Está en la página 1de 193

1

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO “MORAVITO”

LA DORADA, CALDAS

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


2

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO


EN SUELO DE EXPANSIÓN DENOMINADO “MORAVITO”

LA DORADA, CALDAS

PRESENTADO POR
CENTRO ESPECIALIZADO DE UROLOGÍA S.A.S.

FORMULACIÓN TÉCNICA
JG SISTEMAS INTEGRALES S.A.S.
3

TABLA DE CONTENIDO

LISTADO DE ILUSTRACIONES 7
LISTADO DE TABLAS 8
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS 10
1. PRESENTACIÓN 11
2. MEMORIA JUSTIFICATIVA 11
2.1 CONDICIONES DE PARTIDA 16
2.2 CRITERIOS DE DISEÑO 16
2.3 PERTINENCIA Y PROCEDENCIA DEL PLAN PARCIAL 17
2.4 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN ADOPTADOS EN LA FORMULACIÓN 18
3. ANTECEDENTES 18
3.1 DIVISIÓN POLÍTICA 19
3.2 RESEÑA HISTÓRICA 20
3.3 DIAGNÓSTICO GENERAL 21
3.3.1 Contexto demográfico 21
3.3.2 Contexto económico. 22
3.3.3 Análisis urbanístico 23
Características Urbanas de la ciudad 24
Sistema de movilidad 24
3.3.3.2.1 Movilidad urbana 25
3.3.3.2.2 Transporte fluvial 25
Referentes sector salud 26
Equipamientos públicos en salud 29
Oferta de equipamientos de salud – Análisis de dinámica urbanística 31
3.3.3.5.1 Oferta de equipamientos comerciales agrupados 40
4. DELIMITACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN 42
5. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y ZONAS DE INFLUENCIA DIRECTA 44
5.1 ESTRUCTURA AMBIENTAL 44
5.1.1 Características geológicas, geotécnicas y topográficas 45
Geología 45
Topografía 49
Geomorfología 49
4

Uso del Suelo 50


5.1.2 Características atmosféricas (Climatología, calidad del aire, ruido ambiental) 57
Climatología 57
Calidad Del Aire 58
Ruido ambiental 60
5.1.3 Características hidrológicas (Red hídrica superficial, agua subterránea, acuíferos). 63
Aguas Superficiales 63
Aguas Subterráneas 64
5.1.4 Factibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico 66
Acueducto y alcantarillado 66
Servicio público domiciliario de aseo – residuos solidos 69
5.1.5 Cambio climático y gestión del riesgo 71
Escenarios de cambio en la temperatura 71
Escenarios de cambio en la precipitación – La Dorada 72
Amenaza por movimientos en masa 74
Amenaza sísmica 75
Amenaza volcánica 75
Amenaza por incendios forestales 75
5.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS 77
5.3 SISTEMA DE MOVILIDAD 78
5.3.1 PBOT - Componente Urbano 79
Sistema vial del municipio de la Dorada 79
Constitución del sistema vial del municipio de la Dorada 79
Sistema vial municipal integrado con el contexto departamental e inter
departamental 79
Jerarquía vial para el municipio de La Dorada 80
5.3.2 Plan maestro de movilidad la Dorada 82
Análisis de la forma 82
Análisis de la funcionalidad 84
5.3.3 Infraestructura Vial y peatonal en la zona de influencia del proyecto 84
Análisis de capacidad y niveles de servicio vehicular sin proyecto 87
Distribución del flujo vehicular 87
5.4 ANÁLISIS URBANÍSTICO Y SOCIO ECONÓMICO 91
5

5.4.1 Usos del suelo del área de influencia 91


5.4.2 Espacios públicos y equipamientos 92
6. DETERMINACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN 93
6.1 SISTEMA AMBIENTAL 94
6.1.1 Metodología 94
6.1.2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales 96
6.1.3 Propuesta Técnica De Manejo De Impactos Ambientales 97
Aspectos bióticos 98
Componente Suelos 100
Componente hídrico 107
Componente atmosférico 110
Componente socioeconómico 112
Actividades planteadas en Plan Parcial MORAVITO que generan residuos peligros
114
6.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICO 120
6.2.1 Acueducto 121
6.2.2 Alcantarillado 124
6.2.3 Aguas lluvias 125
6.2.4 Energía 126
6.2.5 Alumbrado público 127
6.2.6 Aseo y recolección de residuos 127
6.2.7 Gas natural domiciliario 128
6.3 BIENES DE INTERÉS CULTURAL 128
6.4 SISTEMA DE USOS DEL SUELO 128
6.4.1 Equipamientos (EQ) 128
6.3.1. Uso Comercial (C) 128
6.3.2. Uso Servicios (S) 130
6.5 SISTEMA DE MOVILIDAD 131
6.5.1 Criterios para formular la propuesta 138
6.6 SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS 139
6.6.1 Definición Áreas de Cesión para Espacio Público 139
6.6.2 Cálculo de las Áreas de Cesión para Espacio Público 139
Para usos comerciales industriales, servicios y equipamientos 139
6

6.6.3 Parámetros de Entrega de las Áreas de Cesión para Espacio Público 140
6.6.4 Ocupación del Espacio Público 141
6.6.5 Definición de los equipamientos colectivos 141
6.6.6 Elementos constitutivos del sistema de equipamientos colectivos urbanos 142
Equipamientos Educativos 142
Equipamientos de Salud 142
6.6.7 Áreas de cesiones para equipamientos colectivos 142
6.6.8 Áreas de cesión para equipamientos en zonas no desarrolladas 142
7. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 143
7.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN PARCIAL 143
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 144
7.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO 144
7.4 ESTRATEGIAS 145
7.5 ESTRATEGIAS DEL PLAN 146
8. PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO 147
8.1 PROPUESTA URBANÍSTICA 147
8.2 ESTRUCTURA AMBIENTAL 149
8.3 MODELO DE OCUPACIÓN 149
8.4 ESTRUCTURA PROPUESTA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS 153
8.4.1 Sistema de movilidad 154
8.4.2 Sistema de espacio público 165
8.5 SERVICIOS PÚBLICOS 168
8.6 CÁLCULO DE APROVECHAMIENTOS Y DETERMINACIÓN DE USOS 169
8.6.1 APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS 169
Cuadro de aprovechamientos potenciales 170
Cuadro de aprovechamientos según planteamiento urbanístico 170
8.6.2 DEFINICIÓN DE USOS DEL SUELO 171
8.7 MODELO DE GESTIÓN 176
8.8 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS URBANÍSTICOS 177
8.8.1 Contexto 178
8.8.2 Áreas iniciales 178
8.8.3 Método de distribución de cargas y beneficios 179
8.8.4 Definición de las Unidades de Actuación Urbanísticas 179
7

8.8.5 Cargas urbanísticas 181


8.8.6 Cálculo de cargas urbanísticas 181
8.9 MODELO FINANCIERO PARA LA ESTIMACIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS 184
8.9.1 Datos de entrada del modelo 184
8.9.2. Estimación de las cargas generales 186
8.9.3. Estimación de cargas locales 187
8.9.4. Balance de cargas y beneficios 183
8.9.5. Cálculo y determinación de la plusvalía 183
8.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 186
9. CARTOGRAFÍA 187
9.9. CARTOGRAFÍA DE DIAGNÓSTICO 187
9.10. CARTOGRAFÍA DE FORMULACIÓN 187
10. BIBLIOGRAFÍA 188

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación geográfica de la Dorada, Departamento Caldas, Colombia ....................... 19


Ilustración 2: División política de la Dorada, Caldas ......................................................................... 20
Ilustración 3: Grupos quinquenales de edad .................................................................................... 21
Ilustración 4: Índice de importancia económica municipal - La Dorada 2017 .................................. 22
Ilustración 5: Municipio de Dorada, Caldas ...................................................................................... 23
Ilustración 6: Localización Hospital San Feliz de la Dorada .............................................................. 31
Ilustración 7: Localización E.S.E Salud Dorada .................................................................................. 34
Ilustración 8: Ubicación Clínica Vita Centro de trauma .................................................................... 36
Ilustración 9: Ubicación Clínica Fabio Restrepo ................................................................................ 37
Ilustración 10: Ubicación IPS Medicare ............................................................................................. 39
Ilustración 11: Localización Centro comercial Dorada Plaza ............................................................. 41
Ilustración 12: Vista de localización del Volcán "EL Escondido" frente a ubicación de Plan Parcial
Moravito" .......................................................................................................................................... 47
Ilustración 13: Geología Predios “Plan Parcial Moravito”. ................................................................ 48
Ilustración 14: Matices Hipsométricas Predios Plan Parcial Moravito.............................................. 49
Ilustración 15: Geomorfología Predios Plan Parcial Moravito. ......................................................... 50
Ilustración 16: Geomorfología Predios Plan Parcial Moravito. ......................................................... 50
Ilustración 17: Inventario físico por individuo .................................................................................. 52
Ilustración 18: Localización de estaciones con monitoreo de calidad de aire Municipio de La Dorada
2017................................................................................................................................................... 59
Ilustración 19: Resultados estudio de ruido ambiental Municipio de La Dorada ............................. 61
8

Ilustración 20: Puntos de Monitoreo de Aguas Subterráneas en Área de Influencia Indirecta de


“Plan Parcial Moravito”. .................................................................................................................... 66
Ilustración 21: Usuarios atendidos por EMPOCALDAS para acueducto y alcantarillado en el
Municipio de La Dorada. ................................................................................................................... 67
Ilustración 22: Escenarios de cambio en la temperatura – La Dorada.............................................. 72
Ilustración 23: Escenarios de Precipitación. ...................................................................................... 72
Ilustración 24: Emisiones de Gases Efecto Invernadero por sectores generadas en el Municipio de
La Dorada. ......................................................................................................................................... 73
Ilustración 25: Plano CU-34 Jerarquía Vial Urbana - PBOT- La Dorada ............................................. 80
Ilustración 26: Plan maestro de Movilidad de la Dorada. ................................................................. 83
Ilustración 27: Jerarquía -PBOT – La Dorada ..................................................................................... 87
Ilustración 28: Distribución del flujo vehicular en la carrera 4 con calle 13 ..................................... 88
Ilustración 29: Tránsito vehicular horario por vehículo durante el día en la carrera 4 con calle 13 88
Ilustración 30: Distribución del flujo vehicular en la carrera 15 con calle 17 ................................... 89
Ilustración 31: Tránsito vehicular horario por vehículo durante el día en la carrera 15 con calle
17....................................................................................................................................................... 89
Ilustración 32: Área de influencia del proyecto “Moravito” ............................................................. 91
Ilustración 33: Tramo 1 ................................................................................................................... 151
Ilustración 34: Tramo 2 ................................................................................................................... 152
Ilustración 35: Tramo 3 ................................................................................................................... 153
Ilustración 36: Tramo 1 Carril de incorporación y desaceleración ................................................. 156
Ilustración 37: Perfil vial – vía de incorporación ............................................................................. 156
Ilustración 38: Punto de acceso de ingreso exclusivo para la actividad de carga y descarga de los
establecimientos comerciales de la UGU2 ...................................................................................... 157
Ilustración 39: Punto de acceso a la UGU2 y AUA1 ........................................................................ 158
Ilustración 40: Punto de acceso para uso exclusivo de ambulancias.............................................. 158
Ilustración 41: Salida de vehículos .................................................................................................. 159
Ilustración 42: Tramo 2. Vía colectora ............................................................................................ 160
Ilustración 43: Perfil vial – Vía Colectora......................................................................................... 161
Ilustración 44: Vía complementaria ................................................................................................ 162
Ilustración 45: Perfil vial – Vía complementaria ............................................................................. 163
Ilustración 46: Vía interna ............................................................................................................... 164
Ilustración 47: Perfil vial – Vía Interna ............................................................................................ 164
Ilustración 48: Sistema de espacio público área 1 .......................................................................... 166
Ilustración 49: Sistema de espacio público área 2 .......................................................................... 167
Ilustración 50: Sistema de espacio público área 3 .......................................................................... 168
Ilustración 51: Retiro vial ................................................................................................................ 179

