Está en la página 1de 23

Institución Educativa

Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas “ACERG”


Vereda la Hondura - El Dovio Valle
NIT: 821.001.877 - 5 CODIGO DANE 276250000150
RESOLUCION DE FUSION Nº 2022 SEP 09/200

Clase de Matemáticas grado 2º y 3º


Cuarto periodo.
Eje temático: Medidas de Longitud Arbitrarias y Estandarizadas.
MOTIVACION:

Para iniciar la clase salimos al patio con nuestros estudiantes y le pedidos a los niños que midan
diferentes lugares (patio, frente de la escuela, corredor, estudiante Pies/corredor Cuarta/puerta Pasos/Patio

puerta) entre otros con sus pies, pasos o cuartas. Se Sofia 8 7 14


realiza una tabla en el tablero de frecuencia. De esta forma Danna 9 18 10
le podemos explicar que es una medida arbitraria y
despues pasamos a medir con una regla o metro para realizar la comparaion.

CONCECTUALIZACION Y EJERCITACION

Consignamos en el cuaderno el concepto: Las medidas arbitrarias son aquellas que hacemos con
los pies, las manos o algún objeto, no son todas iguales. Medidas exactas, son las convencionales,
en que usamos por ejemplo: el reloj para medir el tiempo, el metro para medir longitudes, la balanza
para medir masa, etc.

Unidades arbitrarias de longitud.

C u a rta

paso p ie

Para medir longitudes, se puede utilizar el largo de cualquier cosa: un pie, una mano, un lápiz o un
lapicero.

Los niños marcaron sus manitos y pies en cartulina de color, luego recortaron y midieron los objetos
pedidos en la actividad. En las medidas convencionales, construyeron un reloj para aprender a ver la
hora y construyeron un metro para medir los objetos dados.

Se le entrega a cada niño los siguientes ejercicios para que los realicen con la supervisión de cada
docente y las explicaciones necesarias.

1. Completa.

El libro mide _____ cuartas. El tablero mide _____ cuartas.

2. Mide con cuartas el largo de tu mesa.

¿Cuántas cuartas mide?

Mide ______ cuartas.


MEDIDAS DE LONGITUD CONVENCIONALES

Las unidades de longitud más importantes son:

se escribe abreviatura valor


unidad principal metro m 1m
divisor centímetro cm 0,1 m

* Para medir longitudes grandes se utiliza el kilómetro que es igual a 1 000 m.

1 km = 1 000 metros

De metros a centímetros, de centímetros a metros...

Observa y contesta:

¡Recuerda!
La unidad principal del sistema métrico decimal es el metro, que se representa con la letra "m". El
metro se divide en decímetros, centímetros, y milímetros.
Estas actividades son para grado 2º
Mide... ¡Tú puedes!
Con una regla mide los siguientes objetos.

Mi lápiz mide _____cm.

Mi borrador mide _____cm.

El ancho de mi cartuchera mide _____cm.

El largo de mi cuaderno mide _____cm.


Averigua:
Tú mamá mide _____m y _____cm.

Tú papá mide _____m y _____cm.

Tú mides _____m y _____cm.

A convertir:

2 metros = 2 x ______ cm = ______ centímetros.

3 metros = 3 x ______ cm = ______ centímetros.

8 metros = 8 x ______ cm = ______ centímetros.

12 metros = 12 x ______ cm = ______ centímetros.

7 metros = 7 x ______ cm = ______ centímetros.

1500 centímetros = ______ metros.

900 centímetros = ______ metros.

Veamos por ejemplo:

John está midiendo una tabla que tiene 1 metro y 35 centímetros de largo y quiere saber cuántos
centímetros tiene en total la tabla.
1 m 35 cm

Observa
La tabla tiene 135 centímetros.
1 m e tro 100 cm +

3 5 c e n t ím e t r o s 135 cm

135 cm

Resuelve los siguientes problemas:


1. David mide 1 metro y 38 centímetros de estatura. ¿Cuántos centímetros mide David?

1 metro = 1 0 0 cm +

3 8 cm

cm

David mide ____________ centímetros.

