 12,583
15 2,036 12,783 12,609 12,831 12,716 10,908 12,831
16 2,037 13,032 12,807 13,083 12,950 11,027 13,083
17 2,038 13,286 13,004 13,341 13,187 11,145 13,341
18 2,039 13,545 13,202 13,604 13,427 11,264 13,604
19 2,040 13,809 13,399 13,872 13,671 11,383 13,872
20 2,041 14,079 13,597 14,145 13,917 11,502 14,145

METODO GEOMETRICO

Tasa de crecimiento seleccionada: 1.97% Considerando los 4 censos últimos

19
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

3.1.4. Horizonte de Proyecto (Año base)

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el


horizonte del proyecto en la localidad de Localidad de Cucungara es de 20
años.

Fase de Inversión : 2020-2022, contempla el desarrollo de Expediente


Técnico y la Ejecución de Obra

Fase de Post Inversión: 2022-2041, contempla la Operación y Mantenimiento


de IOARR.

3.1.5. Proyección de la Población

Para efectos de la estimación de la proyección de la población a lo largo del


horizonte del proyecto, se ha adoptado el modelo geométrico y una tasa de
crecimiento de 1.97 % anual, como resultado del análisis poblacional de los
años 1981 - 2017. En consecuencia, la ecuación que muestra la proyección de
la población es:

Cuadro N° 5 : Proyección de la Población

PERIODO POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN VIVIENDA
Nº AÑO POBLACION
TOTAL

BASE 2020 9,211 9,211 3,079

0 2021 9,392 9,392 3,140

1 2022 9,577 9,577 3,201

2 2023 9,766 9,766 3,265

3 2024 9,958 9,958 3,329

4 2025 10,154 10,154 3,394

5 2026 10,354 10,354 3,461

6 2027 10,558 10,558 3,529

7 2028 10,766 10,766 3,599

8 2029 10,978 10,978 3,670

9 2,030 11,195 11,195 3,742

10 2031 11,415 11,415 3,816

11 2032 11,640 11,640 3,891

20
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

PERIODO POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN VIVIENDA
Nº AÑO POBLACION
TOTAL

12 2033 11,869 11,869 3,968

13 2034 12,103 12,103 4,046

14 2035 12,342 12,342 4,126

15 2036 12,585 12,585 4,207

16 2037 12,833 12,833 4,290

17 2038 13,086 13,086 4,374

18 2039 13,343 13,343 4,460

19 2,040 13,606 13,606 4,548

20 2,041 13,874 13,874 4,638

Se observa que la población al año 2020 es 9,211 habitantes distribuidos en


3,079 viviendas. Realizando el cálculo poblacional para el año 2041 tenemos
una proyección de 13,874 habitantes, los cuales se encontrarán distribuidos en
4,638 viviendas. Se demuestra en el año 20 se espera un crecimiento
poblacional de 4,663 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.97%.

21
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Datos de diseño para Cálculos de la demanda


3.1.5.1. Conexiones Domiciliarias
Para el sustento del número de conexiones hemos utilizado el Padrón de
usuarios de Aguas de Cucungara al mes de noviembre del 2020 del cual hemos
obtenido el siguiente Cuadro N°6, en donde se puede observar el número total
de conexiones por categoría de usuarios, domésticos, comercial, social y
estatal, mostrando también el porcentaje por categoría de usuario.

Cuadro N° 6: Conexiones de agua por categoría de usuarios

CATEGORIA TOTAL

DOMESTICO 2877 99.20%

COMERCIAL 1 0.03%

INDUSTRIAL 0 0.00%

ESTATAL 12 0.41%

SOCIAL 10 0.34%

TOTAL 2900 100%

Fuente: Extraída del Padrón de usuarios Aguas Cucungara

3.1.5.2. Cobertura de agua y alcantarillado

La cobertura de los servicios resulta de la división del número total de viviendas


con conexiones domiciliarias entre el número total de viviendas actuales de la
Localidad. Según el Padrón de usuarios de Aguas Cucungara se tiene el
siguiente número de conexiones totales de agua potable y de alcantarillado
como se muestra en el cuadro N°8:

22
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Cuadro N° 7 Cobertura de Agua potable y alcantarillado

TIPO DE CONEX. DOMC.