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo por sexo 2019 ............................. 27
Tabla 2: Enfermedades no transmisibles ......................................................................................... 27
9

Tabla 3: Enfermedades transmisibles ............................................................................................... 28


Tabla 4: Especialidades habilitadas, Hospital San Felix ..................................................................... 29
Tabla 5: Capacidad instalada, Hospital San Felix............................................................................... 30
Tabla 6: Capacidad instalada, E.S.E Salud Dorada............................................................................. 31
Tabla 7: Fichas catastrales................................................................................................................. 42
Tabla 8: Coordenadas resultantes del área de planificación ............................................................ 43
Tabla 9: Relación de Individuos Arbóreos presentes ........................................................................ 52
Tabla 10: Variables Climáticas Municipio de la Dorada .................................................................... 57
Tabla 11: Estaciones instaladas medición de calidad de aire Municipio de La Dorada 2017. .......... 58
Tabla 12: Resultados estadísticos y descriptivos PM10. ................................................................... 59
Tabla 13: Clasificación del Sector – Ruido Ambiental. ...................................................................... 62
Tabla 14: Inventario de puntos de agua por Vereda Municipio de La Dorada ................................. 65
Tabla 15: Oferta Hídrica Fuentes Abastecedoras Acueducto Urbano .............................................. 67
Tabla 16: Porcentajes de Cobertura y Continuidad en la prestación del servicio público de
acueducto y alcantarillado del Municipio de La Dorada. .................................................................. 67
Tabla 17: Índice del Uso de Agua IUA e Índice de Vulnerabilidad Hídrica del Desabastecimiento IVH
fuentes abastecedoras del acueducto urbano.................................................................................. 68
Tabla 18: Índice de Riesgo de Calidad de Agua ................................................................................. 68
Tabla 19: Condiciones Técnicas de Red de Acueducto. .................................................................... 69
Tabla 20: Condiciones Técnicas de Red de Acueducto. .................................................................... 69
Tabla 21: Porcentaje de generación de residuos sólidos en el Municipio de La Dorada .................. 70
Tabla 22: Usuarios del Servicios Público Domiciliario de Aseo Municipio de La Dorada 2015 ......... 70
Tabla 23: Amenaza por Movimiento de Masa .................................................................................. 74
Tabla 24: Clasificación de la amenaza por Incendios Forestales. ..................................................... 75
Tabla 25: Zonas de vulnerabilidad de Incendios Forestales.............................................................. 76
Tabla 26: Criterios para la clasificación y valoración de la frecuencia cualitativa del impacto. ....... 94
Tabla 27: Criterios para valoración de la magnitud del impacto. ..................................................... 95
Tabla 28: Niveles de la importancia ambiental del impacto. ............................................................ 96
Tabla 29: Identificación y Evaluación de impactos ambientales en las tres etapas del proyecto. ... 96
Tabla 30: Generación y Tratamiento de Residuos a generar en las actividades a desarrollar en el
Plan Parcial Moravito. ..................................................................................................................... 114
Tabla 31: Profundidades máximas y mínimas para la instalación de tuberías en las redes de
distribución...................................................................................................................................... 123
Tabla 32: Profundidades para la instalación de tuberías de alcantarillado. ................................... 125
Tabla 33: Unidades de actuación urbanistica ................................................................................. 150
Tabla 34: Aprovechamientos potenciales ....................................................................................... 170
Tabla 35: Aprovechamientos potenciales según planteamiento urbanístico ................................. 170
Tabla 36: Áreas iniciales .................................................................................................................. 178
Tabla 37: Distribución de dos unidades de actuación urbanística .................................................. 180
Tabla 38: Cálculo de cargas urbanísticas ......................................................................................... 181
Tabla 39: Distribución de cargas generales ..................................................................................... 182
Tabla 40: Distribución de cargas locales ......................................................................................... 182
Tabla 41: Datos de entrada – Modelo Financiero ........................................................................... 184
Tabla 42: Estimación de las cargas generales ................................................................................. 186
10

Tabla 43: Estimación de cargas locales ........................................................................................... 187


Tabla 44: Balance entre las cargas y beneficios por cada una de las unidades de actuación
urbanística ....................................................................................................................................... 183
Tabla 45: Cálculo y determinación de la plusvalía .......................................................................... 184
Tabla 46: Cronograma de ejecución PPMV ..................................................................................... 187

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1: Hospital San Félix, Ingreso principal ..................................................................................... 33


Foto 2: Hospital San Félix, Ocupación del espacio público entrada de urgencias. ........................... 33
Foto 3: E.S.E Salud Dorada, ingreso principal ................................................................................... 35
Foto 4: Clínica Vita, ingreso principal y de urgencias ........................................................................ 37
Foto 5: Clínica Flavio Restrepo, ingreso principal ............................................................................. 38
Foto 6: Clínica Flavio Restrepo, ingreso área de urgencias ............................................................... 38
Foto 7: Clínica MEDICARE, ingreso principal ..................................................................................... 40
Foto 8: Centro comercial Dorada Plaza ............................................................................................. 41
Foto 9: Carrera 15, Vía “Honda - Puerto Salgar ................................................................................ 85
Foto 10: Calle 20................................................................................................................................ 85
Foto 11: Calle 19, vía local ................................................................................................................. 86
Foto 12: Calle 17, vía local en doble carril......................................................................................... 86
Foto 13: Carrera 15 Foto 14: Carrera 13 con calle 17 .......... 92
Foto 15: Carrera 15 con calle 19 Foto 16: Carrera 15 con calle 17 ........ 92
Foto 17: Parque deportivo multipropósito, la Dorada...................................................................... 93
Foto 18: Retiro existente en el barrio “VIVERO VARIANTE” ........................................................... 134
Foto 19: Retiro existente en el barrio “MIRADOR” ......................................................................... 134
Foto 20: Perfil Retiro existente en el barrio “VIVERO VARIANTE” .................................................. 134
Foto 21: Retiro existente en sector “EDS Variante”........................................................................ 135
Foto 22: Perfil Retiro existente en sector “EDS Variante” ............................................................. 136
Foto 23: Retiro existente en la implantación “CONCESIONARIO CHEVROLET” .............................. 136
Foto 24: Irregularidad en los retiros al costado oriental de la Vía Nacional Honda Puerto Salgar. 137
11

1. PRESENTACIÓN

En atención a lo conceptuado por la secretaría de planeación a través del oficio SDP-240-1338-2020,


respecto a la norma y uso del suelo para los predios identificados con las fichas catastrales 17380-
00-01-0002-0162-000, 17380-00-01-0002-0163-000, 17380-00-01-0002-0287-000, se presenta, por
parte de CENTRO ESPECIALIZADO DE UROLOGÍA S.A.S., el documento técnico que soporta la
determinación de adopción del plan parcial denominado MORAVITO, el cual tiene como objetivo
generar el marco normativo para el desarrollo de un equipamiento de salud de alta complejidad,
con los usos complementarios que este tipo de actividades requiere y demanda, tanto para su
funcionamiento como para la dinámica que se propicia, principalmente por las demandas de
servicios de los usuarios.

El documento inicia con la memoria justificativa, la cual resume las condiciones de partida y criterios
de diseño, la pertinencia y procedencia del plan parcial, así como los objetivos y criterios que
orientaron las determinaciones de planificación adoptadas en la formulación del mismo.

Posteriormente se presenta el capítulo que recoge el diagnóstico adelantado, considerando


componentes ambientales, urbanísticos, de movilidad y socio-económicos, relacionados tanto con
la zona en la cual se desarrolla el proyecto como los referentes de actividades similares en el
municipio.

Finalmente se presenta el componente de formulación, en el que se consideran las condiciones bajo


las cuales deberá desarrollarse urbanísticamente el proyecto.

Hacen igualmente parte de este documento la cartografía que se relaciona en su contenido, tanto
del capítulo de diagnóstico como de formulación.

2. MEMORIA JUSTIFICATIVA

El plan parcial “MORAVITO” es una propuesta de iniciativa particular, liderada por los propietarios
de los predios identificados con las fichas catastrales 17380-00-01-0002-0162-000, 17380-00-01-
0002-0163-000, 17380-00-01-0002-0287-000 y CENTRO EPECIALIZADO DE UROLOGÍA S.A.S., la cual
se formula conforme a lo dispuesto en el PBOT de La Dorada, adoptado mediante el acuerdo 038 de
2013, según el cual, la Secretaría de Planeación Municipal expidió concepto de uso de suelo
(Secretaría de Planeación, 2020) en los siguientes términos:

(…) según el PBOT, los predios se encuentran ubicados en el Corregimiento de Guarinocito –


Vereda La Arenosa, suelo rural contemplado como suelo de expansión del municipio de La
Dorada y está regido por el sector normativo D21:
12

SECTOR NORMATIVO D21

Este sector normativo deberá desarrollarse única y exclusivamente a través de Planes


parciales de Desarrollo debido a que es la zona destinada como suelo de expansión del
Municipio de la Dorada cuyos usos del suelo los determinará cada uno de los planes parciales
quienes deberán garantizar la prestación de servicios públicos, localización de los
equipamientos colectivos para la población residente en la zona, la construcción del sistema
vial local que se articulará con el sistema vial existente, de igual forma el urbanismo
planteado por los planes parciales, deberá respetar la formulación del sistema vial del
municipio de La Dorada dado por el presente acuerdo.

Para adelantar actuaciones urbanísticas en estos sectores se debe considerar “la Estructura
Ecológica Principal de CORPOCALDAS, así como la sujeción al resultado de estudios de
amenazas y riesgos, elaborando ambos estudios a la escala establecida según el decreto
1469 de 2011 o la norma que lo adicione modifique o sustituya”.

(sft)

En virtud a lo anterior, los usos del suelo para los predios identificados estarán sujetos al
trámite de adopción que deberá cursar el proyecto de plan parcial que se presente ante esta
dependencia, en los términos establecidos en el decreto 1077 de 2015, especialmente en el
artículo 2.2.4.1.1.7:

ARTICULO 2.2.4.1.1.7 Formulación y radicación del proyecto de plan parcial. La formulación


consiste en la elaboración de la propuesta completa del plan parcial desarrollada conforme
con lo establecido en el presente capítulo.