2. La altura de la puerta es de 1 metro y 85 centímetros. ¿Cuántos centímetros de

altura mide la puerta?

Cm

Cm

10 cm

38

La puerta mide ____________ centímetros.


3. Dina compra un rollo de 275 metros de tela, de los cuáles utiliza 168 metros.

¿Cuántos metros de tela le quedan?

1 metro = 1 0 0 cm

3 8 cm

cm
Le quedan ___________ metros de tela.

Estas actividades son para grado 3º

• Utiliza la cinta métrica y mide:


a) El ancho de tu mesa ______________________________
b) El largo de tu mesa ______________________________
c) El alto de tu carpeta ______________________________
d) El largo de tu cuaderno ______________________________
Practiquemos

1. Completa:

1 m = _________ cm

2 m = _________ cm

3 m = _________ cm

3 dm = _________ cm

2 dm = _________ cm

1 dm = _________ cm

Averigua:
Tú mamá mide _____m y _____cm.

Tú papá mide _____m y _____cm.


Tú mides _____m y _____cm.

A convertir:

2 metros = 2 x ______ cm = ______ centímetros.

3 metros = 3 x ______ cm = ______ centímetros.

8 metros = 8 x ______ cm = ______ centímetros.

12 metros = 12 x ______ cm = ______ centímetros.

7 metros = 7 x ______ cm = ______ centímetros.

1500 centímetros = ______ metros.


900 centímetros = ______ metros

Continuamos practicando
• Realiza las siguientes conversiones:
a) Convierte a metros: (1 km = 1 000 m)
- 2 000 km = ____________ m - 3 000 km = ____________ m

- 5 000 km = ____________ m - 9 000 km = ____________ m

- 8 000 km = ____________ m - 21 000 km = ____________ m

- 10 000 km = ____________ m - 34 000 km = ____________ m

- 15 000 km = ____________ m - 58 000 km = ____________ m


b) Convierte a centímetros: (1 m = 100 cm)
- 4 m = ____________ cm - 11 m = ____________ cm

- 6 m = ____________ cm - 14 m = ____________ cm

- 8 m = ____________ cm - 16 m = ____________ cm

- 7 m = ____________ cm - 42 m = ____________ cm

- 3 m = ____________ cm - 83 m = ____________ cm
c) Convierte a decímetros: (10 cm = 1 dm)
- 20 cm = ____________ dm - 400 cm = ____________ dm

- 30 cm = ____________ dm - 100 cm = ____________ dm

- 60 cm = ____________ dm - 500 cm = ____________ dm

- 90 cm = ____________ dm - 800 cm = ____________ dm

- 50 cm= ____________ dm -900 cm = ____________ dm


Para los dos grados

Para divertirte tienes que:

- Recordar la conversión de metros


a centímetros o de cm a m.
- Leer los problemas varias veces.
- Sentir que son tuyos.
- ¡No adivinar qué operación debes usar!

1. Jorge mide 1m y 40 cm, Brenda 1m y 35 cm. ¿Cuántos centímetros miden los dos juntos?
Operación Respuesta

2. César tiene 2 m de soga y le regala 125 cm a María. ¿Con cuántos centímetros se quedó
César?
Operación Respuesta

3. Gerson tiene 3 m de cinta de embalaje. Si Allison le pide que le obsequie 48 cm y luego Niza le
pide 53 cm, ¿cuántos metros de cinta le quedó a Gerson?
Operación Respuesta

¿Crees que Gerson hace bien al regalar su cinta de embalaje?


_________, porque _________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
4. Alonso tiene 24 cm de hilo de pescar, pero Manuel tiene 50 cm más que Alonso. ¿Cuántos
centímetros de hilo de pescar tiene Manuel?, ¿cuántos centímetros de hilo de pescar tienen los
dos juntos?
Operación Respuesta

Grado 3º El perímetro.
El perímetro (p) de una figura cualquiera, es igual a la suma de las
medidas de sus lados.
Ejemplos: Calcula el perímetro de:

EL ÁREA. La medida de la superficie de una figura determina el área

Para hallar el área de una figura, cuento las


veces que se necesita la unidad elegida para
cubrirla.

