Está en la página 1de 224

Dr. Fredis Reyes A.

Ortopedia
NO TRAUMÁTICA Traumatología
TRAUMÁTICA
 Huesos
 Articulaciones
 Ligamento
 cartílagos
 Tendones
 Músculos

 ETIMOLOGÍA DEL GRIEGO

ORTHOS- recto/ sin deformidad


PAIDOS- niños
MÁGICO RELIGIOSO

AMPUTACIONES
Hasta la 2da ½ del siglo
XX la Ortopedia solo se
limitaba al tratamiento no
quirúrgico de las fracturas
y las lesiones musculo-
esqueléticas.

A partir del siglo XXI inicio


la era de cirugía
ortopėdica.
Medicos que destacaron en la historia
de la ortopedia:

 Hipocrates.(460-335) “Sobre las


Articulaciones” y “Sobre las
Fracturas”

 Ambroise Pare.
(1510-1592)
Padre de la
ortopedia moderna
 Nicolas Andry (1741)

Primero en utilizar el
termino ORTOPEDIA y
publicar articulos sobre la
misma
 Guillaume Dupuytren
 Engrosamiento de la
aponeurosis palmar media

 Percival Pott. (1714-1788)


 FRACTURAS TERCIO
DISTAL TIBIA ABIERTAS
 MAL DE POTT COLUMNA
(TB)
 MANIOBRAS DE
REDUCCIÓN

 Merle D’ Aubigne.
1794-1872)

 Theodor Kocher.
 Otto Madelung

 Fritz de Quervain
 Tenosinovitis de los tendones
del abductor largo y extensor
corto del pulgar.
 Benjamin Brodie.

 Sir James Paget.

 Richard Von Volkmann.


 Wilhelm Conrad Röntgen

 1895
 PENICILINA
 ALEXANDER FLEMMING

 2º GUERRA MUNDIAL
 1939

 KIEHL
 GERARD KUNTSCHER
 John Charnley
 Dr. Karl Theodore George (1920).
Dr. Manuel Vicitores. Dr. Javier Benzan Sierra.
Dr. Eliseo Rondon. Dr. Rafael Camastra.
Dr. Jorge Diaz Dr. Maximo Periche.
 Dr. Carlos Mejia Feliu. (1957).
 Care Medical Union. (1965).
Dr. Eros de la cruz Sanchez
(Estados Unidos).
Dr. Rafael Camastra
( Argentina).
Dr. Rafael Albulque
(Inglaterra).
Hosp. Darío Contreras
(10 feb 1975).
Fundador
(Dr. Maximo Periche)

1eros egresados
 Dr. Manuel Pérez Simó
 Rafael Félix Vilomar
 Nelson Pérez
 José García Aria
 Cesar Rubio Tirado
 Hosp. Salvador B
Gautier. (1979).
Fundadores
(Dr. Eros de la Cruz S,
Dr. Mejia Feliu)

1ER EGRESADO
 Dr. Quinque Lee Brito
 Hosp. José María
Cabral B. (1980).
Fundador
(Dr. Michael Alms)

1eros Egresados
 Miguel Molina
 José Abel Rodriguez
Hosp. De las Fuerza
Armadas (1993).
Fundador
(Dr. Cesar Roque)

 1eros Egresados
 Luis Alcántara
 Emilio Korval
 Hosp. Traumatológico
Juan Bosch (2009).
 Fundador
(Dr. Sergio Lantigua)

 Actualmente
(Dr. Cristobal Mata)

EGRESADOS
HSBG IDSS
El hueso es el tejido vivo que constituye el
esqueleto humano.

Existen 2 tipos de tejido óseo:

Tejido compacto-el tejido exterior y más


duro de los huesos.
Tejido esponjoso-tejido de consistencia
esponjosa presente en la parte interna de
los huesos.
 Tipos de osificación

 Osificaciόn intramembranosa
 Osificaciόn endocondral

 Células óseas

 Osteoblastos
 Osteocitos
 Osteoclastos
 TIPOS MORFOLOGICOS DE HUESOS:

 Huesos largos: Son el sostén del organismo, ej:


Fémur, tibia.
 Huesos cortos: Dan movilidad. Ej: carpo y tarso.
 Huesos planos: Dan protección. Ej: pelvis y
escápula.
 Huesos irregulares: Conjunto de huesos que no
se pueden clasificar.
 Existen 206 huesos, sin contar los dientes y los
huesos sesamoideos.

 80 huesos axiales (huesos de la cabeza, faciales,


hioideos, auditivos, del tronco, las costillas y el
esternón).

 126 huesos apendiculares (brazos, hombros,


muñecas, manos, piernas, caderas, tobillos y pies).
ESTRUCTURA HUESO LARGO

En el hueso largo encontramos seis partes:


 Diáfisis
 Metafisis
 Cartílago articular
 Periostio
 Cavidad medular
 Endostio.
Hueso

Agua 20% Sustancias Sustancias


Orgánicas 35% Inorgánicas 45%
 Incluyen las células óseas y la sustancia
intercelular o matriz.
 Las fibras colágenas constituyen el 90% de la
matriz orgánica
 Las mas importantes en el hueso son el calcio
y el fósforo.