Los proyectos de planes parciales se radicarán en la oficina de planeación municipal o


distrital o la dependencia que haga sus veces anexando además de los documentos exigidos
en los numerales 1 y 2 del artículo 2.2.4.1.1.3 del presente decreto, los documentos que se
señalan a continuación, sin perjuicio de que para la elaboración de planes parciales en
tratamiento de desarrollo se tenga en cuenta lo dispuesto en la sección 4 del presente
capítulo.

1. Documento Técnico de Soporte que contendrá como mínimo:

1.1. Memoria justificativa del plan parcial y sus condiciones de partida y criterios de diseño,
donde se expliquen las condiciones evaluadas en la fase de diagnóstico, la pertinencia y
procedencia del plan parcial, así como los objetivos y criterios que orientaron las
determinaciones de planificación adoptadas en la formulación del mismo.

1.2. Presentación del planteamiento urbanístico proyectado con la definición de los sistemas
del espacio público y los espacios privados.
13

1.3. Presentación de la estrategia de gestión y financiación y de los instrumentos legales


aplicables para el efecto.

1.4. Cuantificación general de la edificabilidad total, según uso o destino y cuantificación


financiera de la intervención.

2. Cartografía en escalas 1:2000 o 1:5000 que incluya como mínimo:

2.2. Planos del diagnóstico.

2.2.1. Plano topográfico del área de planificación, señalando los predios con sus Folios de
Matrícula Inmobiliaria.

2.2.2. Plano de localización de los sistemas generales o estructurantes proyectados y


existentes.

2.3. Planos normativos de la formulación:

2.3.1. Plano general de la propuesta urbana o planteamiento urbanístico.

2.3.2. Plano de la red vial y perfiles viales.

2.3.3. Plano de espacio público y de la localización de equipamientos.

2.3.4. Plano del trazado de las redes de servicios públicos.

2.3.5. Plano de usos y aprovechamientos.

2.3.6. Plano de asignación de cargas urbanísticas.

2.3.7. Plano del proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística y/o de
gestión.

2.3.8. Plano de localización de las etapas de desarrollo previstas.

2.3.9. Plano de delimitación de las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones


urbanísticas que permitan determinar el efecto de plusvalía, cuando a ello hubiere lugar.

3. La propuesta del proyecto de decreto que adopta el plan parcial con sus normas
urbanísticas.

4. El proyecto de delimitación del área de planificación del plan parcial.

5. El proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística.


14

6. La factibilidad para extender o ampliar las redes de servicios públicos y las condiciones
específicas para su prestación efectiva.

Igualmente se debe tener en cuenta lo establecido en el Componente General del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial:

Título 3. Instrumentos de planificación para el municipio de La Dorada

Capítulo 3.3. Planes Parciales

Numeral 3.3.1. Formulación y adopción de los Planes Parciales

Los Planes parciales formulados para el Municipio de La Dorada deberán ser formulados y
adoptados cumpliendo con los requerimientos del decreto 2181 de 2006, el decreto 4300 de
2007 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Se deberá tener especial cuidado
con lo estipulado por el decreto 4300 en su artículo 6 la cal establece:

“Artículo 6°. Adiciónese el Decreto 2181 de 2006 con el siguiente artículo, el cual quedará
inserto como artículo 5-B: "Artículo 5-B. Determinantes ambientales para la formulación del
plan parcial. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, la
autoridad de planeación municipal o distrital deberá solicitar el pronunciamiento de las
autoridades ambientales competentes sobre las siguientes determinantes ambientales, con
base en las cuales se adelantará la concertación ambiental de que trata el artículo 11 del
presente decreto:

1. Los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser
conservados y las medidas específicas de protección para evitar su alteración o destrucción
con la ejecución de la actuación u operación urbana.

2. Las características geológicas, geotécnicas, topográficas y ambientales del área objeto de


la solicitud.

3. Las áreas de conservación y protección ambiental incluidas y las condiciones específicas


para su manejo. 4. La disponibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico y las condiciones
para el manejo integral de vertimientos líquidos y de residuos sólidos y peligrosos".

Parágrafo. El interesado podrá aportar los estudios y documentos que resulten necesarios
para sustentar la formulación del proyecto de plan parcial en relación con las determinantes
ambientales de que trata este artículo”.

Así las cosas, conforme lo establece el artículo 2.2.2.1.4.1.6 del decreto 1077 de 2015: “(...)
Mientras no se aprueben los respectivos planes parciales, en las zonas de expansión urbana
solo se permitirá el desarrollo de usos agrícolas y forestales (...)”
15

ARTICULO 2.2.2.1.4.1.6 Actuaciones urbanísticas en suelo de expansión urbana. En


desarrollo de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, el suelo de expansión
únicamente podrá ser objeto de urbanización y construcción previa adopción del respectivo
plan parcial.

Mientras no se aprueben los respectivos planes parciales, en las zonas de expansión urbana
solo se permitirá el desarrollo de usos agrícolas y forestales. En ningún caso se permitirá el
desarrollo de parcelaciones rurales para vivienda campestre.

No obstante lo anterior, en cualquier momento podrán realizarse las obras correspondientes


a la infraestructura de los sistemas generales o estructurantes del orden municipal o
distrital, así como las obras de infraestructura relativas a la red vial nacional, regional y
departamental, puertos y aeropuertos y sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento
y suministro de energía que deban ejecutar las entidades del nivel central o descentralizado
de la rama ejecutiva del orden nacional, departamental, municipal o distrital, las empresas
industriales y comerciales del Estado y las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios. (sft)

En atención a lo anterior se procedió a abordar la formulación del plan parcial, para lo cual se
obtuvieron las factibilidades de servicios públicos domiciliarios, según la siguiente relación de
oficios:

• Respuesta factibilidad del servicio de energía (CHEC - Oficio factibilidad N° 938574160)

• Respuesta factibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado. (EMPOCALDAS, Oficio F03-


2021)

• Respuesta factibilidad del servicio de recolección de residuos (Empresas Públicas de La Dorada


E.S.P. Oficio C.E E.S.P 2-2382-2020)

• Respuesta factibilidad del servicio de gas (ALCANOS, Oficio 9074707)

Lo anterior, sumado al diagnóstico ambiental, urbanístico y socio-económico y a las exigencias


normativas nacionales y locales, derivó en la formulación del plan parcial, el cual tiene como ancla
principal el desarrollo de un equipamiento de salud catalogado para la atención de alta complejidad
y que corresponde en sí mismo a una unidad de actuación urbanística dentro del plan. Una segunda
unidad se define como un área para el desarrollo de actividades comerciales y de servicios que
complementan el uso de suelo previsto para la primera unidad.
16

2.1 CONDICIONES DE PARTIDA

Los lotes que hacen parte del área de planificación, según el PBOT, se encuentran ubicados en el
Corregimiento de Guarinocito – Vereda La Arenosa, suelo rural contemplado como suelo de
expansión del municipio de La Dorada y está regido por el sector normativo D21.

En el ejercicio de estudio en campo, el cual se amplía en el capítulo de DIAGNÓSTICO, se encontró


que actualmente no se hace en ellos un desarrollo agrícola o forestal. Han sido utilizados como
depósitos al aire libre de materiales para construcción y parqueadero de maquinaria. Se encuentran
dos viviendas para uso del personal de mantenimiento de las áreas, las cuales tienen dotación de
servicios públicos.

No se encuentran elementos o zonas de protección o conservación ambiental o de condiciones de


riesgo. Se identifica un cauce intermitente, sobre el cual se hacen las respectivas consideraciones
en la propuesta.

Al predio se accede directamente desde la vía identificada como “Variante La Dorada – Puerto
Salgar”, identificada y referenciada como un paso urbano. No presenta dinámicas de afectación al
tránsito vehicular en tanto que no desarrolla usos que impliquen un flujo de vehículos apreciable.

2.2 CRITERIOS DE DISEÑO

Las condiciones y criterios de diseño se basan principalmente en las disposiciones del PBOT de La
Dorada y en las conclusiones obtenidas del diagnóstico que abarcó un estudio de las zonas
colindantes con el área de planificación y de las dinámicas en las zonas del municipio donde se
desarrollan usos similares a los que se proponen en el proyecto.

Igualmente, se consideraron las condiciones de normatividad ambiental y los referentes que


CORPOCALDAS ha emitido para ser considerados en los procesos de planificación en el municipio;
particularmente para este caso, en lo referente a los acuíferos, emisiones, ruido, disponibilidad de
recurso hídrico, manejo de residuos.

También se tiene consideración y aplicación de las condiciones regulatorias referentes a la vía sobre
la cual se genera el acceso al proyecto, para lo cual tratándose, de un paso urbano, conforme a
concepto de la ANI y de la empresa concesionaria de la vía, se acoge lo dispuesto en el decreto 2976
de 2010, específicamente en el artículo 4.

Por su parte, respecto a servicios públicos domiciliarios, se acogen las orientaciones y disposiciones
de los conceptos de factibilidad de servicios públicos, según la siguiente relación de oficios:
17

• Respuesta factibilidad del servicio de energía (CHEC - Oficio factibilidad N° 938574160)

• Respuesta factibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado. (EMPOCALDAS, Oficio F03-


2021)

• Respuesta factibilidad del servicio de recolección de residuos (Empresas Públicas de La Dorada


E.S.P. Oficio C.E E.S.P 2-2382-2020)

• Respuesta factibilidad del servicio de gas (ALCANOS, Oficio 9074707)

2.3 PERTINENCIA Y PROCEDENCIA DEL PLAN PARCIAL

De acuerdo al concepto de norma y uso de suelo expedido por la secretaría de planeación, se tiene:

(…) según el PBOT, los predios se encuentran ubicados en el Corregimiento de Guarinocito –


Vereda La Arenosa, suelo rural contemplado como suelo de expansión del municipio de La
Dorada y está regido por el sector normativo D21:

SECTOR NORMATIVO D21

Este sector normativo deberá desarrollarse única y exclusivamente a través de


Planes parciales de Desarrollo debido a que es la zona destinada como suelo de
expansión del Municipio de la Dorada cuyos usos del suelo los determinará cada uno
de los planes parciales quienes deberán garantizar la prestación de servicios
públicos, localización de los equipamientos colectivos para la población residente en
la zona, la construcción del sistema vial local que se articulará con el sistema vial
existente, de igual forma el urbanismo planteado por los planes parciales, deberá
respetar la formulación del sistema vial del municipio de La Dorada dado por el
presente acuerdo.

Para adelantar actuaciones urbanísticas en estos sectores se debe considerar “la


Estructura Ecológica Principal de CORPOCALDAS, así como la sujeción al resultado
de estudios de amenazas y riesgos, elaborando ambos estudios a la escala
establecida según el decreto 1469 de 2011 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya”.

