Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 4

1. En su laboratorio debe de realizar la limpieza de sus mesones antes de iniciar la


jornada de trabajo, en que concentración utilizaría el hipoclorito de sodio para un
volumen final de 1000ml.

(Blanqueador casero, presentación comercial):5-6% (50-60g/l,50,000ppm) de cloro libre.


Para desinfección con material orgánico o derrames:1%(10g/L,10,000ppm). Para
desinfección general de áreas sin materia organica:0.5%(5g/L;5,000ppm).

Para desinfección de superiores (CORONAVIRUS):0.2%, para limpieza general,


desinfección de manos, desinfección de ropa:0.05%(500mg/L;500ppm).

2. Si durante la jornada de trabajo, se produjo un derrame de material infeccioso, en


que concentración debe de utilizar el hipoclorito de sodio, para la limpieza.

El hipoclorito de sodio es vendido en una solución clara de ligero color verde-amarillento


y un olor característico. Como agentes blanqueantes de uso domestico normalmente
contiene 5-6.5% de hipoclorito de sodio (con un pH de alrededor de 11 es irritante y corrosivo
a los metales). Cuando el hipoclorito se conserva en su contenedor a temperatura ambiente
y sin abrirlo, puede conservarse durante 1 mes, pero cuando se ha utilizado para preparar
soluciones, se recomienda su cambio diario. Entre muchas más propiedades incluyen su
amplia y rápida actividad antimicrobiana, relativa estabilidad.

3. Cual es la importancia del lavado de mano, explique el procedimiento, para los tres
tipos de lavado: social, clínico y quirúrgico.

Lavado de manos social: Se define como un frote breve de todas las superficies de las
manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la
suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto con pacientes.

Lavado de manos clínico: Se define como un frote breve pero enérgico de todas las
superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro
de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la
flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y
después de la atención de cada paciente.
Lavado de manos quirúrgico: Se define como un frote enérgico de todas las superficies
de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al
chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias
de la flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material
estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles

4. Indique 3 ejemplos de materiales críticos, semicriticos y no críticos, que


procedimientos se aplican para su limpieza y posterior uso.
ELEMENTOS CRÍTICOS: Son aquellos que penetran en los tejidos, cavidades y torrente
sanguíneo. Ejemplos: Pinzas, fórceps, escalpelos, instrumental quirúrgico de operatoria,
endodoncia, periodoncia, removedores de bandas y fresas de uso intra-oral, entre otros.

Para el procesamiento de estos elementos debe usar detergente multienzimático Bonzyme


para lavado y Glutfar Plus HLD, para desinfección de alto nivel; una vez realizado este
proceso, puede proceder a la esterilización en autoclave, elementos semicríticos a lipiar y
desinfectar

ELEMENTOS SEMICRÍTICOS: Se consideran elementos semicríticos aquellos que entran


en contacto con la piel y mucosas, como: cubetas de impresión, espejos, ligaduras metálicas,
elementos de ortodoncia, cavitron, entre otros.

La reprocesamiento de estos elementos incluye los que no pueden ser esterilizados como
los endoscopios, en los cuales se recomienda Bonzyme para lavado y luego Glutfar Plus
HLD para desinfección por inmersión, elementos no críticos a desinfectar.

ELEMENTOS NO CRÍTICOS: Los elementos no críticos son aquellos que entran en contacto
con la piel intacta y no con mucosas. Para los elementos que pueden ser reprocesados por
inmersión como: bandejas de instrumental, vaso dappen, entre otros, deben seguir el
proceso de lavado con Bonzyme y luego de desinfección por inmersión con Glutfar Plus
HLD. Otros elementos como el cabezote de rayos x, lámparas, sillas, etc.; debe realizarse la
limpieza y desinfección en un solo paso.

5. Realice un resumen sobre los aspectos enunciados en la guía para la prevención


y el control de las infecciones en servicios de salud.

Lavado y descontaminación de manos: Se llevará guantes apropiados cuando se


manipulen materiales biológicos peligrosos. Las manos se lavarán después de manipular
materiales biológicos peligrosos y animales eso será antes de abandonar el laboratorio.