 También están presentes otros iones como


son magnesio, sodio y fluor
 Soporte: los huesos proveen un cuadro
rígido de soporte para los músculos y
tejidos blandos.

 Protección: forman cavidades que


protegen los órganos internos de
posibles traumatismos.
 Ejemplos: el cráneo protege el cerebro frente
a los golpes, y la caja torácica, formada por
costillas y esternón protege los pulmones y el
corazón.

 Movimiento: gracias a los músculos que


se insertan en los huesos a través de
los tendones y su contracción
sincronizada, se produce el movimiento.
 Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de
minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son
necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que
los distribuye a otras partes del organismo.

 Producción de células sanguíneas: dentro de


cavidades situadas en los huesos,planos un tejido
conectivo denominado médula ósea roja produce
las células sanguíneas rojas o hematíes mediante
el proceso denominado hematopoyesis.

 Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste


principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes
dispersos. Es una importante reserva de energía química.
Iniciar con el Interrogatorio
 Historia clínica
 Mecanismo de producción
 Tiempo de
evolución

Luego:
 examen físico
 estudios de imágenes
 Dolor
 Deformidad
 Aumento de volumen
 Aumento de la temperatura cutánea
 Inflamacion
 Tumefaccion
 Equimosis
 Movilidad anormal
 Crepitacion
 Impotencia functional Deformidad
 Limitacion de los movimientos
 Rigidez
 Anquilosis
 Laxitud exagerada
De acuerdo a la clasificación
internacional:
 0- ninguna contracción
 1- contracción mínima
 2- contracción capaz de movilizar el brazo pero no
en contra de la gravedad
 3- contracción en contra de la gravedad
 4- contracción en contra de una resistencia media
 5- contracción en contra de una resistencia
completa.
 Se examinaran las superficies, anterior,
posterior lateral y medial observándose
la actitud del paciente y la del brazo.
 Balance funcional:
llevar la mano a la boca
la mano a la espalda
la mano a la cabeza
 Abducción 0 a 180°
 Aducción de 0 a 60°
 Flexión de 0 a 180°
 Extensión de 0 a 45°
 Rotación externa de 0 a 30°
 Rotación interna de 0 a 20°
 Movilidad articular:
 La amplitud de flexión es de 0° a 140°
 Pronación de 0 a 80°
 Supinación de 0 a 85°

 Mesuración
 El eje longitudinal del codo esta determinado por
una línea que va de la articulación
acromioclavicular al centro del pliegue del codo y
otra desde aquí al centro de la muñeca
Esta esta constituida por el extremo distal del
radio, la región del carpo y la base de los
metacarpianos.

La amplitud de movimiento es de:


 Flexión palmar de 0- 90°
 Extensión dorsal de 0- 90°
 Inclinación radial 0- 25°
 inclinación cubital de 0- 35°
 Debe ser comparativo, en las caras
palmar y dorsal de cada una de las
articulaciones.
La cadera
 Es de difícil exploración por su complejidad ya
que esta cubierta por grandes músculos.

 Se debe tener en cuenta que en muchas


ocasiones el dolor referido en la rodilla puede
ser debida a un afección de la cadera
 Para la medición longitudinal del miembro
inferior, se toma como punto de referencia, la
espina iliaca antero superior, el vértice de la
rotula y la punta del maléolo interno.
 Flexión de 0- 130°
 Abducción de 0- 60°
 Aducción de 0- 30°
 Rotación externa de 0- 60°
 Rotación interna 0- 30°
 Prueba de Thomas (flexiona el muslo
sobre la pelvis y la pierna sobre muslo)

 Prueba de fabere-patrick (llevar el


tobillo del lado afectado sobre la región
supracondílea de lado sano)

 Prueba de trendelenburg (el paciente


que se ponga en posición monopódalica)
Oblicua obturatriz
Oblicua alar
Imagenología
 El examen debe ser comparando ambas rodillas.
 El paciente protege su rodilla para evitar el dolor.

 El derrame sinovial se presenta varias horas después


del accidente

 La hemartrosis ocurre dentro


de las 2 a 3 primeras horas.
 Esta indica una
lesión cápsulo - ligamentosa.
Evaluar ligamentos cruzados.

La rodilla en 90º con el pie trabado. La caída hacia atrás de


la tibia en posición de reposo, indica laxitud del ligamento
cruzado posterior, apareciendo una concavidad debajo de
la rótula. Hacia delante del cruzado anterior.
La prueba de
Lachman
Se realiza con la rodilla
en
ligera flexión (entre 10° y
15°) y es indicativa de
lesión de ligamentos
cruzados.
Signo del bostezo.
Es aconsejable evaluar la laxitud interna y externa
utilizando las manos (como en la imagen superior)
con suma delicadeza, para evitar dolores al paciente
prescindiendo siempre de la rotación femoral.
 Prueba de Mc - Murray (se flexiona la
rodilla y el muslo sobre la pelvis).