(sft)

Lo anterior se ratifica en lo dispuesto en el decreto 1077 de2015, particularmente lo referido en el


artículo 2.2.2.1.4.1.6:
18

ARTICULO 2.2.2.1.4.1.6 Actuaciones urbanísticas en suelo de expansión urbana. En


desarrollo de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, el suelo de
expansión únicamente podrá ser objeto de urbanización y construcción previa
adopción del respectivo plan parcial.

2.4 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN ADOPTADOS EN LA FORMULACIÓN

El objetivo del plan parcial es disponer las condiciones que permitan el desarrollo de un
equipamiento de salud de alta complejidad, garantizando la presencia de usos compatibles que
permitan una adecuada dinámica para su funcionamiento y la facilidad para que los usuarios y
ciudadanos encuentren una satisfacción a las necesidades que se generan alrededor del uso a
implantar, garantizando una adecuada movilidad y un espacio público acorde a la dinámica y flujos
que generará el proyecto.

A partir de los elementos anteriormente señalados, los resultados del diagnóstico y las condiciones
expresadas en los conceptos de factibilidad de servicios públicos, se identificaron los escenarios de
norma urbanística más pertinentes para la formulación, incluyendo la clasificación, definición y
condiciones de usos de uso, lo cual se consigna en la sección 8.6 CÁLCULO DE
APROVECHAMIENTOS Y DETERMINACIÓN DE USOS del capítulo 8. PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO.

3. ANTECEDENTES

El municipio de La Dorada se encuentra ubicado en el centro de Colombia, al oriente del


departamento de Caldas, sobre la margen izquierda del río Magdalena, en la región denominada
Magdalena Centro. Limita al Oriente con los municipios de Guaduas y Puerto Salgar (departamento
de Cundinamarca) y el municipio de Puerto Boyacá (departamento de Boyacá) separados por el río
Grande de La Magdalena, al sur con el municipio de Honda (departamento de Tolima), separados
por el rio Guarinó; al norte con los municipios de Sonsón y Puerto Triunfo (departamento de
Antioquia), separados por el rio la Miel y al occidente con los municipios de Norcasia y Victoria
(departamento de Caldas), separados por el caño La Arenosa.
19

Ilustración 1: Ubicación geográfica de la Dorada, Departamento Caldas, Colombia

Fuente: Plan de acción de La Dorada, Findeter.

Ocupa una superficie de 574 Km², que corresponden al 6.67% del área total del departamento de
Caldas, siendo su cabecera municipal la segunda ciudad en importancia del departamento después
de su capital Manizales.

Es conocida como "Glorieta Nacional" o "Corazón de Colombia" y es considerada como el segundo


municipio ganadero de Colombia, después de Montería, y el segundo más importante del
departamento, después de Manizales.

La Dorada se encuentra a 178 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura promedio
de 28°C, la cual puede llegar hasta los 35°C en época de verano.

Su clima es tropical y presenta precipitaciones durante casi todas las épocas del año, con la
temporada más seca en febrero y la más lluviosa en mayo.

3.1 DIVISIÓN POLÍTICA

El municipio cuenta con 48 barrios, 11 centros poblados y 11 veredas. Los centros poblados están
compuestos por la cabecera municipal, dos centros de inspección de policía (Buenavista y Guarinó)
y ocho caseríos. Los barrios del norte, como Las Ferias y Victoria Real, entre otros, concentran la
mayor parte de la población (el 45% aproximadamente).
20

Ilustración 2: División política de la Dorada, Caldas

Fuente: Cartilla de indicadores trazadores en salud de La Dorada Caldas, Alcaldía de la Dorada.

3.2 RESEÑA HISTÓRICA

La Dorada fue establecida como municipio el 23 de abril de 1923 por la asamblea de Caldas mediante
la ordenanza No. 43. No obstante, su origen se remonta años atrás. Nació principalmente de tres
elementos: el rio, el tren y la finalización de la Guerra de los Mil Días, lo que la ha convertido en una
ciudad de encuentro. (Cámara de Comercio de la Dorada, 2018)

El primer encuentro que dio origen a lo que hoy se conoce como la Dorada fue el Rio Magdalena; su
nombre se asocia, según algunos historiadores, a los extensos playones que se formaban a orillas
del río especialmente en épocas de verano, o a la “mueluda”, un pez escamoso de color dorado. El
rio Magdalena atrajo al fundador Antonio Acosta acompañado por varios colonizadores en 1886 a
establecerse en la Dorada, ellos llegaron a lo que hoy se conoce como el barrio Conejo, Allí
estableció un leñateo llamado la María, el cual con el paso del tiempo y la llegada del ferrocarril
creció hasta convertirse en La Dorada.

El Ferrocarril de La Dorada tuvo desde 1907 un funcionamiento constante y sostenido, lo que


permitió su desarrollo técnico y su fuerte incidencia territorial. Este auge se reafirmó con la entrada
en funcionamiento del cable aéreo Mariquita-Manizales, en 1922, que inyectó un flujo adicional de
carga a la línea, principalmente de café de exportación. 100 años después su eje férreo y su eje
fluvial renacen con la rehabilitación de la línea férrea, con la eventual construcción de puertos y con
la navegabilidad sobre el Rio Magdalena.
21

3.3 DIAGNÓSTICO GENERAL

3.3.1 Contexto demográfico

Según el plan de desarrollo municipal (La Dorada, 2020), en La Dorada se estima una población de
74.002 habitantes, el 15% son mayores de 60 años y el 27% menores de 17 años, lo que arroja un
índice de envejecimiento de 58,27, con el 27% de la población entre 30 y 49 años.

Se considera un municipio con una población potencialmente productiva, al encontrarse que el 64%
de sus habitantes se encuentran entre los 15 y los 64 años; no obstante la participación de población
después de los 40 años se reduce, lo que advierte una necesidad de generar dinamizadores labores
para retener esta población; y por otra parte, ya empiezan a advertirse tendencias de reducción en
la tasa de natalidad y aumento de la tasa de personas en edades superiores a los 65 años.

Ilustración 3: Grupos quinquenales de edad

Fuente: DANE 2018


22

3.3.2 Contexto económico. 1

A pesar que La Dorada es el segundo municipio de Caldas en términos poblacionales, a nivel


económico solo representa el 5,9% del PIB departamental. La baja participación se debe, entre
algunos factores, al poco aprovechamiento que se le ha dado a su posición estratégica y a sus tierras
altamente productivas, que han sido utilizadas principalmente para la ganadería con bajo valor
agregado. Según el Censo Nacional Agropecuario (Dane, 1960, 1970-1971, 2014), el suelo utilizado
para pastos pasó del 79,5% en 1960 al 95,8% en el 2014. A esto se suma, una cultura de economía
informal generada por las pocas oportunidades laborales que se presentan en el municipio y por
situaciones de violencia que han ocasionado una población flotante en busca de una actividad
económica transitoria.

En cuanto a las principales actividades generadoras de valor agregado tenemos: las de comercio,
reparación, restaurantes y hoteles (22,2%); establecimientos financieros, seguros, actividades
inmobiliarias (21,8%); actividades sociales, comunales y personales (20,1%); construcción (11,3%);
y, por debajo del 10%, transporte, almacenamiento y comunicaciones (9%); suministro de
electricidad, gas y agua (8,5%); las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
(3,9%), las industrias manufactureras (2,8%), y la explotación de minas y canteras (0,4%).

Ilustración 4: Índice de importancia económica municipal - La Dorada 2017

1
Tomado de Findeter. Plan de Acción Ciudades Emblemáticas
23

Fuente: Observatorio económico de Caldas, 2017

3.3.3 Análisis urbanístico2

El grado de urbanización de la Dorada es el segundo más alto del departamento ubicándose después
de Manizales como la segunda ciudad más grande del departamento

La ciudad se organiza en dos núcleos. Por un lado, en la zona sur se observa una retícula homogénea
que se ha desarrollado paralelamente al río y en la cual se concentran la mayor parte de los
equipamientos y edificios institucionales del municipio. Asimismo, hacia el norte, pasando el
puente, se encuentra el segundo núcleo generado en torno a la estación Ferroméxico donde se
evidencia una urbanización menos estructurada y una conexión débil con el núcleo principal.

Ilustración 5: Municipio de Dorada, Caldas

Fuente: Imagen tomada de Google maps

2
Tomado de Alcaldia de la Dorada, 2020 – Plan de Desarrollo 2020 - 2023
24

El desarrollo urbanístico de la ciudad se ha dado en los terrenos planos, extendiéndose sobre todo
hacia el norte con los barrios Alfonso López, los andes, y las ferias que agrupan más de 5.000
viviendas, se observa con claridad el uso mixto de las edificaciones en la zona urbana presentándose
usos del suelo que no son complementarios al residencial.

Se identifican viviendas en suelos de zonas de riesgos como invasión, ocupando el límite de


restricción de la ronda del rio magdalena que llega a riesgos humanos e infraestructurales.

En cuanto al plan de expansión se identifican dos zonas, hacia el norte una con destinación industrial
y al occidente usos residenciales y asociados.

El Municipio tiene un potencial para desarrollar una plataforma logística soportada en el eje urbano
Honda-La Dorada, asociada a la convergencia del sistema multimodal y a su vez posibilidad de
articular el Centro y el Occidente de la Región Andina de Colombia.

Características Urbanas de la ciudad

La Dorada se caracteriza por ser una ciudad lineal articulada al eje ambiental del rio magdalena y
cuenta con dos centros focales debido a la división de vía principal que conecta Bogotá- Medellín.
Generando un punto estratégico dentro del territorio.

En cuanto a su topografía, la mayor parte del territorio tiene topografía plana con lo cual se ve
favorecida altamente para el desarrollo de actividades agropecuarias. Sin embargo, esta topografía
plana puede provocar que, en épocas de inundación, el municipio se vea altamente amenazado por
este tipo de fenómeno, sobre todo en los sectores cercanos al cauce del Rio Magdalena.

Sistema de movilidad3

Debido a la posición geográfica de La Dorada es un importante ítem en la movilidad


interdepartamental, por lo cual cuenta con varias vías nacionales que la conectan al resto del país.
Las principales vías con las que cuenta La Dorada son: Carretera Transversal Centra, que une a Turbo
con Medellín, La Dorada, Bogotá, Villavicencio y Puerto Carreño; Carretera Bogotá-Honda, La
Dorada, Puerto Salgar, Puerto Boyacá y Puerto Berrio; Carretera Armenia, Pereira, Manizales,
Honda, Dorada y Puerto Boyacá. En la Dorada hay 28 rutas terrestres y 7 fluviales, de las cuales solo
18 cumplen los requisitos de decreto 348 de 201.

3
Tomado de La Dorada; Estudio de Soporte Plan de Movilidad
25

El sistema vial de la Dorada se caracteriza por:

• Las vías actuales permiten soportar el tráfico actual y no hay inconvenientes por congestión
vehicular.
• Con la red vial actual y de acuerdo con los espacios públicos que existen al momento no se
presenta mayor inconveniente para llegar de un punto a otro.
• Hay articulación éntrelas vías municipales, departamentales y nacionales.
• Las vías principales del Municipio son: la Calle 10, Calle 11, Carrera 2, carrera 3, carrera 5 entre
otras.