CONEXIÓN TOTALES (UND) COBERTURA %

AGUA POTABLE 2900 94.19%

ALCANTARILLADO 1857 64.55%

Fuente: Padrón de usuarios Aguas Cucungara


Para la proyección de las coberturas se considera que conforme incremente la
población y viviendas en el horizonte de diseño irán solicitando factibilidades
de conexión a la red pública de una manera gradual, por lo que se considera
un incremento de la cobertura bajo del orden del 3% - 5% al horizonte de
diseño. Para el caso de la Cobertura de alcantarillado en la localidad es
bastante baja, y como el proyecto tampoco contempla el cierre de brechas, se
recomienda a las entidades involucradas en financiar el proyecto se considere
a futuro un estudio de preinversion para dotar de los servicios para el cierre de
brechas en el invierte pe.

El presente proyecto contempla obras de cabecera como Pozo Tubular fuente


de agua y Emisor de alcantarillado que permitirá evacuar las aguas servidas de
las futuras poblaciones de las áreas de drenaje que se integren al sistema de
alcantarillado.

Para el presente proyecto se consideran las siguientes proyecciones de


coberturas de agua potable y alcantarillado:

23
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Cuadro N° 8 Proyección de la Cobertura de Agua potable y alcantarillado

COBERTURA PÉRDIDAS DE MICROMEDI-


COBERTURA AGUA (%) CION (%)
AÑO ALCANTARILLAD
AGUA (%)
O (%)
BASE 94.19% 64.55% 25.0% 0.0%
0 92.37% 60.31% 25.00% 0.0%
1 90.60% 58.01% 25.00% 100.0%
2 90.83% 59.96% 25.00% 100.0%
3 91.06% 61.91% 25.00% 100.0%
4 91.29% 63.85% 25.00% 100.0%
5 91.52% 65.80% 25.00% 100.0%
6 91.76% 67.75% 25.00% 100.0%
7 91.99% 69.69% 25.00% 100.0%
8 92.22% 71.64% 25.00% 100.0%
9 92.45% 73.59% 25.00% 100.0%
10 92.68% 75.53% 25.00% 100.0%
11 92.91% 77.48% 25.00% 100.0%
12 93.15% 79.43% 25.00% 100.0%
13 93.38% 81.37% 25.00% 100.0%
14 93.61% 83.32% 25.00% 100.0%
15 93.84% 85.27% 25.00% 100.0%
16 94.07% 87.21% 25.00% 100.0%
17 94.30% 89.16% 25.00% 100.0%
18 94.54% 91.11% 25.00% 100.0%
19 94.77% 93.05% 25.00% 100.0%
20 95.00% 95.00% 25.00% 100.0%

3.1.5.3. Pérdidas de Agua Potable ANF

Aguas Cucungara no hace un registro de mediciones para el control del agua


no facturada, dado que no cuenta el sistema con micromedidores que permitan
determinar el volumen de agua entregado a la ciudad, así mismo las
conexiones domiciliarias con cuentan con micro medición por ese motivo, no
se tienen registro de este indicador de gestión. En la mayoría de EPS la micro
medición está en el orden del 25% de pérdidas que se permiten aceptables en
sistema de agua potable; por lo que este valor se considerara para el presente
proyecto.

3.1.5.4. Estimación de los consumos de Agua Potable


Actualmente la empresa Aguas Cucungara no cuenta con un registro de
consumos de agua del Localidad que nos permita determinar las dotaciones de
la población, debido a la inexistencia de micro medición, sin embargo, para

24
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

fines de del cálculo de la demanda se tomará como referencia lo recomendado


en el Reglamento Nacional de edificaciones, Norma OS100.

La NTP OS.100 art 1.4 donde señala que la dotación debe considerarse por lo
menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d,
en clima frío y de 220 l/hab/d en clima templado y cálido, dependiendo del área
del predio.

Cuadro N° 9: Niveles de consumo


Región Lotes mayores a 90 m2 Lotes menores a 90 m2
Climas Fríos 180 l/hab/día 120 l/hab/día
Climas Templados y
220 l/hab/día 150 l/hab/día
Cálidos

Los consumos estimados por categoría de conexión en m3/conexión/mes para


la localidad, se han estimado teniendo en cuenta las características de
vivienda, socioeconómicas, condiciones geográficas y climatológicas de la
localidad.