 Prueba de apley (el paciente en decúbito


prono y la rodilla flexionada en 90°)

 Prueba de böhler (con la rodilla extendida


se hace abducción y aducción)
 Movilidad articular:
 Flexión plantar de 0 a 50°
 Flexión dorsal de 0 a 30°

El pie
 en supinación de 0 a 35°
 Pronación de 0 a 35°
 Abducción y aducción de 0 a 30°
 Varo forzado (forzando el retropié en
supinación)
 Cajón anterior (desplazamiento anterior del
astrágalo)
 Signo de peloteo (movimiento lateral del
retropié)
El ignorante afirma, el sabio
duda y reflexiona.
Aristóteles
(384 AC-322 AC) Filósofo griego.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
U.A.S.D
Dr. Fredis Reyes A.
LUXACION
P E R D I D A D E L A R E L A C I O N A N AT O M I C A D E 2 O M A S
CARILLAS ARTICULARES
ESGUINCE

LESION CAPULO
LIGAMENTOSA DE LA
ARTICULACION
PRODUCIDA POR UN
MOVIMIENTO FORZADO
MAS ALLA DE SUS
LIMITES NORMALES
FRACTURA

SOLUCION DE
CONTINUIDAD
DEL TEJIDO
OSEO
CLASIFICACION GENERAL DE LAS
FRACTURAS
 SEGÚN LA ETIOLOGÍA.
 SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN.
 SEGÚN EL SITIO DEL HUESO DONDE SE PRODUCEN.
 SEGÚN EL NUMERO DE FRAGMENTOS.
 SEGÚN LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR.
 DE ACUERDO CON LA LÍNEA DIVISORIA DEL HUESO.
 DE ACUERDO CON EL TRAZO FRACTURARIO.
 DE ACUERDO CON EL DESPLAZAMIENTO
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA ETIOLOGÍA

 POR TRAUMA SÚBITO

 POR FATIGA O ESTRÉS

 PATOLÓGICAS
SEGÚN
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
 DIRECTAS

 INDIRECTAS
COMPRESIÓN
DISTRACCIÓN
FLEXIÓN
TORSIÓN
CIZALLAMIENTO
SEGÚN
EL SITIO DE PRODUCCIÓN

 DIAFISARIA

 PARAARTICULARES
(METAFISARIAS, EPIFISARIAS)
SEGÚN EL NUMERO DE
FRAGMENTOS
 DOS GRANDES
FRAGMENTOS

 CON PEQUEÑO
FRAGMENTO LIBRE

 BIFOCALES
(conservan el canal medular)

 CONMINUTIVAS
(pierden el canal medular)
DE ACUERDO CON LA LÍNEA
DIVISORIA

 COMPLETAS

 INCOMPLETAS

FISURAS
FRACTURAS
COMPRESIVAS
FRACTURA DE TALLO
VERDE (niños)
TIPO DE TRAZO
 TRANSVERSALES
LARGAS
 OBLICUAS 30°
CORTAS
 LONGITUDINALES

 ESPIRIOIDEAS
SEGÚN
LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR

 CERRADAS

PRIMARIA
 ABIERTAS
Exposición ósea
ó Micelas
SECUNDARIAS
(necrosis de la piel)
SEGÚN
EL DESPLAZAMIENTO
 IMPACTACION
 DIASTASIS
 ANGULACION
(VARUS, VALGUS,
RECURVATUM Y ANTECURVATUM)
 CABALGAMIENTO
 ROTACIÓN
PERIODOS DE
LA CONSOLIDACION
CONSOLIDACIÓN DE LA FRACTURA

ES EL PROCESO POR EL CUAL LOS


EXTREMOS FRACTURARIOS SE CONSOLIDAN Y
VUELVEN A DARLE CONTINUIDAD Y
ESTABILIDAD AL HUESO
CONSOLIDACIÓN DE LA FRACTURA
FACTORES QUE
INTERVIENEN

Callo óseo Periodo de tiempo


Sitio de la fractura
Daño ocasionado
Fenómeno local Número de
fragmentos
Su exposición
ARN mensajero
REQUERIMIENTOS BÁSICOS

 ACTIVIDAD BIOLÓGICA APROPIADA

 DISPOSICIÓN LOCAL DE CÉLULAS


VIVAS PLURIPOTENCIALES.

 APORTE SANGUÍNEO PARA SU


NUTRICIÓN, Y REALIZAR SU
FUNCIÓN.
HISTOLOGICAMENTE
EL TEJIDO ÓSEO DONDE SE REALIZAN TODOS ESTOS PROCESOS ESTA
COMPUESTO POR:

CÉLULAS OSTEÓGENAS: QUE SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE


EN EL ENDOSTIO Y PERIOSTIO.

OSTEOBLASTOS: QUE VAN A FORMAR LA MATRIZ ÓSEA


OSTEOCITOS: QUE VAN A REPARAR LA MATRIZ ÓSEA.