Cuando expreso el área de una figura es necesario que indique la unidad de medida utilizada.

Actividad

Mido la longitud de los lados de cada polígono. Luego, calculo su perímetro.

Calculo el perímetro de cada polígono. Luego, coloreo del mismo color los polígonos que tienen el
mismo perímetro

ACTIVIDADES

Las siguientes figuras se construyeron usando cuatro triángulos iguales.


 ¿Todas las figuras tienen la misma forma?

 ¿Todas las figuras tienen la misma área?

 ¿Por qué?

Dibujo polígonos que tengan el perímetro indicado.

Perímetro: 8 cm Perímetro: 20 cm

Perímetro: 14 cm Perímetro: 1 cm

Uso la unidad de medida indicada y calculo el área de cada figura.


Problemas

1. ¿Cuál será el perímetro de un terreno rectangular que mide de largo 340 metros y de ancho, 120
metros?

Sugerencia: elabora un gráfico referencial.


2. ¿Cuál será el área de la región de un cuadrado que mide 13 m en cada lado?

Sugerencia: elabora un gráfico referencial.

Grado 2º

El perímetro (p) de una figura cualquiera, es igual a la suma de las medidas de sus lados.

Ejemplo:
4 cm 4 cm

4 cm 4 cm 2 cm 2 cm

4 cm 4 cm
P = 4 + 4 + 4 + 4 = 16 cm P = 4 + 2 + 4 + 2 = 12 cm

1. Halla el perímetro de la siguientes figuras.

5 cm 5 cm

5 cm 5 cm 5 cm 5 cm

5 cm 2 cm
P = __ + __ + __ + __ = __ cm P = __ + __ + __ + __ = __ cm

6 cm 4 cm

4 cm 4 cm 4 cm 4 cm

6 cm 4 cm
P = __ + __ + __ + __ = __ cm P = __ + __ + __ + __ = __ cm

EJE TEMÁTICO: MEDIDAS DE MASA grado 2º-3º

Para iniciar la clase se les lleva al salón de clase diferentes objetos para que los niños
realicen predicciones sobre que pesa más, que pesa menos o que pesa igual. Se les
explica que todo lo que MASA y ocupa un lugar es materia; y que tiene un peso.
Seguido se les entrega a cada niño las siguientes imágenes para que piensen en los
objetos reales. Encierro con rojo el objeto más pesado y con azul el menos pesado.
¿Cómo se cuál es el que más pesa?
¿Cómo se cuál es el que menos pesa?
Se consigna en el cuaderno lo siguiente:

La unidad principal de la masa es el kilogramo (kg). Las unidades de masa más importantes son:

Cantidad de materia que Fuerza con que la Tierra


tiene un cuerpo atrae un cuerpo
La masa de un cuerpo es la cantidad de materia que tiene dicho cuerpo. El peso es la medida de la
fuerza con que la Tierra atrae a ese cuerpo.
Las unidades para medir la masa de los cuerpos es el gramo (g), el kilogramo (kg) y la
libra (lb)
1 libra
equivale a 500 gramos

1 Kilogramo equivale a 1.000 gramos.

Se realiza las siguientes actividades para cada grado según su nivel de profundidad

Grado 2º

1. Estimo la masa de cada uno de los objetos indicados en la tabla comparándolo con la masa
de una libra de arroz. Marco la casilla con una X.

Objeto Mas de Menos de una Aproximadamente


una libra libra una libra

Completa Una libra tiene ________gramos

Tres libras tiene ________gramos

Mil gramos equivale a ______kilogramos

Veintidós libras equivalen a__________Kilogramo


Escribo los gramos que faltan para llegar a una libra
350 g +_______g =1 libra

375g+ _______g= 1 libra

486g+________g= 1 libra
Escribo lo que falta para tener 1 kilogramo.

375 g + g = 1 kilogramo

486 g + ____g= 1 kilogramo

86 g + g = 1 kilogramo

RESUELVE
En la bolsa hay 2 libras de manzanas, 1 libra de peras, 1 kilogramo de uvas.