 Se estima que la dotación de tipo domestica para la localidad será de 180


lt/hab/dia.
 Se considera que la dotación social será igual al tipo doméstico igual a la
dotación del establecimiento comercial se considerará también de tipo
doméstica, por el tipo de establecimiento que en su mayoría son tiendas
y bodegas pequeñas
 La dotación de agua para I.E. primaria será de 20 litros por alumno por
día.
 La dotación de agua para I.E. secundaria será de 25 litros por alumno por
día
 El I.E. 14053 tiene una población estudiantil primaria y secundaria de 588
alumnos y 19 profesores, en dos turnos de clases, el cual tomándose los
datos de dotación por alumno se tendría un consumo mensual de
334m3/mes/I. Fuente:https://www.deperu.com/educacion/educacion-
primaria/escuela-14053-cucungara-59772

25
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

 La Localidad no cuenta con usuarios de tipo industrial, o grandes


consumidores.

Cuadro N° 10: Consumo por conexión según categoría

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS


(m3/mes/cnx)
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 16.15
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 18.58
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 16.15
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 18.58
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 0.00
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 0.00
ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 334.00
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 0.00
SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 16.15
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 18.58
PILETAS
CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR 0
CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR 0

Fuente: Equipo Consultor

 Se anexa sustento de los consumos considerados para el presento


proyecto. Ver Anexo 3.6. Estudio tarifario de EPS GRAU SA PIURA *-
Quinquenio año 2020 -2025.

26
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

El rango de consumo estimado para Cucungarà está dentro del rango de consumo a la
Ciudad de Piura y Castilla, y por encima del consumo considerado para el Distrito de
Catacaos que es de 10.1 m3/mes/conexión, distrito que tiene las mismas características
socioeconómicas que la localidad de Cucungarà.

3.1.5.5. Variaciones de consumos de Agua Potable

27
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

El uso del agua no es uniforme, presentándose variaciones diarias, mensuales


o estacionales de acuerdo con la magnitud de la población, el equipamiento
urbano, la actividad básica de sus pobladores y las condiciones climáticas del
área; por ello para el dimensionamiento de sistemas de Agua Potable, se utilizan
parámetros de variación diaria y horaria, considerándose además el valor
mínimo probable de consumo, con el objeto de verificar las características de
funcionamiento del sistema.
De conformidad a las normas y requisitos para los proyectos de Agua Potable y
Sanitario destinado a localidades urbanas y rurales dice: En los abastecimientos
por conexiones domiciliarias los coeficientes de las variaciones de consumo
referidos al promedio diario anual de la demanda deberán ser fijados sobre la
base del análisis de información de estadísticas comprobada.

A. Coeficiente de variación diaria


El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma OS.100,
numeral 1.5 establece las variaciones de consumo o gasto según
se aprecia en la siguiente tabla.
Para el final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima
diaria, máxima horario que se presentan a continuación:
Demanda máxima diaria:
Qmd = K1 x Qp
Donde:
Qmd : Caudal máximo diario.
K1 : Coeficiente adimensional del RNE, Norma OS. 100, numeral
1.5.
Qp : Caudal promedio.

Demanda máxima horaria:


Qmh = K2 x Qp
Donde:
Qmh : Caudal máximo horario.
K2 : Coeficiente adimensional del RNE, Norma OS.
100, numeral 1.8.
Qp : Caudal promedio.

28
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Cuadro N° 11 Coeficiente de variaciones.

Caudal Máximo Diario (Qmd = K1 * QP) K1 = 1.3


Caudal Máximo Horario (Qmh = K2 * QP) K2 = 1.8
Fuente: RNE, Norma OS 100

Para el cálculo del caudal máximo diario se ha tomado como parámetro el valor
de K1 igual a 1.30 y para el cálculo del caudal máximo horario el coeficiente de
variación (K2) es igual a 1.80.

B. Coeficiente de almacenamiento
Se tiene tres reservorios elevados denominados R-1 con una
capacidad de 280 m3, R-2 con una capacidad de 250 m3 y R-3 con
una capacidad de 100 m3, de los cuales los dos primeros se
encuentran en la localidad Cucungará y el último en el Localidad
Santa Rosa.
C. Periodo óptimo de diseño
Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de producción de
un componente de un sistema de agua potable, cubre la demanda
proyectada minimizada el valor actual de costos de inversión,
operación y mantenimiento durante el periodo de análisis del
proyecto.

Cuadro N° 12:: Periodo óptimo de diseño.