En la mayoría de las situaciones, un lavado concienzudo de la mano con jabón normal basta
para descontaminarlas, pero en la situación de alto riesgo se recomienda utilizar jabones
germicidas, se debe utilizar una toalla de papel o paño para cerrar los mandos de los grifos
con el fin de volver a contaminarse las manos ya lavadas.

Eliminación de desechos: La bioseguridad es la eliminación de los desechos de muestra y


materiales contaminados.

❖ Desechos no contaminados que pueden eliminarse con la basura: Las muestras


solidas no contaminadas ni biológicas se pueden desechar en caja de cartón o plástico.
El material de vidrio roto y corto-punzante debe desecharse siempre en un recipiente
resistente, estos recipientes deben de tener tapa atornillada o ajustable hermética que
permita el cierre sin filtración.
❖ Para tratamiento en autoclave: Todo el material biológico (fluidos corporales, cultivos,
hisopados, material fungible contaminados, entre otros). Se recomiendan dos
modalidades de tratamientos: la esterilización por autoclave y la descontaminación
mediante productos químicos usualmente hipoclorito de sodio.
❖ Incineración: Lo mas recomendable es colocar estos recipientes (caja de cartón o
plástico).
❖ Gestión de la eliminación de los desechos:
- Elaborar el manual de procedimiento operativo estándar.
- Capacitar al personal.
- Definir un programa de evaluación y monitorio.
- Sistematizar el uso de los controles.
- Establecer un sistema de registro de los mismos.
- Implementar acciones correctivas
- Registrar las intervenciones.
- Planificar el mantenimiento preventivo de equipo.
ACTIVIDAD 5

1.- Investigue qué condiciones se deben cumplir para el envió de muestras en las
líneas aéreas de nuestro país.
2. Si necesita enviar vía terrestre desde provincia al laboratorio de CENETROP, ¿qué
condiciones debe de tomar en cuenta?

El Comité de NACIONES UNIDAS establece los requerimientos de empaquetado y


etiquetado y efectúa revisiones periódicas de las definiciones de los distintos tipos de
materiales. En la actualidad en las definiciones se incluyen los microorganismos
recombinantes, cepas o aislamientos, mutantes o híbridos y los priones como agentes
infecciosos. Las muestras deberán acondicionarse de manera tal que se asegure su
transporte y arribo al laboratorio en condiciones adecuadas. Deben prevenirse los vuelcos o
roturas de los recipientes contenedores, con la consiguiente pérdida del material si los
hubiera.
Las muestras deben almacenarse de un modo seguro, a una temperatura apropiada,
protegidas de la luz, de manera tal que se asegure la salvaguarda de su integridad y que
asegure la estabilidad de los analitos a investigar, en el caso por ejemplo de muestras
toxicológicas.

ACTIVIDAD 6

1.- Investigue la normativa internacional para la eliminación de residuos líquidos

Actualmente los residuos líquidos de laboratorios de análisis químicos plantean una


problemática que enfrentan distintas entidades públicas y privadas debido al manejo y la
gestión integral que requieren. Este artículo revisa las diversas tecnologías de tratamientos
y sus eficiencias de remoción, con el fin de establecer criterios para seleccionar el sistema y
las variables adecuadas que permitan el cumplimiento de los objetivos de investigación y la
sostenibilidad ambiental. La revisión inicia con una contextualización del problema y continúa
con el estudio de los tratamientos para los residuos de laboratorio. Estas tecnologías se
dividen en dos corrientes: tratamientos biológicos y fisicoquímicos, los cuales a su vez
comprenden una gran variedad de procesos, algunos de los cuales se consideran en esta
revisión.