Otro de los aspectos destacados en la infraestructura vial corresponde a la implementación e


inventarios de los dispositivos para el control del tránsito, donde se incluyen señalización vial y
semaforización. Inicialmente se presenta el registro de las señales verticales facilitado por la División
de Tránsito y Transporte de La Dorada.

3.3.3.2.1 Movilidad urbana

El municipio cuenta con dos empresas autorizadas para el transporte Urbano, que son Expreso
Arcoíris S.A. y Transporte Moderno. Estas dos empresas se encargan de realizar las 6 rutas urbanas
de Transporte público del municipio así:

• Ruta1. Esta comprende el Barrio Villa Pilar – Renán Barco – Los Andes – Las Ferias y Viceversa.
El recorrido de esta ruta finaliza en la terminal de transporte.
• Ruta 2. Esta comprende el Barrio Villa Pilar – Renán Barco y Barrio los Andes – Barrio Las Ferias.
Esta segunda ruta finaliza su recorrido en la terminal de transportes en el económicas y es el
punto de encuentro de las rutas de transporte intermunicipal e interdepartamental.
• Ruta 3. Esta comprende el Barrio Las Ferias – Las Margaritas – Las Ferias y Victorial Real –
Viceversa.
• Ruta 4. Esta comprende el Barrio Villa Pilar – Renán Barco y Puerto Salgar – Viceversa.
• Ruta 5. Esta ruta sale del municipio La Dorada hacia las veredas Purnio – Guarinocito y Viceversa.
• Ruta 6. Esta ruta parte desde la cabecera del municipio hacia la vereda Bailongo y Viceversa.

3.3.3.2.2 Transporte fluvial

La Dorada está constituido básicamente por dos empresas: SOSTRAF, actualmente cuentan con 12
embarcaciones pequeñas y la empresa Yuma con dos embarcaciones, y solo realizan transporte de
pasajeros.
26

A pesar de que la cuenca del Magdalena es la que aporta menor longitud con el 15% con respecto a
las demás cuencas (en el país) es la de mayor movimiento e importancia en cuanto al volumen de
carga transportada por estar en la región de mayor desarrollo del territorio colombiano.

Sobre la ribera occidental del rio Magdalena se ubican las zonas de embarque de la plaza de
mercado, en condiciones precarias y toda la zona aluvial donde se ha asentado la ciudad, con la vía
principal y la variante a Honda al fondo.

Para fortalecer el transporte fluvial a nivel municipal debe ser contemplado desde el nuevo Plan de
Desarrollo Local con las directrices que establece la Ley 1955 de 2019. Sin embargo, el desarrollo de
dicho modo de transporte debe ser apalancado por la nación en cabeza del Ministerio de
Transporte; quien debe promover la modernización y la innovación de las flotas de vehículos
fluviales que permitan ser amigables con el medio ambiente.

Referentes sector salud4

La Dorada en temas de salud es vigilada por La Dirección Territorial de Salud de Caldas, el municipio
tiene como deber dirigir, evaluar, inspeccionar y controlar el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, a través de Políticas y Planes de Acción del sector de Salud, para garantizar el derecho de
la población a la seguridad social en salud, generando su bienestar y desarrollo integral, propiciando
la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

A corte de diciembre de 2019, se encontraban 36.293 personas vinculadas al régimen subsidiado y


30.126 personas en el régimen contributivo, como se refleja en las siguientes tablas discriminadas:

4
Tomado de La Dorada, 2020, Plan de Desarrollo 2020 - 2023
27

Tabla 1: Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo por sexo 2019

Fuente: Plan de desarrollo 2020 – 2023

Igualmente, en el plan de desarrollo se identifican los siguientes datos de morbilidad:

Tabla 2: Enfermedades no transmisibles

Fuente: Plan de desarrollo 2020 – 2023


28

Tabla 3: Enfermedades transmisibles

Fuente: Plan de desarrollo 2020 – 2023

La ocurrencia de la pandemia declarada por la COVID-19 evidencia la exposición que tiene el


municipio frente a situaciones de este tipo, en las que el plan de desarrollo identifica la complejidad
que se genera en el municipio desde sus mismas características geográficas:

La Dorada es un municipio ubicado en el oriente del departamento de Caldas, al ser un eje


estratégico para el movimiento de la economía del país, atributos desde el punto de vista
geoestratégico debido a su localización le permite articularse al oriente de Caldas, norte del
Tolima, suroccidente de Santander, noroccidente de Cundinamarca, suroriente de Antioquia
y occidente de Boyacá; con una cercanía inmediata a Bogotá y Medellín. Factor que influye
en ser susceptible a posibles contagios debido a nuestras particularidades. Otras variables
como La informalidad y la pobreza impiden el cumplimiento estricto de las medidas de
aislamiento, pues se presenta un alto índice de hacinamiento en barrios como Renán Barco,
Las Ferias, Las Villas y Las Margaritas dificultando la posibilidad de un asilamiento efectivo,
las altas temperaturas de 34 °C a 42 °C en época de verano dificultan aún más el acatamiento
de las medidas de aislamiento y aumentando el índice de contagios pues tenemos más del
doble de casos que la capital del departamento.

A lo cual se suma que el Hospital San Félix, de mediana complejidad, es el responsable de la atención
de casos para toda la región, en la cual se concentran más de 400 mil habitantes de 25 municipios;
teniendo este una infraestructura, capacidad de atención y servicios habilitados insuficientes para
toda la demanda y necesidades que se tienen; por lo que se ha promovido por diferentes instancias
el fortalecimiento de la red hospitalaria y la construcción de un hospital de alta complejidad para la
región.

Al respecto, el plan de desarrollo contiene la siguiente referencia:


29

La capacidad instalada del servicio de salud en el municipio de La Dorada, está estructurada


para cubrir aproximadamente 48 mil atenciones anuales, pero los Registros Individuales de
Prestación de Servicio –RIPS-, de los cuales se evidencian que se atienden en promedio más
de 65 mil casos en el año, registrados en urgencias, hospitalización y consulta externa; esto
demuestra que la demanda supera la oferta que provee la red prestadora de servicios, a
pesar de contar con 26 IPS que hacen presencia en el municipio, generando represamiento
de servicios no cumplidos que deben ser remitidos a otras ciudades, debido a la carencia de
otros servicios especializados, los cuales superan el 22% de la demanda de servicios del tercer
nivel de complejidad. Cabe resaltar que La Dorada es un epicentro en el que convergen 27
municipios de 5 departamentos de la región, donde se remiten pacientes de manera
hospitalaria y ambulatoria que saturan y frenan el servicio, aumentando el nivel de
morbilidad y mortalidad por la deficiencia de la atención oportuna.

Anualmente, se reportan un promedio de 17 mil solicitudes en los servicios de


hospitalización, donde aproximadamente el (78.5%) ingresa por el servicio de urgencias. El
promedio de pacientes remitidos de otros municipios de la región es de 1.500, ocupando el
(11.3%) de los ingresos del servicio hospitalario del municipio.

(Alcaldia de la Dorada, 2020)

Equipamientos públicos en salud

• E.S.E Hospital San Félix

El hospital San Félix se transformó en empresa social de estado, adscrita al departamento, mediante
ordenanza 116 del 28 de diciembre de 1994.

El hospital San Félix presta servicios en el municipio de baja y mediana complejidad. Los servicios
habilitados son:

Tabla 4: Especialidades habilitadas, Hospital San Felix


30

Fuente: Plan de desarrollo territorial 2020-2023

Su capacidad instalada cuenta con el servicio de 5 ambulancias de las cuales dos (2) son básicas y
tres (3) medicalizadas. Asimismo, con 95 camas para pediatría, obstetricia y cuidados básicos.
Existen 7 salas para la atención en quirófanos, partos y procedimientos.

Tabla 5: Capacidad instalada, Hospital San Felix

Fuente: Plan de desarrollo territorial 2020-2023

• E.S.E Salud Dorada

Fue creada mediante acuerdo 049 de 2005 y es una entidad descentralizada del orden municipal

Servicios habilitados:

- Detección temprana
- Protección específica
- Enfermería
- Odontología general
- Médico general Cuenta con una sala de procedimientos y su personal esta descrito en la
siguiente tabla.
31

Capacidad Instalada IPS:

Tabla 6: Capacidad instalada, E.S.E Salud Dorada

Fuente: Plan de desarrollo territorial 2020-2023

Actualmente la E.S.E Salud Dorada cuenta con una unidad móvil para campañas de odontología y
ginecología en zonas rurales, además de una ambulancia nueva transporte asistencial básico que no
se ha habilitado por parte de la Territorial de Salud de Caldas para su funcionamiento.

En el municipio de La Dorada 3 IPS prestan el servicio de urgencias en cual se atienden accidentes


laborales, se registraron 2317 accidentes de trabajo según la subdirección del riesgo laboral del
Ministerio de Salud y Protección Social.

• Otros equipamientos en salud:

- Clínica Vita
- Mi IPS
- Medicare
- Clínica Flavio Restrepo

Oferta de equipamientos de salud – Análisis de dinámica urbanística

• E.S.E Hospital San Félix

- Localización: El Hospital San Felix se encuentra localizado entre la carrera 5 entre calle 11 y
12, en el Municipio de la Dorada, Caldas

Ilustración 6: Localización Hospital San Feliz de la Dorada


32

Fuente: Imagen tomada de Google maps

- Usos de suelo en área de influencia: Cafeterías, droguerías, restaurantes, comercio al por


menor, panaderías, IPS, centros odontológicos, laboratorios clínicos, supermercados.

- Espacios púbicos cercanos: Parque Santander.

- Conflictos de espacio: La entrada principal del hospital San Félix, en la carrera 4 entre calle
11 y 12, no cuenta con una bahía para vehículos, ni área de estacionamiento para usuarios
o personal del hospital.
33

Foto 1: Hospital San Félix, Ingreso principal

Fuente: Propio, noviembre 2020

El ingreso al área de urgencias del Hospital E.S.E San Feliz, en la carrera 5 entre calle 11 y 12, cuenta
con 2 espacios pequeños para el estacionamiento de ambulancias, sin embargo al momento de la
visita las ambulancias estaban ocupando la mitad de la vía pública, al igual que una sala de atención
ambulatoria.

Foto 2: Hospital San Félix, Ocupación del espacio público entrada de urgencias.

Fuente: Propio, noviembre 2020

• E.S.E Salud Dorada

- Localización: La ESE Salud Dorada se encuentra ubicada entre la carrera 5 entre calle 11 y
12, en el Municipio de la Dorada, Caldas
34

Ilustración 7: Localización E.S.E Salud Dorada

Fuente: Imagen tomada de Google maps

- Usos de suelo en área de influencia: Entidades Financieras, Oficinas administrativas,


droguerías, hoteles, comercio al por menor, supermercados, academia de conducción.

- Espacios púbicos cercanos: Parque Simón Bolívar.