Como se indica que para el periodo óptimo de diseño de Redes de Agua


potable se tiene que calcular a 20 años

29
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

3.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Utilizando los parámetros anteriormente estimados se calculo la demanda de


Cucungarà.

Teniendo en cuenta que existentes dos anexos que se abastecen del pozo DE
Cucungarà se considerara los caudales de demanda al año 20 del Anexo
Buenos Aires y el Anexo Santa Rosa.

Cuadro N° 13: Proyección de la demanda de producción de agua potable

COBERTURA (%) VOLUMEN ALMACENAMIENTO (m³) DEMANDA AGUA

POBLACIO VIVIENDAS
AÑO VOLUMEN DE VOLUMEN VOLUMEN
Nº año POBLACION PERDIDA DE OTROS N SERVIDA SERVIDAS Qp Qp
CONEX. (hab) (unidades) REGULACION CONTRA TOTAL Qmd (lt/seg) Qmh (lt/seg)
AGUA (%) MEDIOS (*) (t/seg) (m3/año)
(25%Qp) (m³) INCENDIO (m³)

BASE 2020 9,211 94.19% 25.0% 5.8% 8,676 2,900 596 50 646 27.60 870,394 35.88 49.68
0 2021 9,392 92.37% 25.0% 7.6% 8,675 2,900 601 50 651 27.82 877,332 36.17 50.08
1 2022 9,577 90.60% 25.0% 9.4% 8,676 2,900 567 50 617 26.25 827,820 34.13 47.25
2 2023 9,766 90.83% 25.0% 9.2% 8,870 2,965 579 50 629 26.79 844,849 34.83 48.22
3 2024 9,958 91.06% 25.0% 8.9% 9,068 3,031 591 50 641 27.34 862,194 35.54 49.21
4 2025 10,154 91.29% 25.0% 8.7% 9,270 3,099 603 50 653 27.90 879,854 36.27 50.22
5 2026 10,354 91.52% 25.0% 8.5% 9,476 3,168 615 50 665 28.48 898,145 37.02 51.26
6 2027 10,558 91.76% 25.0% 8.2% 9,688 3,238 628 50 678 29.06 916,436 37.78 52.31
7 2028 10,766 91.99% 25.0% 8.0% 9,903 3,310 641 50 691 29.66 935,358 38.56 53.39
8 2029 10,978 92.22% 25.0% 7.8% 10,124 3,384 654 50 704 30.28 954,910 39.36 54.50
9 2030 11,194 92.45% 25.0% 7.5% 10,349 3,459 667 50 717 30.90 974,462 40.17 55.62
10 2031 11,415 92.68% 25.0% 7.3% 10,580 3,537 681 50 731 31.54 994,645 41.00 56.77
11 2032 11,640 92.91% 25.0% 7.1% 10,815 3,615 695 50 745 32.19 1,015,144 41.85 57.94
12 2033 11,869 93.15% 25.0% 6.9% 11,055 3,695 710 50 760 32.86 1,036,273 42.72 59.15
13 2034 12,103 93.38% 25.0% 6.6% 11,302 3,778 725 50 775 33.55 1,058,033 43.62 60.39
14 2035 12,341 93.61% 25.0% 6.4% 11,552 3,862 740 50 790 34.24 1,079,793 44.51 61.63
15 2036 12,584 93.84% 25.0% 6.2% 11,809 3,947 755 50 805 34.96 1,102,499 45.45 62.93
16 2037 12,832 94.07% 25.0% 5.9% 12,071 4,035 771 50 821 35.68 1,125,204 46.38 64.22
17 2038 13,085 94.30% 25.0% 5.7% 12,340 4,125 787 50 837 36.43 1,148,856 47.36 65.57
18 2039 13,343 94.54% 25.0% 5.5% 12,614 4,217 803 50 853 37.19 1,172,824 48.35 66.94
19 2040 13,606 94.77% 25.0% 5.2% 12,894 4,310 820 50 870 37.97 1,197,422 49.36 68.35
20 2041 13,874 95.00% 25.0% 5.0% 13,180 4,406 837 50 887 38.76 1,222,335 50.39 69.77

30
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Cuadro N° 14: Proyección de la demanda de alcantarillado


COBERTURA (%) DEMANDA ALCANTARILLADO

POBLACIO VIVIENDAS
AÑO
Nº año POBLACION PERDIDA DE OTROS N SERVIDA SERVIDAS Qp
CONEX. (hab) (unidades) Qp (m³/año) Qmd (lt/seg) Qmh (lt/seg)
AGUA (%) MEDIOS (*) (t/seg)