Palabras Claves: sistemas de tratamiento, residuos químicos líquidos, laboratorios,


tratamientos biológicos y fisicoquímicos, desechos peligrosos. En los laboratorios de análisis
químicos se manejan gran cantidad de productos y se llevan a cabo diversas operaciones,
ya sea por propósitos educativos, de investigación, consultoría o industriales, que conllevan
la generación de residuos químicos líquidos. Estos residuos son variados y altamente
complejos, debido a la matriz compleja que forman; por lo tanto, presentan mayor dificultad
a la hora de tratarlos, en comparación con los residuos líquidos industriales o las aguas
residuales domésticas, debido a la dificultad para identificar sus constituyentes (Lou, 2007).
Esta limitación es producto de los altos costos derivados de la diversidad y complejidad de
los métodos de análisis que se requerirían para hacerlo (Li, 1999). El control, tratamiento y
eliminación de los residuos generados propicia adecuadas condiciones de trabajo, por lo que
su gestión es un aspecto imprescindible en la organización de todo laboratorio
(Gadea,1991). El tipo de tratamiento y gestión de los residuos depende, entre otros factores,
de las características y peligrosidad de los mismos, así como de la posibilidad de
recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos productos resulta
recomendable (Stanford University, 1998). Sin embargo, como se mencionó, los residuos
pueden tener características muy diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos
que inciden directamente en la elección del procedimiento para su eliminación. De igual
forma, inciden la facilidad de neutralización, la posibilidad de recuperación y reciclado, el
costo del tratamiento y de otras alternativas (University of Wollongong, School of Chemistry,
2009). Por las características presentadas, se debe llevar a cabo una segregación en la
fuente teniendo en cuenta:

• Residuos No Peligrosos. Son aquellos producidos por el generador en cualquier


lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana
y/o el medio ambiente.

• Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con


alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente.

• Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o


cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente (Dirección de
Laboratorios, 2007; Stanford University, 1998). A su vez, los residuos químicos
líquidos presentan una clasificación de diversos grupos.

• Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados.

• Residuos de Citotóxicos.

• Metales pesados.

• Reactivos.

• Contenedores presurizados.

• Aceites Usados.
• Residuos Radioactivos.

El sistema de tratamiento a utilizar depende de los compuestos que integran el


residuo de laboratorio. Razón por la cual la clasificación de estos desechos en sus
distintos grupos, (compuestos halogenados, metales pesados, mercurio, aceite y
otros) es de vital importancia al momento de seleccionar el tratamiento adecuado.

En presencia de metales pesados, exceptuando el mercurio, se propone el uso del


proceso ferrita y, para la particularidad, la implementación de métodos de
encapsulación. Para los demás se presenta un abanico de posibilidades que, en
general, se segmentan en dos corrientes: procesos biológicos y procesos
fisicoquímicos.

Existen diversas tecnologías físico-químicas y biológicas para el tratamiento de


residuos líquidos que provienen de laboratorios de análisis químicos. Sin embargo, la
elección del tratamiento está en función del tipo de residuo, es decir de su
clasificación, las necesidades de efectividad del proceso que se requieran para su
disposición final, los costos de la tecnología, ventajas y desventajas. La incineración
y la disposición en rellenos de seguridad han sido los más utilizados, no obstante la
humanidad se encuentra en la búsqueda de soluciones que permitan darle un final a
estos residuos que no vaya en contravía con el medio ambiente, y reincorporar los
materiales usados a los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza. Por eso esta revisión
constituye un documento de referencia, en el que se analizan los diferentes sistemas
de tratamientos que son utilizados, actualmente, para residuos líquidos de
laboratorios de análisis químicos. Los procesos biológicos proporcionan remociones
altas con costos bajos, pero en tiempos demasiados largos, caso contrario al de los
procesos de oxidación avanzada, los cuales permiten obtener mejores resultados en
menor tiempo, aunque por un mayor costo. Sin embargo, los tratamientos combinados
y/o secuenciales pueden ofrecer los mismos efectos, mayor eficiencia, periodos de
tiempos no muy amplios y costos razonables. Se propone la separación de los
contaminantes en el laboratorio por grandes grupos funcionales de la química, que
pueden variar de acuerdo al tipo de laboratorio entre 5 a 8 grupos, para luego poder
implementar un tratamiento secuencial para cada grupo. Cada caso es especifico, por
lo cual se debe abordar con criterio único; es diferente un laboratorio de análisis
químico de alimentos a uno de calidad de aguas. Por las pequeñas cantidades de
reactivos utilizados se pueden almacenar para su posterior tratamiento en el reactor
establecido. Así mismo, se debe implementar en cada laboratorio la disminución en
la generación de residuos, a partir de la creación de un plan de gestión ambiental y
del ciclo de vida para cada grupo de residuos generados. Este último punto es
esencial y debe establecerse primero. Segundo se deben crear los grupos de
contaminantes a separar. Tercero el bodegaje de los contaminantes, y cuarto el tren
de tratamiento.