OSTEOCLASTOS: LOS QUE REABSORBEN LA MATRIZ ÓSEA Y


SOLUBILIZAN LAS SALES MINERALES DESPUÉS DE LOS PROCESOS
REPARATIVOS.
PRIMER PERIODO:
HEMATOMA FRACTURARIO
OSTEOCITOS

CÉLULAS GRASAS

ELEMENTOS FIBROSOS

CÉLULAS SANGUÍNEAS

ELEMENTOS MINERALES

FIBROGENESIS Y
OSTEOGENESIS
SEGUNDO PERIODO:
HIPERVASCULARIZACIÓN

 CAPILARES SANGUÍNEOS.

 ISLOTES CARTILAGINOSOS Y
OSTEOCITOS.

 CALLO ÓSEO.

 TEJIDOS FIBROSOS Y COLAGENO.

 MOVILIDAD RÍGIDA Y MANTENIDA.


TERCER PERIODO :
CALLO FIBROSO
TÉCNICAS DE COMPRESIÓN
 PLACAS
 TORNILLOS
 FIJADORES EXTERNOS

ISLOTES CARTILAGINOSOS
PH ALCALINO
HIDROXIAPATITA
CUARTO PERIODO :
OSIFICACIÓN DEL CALLO
FIBROSO O CALLO SECUNDARIO
RESORCIÓN LACUNAR DE LOS
OSTEOCLASTOS

OSTEONAS

APARICIÓN DE MAMELONES O
RETOÑOS HAVERSIANOS

HUESO PERIOSTICO
QUINTO PERIODO:
RESORCIÓN

SISTEMA DE HAVERS

DELIMITACION DE LA ZONA
CORTICAL

BORRAMIENTO DE LA LÍNEA DE FX
SEXTO PERIODO
REMODELACIÓN DEL HUESO

 RECONSTRUCCIÓN

 SOLIDIFICACIÓN
Universidad Autónoma de
Santo Domingo UASD
Ortopedia y Traumatología

PRINCIPIOS DEL
TRATAMIENTO DE LAS
LESIONES TRAUMATICAS
DEL SISTEMA
OSTEOMIOARTICULAR.
DR. FREDIS REYES A:
LA ATENCIÓN MEDICA DE
LAS LESIONES TRAUMÁTICA
DE LOS MIEMBROS
REQUIERE EL TRATAMIENTO
DE LAS FRACTURAS
SIMULTÁNEAMENTE CON EL

RESTO DE LAS LESIONES .


INMOVILIZACIÓN CONSISTE EN LA LIMITACIÓN DE
LA MOTILIDAD DEL MIEMBRO AFECTADO.

El tratamiento de todas fracturas se rige por cuatro paso que no


pueden SER VIOLADOS.

1)INMOVILIZACIÓN DE URGENCIA
2)REDUCCIÓN O AFRONTAMIENTO CORRECTO DE LOS EXTREMOS ÓSEOS
3)INMOVILIZACIÓN FIRME E INTERRUMPIDA HASTA QUE LA FRACTURA
HAYA CONSOLIDADO
4)MOVILIZACIÓN PRECOZ DE TODAS LAS ARTICULACIONES QUE NO
QUEDEN INCLUIDAS EN LA INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN

Existen tres tipos de inmovilización.

1. Inmovilización de urgencia
2. Inmovilización de tratamiento primario
3. Inmovilización De tratamiento definitivo
INMOVILIZACIÓN
DE URGENCIA O PARA EL TRANSPORTE
Es la que se realiza en el lesionado y
debe de realizarse en el sitio del
accidente es importante por:

1. SIRVE COMO PROFILAXIS Y


TRATAMIENTO DEL SHOCK
2. PROTEGE LA HERIDA DURANTE EL
TRASLADO
3. EVITA LA HEMORRAGIA AL
FACILITAR LA FORMACIÓN DE
TROMBOS
PRINCIPIOS DE
LA INMOVILIZACIÓN DE URGENCIA

1. Las férulas deben ser forradas con


espuma de goma, algodón, guata,
tela, etc., para evitar lesionar las
partes blandas.

2. Se debe almohadillar las eminencias


óseas para, evitar lesionar y ulcerar
la piel que las cubre

En el caso del extremo proximal del peroné, es necesario


evitar dañar el nervio ciático poplíteo externo por
presión.
3. Los vendajes no deben aplicarse
tan apretados que causen
compresión ni tan flojos que
permitan movimiento en el foco
de lesión.

4. Cuando este afectada una


diáfisis, es necesario inmovilizar
las articulaciones proximal y
distal al foco de la fractura.
5. Siempre que esté afectada una
articulación se debe inmovilizar las
diáfisis proximal y distal

6. Al aplicar la inmovilización es
necesario mantener las posiciones
funcionales articulares y las líneas
ejes de los miembros, a fin de que
las fracturas se mantengan lo mas
orientadas posible.
7. Al pasar los vendajes por los
pliegues de flexión del codo,
el tobillo, los hombros y la
cadera, se debe hacer
siempre en figura de ocho
para evitar compresión.