- Conflictos de espacio: La E.S.E Salud Dorada no cuenta con áreas definidas para el
estacionamiento de ambulancias, ni para el estacionamiento de vehículos particulares,
tanto así que el ingreso para ambos es por la misma entrada.
35

Foto 3: E.S.E Salud Dorada, ingreso principal

Fuente: Propio, noviembre 2020

• Clínica VITA

- Localización: La Clínica VITA se encuentra localizada en la Calle 12 No. 3-2, en el Municipio


de la Dorada, Caldas
-
36

Ilustración 8: Ubicación Clínica Vita Centro de trauma

Fuente: Imagen tomada de Google maps

- Usos de suelo en área de influencia: Restaurantes, lote con uso de parqueadero, heladerías,
oficina de abogados, viviendas, Ferreterías, Oficinas Administrativas de salud, Talleres de
mecánica, comercio textil, comercio al por menor, prestadores de servicios públicos,
supermercados.

- Espacios púbicos cercanos: Parque Santander

- Conflictos de espacio: La clínica no cuenta con un área definida de espera para pacientes y
acompañantes, se observa personas bloqueando la entrada principal, afectando el flujo
peatonal para el ingreso a la clínica.
37

Foto 4: Clínica Vita, ingreso principal y de urgencias

Fuente: Propio, noviembre 2020

• Flavio Restrepo

- Localización: Calle 12 No. 3 -28, en el Municipio de la Dorada, Caldas

Ilustración 9: Ubicación Clínica Fabio Restrepo

Fuente: Imagen tomada de Google maps

- Usos de suelo en área de influencia: Centros odontológicos, optometrías, droguerías,


peluquerías, Viviendas.
38

- Espacios púbicos cercanos: Parque Santander


- Conflictos de espacio: El ingreso principal a la clínica Flavio solo cuenta con una bahía con
capacidad para 1 vehículo, cabe anotar que la bahía es para la clínica y para el área comercial
del edificio.
-
Foto 5: Clínica Flavio Restrepo, ingreso principal

Fuente: Propio, noviembre 2020

El ingreso al área de urgencias se encuentra por la Calle 13, esta entrada no cuenta con
estacionamiento para ambulancias, ocupando así la vía pública.

Foto 6: Clínica Flavio Restrepo, ingreso área de urgencias


39

Fuente: Propio, noviembre 2020

• Medicare

- Localización: La IPS Medicare se encuentra ubicada en la Calle 12 #5-31, el Municipio de la


Dorada, Caldas

Ilustración 10: Ubicación IPS Medicare

Fuente: Imagen tomada de Google maps

- Usos de suelo en área de influencia: IPS, comercio de ropa, comercio de belleza, papelerías,
droguerías, consultorios odontológicos.

- Espacios púbicos cercanos: Parque Santander

- Conflictos de espacio: La IPS Medicare tiene un único ingreso para pacientes de urgencia y
personas en general. No cuenta con una bahía para ambulancias, vehículos particulares o
servicio público, ocupando el espacio público vehicular y tampoco cuenta con un espacio
para el estacionamiento de vehículos que llegan a la clínica.
40

Foto 7: Clínica MEDICARE, ingreso principal

Fuente: Propio, noviembre 2020

3.3.3.5.1 Oferta de equipamientos comerciales agrupados

El principal equipamiento comercial agrupado es el centro comercial Dorada Plaza, el cual no cuenta
con parqueaderos y a su alrededor no está permitido el parqueo en espacio público; no obstante no
se observa un grave conflicto de movilidad, aunque el tráfico es lento, pero continuo y
adecuadamente regulado por semaforizaciones o señalización de pare.

En sus alrededores se desarrollan también usos comerciales y algunos servicios de alojamiento.


41

Foto 8: Centro comercial Dorada Plaza

Fuente: Propio, noviembre 2020

El centro comercial se encuentra localizado entre la carrera 4 y 5 y entre las calles 15 y 16 de la


Dorada.

Ilustración 11: Localización Centro comercial Dorada Plaza

Fuente: Imagen tomada de Google maps


42

4. DELIMITACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN

Según el certificado de tradición de la oficina de registro de instrumentos públicos de La Dorada


expedido el 15 de enero de 2021, El total del área de planificación es de 31.676 m2, correspondiente
al lote identificado con el código catastral 173800001000000020162000000000 (COD CATASTRAL
ANT: 17380000100020162000), con número de matrícula 106-5815, propiedad de la señora OLGA
VIVIANA SARAZA FANDIÑO, el cual corresponde a la conformación de englobe de los lotes que se
referencian a continuación

Tabla 7: Fichas catastrales


Lote Ficha catastral

Lote 1 00-001-0002-0287-000

Lote 2 00-001-0002-0163-000

Lote 3 00-001-0002-0162-000

LOTE ENGLOBADO RESULTANTE 00-001-0002-0162-000


Fuente: Elaboración propia

Los lotes y su resultante englobado, hacen parte de una de las zonas de expansión determinadas
por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2013- 2027- La Dorada, (Plano CU-26 SUELOS DE
EXPANSIÓN), igualmente se encuentran localizados en el sector denominado vereda la Arenosa, y
colinda con la zona urbana del municipio, específicamente sobre la carrera 15 con los barrios las
Margaritas, el Cabrero y la Urbanización Vivero Variante ( PLANO CU-03 BARRIOS); los cuales hacen
parte del Sector Normativo D21 (PLANO CU-39 SECTORES NORMATIVOS).
43

Plano F1: Localización general del proyecto “Plan parcial Moravito”

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8: Coordenadas resultantes del área de planificación

Punto Norte Este

1 602929.50 536045.00

2 602958.39 535887.47

3 602914.18 535867.52

4 602904.58 535858.11

5 602903.77 535839.66

6 602885.42 535824.11

7 602863.95 535805.49
44

Punto Norte Este

8 602840.20 535772.66

9 602796.25 535921.11

10 602752.66 536082.59

11 602791.63 536070.54

12 602881.56 536047.72

Fuente: Elaboración Propia

5. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y ZONAS DE INFLUENCIA


DIRECTA

5.1 ESTRUCTURA AMBIENTAL

Esta sección hace alusión al componente ambiental, parte fundamental del Documento Técnico de
Soporte (DTS) para la formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana “MORAVITO”. Se presenta
una caracterización del área de interés para el proyecto, junto con la identificación de los impactos
ambientales que podrían presentarse durante la construcción del mismo, y las medidas de manejo
ambiental propuestas para controlar los impactos ambientales. El plan parcial plantea intervenir un
predio de zona urbana para desarrollar el proyecto de construcción de un centro de atención
médica, edificios residenciales y algunos locales comerciales. Para el desarrollo del documento se
han seguido los lineamientos expuestos en los Decretos 2181 de 2006, 4300 de 2007, 1478 de 2013
y 1077 de 2015, relacionados con planes parciales. De igual manera, para el proceso del diagnóstico
ambiental de la zona, se obtuvo información secundaria a partir de la consulta de documentos
oficiales como el plan de ordenamiento territorial, informes de rendición de cuentas, informes de
calidad de vida, agendas ambientales, así como consultas a páginas oficiales para la obtención de
cartografía específica. Con la información consultada se logró una aproximación a las características
actuales del área urbana del Municipio de La Dorada, así como en concreto al área de interés para
el proyecto Plan Parcial de Renovación Urbana “MORAVITO”, es decir, para el predio objeto de
intervención.
45

• Objetivo

Identificar en el área de intervención del proyecto las características ambientales de los medios
abiótico, biótico, incluyendo los elementos de interés de la Estructura Ecológica Principal.

Geográficamente el municipio de LA DORADA se localiza a 5° 27" latitud norte y 74° 40" de longitud
oeste, sobre la margen izquierda del Río Grande de La Magdalena, con una temperatura promedio
de 28° C que sobrepasa los 35°C en época de verano; ocupa una superficie de 574 Km², que
corresponden al 6.67% del área total del departamento de Caldas siendo su cabecera Municipal la
segunda ciudad en importancia del departamento después de su capital Manizales.

5.1.1 Características geológicas, geotécnicas y topográficas

Geología

En el área se presentan rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Mesa y a depósitos


aluviales y rocas volcánicas (cenizas y tobas).

● Grupo Honda (Tsh): Aflora en el sector occidental del municipio. Constituido por capas de
lutita con intercalaciones de areniscas, arenas y gravas.
● Formación Mesa (Tsm): Pertenece al plioceno inferior, se ubica al occidente del municipio,
alcanzando puntualmente en algunos sectores el río Grande de La Magdalena.

Se caracteriza por la presencia de paquetes interdigitados de areniscas, areniscas conglomeráticas


y conglomerados, presentando estratos tabulares de lutitas y de tobas y lapilli.

Las areniscas se presentan en estratos lenticulares, que alcanzan un espesor máximo de 1.5m.; las
arenas son de grano medio con pequeños niveles conglomeráticos, los cuales contienen cuarzo
lechoso, chert, además de clastos de roca volcánica, metamórficas y plutónicas. Las areniscas
conglomeráticas se presentan en estratos lenticulares, con espesores que varían entre 0.5-1.5m.,
los clastos son redondeados, con buena selección y tamaños que varían entre 0.5 a 2 cm.,
compuestos de cuarzo lechoso, chert, fragmentos de rocas volcánicas, metamórficas y plutónicas.

La matriz es de arena media y de composición lítica-feldespática; se presentan niveles de arenas


consolidadas con tamaño de grano grueso; estructuras internas (estratificación inclinada en artesa).

Puntualmente se encuentran intercalaciones de lodositas y niveles conglomeráticos en contactos


gradacionales.
46

Los conglomerados se presentan en estratos lenticulares, con un espesor que varía entre 1-1.5
metros, con una mala selección y buena redondez. El 60% de la composición de los clastos es de
roca volcánica, chert el 15%, rocas plutónicas 15%, metamórficas 5%, cuarzo lechoso 5% con matriz
arenosa. Las lutitas se presentan en estratos tabulares paralelos, con espesores de 1 a 3 metros, de
color crema.

● Depósitos Aluviales Recientes (Qt): Se ubican al oriente del municipio paralelos al curso de
los principales drenajes.

Corresponden a tres niveles de terrazas, diferenciados por la composición de los materiales, los
cuales constan en general, de paquetes de arenas de grano medio a fino con laminación plana,
laminación inclinada ascendente, ondulada y artesa; se observan paquetes de arena media con
laminación plana e intercaladas con lodos grises presentando estructuras de carga. Se evidencian
estratos de gravas clastosoportadas con espesores de 10 a 75 cm; los clastos son redondeados mal
seleccionados y con tamaños que varían entre 0.5 a 10 cm. Se tienen arenas conglomeráticas y
paquetes de lodo de color blanco-café y con un espesor de tres metros.

En una primera terraza los materiales son principalmente volcánicos, “pumitas” con alto contenido
de hornblenda; una segunda se compone de fragmentos de roca ígnea (andesítica), cuarzo (chert),
con matriz en arena gruesa de líticos de roca ígnea, cuarzo y anfíboles. La tercera terraza se
compone principalmente de cuarzo (chert), líticos de rocas ígneas, metamórficas.