1. Investigue cual es la manera correcta de almacenar los reactivos en un


laboratorio de análisis clínico, esquematice y de ejemplos.
❖ Disponer de ellos en los laboratorios en las cantidades mínimas necesarias para el
trabajo diario.
❖ Guardarse empiezas especiales diseñadas para tal efecto, con pisos y puerta que eviten
la fuga por algún derrame de los reactivos.
❖ Los reactivos inflamables deben guardarse de forma aislada del resto de los reactivos
químicos.
❖ Dentro de la pieza de almacén de reactivo no deben existir interruptores eléctricos para
evitar eventuales explosiones o chispazos eléctricos con vapores o reactivos inflamables.
Igualmente, las luces deberían estar empotradas y no en contacto directo con el ambiente
de la pieza o almacén.
❖ Identificación de los recipientes del reactivo: Nombre o cantidad química, formula
química, concentración y/o pureza, fecha de caducidad (fabricantes) fecha de
preparación.
❖ Nunca se debe guardar los reactivos por orden alfabético. Es muy importante separar
todos los reactivos que presenten alguna incompatibilidad para evitar la eventualidad de
que accidentalmente entre en contacto. Algunas reglas generales de incompatibilidad
son: los metales alcalinos, los halógenos y el ácido acético.
❖ Disponer de información sobre los peligros de la manipulación de los reactivos, a través
del prospecto del fabricante, uso de pictogramas de peligro químico.

2.- Cuál sería la forma correcta de eliminar:

• Coágulos de sangre: Es importante saber las señales y conseguir tratado enseguida,


ejemplo: De (AHRQ) según contrato numero de US015898-01 le diagnosticaron un
coagulo, su medico puede darle medicamentos para tratarlo. Este tipo de
medicamentos se llama diluyente de la sangre o anticoagulante, lo cual tiene que
seguir este tipo de tratamiento. La primera semana se lo administrara un
medicamento llamado heparina, que actúa rápidamente. Este medicamento se
inyecta debajo de La piel. También empezara a tomar Coumadin en pastillas. Después
de una semana de recibir inyecciones y pastillas, de Coumadin/Warfarina durante 3 a
6 meses.
• Suero y sangre de hemogramas: En un pocillo que contenga metanol y después se
tiñe. El frotis se examina con un microscopio, se cuentan los distintos tipos de glóbulos
blancos y se examinan las células. Al observar esta extensión de sangre se buscan
también posibles parásitos sanguíneos que pudieran aparecer. Los frotis sanguíneos
Si no hacemos el hemograma en dos o tres horas la sangre debe ser refrigerada a 4º
C (debe estar en nevera). El recuento de glóbulos rojos, la hemoglobina y el
hematocrito no sufren modificaciones si la sangre se refrigera durante unas 24 horas.
Además de realizar los recuentos celulares, para completar un análisis hematológico
debemos realizar también un frotis sanguíneo. Hay que extender una pequeña gota
de sangre sobre una lámina de vidrio (portaobjetos) para formar una película delgada
(frotis sanguíneo). Lo dejamos secar al aire, y luego lo fi jamos introduciéndolo
también deberían ser preparados inmediatamente después de haber obtenido la
muestra o como máximo transcurridas 2 horas tras la extracción de la sangre. Así se
evitan los problemas derivados de que la sangre esté mucho tiempo en el
anticoagulante como el deterioro de las células. Si las determinaciones no se realizan
inmediatamente después de haber obtenido el suero o plasma: • conservar el
suero/plasma a 4º C: la mayoría de los compuestos se conservan bien a esta
temperatura al menos durante 3 días.
• Medios de cultivos: Un residuo infeccioso puede definirse como aquel material
capaz de producir una infección y en el laboratorio de microbiología, los mismos son
generado cada vez que se utiliza un ensayo microbiológico de rutina, su manipulación
debe ser utilizado con mucho cuidado para evitar la contaminación del ambiente y del
personal que trabaja en el laboratorio. En el trabajo cotidiano algunos materiales
contaminados son destruidos, mientras que la mayor parte de la cristalería, los
instrumentos y la ropa de laboratorio vuelve a utilizarse. El principio básico es que
todo el material que ha estado en contacto con microorganismos (potencialmente
infeccioso) ha de ser descontaminado, esterilizado en autoclave o incinerado.