BASE 2020 9,211 94.19% 25.0% 5.8% 8,676 2,900 16.56 522,236 21.53 29.81
0 2021 9,392 92.37% 25.0% 7.6% 8,675 2,900 16.69 526,399 21.70 30.05
1 2022 9,577 90.60% 25.0% 9.4% 8,676 2,900 15.75 496,692 20.48 28.35
2 2023 9,766 90.83% 25.0% 9.2% 8,870 2,965 16.07 506,910 20.90 28.93
3 2024 9,958 91.06% 25.0% 8.9% 9,068 3,031 16.40 517,317 21.33 29.53
4 2025 10,154 91.29% 25.0% 8.7% 9,270 3,099 16.74 527,913 21.76 30.13
5 2026 10,354 91.52% 25.0% 8.5% 9,476 3,168 17.09 538,887 22.21 30.76
6 2027 10,558 91.76% 25.0% 8.2% 9,688 3,238 17.44 549,862 22.67 31.38
7 2028 10,766 91.99% 25.0% 8.0% 9,903 3,310 17.80 561,215 23.13 32.03
8 2029 10,978 92.22% 25.0% 7.8% 10,124 3,384 18.17 572,946 23.62 32.70
9 2030 11,194 92.45% 25.0% 7.5% 10,349 3,459 18.54 584,677 24.10 33.37
10 2031 11,415 92.68% 25.0% 7.3% 10,580 3,537 18.92 596,787 24.60 34.06
11 2032 11,640 92.91% 25.0% 7.1% 10,815 3,615 19.31 609,086 25.11 34.77
12 2033 11,869 93.15% 25.0% 6.9% 11,055 3,695 19.72 621,764 25.63 35.49
13 2034 12,103 93.38% 25.0% 6.6% 11,302 3,778 20.13 634,820 26.17 36.23
14 2035 12,341 93.61% 25.0% 6.4% 11,552 3,862 20.54 647,876 26.71 36.98
15 2036 12,584 93.84% 25.0% 6.2% 11,809 3,947 20.98 661,499 27.27 37.76
16 2037 12,832 94.07% 25.0% 5.9% 12,071 4,035 21.41 675,123 27.83 38.53
17 2038 13,085 94.30% 25.0% 5.7% 12,340 4,125 21.86 689,314 28.42 39.34
18 2039 13,343 94.54% 25.0% 5.5% 12,614 4,217 22.31 703,694 29.01 40.17
19 2040 13,606 94.77% 25.0% 5.2% 12,894 4,310 22.78 718,453 29.62 41.01
20 2041 13,874 95.00% 25.0% 5.0% 13,180 4,406 23.26 733,401 30.23 41.86

3.3. CAUDALES DE DISEÑO:

A. Caudal Promedio
El caudal promedio será la suma de los caudales domésticos, estatal y como se
muestra.

Cuadro N° 15: Caudal promedio de agua en la Localidad de Cucungará.


DEMANDA DE
DEMANDA AGUA
N° AÑO AÑO POBLACION ALCANTARILLADO

Qp (lt/seg) Qp (m3/año) Qpc

20 2041 13,874 38.76 1,222,335 23.26


Fuente: El consultor

B. Caudal máximo diario:


Es el máximo consumo que se espera realice la población en un día y se calcula
como un factor de ampliación (K1) del Qmd como se muestra en la tabla de
coeficientes de variación, dicho factor está establecido por la norma.

31
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Cuadro N° 16: Caudal máximo diario de la Localidad de Cucungará

DEMANDA
DEMANDA AGUA DE
ALCANT.
PERIODO AÑO POBLACION
Qp Qp Qmd Qmdc
(lt/seg) (m3/año) (lt/seg) (lt/seg)

20 2041 13,874 38.76 1,222,335 50.39 30.23

Fuente: El consultor

A. Caudal máximo horario:


Es el máximo gasto que será requerido en una determinada hora del día, y se
calcula como un valor ampliado del Qmh como se muestra, dicho factor está
establecido por la norma.

DEMANDA
DEMANDA AGUA
DE ALCANT.
PERIODO AÑO POBLACION
Qp Qmh
Qp (lt/seg) Qmhc
(m3/año) (lt/seg)

20 2041 13,874 38.76 1,222,335 69.77 41.86


Cuadro N° 17: Caudal máximo horario de la Localidad de Cucungará.