¿Cuantos gramos hay en total?_________________________


¿Cuántos gramos más pesan las manzanas que las peras?
Pienso en los objetos reales y encierro la estimación más adecuada

Más de una libra. Más de una libra Más de una libra

Menos de una libra Menos de una libras Menos de una libra

Observo los siguientes artículos.

500 g 250g 150 g 500 g 1 kg 2 kg

¿Qué artículos puedo llevar en una bolsa que resiste sólo hasta 3 kg?
Responde:
¿Por qué el hipopótamo y el conejo no pueden balancearse?
Rpta: ________________________________________

1. Observo la balanza y completo con la palabra más, menos o igual.

GRADO 2º Y 3º

Recuerda los pasos para resolver los problemas.

1. Rosa tiene 68 kg de masa y Juan 85 kg, ¿cuánta masa tienen entre los dos?
Operación Respuesta

2. Ana tiene 132 kg de pescado y vende 97 kg. ¿Cuántos kilogramos de pescado le quedan?
Operación Respuesta

2. Un carnicero tiene 240 kg de carne y vende 178 kg. ¿Cuántos


kilogramos de carne le quedan?
Operación Respuesta

4. Un agricultor transporta en un triciclo 85 kg de papa, 57 kg de verduras y 93 kg de frutas.


¿Cuántos kilogramos de carga lleva?
Operación Respuesta

Grado 3º

Convierte:
- 8 kg = _______ g - 3 000 g = _______ kg

- 7 kg = _______ g - 12 000 g = _______ kg


Completa las equivalencias:

Coloca >, < o = según corresponda.

Escribe el peso aproximado de cada producto en gramos y kilogramos:

Practiquemos

1. Completa en gramos:

a) 1 kg = ______________ g e) medio kilogramo = _______ g

b) 2 kg = ______________ g f) un cuarto de kg = _______ g

c) 5 kg = ______________ g g) 2 medios kilogramos = _______ g d) 6

kg = ______________ g h) 1kg más medio kg = _______ g

2. Calcula:
3. Registra los datos que faltan en la tabla:

1 kg + 200 g + 150g 1 kg + 1 kg + 1kg + 100 g + 100g

kg y g

EJE TEMÁTICO: UNIDADES DE TIEMPO GRADO 2º 3º

Para iniciar la clase se lleva al salón (un reloj de mano, un reloj de pared uno digital y uno análogo)
para que los niños los diferencien y aprendan a usarlos. Se construirá un reloj con material
reciclable.

Conceptualización: El reloj es un instrumento que permite medir el tiempo.

Colorea con azul la manecilla que marca la hora y con rojo la manecilla que marca el minutero
Dibujo las manecillas en cada reloj, según la hora indicada.

Estimo el tiempo en el que creo se puede hacer cada actividad.

Observo la tabla, luego dibujo las manecillas del reloj y escribo la actividad que corresponde.

Dibujo el minutero y el horario en el lugar adecuado.

4 en punto 3 y media 11 en punto 9 y media


 Observo el reloj y respondo: La clase de natación comienza en dos horas, ¿a qué hora
empieza la clase?

*La clase empieza a las:

 Sandra recibió la siguiente invitación para ir a la fiesta


de cumpleaños de Laura.

Sandra recibió la tarjeta de invitación una semana antes


de la fiesta, ¿qué día recibió la tarjeta?

A. El 28 de mayo C. El 25 de junio

B. El 21 de junio D. El 17 de julio

¿En cuál de los siguientes relojes aparece la hora en la que Sandra debe ir a la fiesta?

Laura cumple años 5 meses después de Sandra. ¿En qué mes cumple años Sandra?

A. Enero C. Octubre

B. Febrero D. Diciembre

EJE TEMATICO: LAS FRACCIONES

Para iniciar la clase de fracciones se debe de llevar diferentes frutas para la preparación de una
ensalada de frutas (se piden con anterioridad) para de esta forma poder motivar a nuestros
estudiantes al conocimiento de las fracciones. A medida que se va preparando una ensalada de
frutas se van fraccionando las frutas vamos explicando a el concepto de fracción, recordando que es
una receta y utilizando el lenguaje adecuado para que nuestros estudiantes comprendan de una
forma una didáctica y divertida posible.
Después pasamos a conceptualizar el tema consignando en el cuaderno.