8. De existir alguna herida o


fractura expuesta, las partes
blandas serán cubiertas
preferiblemente con material
estéril.
INMOVILIZACIÓN
DE TRATAMIENTO PRIMARIO

Es llamado así un grupo


de técnicas que se utilizan
en las primeras fases del
tratamiento, las cuales
pueden convertirse o no
en definitivas.
INMOVILIZACIÓN
DEFINITIVA

Corresponde a aquella
con la cual el paciente
espera la consolidación
de la fractura.

La cual puede ser externa


o interna, según sea
necesario o no exponer el
hueso para fijarlo.
POSICIONES FUNCIONALES
ARTICULARES.

Hombro. Discreta abducción


y anteposición.
Codo. Formando ángulo
recto con el antebrazo
en supinación
Muñeca. En discreta
extensión (posición de
agarrar).
Dedos de la mano. En
flexión con el pulgar en
oponencia
Cadera. En discreta
abducción de 10 a 15°, en
extensión y con los dedos
del pie hacia arriba para
evitar rotaciones.
Rodilla. En el inicio de la
flexión unos 5° a 10º ,
evitar la extensión
forzada.

Tobillo. En ángulo recto


del pie con la pierna.
LÍNEAS EJES DE LOS MIEMBROS

En el miembro superior la línea


eje se extiende desde el
acromion hasta el centro del
codo y de allí se abre siguiendo
el antebrazo hasta el tercer
metacarpiano.
En el miembro inferior la
línea se extiende desde la
espina iliaca antero
superior, pasa por el centro
de la rotula y termina en el
borde interno del pie.

Eje de carga
TIPOS DE
INMOVILIZACIONES
Temporales
En función del tiempo
Definitivas

Externas (yesos)
En función de la
relación con el hueso
Internas (clavos
externos,
tracciones esqueléticas, placas, tornillos y alambres).
MATERIALES ORTOPÉDICOS E
INMOVILIZACIONES
Férulas
Yeso circulares
Vendajes sintéticos (fibra de vidrio)
Tracción esquelética
Tracción cutánea
Materiales de síntesis.
YESO
Sulfato cálcico. Fibra de vidrio.
CaSO4 2H2O2
Smith & Nephew  GYPSONA.
 Elaboradas con tejido de algodón.
 Bordes no deshilachables.
 90% contenido de yeso. (entrelazado)
 Enyesado rápido  2 min (3 – 5 ss agua)
FÉRULAS
FERULAS
MEDIO YESO

VENTAJAS
 Disminuye riesgo de Sindrome compartimental

DESVENTAJAS
 Cierta movilidad
 Fácil de aflojar
 Retiro voluntario
FÉRULAS PARA REFORZAR AREAS DE
DEBILIDAD

5 o 6 pliegues de espesor.
YESOS CIRCULARES

Tratamiento de las fx.


No se debe perder la reducción.
Moldeado adecuado.
Acolchado adecuado.
NO en edema marcado
Inmovilización rígida.
LAS INDICACIONES PARA EL
USO DEL YESO SON LAS
SIGUIENTES:
 INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS

 INMOVILIZACIÓN DE HUESOS ENFERMOS Y ARTICULACIONES

 CORRECCIÓN DE DEFORMIDADES

 PREVENCIÓN DE DEFORMIDADES

 INMOVILIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES EN


TEJIDO BLANDOS.
DIFERENTES TIPOS DE YESOS

(a) Yeso antebraquiopalmar.


(b) Yeso braquiopalmar.
(c) Yeso toracobraquial.
(d) yeso genopedico
(e) yeso genopedico con tac
de marcha.
(f) yeso inguinopedico.
(g) calza de yeso.
DIFERENTES TIPOS DE YESOS
(a) Espica de Yeso o
pelvipédico.
(b) Espica simple o Yeso
pelvipierna.
(c) Espica compuesta o
Calzón.
(d) Tóracocervical.
e) Minerva.
(f) Corset.
COMPLICACIONES
DEL YESO

Síndrome de
compresión.

Escara de decúbito.

Edema de ventana.
LAS TRACCIONES SON OTRO
TIPO DE INMOVILIZACIÓN, LA
CUAL MANTIENE LA POSICIÓN
POR MEDIO DE UNA FUERZA
T R A N S M I T I D A D I R E C TA M E N T E A L
H U E S O A T R AV É S D E P I N Z A S O
I N D I R E C TA M E N T E A T R AV É S D E
LOS TEJIDOS BLANDOS POR
TRACCIÓN CUTÁNEA
TRACCIONES
PROPÓSITO
TIPOS

Evitar o reducir el espasmo Cutáneas .


muscular
Esquelética
Inmovilizar una articulación o
una parte del cuerpo
Reducir una fractura o
dislocación
Tratar una enfermedad de la
articulación
SITIOS DE TRACCIÓN
Olecranón
Trocanter mayor
Supracondileo
Tibia proximal
Calcáneo
TRACCIÓN CUTÁNEA
En este tipo de tracción se colocan tiras de tape directamente
sobre la piel
Las botas de tracción para las piernas y los cinturones pélvicos
para alteraciones espinales clasifican en esta categoría
Tracción cutánea adhesiva y tracción cutánea no adhesiva
INDICACIONES