Fuente: El consultor

CAUDALES DE DISEÑO DE LOS ANEXOS SANTA ROSA Y BUENOS AIES

CAUDALES DE DISEÑO
SANTA ROSA
Qp 3.81 lps
Qmd 4.96 lps
Qmh 6.86 lps
BUENOS AIRES
Qp 0.70 lps
Qmd 0.91 lps
Qmh 1.26 lps

RESUMEN DE CAUDALES DE DISEÑO POR ESTRUCTURAS:

CAUDALES DE DISEÑO POR ESTRUCTURAS


AGUA POTABLE
POZO PROYECTADO 56.25 lps
LINEA DE IMPULSION 56.25 lps
LINEAS DE ADUCCION 71.03 lps
RED DE DISTRIBUCION 71.03 lps
ALCANTARILLADO
COLECTORES 41.86 lps

32
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


4.1. LAS NORMAS QUE SE CONSIDERAN PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA
PROPUESTO

Las normas que se consideran dentro del diseño del sistema propuesta son las
siguientes:

⮚ Norma OS.100 “Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria”.


⮚ Norma OS.040 “Estaciones de Bombeo de agua para el consumo humano”
⮚ Norma OS.010 “Captación y conducción de agua para consumo humano”
⮚ Norma OS 070
⮚ Norma E-050 “Norma técnica de suelos y cimentaciones”.
⮚ Norma E-020 “Norma técnica de cargas”.
⮚ Norma E-030 “Norma técnica de diseño sismo resistente”.
⮚ Norma E-060 “Norma técnica de concreto armado”.
⮚ ACI 318.

El planteamiento técnico de solución para los sistemas de agua y alcantarillado se


ha tomado como alcance la ficha de daños Piu-116 , y los trabajos de campo,
realizados, cálculo de demandas, diagnósticos y simulaciones hidráulicas efectuadas
al sistema existentes, los mismos que se muestran en el ítem 3.0, Anexo 3.6, 3.7 Y
3.8

Se ha efectuado un análisis integral de todas las redes de agua potable existente,


cuyas intervenciones se describen a continuación:

4.2. INTERVENCIONES DE LA PROPUESTA TECNICA

4.2.1. PERFORACION DE NUEVO POZO TUBULAR, CASETA Y CERCO


PERIMETRICO

De acuerdo al informe de diagnóstico, se ha demostrado que el pozo actual ya ha


cumplido con su vida útil y debido a sus serias deficiencias actuales se contempla la
construcción de un nuevo pozo tubular en otra ubicación, que garantice el

33
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

abastecimiento de agua potable para la localidad en la etapa del proceso


constructivo.

ACCIONES

⮚ Perforación de pozo de 210 m


⮚ Equipamiento de Pozo tubular
⮚ Construcción de Caseta de Bombeo, con sus instalaciones hidráulicas,
electromecánicas y de automatización
⮚ Construcción de cerco perimétrico.
⮚ Equipamiento de instalaciones hidráulicas: bomba centrifuga del tipo
turbina vertical.
⮚ Factibilidad de suministro otorgado por ENOSA
⮚ Instalación de línea eléctrica de suministro en media tensión.

La ubicación del nuevo pozo que se va a perforar se encuentra a una distancia


de 60m de la ubicación del pozo existente actualmente, este limita con:

● Frente : Calle Chulucanas.


● Derecha : Lote 32 – Mz. A-1.
● Izquierda : Lote 35 – Mz. A-1.
● Fondo : Lote 30 – Mz. A-1.

34
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

Imagen 5.1: Ubicación del nuevo pozo Cucungará.

Fuente: Consultor.

PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION. POZO TUBULAR


Como resultado del presente estudio, se propone el siguiente punto de captación.
WGS 84 UTM
PUNTO PROFUNDIDAD
SECTOR
ELEGIDO HASTA (M) ESTE (M) NORTE(M)
Zona Estudio SEV 01 210.74 536,996.00 9,411,273.00

Según los resultados del estudio hidrogeológico, se indica los siguientes:

Se ha Proyectado el Pozo en el SEV 01, con un Caudal de explotación de 70.83


lts/seg, con un régimen de 21 horas al día, los 7 días de la semana, las cuatro
semanas del mes y los 12 meses del año. Para satisfacer la demanda Hídrica a
través del proyecto; “ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO CON FINES DE
DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRÁNEA PARA EL PROYECTO:
“REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
EL CENTRO POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA”.