• Muestras de material fecal: del recipiente donde han sido emitidas y transferirlas a
un recipiente de boca ancha estéril y con tapa hermética para transportarlas al
laboratorio. Es importante seleccionar las zonas donde hay sangre, moco o pus. Si la
muestra de excrementos es líquida, recoger aproximadamente 10 ml. Para la
detección de huevos y parásitos intestinales es adecuado obtener una muestra de
excrementos diaria hasta un total de 3 muestras, para aumentar así la probabilidad
de conseguir parásitos en las muestras.
· No son válidas las muestras de excrementos contaminadas con orina.
· Recoger la muestra de excrementos antes de la administración de antibióticos,
agentes antidiarreicos o laxantes.
· No utilizar papel higiénico para recoger las muestras de excrementos ya que
acostumbra tener sales de Bario que inhiben el crecimiento de algunas bacterias
enteropatógenos.
• Muestra de orina: La muestra de orina óptima es la de la primera micción de la
mañana, ya que permite la multiplicación de las bacterias durante la noche. Para
evitar al máximo la contaminación de la orina por la flora comensal normal de la uretra
se tienen que limpiar bien los genitales y permitir que la primera parte de la micción
elimine, por mecanismo de arrastre, la flora uretral.
El recipiente estéril donde es preciso recoger la muestra de orina no tiene que ponerse
en contacto con las piernas, vulva o ropa del paciente. El recipiente ha de estar
cerrado y solo se abrirá en el momento de recoger la orina, evitando que los dedos
toquen los bordes del recipiente o su superficie interior.
· No son válidas las muestras de orina contaminadas con excrementos.
· Siempre y cuando sea posible, evitar refrigerar la muestra de orina.
· Recoger la muestra de orina antes de la administración de antibióticos.
· Lavar las manos con agua y jabón, enjuagarlas y secarlas con una toalla limpia.
· Orinar una pequeña cantidad (20 – 25 ml.) sin recoger y el resto de orina recogerla
en un recipiente estéril de boca ancha con tapa hermética.

Niños con pañales: La orina se tiene que recoger en recolectores o bolsos estériles
especialmente diseñadas para ellos y ellas.
· Lavar con cuidado los genitales y área perianal del mismo modo como se explica
para los niños que no llevan pañales.
· Colocar la bolsa de plástico estéril con la máxima asepsia posible.
· Vigilar la bolsa y cuando el niño ya haya orinado (volumen mínimo de 10 ml.) retirarla.
Sellando con cuidado la apertura para evitar contaminaciones y transportarla al
laboratorio para su procesamiento.
· Si la micción no se ha realizado en 30 minutos, repetir la operación de lavado
colocando una nueva bolsa. Las muestras de orina se han de recoger en recipientes
limpios, secos y estériles. Es preciso conocer y apuntar la técnica de obtención
(micción espontánea, sondaje uretral, citocinesis) ya que los valores de referencia del
sedimento difieren en los distintos tipos de técnicas. También es importante realizar
el análisis cuanto antes, pues muchos componentes se alteran desde que la orina
sale al exterior, especialmente bajo temperaturas de almacenamiento elevadas, pH
alcalino y en las orinas muy diluidas. Las muestras de orina se conservan
correctamente: • 30 minutos a temperatura ambiente • 12 horas a 4º C.

También podría gustarte