 La primera indicación de la tracción de


piel es el tratamiento de niños con fx o
adultos con fx que requieran solo una
moderada fuerza por un periodo
relativamente corto

 Para los adultos es normalmente una


medida temporaria
TRACCIÓN CUTÁNEA

 Esta tracción no debe ser utilizada en fx


que requieran mas de 7-8lb de fuerza
longitudinal

 No es recomendada para tracción


continua que exceda de 3-4 semanas

 Utiliza 5 – 7 libras ( 2 – 3 kg) max 6.7 kg.


 Si la piel no es adecuada  máx 4.5 kg.
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
 Aplica la fuerza directamente sobre el
hueso usando pinzas, alambres y tornillos

 Esta tracción permite el uso de 20-30lb de


fuerza por 3-4 meses si es necesario

 Controla la rotación

 Es ventajosa para fragmentos inestables


fracturados

 Para la fx de huesos largos requiere el uso


de clavos de Steinmann o de Kirschner. La
diferencia básica entre los dos es el
diámetro. Steinmann(2.8-4.5mm),
Kirschner (0.7-1.6mm)
TRACCION ESQUELÉTICA

• Hasta 20% peso.


• Tracción transtibial  7ma parte peso corporal.
• Tracción supracondílea  5ta parte del peso corporal (10 –
15 kg).
• Transcalcanea  10ma parte de peso corporal.
• Colocación de dispositivo  ejerce fuerza distractora.
• Steimann de 2.0 ; Kirschner 1.5 mm roscados o no.
• Bajo medidas asépticas.
PRECAUCIONES
Alteraciones en piel
Alteraciones vasculares
Infección.
OSTEOSÍNTESIS
(INMOVILIZACIÓN DEFINITIVAFIJACIÓN METÁLICA)

Este término agrupa los


procedimientos de fijación de la
fractura que requiere el
abordaje qx del px, aunque no
siempre es necesaria la
apertura quirúrgica del foco de
fractura en sí.

Con estos el paciente


permanece hasta que se ha
producido la consolidación
de la fractura.
OSTEOSINTESIS
PRINCIPIOS GENERALES
DE LA FIJACIÓN OBJETIVOS

La estabilidad es la base Reducir en forma anatómica los


mecánica, y la vascularización fragmentos de las fracturas.
la base biológica de la
consolidación.
Lograr estabilidad.

La estabilización rígida es


difícil de obtener y no es Movilizar en forma temprana.
imprescindible para la
adecuada consolidación.
CLASIFICACIÓN
FIJACIÓN EXTERNA FIJACIÓN INTERNA
INDICACIONES
FIJACIÓN EXTERNA
 FRACTURAS ABIERTAS (TIPO II Y III)
 TRAUMATIZADO GRAVE
 PSEUDOARTROSIS SÉPTICAS
 CORRECCIÓN DE DEFORMIDADES
 FRACTURAS CERRADAS CON LESIÓN GRAVE DE
PARTES BLANDAS
 FRACTURAS CONMINUTAS EPIFISOMETAFISARIAS
 FRACTURAS INESTABLES DE PELVIS
INDICACIÓN
FIJACIÓN INTERNA

 FRACASO DE LA REDUCCIÓN CERRADA.


 LESIÓN VASCULAR ASOCIADA.
 FRACTURAS PATOLÓGICAS.
 NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN PRECOZ.
 FRACTURAS IRREDUCTIBLES .
 FRACTURAS INTRA-ARTICULARES DESPLAZADAS.
 GRANDES FRACTURAS AVULSIVAS.
OTRAS INDICACIONES
 FRACTURAS EN LAS QUE EL TX CONSERVADOR
FRACASA.
 CUANDO SE REQUIERE UNA SUPERIOR CALIDAD
DE FIJACIÓN Y REDUCCIÓN.
 CUANDO LA INMOVILIZACIÓN CERRADA
REQUIERE MUCHO TIEMPO.
 CUANDO LA INMOVILIZACIÓN CERRADA ES
ESPECIALMENTE INCÓMODA
EXTERNA VS INTERNA
INCONVENIENTES

 MAYOR POSIBILIDAD DE INFECCIÓN

 INSTRUMENTACIÓN COMPLICADA

 UN ABORDAJE QUIRÚRGICO AMPLIO

 MAYOR LESIÓN DE PARTES BLANDAS

 MAYOR SANGRADO (ESPECIALMENTE EN FÉMUR)

 SU UTILIZACIÓN EN FRACTURAS ABIERTAS ES MUY


RESTRINGIDA.
REHABILITACION

 EJERCICIOS DE CARGA Y
MOVILIZACIÓN.

 REVERTIR LOS EFECTOS NEGATIVOS


DE LA INMOVILIZACIÓN.