Tectónicamente el territorio colombiano corresponde a una compresión convergente de las placas


de Nazca, Caribe y Suramericana.

Particularmente el área de las cuencas del oriente de Caldas, donde se ubica el municipio, está
enmarcada por una tectónica asociada principalmente a la Falla Palestina. Este evento tectónico
originado a comienzos del Terciario corresponde a un sistema de fallas de rumbo con tendencia
general N-S que afectó las cordilleras Occidental y Central, desarrollando en el borde oriental de la
cordillera Central el sistema de Fallas de Palestina.

La zona de Falla Palestina con rumbo 10° N a 20° E, constituye una zona importante debilidad de la
corteza de 0.5 a 30 kilómetros de ancho, incluyendo muchas fallas, entre las que se tienen, Palestina,
Norcasia, Pasto, Benito, San Diego, Mulato, Jetudo, Jetudo Este, Cocorná, Cimitarra, Bagre Norte y
Otún Norte. La zona alcanza 510 kilómetros de longitud, corta la esquistosidad regional y litología
entre la parte media de la cordillera Central, hasta la estribación oriental de la cordillera en el Valle
del Magdalena.

Los movimientos de la Falla Palestina no han sido datados con precisión. La roca más joven
desplazada por Palestina, es el shale cretáceo. El sistema volcánico más cercano al municipio de La
Dorada, es el volcán “El Escondido”, el cual se localiza en la Selva de Florencia (corregimiento de
Florencia, municipio de Samaná) a 1.700 m.s.n.m, el cual fue reconocido en el año 2013 por el grupo
de Investigación de Recursos Geotermicos y Vulcanologica.
47

El Volcán “El Escondido” es un volcán cuaternario silícico localizado en la Cordillera Central de los
Andes Colombianos, se encuentra a unos 50 Km del NE del segmento norte de volcanes activos. Es
reconocido por ser una estructura poligénica de complejo de anillo portoclastico – domo, cuyos
productos eruptivos se derivan de una depresión semicircular similar a un cráter de 1.7 Km de
diámetro.

Los depósitos asociados a su actividad en el pasado representan erupciones importantes, algunas


de ellas ocurridas alrededor de hace 30.000 años. Depósitos de pómez con espesores menores de
un metro en las zonas más alejadas o distales y de hasta 8 metros en las partes cercanas al cráter,
evidencian sin lugar a dudas la explosividad de este volcán (Fuente: Sistema Geológico Colombiano).

Este cráter se formó en el contacto del Stock Granítico de Florencia con el basamento metamórfico
del Paleozoico, y en la intersección del sistema de falla Palestina con tendencia NNESSW con una
falla con tendencia EW. La morfología conservada del volcán y la sucesión volcánica asociada a él se
definieron como el centro volcánico de El Escondido. Los productos eruptivos son depósitos de
corriente de densidad piroclástica silícica alterna (principalmente dacítica), depósitos de caída de
piedra pómez y proyectiles balísticos, que sugieren una alta explosividad. Dos fechas radiogénicas
de 14°C obtenidas en fragmentos de madera carbonizada de la parte media de la secuencia eruptiva
mostraron edades de 36.030 ± 380 AP y 33.550 ± 280 AP, lo que sugiere dos episodios eruptivos
importantes del volcán separados por unos 2500 años. Se infiere que la última actividad eruptiva es
el emplazamiento de cúpulas de lava al sur de la estructura en forma de cráter, que son responsables
de la destrucción parcial del anillo piroclástico en ese sector. Los productos emitidos por El
Escondido corresponden a andesitas K medias a dacitas de la serie calco-alcalina y
petrográficamente a andesitas anfibólicas. Hacia el sector occidental y oriental del volcán, se
encuentran aguas termales cloradas con temperaturas de hasta 45°C. El primer monitoreo de la
actividad volcánica, realizada por el Servicio Geológico Colombiano (CGS) a través del Observatorio
Vulcanológico y Sismológica de Manizales (VSOM), no ha detectado hasta el momento una actividad
volcánica-sísmica inusual. (Fuente: Publicación científica del SGC sobre el Volcán Escondido en el
Journal of Volcanology and Geothermal Research. Octubre 2019)

Ilustración 12: Vista de localización del Volcán "EL Escondido" frente a ubicación de Plan Parcial
Moravito"
48

Fuente: Tomada de Google Earth Pro

Para el caso específico, los lotes objeto del presente Plan Parcial se encuentran localizados sobre la
Formación Mesa (Tsm), la cual corresponde a un paquete horizontal de sedimentos compuestos en
su mayor parte por gravas, areniscas y gravas tobáceas, areniscas tobáceas y arcillas, depositadas
durante el Plioceno, esta secuencia descansa discordantemente sobre rocas del Oligoceno Superior
– Mioceno Superior, pertenecientes a la Formación San Antonio compuesta por una serie de bancos
de arenas, gravas arenosas y niveles lutíticos, que buzan levemente hacia el Este.

Ilustración 13: Geología Predios “Plan Parcial Moravito”.

Fuente. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Dorada 2013 - 2027. Acuerdo Municipal 038 de 2013
49

Topografía

La Dorada se encuentra localizada en la cordillera central del país, en la zona oriental del
departamento de Caldas. En general, presenta su mayor parte del territorio con topografía plana,
con lo cual se ve favorecida altamente para el desarrollo de actividades agropecuarias. Sin embargo,
esta topografía plana puede provocar que, en épocas de inundación, el municipio se vea altamente
amenazado por este tipo de fenómeno, sobre todo en los sectores cercanos al cauce del Rio
Magdalena.

El área de estudio correspondiente a los tres (3) predios con Ficha Catastral 17380-00-01-0002-
0162-000, 17380-00-01-0002-0163-000 y 17380-00-01-0002-0287-000 objeto del Plan Parcial
Moravito, se localizan entre los 201 y 250 m.s.n.m, esto de acuerdo a lo contemplado en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial 2013-2027:

Ilustración 14: Matices Hipsométricas Predios Plan Parcial Moravito.

Fuente. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Dorada 2013 - 2027. Acuerdo Municipal 038 de 2013

Geomorfología

La geomorfología del municipio de la Dorada, corresponde a una zona típica de valle aluvial donde
predominan las formas suaves de llanura, con presencia de colinas de poca altura de antiguos
rellenos del valle.

Las principales unidades geomorfológicas son: colinas denudativas bajas e intermedias que
corresponden a colinas de la formación mesa que rodean el área urbana del municipio de la Dorada,
50

que presentan cimas suaves y redondeadas con laderas cortas de pendientes moderadas hacia la
parte superior (cima) que puntualmente cambian a laderas cortas e irregulares de pendientes altas
a verticales; estas variaciones forman colinas escalonadas que dan la apariencia de mesetas. En el
área urbana dominan las colinas suaves con baja ocurrencia de mesetas, debido al predominio de
las facies conglomeráticas y arenosas.

Los predios objeto del presente estudio, de acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial
2013- 22017, se localizan sobre un paisaje colinado (Colinas), tal como se puede observar en la
siguiente figura:

Ilustración 15: Geomorfología Predios Plan Parcial Moravito.

Fuente. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Dorada 2013 - 2027. Acuerdo Municipal 038 de 2013

Uso del Suelo

De acuerdo al plano DG-04M - USO Y COBERTURA DEL SUELO del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial del Municipio de La Dorada, cerca del 90% del territorio del área rural del municipio se
encuentra cubierto por pastos, el porcentaje restante se encuentra con cubierto por rastrojos,
bosques naturales, humedales y algunos cultivos.

Específicamente, de acuerdo a dicho plano los predios en estudio, se encuentran cubiertos por
pastos; situación que fue verificada en visita presencial al sitio en el mes de noviembre de 2020.

Ilustración 16: Geomorfología Predios Plan Parcial Moravito.


51

Fuente. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Dorada 2013 - 2027. Acuerdo Municipal 038 de 2013.
Fotografías propias 2020

De acuerdo con el Manual de Silvicultura Urbana, documentos incorporados dentro del Plan
Maestro De Espacio Público Del Municipio De La Dorada, para el suelo urbano se identificaron un
total de 154 especies, representados en 12.915 individuos. Dentro de las especies más
representativas se encuentran: el Oiti con un total de 1101 individuos que corresponde al 8,54% de
total de especies identificadas, seguido del Pimiento con 1063 individuos (8,24%) y el Almendro con
955 individuos (7,41%).

De acuerdo con los resultados obtenidos en la elaboración del Manual de Silvicultura el 65% se
encuentran en zonas verdes y un 11% en andenes, siendo estos los valores más representativos.

En el área de influencia indirecta, de acuerdo a los planos presentados en el Manual de Silvicultura,


se tienen entre 493 y 919 árboles.

En el predio hay presencia de árboles forestales y frutales, los cuales se encuentran descritos en el
siguiente cuadro (Se adjuntan fichas técnicas):
52

Tabla 9: Relación de Individuos Arbóreos presentes

NUMERO DE NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO ORIGEN USO


INDIVIDUOS COMUN

Sombrío – Cerca
7 Matarraton Gliricidia sepium Exótica
Viva

Citrus aurantifolia Ornamental por


3 Limón Mandarino Exótica
(Christm) follaje

3 Almendro Terminalia catappa l Nativa Sombrío

10 Mango Mangifera indica Exótica Sombrío

Pithecellobium
1 Igua Exótica Sombra
guachapele

Ornamental por
2 Palma Areca Dypsis lutescens Exótica
follaje
Fuente. Elaboración Propia

Ilustración 17: Inventario físico por individuo


53
54
55
56

Fuente: Elaboración propia


57

5.1.2 Características atmosféricas (Climatología, calidad del aire, ruido ambiental)

Climatología

El municipio de La Dorada está ubicado en la zona de confluencia intertropical, dominando el clima


cálido con altas temperaturas, precipitaciones moderadas y una alta humedad relativa.

El régimen de lluvias es bimodal, caracterizado por dos épocas de alta y dos de baja precipitación.
Las dos primeras corresponden a los períodos de marzo-mayo y de septiembre-noviembre, con una
precipitación de 60-120 mm/mes; las de baja precipitación en los meses de diciembre a febrero y
de junio hasta agosto con registros de 20-60 mm/mes.

La evapotranspiración, indica la evaporación y transpiración en cuanto a la pérdida del agua en


forma de vapor de la vegetación y de la superficie del suelo hacia la atmósfera. Para el municipio se
encuentran valores desde 1.550 hasta 1.735 mm/año; el brillo solar tiene rangos desde 1.800 hasta
2.300 horas/año.

La conformación de los suelos en esta zona hace que el escurrimiento tenga valores entre 0 y 30
Litros/seg/km².