35
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

El Pozo Proyectado con un caudal de explotación de 70.83 l/s, genera un radio de


influencia de 602.24 metros. No se encontró ningún Pozo el radio mencionado. Por
lo que se concluye QUE NO EXISTE INTERFERENCIA ENTRE POZOS.

El resultado de la muestra evidencia que el agua subterránea proveniente de pozo


no presenta contaminación fecal y los parámetros físicos y químicos evaluados
están por debajo del límite máximo permisible, clasificándose la muestra de acuerdo
al Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM (Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua) como A1 la cual concluye el abastecedor deberá de
considerar la desinfección del mismo de acuerdo a procedimientos aprobados por
el Ministerio de Salud

4.2.2. INTERVENCIÓN DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN DE AGUA POTABLE.

4.2.3. Línea de impulsión de pozo a reservorio RE-1, TUB PVC PN15 DN


160mm.
ACCIONES
⮚ Instalación de nueva línea de impulsión de nuevo pozo a Reservorio
existente RE-01,250m3, con material PVC PN 15, DN 160mm.
⮚ Empalme de línea de impulsión proyectada a RE-1 DE 250m3.
⮚ Modificación del Árbol hidráulico del reservorio RE-01 de 250m3.

4.2.4. Línea de impulsión de pozo a reservorio RE-2, TUB PVC PN15 DN


160mm.
ACCIONES

⮚ Instalación de nueva línea de impulsión de nuevo pozo a Reservorio


existente RE-02 280 m3, con material PVC PN 15, DN 160mm.
⮚ Empalme de línea de impulsión proyectada a RE-2 de 280m3.
⮚ Renovación de accesorios del Árbol hidráulico del reservorio RE-02 de
280m3

4.2.5. INTERVENCIÓN DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN DE AGUA POTABLE.

36
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

ACCIONES
⮚ Según el análisis integral que se realizará para la rehabilitación de las
redes de agua potable que garanticen una adecuada distribución de
caudales y presiones en la red, para el cual se proyectaran nuevas
líneas de aducción con el diámetro adecuado hacia las redes matrices
existentes, en ese sentido se proyecta de manera referencial la
rehabilitación de las líneas de aducción que salen de los Reservorios
existentes y se empalmaran a la red de distribución de agua a rehabilitar.

⮚ Se proyecta la rehabilitación de las siguientes líneas de aducción,


existentes de PVC, el diámetro y longitud final se sustentarán con las
simulaciones hidráulicas con proyecto, que se presentará en el 2do
informe.

⮚ Para no interrumpir el servicio de agua, se instalarán líneas de agua con


tubería flexibles paralelas a las existentes; así mismo las tuberías de AC
se abandonarán inyectándolas concreto simple, con lo cual no será
necesario su remoción y eliminación a un relleno.

4.2.6. INTERVENCIÓN DE LA REDES DE AGUA POTABLE.

Como se ha indicado en el ítem anterior, según el análisis integral que se realice


para garantizar caudales y presiones en las redes de distribución, se efectuaran
un análisis de simulaciones hidráulicas integral para la situación con proyecto,
en cumplimiento de la normativa existente RNE.

ACCIONES

⮚ Se proyecta la rehabilitación de las redes de agua potable que son de


asbesto cemente, y de PVC, cuyos diámetros no garantizan una
adecuada distribución de presiones y caudales en las redes, por lo que
referencialmente se plantea rehabilitar un total de: 2,083.18m de
diámetro de 90mm de tubería de asbesto cemento.

37
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

4.2.7. INTERVENCIÓN DE LAS CONEXIONES DOMICILIARES DE AGUA


POTABLE
ACCIONES
⮚ Las conexiones domiciliares instaladas a tuberías de AC serán
reemplazadas por conexiones domiciliares que se conectarán a las
tuberías de PVC a instalarse. Con un total de 482 conexiones.
⮚ Se instarán micromedidores de chorro único en todas las conexiones
domiciliarias ha rehabilitar, los mismos que contarán con su kit de
válvulas y accesorio y caja porta medidor; un total referencial 482
micromedidores.