 FAVORECER LA MADURACIÓN DEL


CALLO.
COMPLICACIONES DE
LAS FRACTURAS

A) GENERALES.

B) LOCORREGIONALES.
COMPLICACIONES GENERALES

1) SHOCK POSTRAUMATICO.

2) TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.

3) SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA.

4)FRACASO MULTIORGÁNICO Y
MULTISISTEMICO.

5) TÉTANOS.

6) COMPLICACIONES PSIQUIATRICAS.
COMPLICACIONES
LOCORREGIONALES
1) LESIONES VASCULARES, NERVIOSAS Y MUSCULOTENDINOSAS.
2) SÍNDROME COMPARTIMENTAL.
3) INFEC. PARTES BLANDAS, OSTEOMIELITIS Y ARTRITIS SÉPTICA.
4) ALTERACIONES PROCESO CONSOLIDACIÓN.
5) CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN.
6) ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO.
7) NECROSIS AVASCULAR.
8) RIGIDEZ ARTICULAR.
9) ARTROSIS POSTRAUMÁTICA.
10) MIOSITIS OSIFICANTE.
Si quieres cambiar al mundo,
cámbiate a ti mismo.

Mahatma Gandhi
Fracturas y heridas
de las manos y
dedos.
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
Heridas de las manos
 Solución de continuidad de la piel.
 Pueden ser:
- incisa.
- Penetrante( superficiales-profundas)
- Contusa. ( según el objeto que las produzca)
 Las mas frecuentes son las producidas con navajas y
machetes.
 Contusas por caídas.
 Las heridas penetrantes deben ser evaluadas lo
antes posible.
 Vigilar la hemorragia.(arterias-venas)
 Valorar los movimientos de los dedos.( lesión de
tendones)
 Prestar Importancias a las heridas contusas y por
mordeduras de personas o de animales.
 Lavar bien con solución.
 Toxoides, gammaglobulina.
 Antibióticos profilácticos.
Fracturas de los huesos del carpo.
 Consisten en disrupción de origen traumático de las
estructuras de los huesos del carpo.
 Pueden ser aislada o estar acompañada de una
luxación.
 La mas frecuente es la fractura del escafoides.
Fracturas del escafoides carpiano.
• Es la solución de continuidad del escafoides
carpiano.
• Mas frecuente de las fracturas del carpo.
• Segunda después de la Fx. De colles.
• Tiene mal pronostico.
• Se plantea que es una fracturas de los jóvenes.
Etiología.
 Caída sobre la palma de la mano con la muñeca en
dorsiflexion forzada con desviación radial.
 Caída sobre el dorso de la mano.
 Golpe directo de un objeto duro sobre el escafoides.
MECANISMO LESIONAL
Manifestaciones Clínica.
 Dolor en el dorso de la mano( tabaquera
anatómica)
 Perdida de la fuerza.
 Dificultad para agarrar objeto.
 Aumento de volumen.
Clasificación.
 Anatómica:
 Del tubérculo del escafoides.
 Del polo distal.
 Fracturas mediales, transversales, horizontales,
oblicuas y verticales oblicuas.
 Fracturas del polo proximal.
Diagnostico.
 Historia clínica.
 Examen físico.
 Radiografías.(proyecciones de
Russe o axial del escafoides)
 Postero anterior con muñeca
pronada.
 Postero anterior con muñeca
supinada.
Tratamiento.
 Conservador.
 Inmovilización con yeso braquiopalmar con inclusión
del primer dedo, por 6 semanas.
 Yeso corto por 4 semana.
Fracturas de los otros huesos del carpo.

 Frecuencia mucho menor que la del escafoides.


 El piramidal es el segundo en frecuencia.
 Evolucionan sin complicación.
 Tratamiento conservador con yeso.
 En la fractura del trapecio y trapezoides se debe incluir la
primera falange
EPIDEMIOLOGIA

 7-10% lesiones carpianas.


 25% pacientes
politraumatizados.
 90% varones jóvenes.
 60% mano dominante.
 25% pasan desapercibidas.
Fracturas de los metacarpianos.
La base del 1ro, la diáfisis del 4to y el 5to, el cuello
del 5to son los lugares mas frecuente.

 Se clasifican en fractura de la diáfisis


la base
del cuello.
Fracturas diafisarias de los
metacarpianos.
 Frecuente.
 Asociada a otra fracturas.
 Las fx. Del 1ero y del 5to producen incapacidad de
la mano.
Etiología.
 Caída sobre el borde cubital de la mano con
rotación del dorso ( 3ro, 4to y 5to)
 Trauma directo ( fracturas transversales)
 Combinaciones de fuerzas ( Fx. Oblicuas)
 Aplastamientos ( Fx. Conminutas).
Manifestaciones clínicas.
 Dolor.
 Aumento de volumen.
 Deformidad.
 Tumefacción.
 Limitación e incapacidad funcional.
Clasificación.
 De acuerdo al trazo:
 - en espiral.
 - transversales.
 - Oblicuas.( largas-cortas)
 - conminutas.
Diagnostico.
 Radiografías. AP y oblicuas
Tratamiento.
 Conservador:
- Vendajes de yesos antebraquiopalmar incluyendo
el o los dedos correspondientes a los
metacarpianos fracturados.
 Quirúrgico:
- No se puede reducir.
- Conminucion.