Se llama fracción a la división o partición de la unidad en partes iguales.

Términos de una fracción


Los términos de una fracción son numerador y denominador.
a) Numerador, indica las partes que se han tomado o que están coloreadas de la unidad.
b) Denominador, indica en cuantas partes se ha dividido la unidad.

Ejemplo:
3 Numerador
9 Denominador

Representación
¿Qué parte de la unidad está pintada?

Numera
15
dor 1 1 1
Denomin un quinto
2 3 4
ador
un un un
medio tercio cuarto

Numera
56
dor
2 3 2
Denomin cinco sextos
3 4 5
ador
dos tres dos
tercios cuartos quintos

Lectura y escritura de fracciones


Observa como se representa y se lee la siguiente fracción:

5 Indica la parte sombreada o pintada


8 Indica las partes iguales que se ha dividido la unidad.

Para leer una fracción se menciona primero el numerador y luego el


denominador. Se lee: cinco octavos
1 Pinto una de las partes iguales de cada figura, observa el ejemplo:

2 Coloreo una aparte y escribo la fracción que corresponde.

= = =

3 Observa, completa y reconoce el numerador y el denominador de cada gráfico para la parte


sombreada.

Numerador Numerador: Numerador:


:3
Denominador: Denominador:
Denomina
dor: 4

Numerador: Numerador: Numerador:


Denominador: Denominador: Denominador:

◗ Observa los graficos y luego escribe la fracción que corresponde, así como su lectura, observa los ejemplos:
a) 1 b) 7
= Se lee siete novenos
4 = Se lee un tercio
3 9
5
a) b)
= Se lee = Se lee

6 a) = Se lee
b) = Se lee

◗ Escribe una fracción para la parte sombreada de la figura. Luego, escribe una fracción para la parte
no sombreada.

Figura En cifras

7 Parte sombreada Parte no sombreada

9
10

11 Relaciona con una línea la fracción que representa la parte sombreada con su
correspondiente expresión en palabras, observa el ejemplo.

a) Cuatro sétimos

b) Dos cuartos

c) Cuatro sextos

d) Dos quintos

Dos sétimos
e)

12 Pinta las figuras según las instrucciones y completa la expresión.

a) Tres partes con rojo y una parte con verde c) Cinco partes con rojo y dos partes con verde

Número total de partes: Número total de partes:

b) Cinco partes con rojo y tres partes con verde d) Una parte con rojo y cuatro partes con verde

Número total de partes: Número total de partes:


13 Observa la cantidad de dinero y completa la expresión con uno de los números que están
a la derecha.

a) c)
1
3
2

4
3
18
1
del dinero es S/. 1
2 del dinero es S/.
3
b)
6 d)
1
18
8
9
2
1
1
del dinero es S/. 2 del dinero es S/.
3

14 Relaciona con una línea la fracción de la columna central con su representación gráfica
y con su escritura en palabras.

Representación gráfica Representación con cifras Representación con


palabras

2
Tres décimos
4

1
2 Dos cuartos

3
10 Un cuarto

1 Un medio
4
15 Colorea del mismo color cartel, gráfico y fracción que se indica.

Tres quintos
3
5

4
6
Cinco octavos

Cuatro sextos
5
8

16 Colorea según indica la fracción:

5 1 6 3
6 2 8 8

17
Lee y une, usa
diferentes colores: Un 7 2
5 2 Un décimo • •
8 Un medio • • 3
cuarto • • 1
Siete octavos • 4• Dos tercios • • 2
3 5
Dos quintos • 9• Cinco sextos • • 6
7
1 1
Tres novenos • • Cuatro sétimos • •
4 1
0

18 Escribe las siguientes fracciones, observa el ejemplo

a) Nueve 9/12 e) Cinco novenos :


doceavos :

b) Un sexto :

c) Cuatro octavos :

d) Seis décimos :

e) Dos sétimos :

f) Tres quintos :

g) Doce milésimos :

Se construye el siguiente material didáctico para dar más claridad y comprensión al tema

También podría gustarte