4.3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

4.3.1. INTERVENCION EN RED DE ALCANTARILLADO

⮚ Dentro de la simulación hidráulica del sistema existente se ha tomado


en cuenta los colectores secundarios y principales para verificar su
funcionamiento.
⮚ La información de Cotas, profundidades y diámetros se obtuvo de
trabajos de campo y topografía. En los casos en donde la información
cotas del plano era nula o incoherente se procedió a corregir empleando
el promedio de las cotas de los buzones inmediatos tanto agua arriba
como aguas abajo.
⮚ Caudal de análisis: Del cálculo de la demanda obtenemos el caudal para
el presente año (2021) y que solo recolecta las aguas residuales de la
población servida. Q=41.16 l/s; además se consideró como caudal
mínimo 1.5 l/s para la evaluación.
⮚ Los aportes que reciben los colectores están determinados en función
del área aproximada que drenan.
⮚ El coeficiente de Manning empleado para las tuberías de PVC n=0.010
(existente) y para CSN n=0.013 (existente)
⮚ Las series nominales que se consideraron para las tuberías están en
función de la profundidad. Para tuberías instaladas hasta 3 metros serán

38
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

SN2, para tuberías instaladas de 3 a 5 metros serán SN4 y para tuberías


instaladas a mayores profundidades serán SN8.
⮚ La evaluación hidráulica busca verificar la capacidad hidráulica (Tirante
Máximo), el cual no debe ser mayor que el 75% del diámetro interno del
colector. (Relación Y/D máximo = 75%). Así como también la Fuerza de
tractiva el cual para fines de cálculo de colectores busca establecer una
pendiente para el tramo que es capaz de provocar una Fuerza suficiente
como para arrastrar el material que se deposita en el fondo. El valor
mínimo de dicha fuerza tractiva deberá ser de 1 Pa.
⮚ Los resultados de simulaciones hidráulicas del sistema existente se
muestran en el Anexo 3.6
⮚ A continuación, se muestran las acciones para la intervención de los
colectores de alcantarillado.

ACCIONES

⮚ Rehabilitación de las redes de alcantarillado de CSN a PVC:


METRADO - ALCANTARILLADO
DESCRIPCION UND CANT
TUBERIA PVC P/DESAGUE - A MANTENER m 1548.97
TUBERIA PVC P/DESAGUE - A RENOVAR m 13143.18
TUBERIA PVC P/DESAGUE - A PROYECTAR m 412.69

4.3.2. INTERVENCION CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

⮚ Renovación de conexiones domiciliares asociadas a los colectores de


alcantarillado a renovar un total de 1410 conexiones domiciliarias de
desagüe.

39
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO: “REHABILITACIÓN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE CUCUNGARÁ, DISTRITO DE CURA MORI, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA – COMPONENTE 1”
MEMORIA DECRIPTIVA

5. RESUMEN DE METAS DEL PROYECTO

METRADO AGUA POTABLE A INTERVENIR


Tuberia
Componente Unidad Metrado
Material Diametro
Linea de impulsion del Pozo a R1 (280m3), a renovar PVC ∅ 160 m 462.71
Linea de Impulsion del Pozo a R2 (250m3), a renovar PVC ∅ 160 m 57.73
Lìneas de Aducciòn de R1 a Esq. Jr. Piura/Jr. Sullana, a renovar PVC ∅ 160 m 115.72
Lìneas de Aducciòn de R1 a Esq. Jr. Trujillo/Jr. Piura, a renovar PVC ∅ 110 m 36.78
Lìneas de Aducciòn de R1 a Esq. Jr. Moquegua/Jr. Piura, a renovar PVC ∅ 90 m 31.12
Lineas de Aduccion de R2 a Jr. Ica PVC ∅ 110 m 12.00
Lineas de Aduccion de R2 a caserio Buenos Aires PVC ∅ 160 m 388.70
Redes de Distribucion a renovar AC ∅ 4" m 1068.31
Redes de Distribucion a renovar AC ∅ 3" m 954.43
Conexiones domiciliarias de agua a renovar AC 1/2" UND 482

METRADO DE ALCANTARILLADO A INTERVENIR


DESCRIPCION UND CANT
TUBERIA PVC P/DESAGUE - A RENOVAR m 13143.18
TUBERIA PVC P/DESAGUE - A PROYECTAR m 412.69
CONEXIONES DOMICIOLIARIAS DESAGUE A RENOVAR und 1410

40

También podría gustarte