- Rc v/s RA + FI con Agujas de kirschner.


- Placas de minifragmentos.
- Fijadores externo en fracturas abiertas.
Fracturas del cuello de los
metacarpianos.
 Las lesiones mas frecuentes de estos huesos.
 La cabeza se angula hacia la región palmar.
Etiología.
 Golpe directo en los nudillos de la mano cerrada.
 Frecuente en deportista ( boxeadores)
 La mas frecuente es la del 5to metacarpiano.
Fractura del 5to metacarpiano.
( fractura del boxeador)

 Frecuente ( borde cubital de la mano es punto de


ataque y apoyo)
 Golpe contuso con la mano cerrada (boxeador)
 Se desplaza hacia abajo y hacia el lado radial.
Etiología.
 Golpe directo ( mecanismo mas frecuente)
Manifestaciones Clínica.
 Dolor.
 Aumento de volumen.
 Tumefacción.
 Limitación e incapacidad funcional.
Diagnostico.
 Radiografías Ap y oblicua.
Tratamiento.
 Conservador:
- Vendajes de yesos con la primera falange a 90°
Angulaciones menor de 30° reducción con yeso.
Curso y pronostico.
 Bien inmovilizada consolida en 4-6 semana.
 Quirúrgico:
- Agujas de kirschner (mayor de 30° de angulación)
- Mini placas.
Fracturas del cuello del 2do,3ero y 4to
metacarpiano.
 Son menos frecuentes.
 Le sigue el 2do en frecuencia.
 Las fx. Del 3ro y 4to son mas estables y no se rotan
por lo que evolucionan mejor con el tratamiento
conservador.
 En las Fx. Del 2do se recomienda cirugía.
Fracturas de las falanges.
 Se consideran poco importante.
 La rigidez de un solo dedo puede producir
incapacidad funcional.
 Tratar con mayor cuidados las lesiones de las
manos.
Etiología:

- Las Fx. De la falange proximal constituyen el 50%.


- Por choque directo.
- Aplastamiento e hiperflexion.
- Torsión.
- La Fx. De la falange media se produce por un
mecanismo de compresión.
- Las falanges distales se Fx. Por un golpe directo, un
mecanismo de flexión
Manifestaciones clínicas
 Dolor.
 Aumento de volumen.
 Limitación funcional.
Diagnostico.
Tratamiento.
 Conservador:
- Sin desplazamiento inmovilización por 3 semana.
Luxaciones del carpo.
 No son frecuente.
 En personas jóvenes.
 Se debe a golpe violento por caída sobre el dorso
o las palma de la mano.
 El Tx. No adecuado puede dejar grandes secuelas.
Clasificación.
 De acuerdo a su localización:
- Trans-escafoidea perilunar.
- Radial oblicua peri-escafoidea semilunar.
- Cubital oblicua perilunar piramidal.
- Luxación medio-carpiana.
- Luxación perilunar del carpo mas luxación
radiocarpiana.
- Luxación del semilunar.
 Las luxaciones del semilunar son las lesiones mas
típicas.
 El Tx. De las luxaciones radio-carpiana y
carpo-metacarpiana consisten en la reducción
manual e inmovilización por 3-4 semana y luego
rehabilitación.
Fractura luxación de la base del primer metacarpiano
( fractura de Bennett)

 Descrita en 1881 por Edwuard Hallaran Bennett.


 Sinonimia: Fractura luxación de Bennett, fractura de
Bennett.

 La solución de continuidad de la base del primer


metacarpiano hasta la articulación
carpometacarpiana, con desplazamiento del
metacarpiano con relación al trapecio.
Etiología.
 Similar al de la fractura de la base del primer
metacarpiano.
 Movimiento de flexión mas pronunciado.
Fractura de Rolando.
 Es una solución de continuidad intraarticular de la
base del primer metacarpiano en forma de T-Y o
multifragmentada.
 La solución de continuidad atravieza la superficie
articular de la base del metacarpiano y produce la
separación de un fragmento triangular del lado
interno del hueso.

 Hay dolor, aumento de volumen e incapacidad


funcional.
Diagnostico.
 En la radiografía se visualiza una fractura oblicua
a traves de la base del metacarpiano y el
fragmento esta desplazado.
Tratamiento.
 Conservador:
- Es difícil.
- Vendaje de yeso antebraquio-palmar por 8 sem.
- Tracción esquelética a traves de la falange distal
 Quirúrgico:
- Agujas de Kirchner + yeso.
- Tornillos para pequeño fragmento.
 Un Libro
Abierto es
un Cerebro que Habla,
Cerrado
un Amigo que Espera,
Olvidado
un Alma que Perdona,
Destruido
un Corazón que llora.

También podría gustarte