Tabla 10: Variables Climáticas Municipio de la Dorada

VARIABLES CLIMATICAS

CARACTERISTICA MINIMA MAXIMA PROMEDIO

Temperatura Ambiente 29°C 32°C 30°C

Lluvia (Dato Anual Histórico) mm/año 707 mm 2835 mm 1592 mm

Evaporación mm/año 1425.6 mm 2113.2 mm 1679 mm

Horas de Brillo Solar h/día 6.2 h 8.3 h 7.3 h

Humedad Ambiente % 70.3% 78.5% 74.1%

Velocidad del Viento 1.6 – 3-3 m/seg


Fuente. Plan Indicativo de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo CORPOCALDAS, 2009
58

Calidad Del Aire

Como parte del convenio 221 de 2016 celebrado entre el Instituto de Estudios Ambientales de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y la Corporación Autónoma Regional de Caldas
(Corpocaldas), en el año 2017 se realizaron campañas de monitoreo ambiental en el municipio de
La Dorada.

La campaña se realizó con monitoreo de Material Particulado inferior a 10 μm de diámetro (PM10).


El monitoreo de este contaminante se realizó con una frecuencia de tres días, para un total de 30
muestras. Este monitoreo se basa en el método gravimétrico, que consiste en filtrar el aire ambiente
sobre un filtro de fibra de vidrio (PM10) donde las partículas son retenidas. Posteriormente las
muestras son desecadas en condiciones controladas y pesadas para determinar la cantidad de
partículas que se encuentran en el aire. En la siguiente tabla se describen las características de las
estaciones instaladas.

Tabla 11: Estaciones instaladas medición de calidad de aire Municipio de La Dorada 2017.

CARACTERÍSTICAS - FUENTES PERIODO DE ALTITUD


LATITUD LONGITUD
DE CONTAMINANTES MUESTREO MSNM

10/10/2017 – N 5° 27’ W 75° 39’


Sector comercial, Centro urbano 176
30/11/2017 14.65’’ 54.58’’
- Alto tráfico vehicular, Sin
actividad industrial
Fuente. Informe de Calidad de Aire Municipios 2017.

El monitoreo se realizó en el en el sector centro-sur del municipio, el cual para el año 2017 tendría
una población cercana a los 30.800 habitantes, con 16.320 habitantes en su cabecera municipal. Por
el municipio pasa una importante vía intermunicipal, con alto tráfico vehicular, lo que se considera
una importante fuente de contaminación en el monitoreo realizado.
59

Ilustración 18: Localización de estaciones con monitoreo de calidad de aire Municipio de La Dorada
2017.

Fuente. Boletín de calidad del aire municipios de caldas año 2017. Corpocaldas.

A continuación, se describen los resultados de estadísticos descriptivos y distribución temporal del


PM10, de acuerdo al monitoreo realizado en el año 2017.

Tabla 12: Resultados estadísticos y descriptivos PM10.

Promedio 16

Desviación Estándar 5.2

Min. – Max. 6 - 24

Percentil 75% 21

Percentil 95% 21

# Datos obtenidos 21
Fuente. Boletín de calidad del aire municipios de caldas año 2017. Corpocaldas

La conclusión es que de acuerdo con los resultados de la estación instalada en el municipio de La


Dorada, no se ha superado la norma anual establecida en 50 μg/m. Asimismo, el límite máximo
diario no (100 μg/m3) no fue superado en ninguna de las estaciones, límites establecidos en la
Resolución 610 de 2010. Sin embargo, con respecto al límite máximo anual recomendado por la
Organización Mundial de la Salud para PM10 de 20 μg/m3, la estación se encuentra por debajo del
límite.
60

Ruido ambiental

La información base de este atributo es el resultado del estudio de ruido ambiental en el municipio
de La Dorada realizado por CORPOCALDAS y la firma ADA & CO LTDA durante 5 días continuos de
24 horas diarias, del 11 al 15 febrero de 2010, específicamente en cuatro sectores del municipio de
La Dorada:

1. Escuela Antonio José Sucre y Colegio Departamental El Carmen

2. Terminal de Transporte y parque Las Iguanas (Simón Bolívar).

3. Zona Rosa (Avenida de Los Estudiantes)

4. Barrio La Soledad.

En cada uno de los anteriores sectores se localizaron cinco puntos de medición y en cada uno de
ellos se instaló un sonómetro durante un día de 24 horas según los términos del contrato.

Se realizó una medición adicional, durante el periodo diurno, en los puntos de cada sector con el
mayor nivel de ruido registrado y en el punto con el menor nivel de ruido medido de todos los
sectores.

De acuerdo con los resultados presentados por el estudio, la estación más cercana al punto objetivo
del presente Plan Parcial es el Sector 4. Barrio La Soledad, los cuales se describen a continuación:

Sector 4: Barrio La Soledad.

● Combinación de actividad residencial y comercial.

● La actividad residencial es predominante con casas destinadas a vivienda propiamente


dicha.

● La actividad comercial es baja con presencia de tienda de víveres, emisora radial,


restaurantes, cafeterías, bares, iglesias cristianas entre otros.

● La actividad vehicular es baja en la carrera 8, una vía principal de buenas características, con
poco tráfico vehicular urbano.

Bajo las anteriores características y los criterios del artículo 17 de la resolución 0627 en el sector 4
incluyen:

● El Sector B de tranquilidad y ruido moderado para zonas residenciales, con 65 y 50 dB(A) de


nivel permitido para los periodos diurno y nocturno respectivamente.
61

● El Sector C de ruido intermedio restringido con niveles permitidos entre 65 y 75 dB(A) para
el periodo diurno y entre 55 y 70 d(A) para el periodo nocturno, dependiendo de los usos
permitidos.

Sin embargo, se toma también como referencia el Sector donde se desarrolla actividad hospitalaria
con el Hospital San Félix; en el cual se dan los siguientes resultados:

● Alta actividad vehicular con tráfico de tipo liviano, automóviles y motos sobre las vías
públicas urbanas que conducen al terminal intermunicipal de transporte, localizado en la
zona del centro urbano del municipio.

Bajo las anteriores características y los criterios del artículo 17 de la resolución 0627 el sector 2
incluye:

● El sector A de tranquilidad y silencio por la presencia del hospital, con 55 dB(A) permitidos
para el periodo diurno y 45 dB(A) para el nocturno.

Según el estudio de ruido se concluyó:

● El municipio de La Dorada es relativamente ruidoso sectorialmente considerado porque los


niveles registrados parcialmente cumplen los estándares máximos permitidos para los
periodos diurno y nocturno de acuerdo con lo establecido en la tabla 2 del artículo 17 de la
resolución 0627 de 2006 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, según los siguientes resultados.

Ilustración 19: Resultados estudio de ruido ambiental Municipio de La Dorada

Fuente. Corpocaldas, 2015

El cumplimiento parcial obedece al considerar los niveles máximos permitidos de las vías arterias y
principales urbanas como actividades predominantes de los sectores 2 y 3.

La clasificación de cada sector, para la interpretación del estándar máximo de ruido permitido,
corresponde a la característica bajo la cual fue considerado así:
62

Tabla 13: Clasificación del Sector – Ruido Ambiental.

SECTOR CARACTERÍSTICA ACTIVIDAD

1 Institucional educativo Escuela Francisco José Sucre y Colegio departamental El


Carmen.

2 Comercial y vehicular Terminal transporte, comercio, oficinas, hoteles, centro


comercial y hospital.

3 Zona rosa de diversión Bares, tabernas, discotecas y colegios.

4 Residencial Viviendas, iglesias cristianas y comercio.


Fuente. Corpocaldas 2015

La clasificación anterior no considera la actividad residencial para los sectores 1, 2 y 3 aunque sea la
predominante en todos los sectores y el receptor más sensible que percibe los efectos de todas las
demás actividades, principalmente las desarrolladas en periodo nocturno, y además porque está
incluido en la clasificación B de tranquilidad y ruido moderado también considerado en el sector.

El incumplimiento que se presenta básicamente obedece:

• Combinación de emisiones de ruidos provenientes de todas las actividades que se desarrollan


en el municipio sin ningún control y/o vigilancia aparente, incluyendo la actividad vehicular
propiamente dicha sobre las vías urbanas del municipio con alto tráfico vehicular de
automóviles, vehículos livianos y motos que producen emisiones significativas de ruido.

• Combinación de actividades sin tener en cuenta los usos del suelo permitidos y los especificados
en el plan de ordenamiento del municipio y por ello fácilmente coexisten en un mismo sector
actividades totalmente contrarias para los estándares máximos permitidos por la resolución
0627 de 2006 como en el sector 2 en donde existen prácticamente todas las actividades.
Hospital, Colegio, comercio y viviendas.

• Ausencia de controles a los establecimientos públicos de diversión, bares, tabernas y discotecas,


para desarrollar su actividad libremente sin exigencias de infraestructura físicas y de
equipamiento para reducir las emisiones de las fuentes ruidosas internas de los
establecimientos.

• Actividad de la base Aérea Germán Olano o la Base de Palanquero, por las operaciones de
aeronaves, aviones y helicópteros militares.

Esa condición de incumplimiento parcial también se presenta porque la resolución 0627 de 2006
contempla los usos permitidos aisladamente como si existieran físicamente separados unos de
otros, lo cual en virtud del uso del suelo, las características de desarrollo e infraestructura y los
planes de ordenamiento territorial del municipio no se dan, aunque el componente de ruido
63

ambiental considerado en la resolución no incluye el concepto de trascendencia de sectores lo cual


haría aún más restrictivo el estándar máximo permitido como en el caso del componente de emisión
de ruido incluido en la misma resolución.

5.1.3 Características hidrológicas (Red hídrica superficial, agua subterránea, acuíferos).

El Municipio de La Dorada se encuentra ubicado en la vertiente del Río Magdalena, allí drenan las
aguas del lado oriental de la cordillera central de la cual hacen parte las cuencas del Río la Miel, Río
Guarinó y aferentes directos al Magdalena, todas con nacimiento en la misma, se divide en dos
regiones que son la del oriente cercano y el Magdalena caldense donde tienen asiento 8 municipios,
entre ellos, La Dorada ubicada en el valle del Magdalena.

El Río Guarinó, es de donde actualmente se abastece la población, se presenta una oferta de 13.349
L/seg y la demanda proyectada hasta el año 2025 es de 130.2 L/seg, presentando un índice de
escasez de 0.01%. Como se observa, es poca la demanda que existe actualmente hacia este recurso,
lo que indica que se podrían llegar a abastecer otras poblaciones como la rural. Esta cuenca se
declaró en ordenación por medio del acuerdo 002 de 2007, con el objetivo principal del
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos renovables. En 2009 se formuló el “Plan
de Ordenación y Manejo Ambiental Cuenca del Rio Guarinó” POMA y se establecieron directrices
para su ordenamiento.

El Rio La Miel, cuenta con una oferta de 47738,9 L/seg y tiene una demanda de 183,2 L/seg. Es una
subcuenca de la cuenca del Río Samaná Sur, que hace parte de la cuenca media del Río Magdalena,
ésta se localiza en la vertiente oriental de la cordillera central, en el nororiente del Departamento
de Caldas, ocupa un área aproximada de 1100 km2 (110.000 ha), en jurisdicción de 7 municipios en
donde se encuentra el municipio de La Dorada. Cabe aclarar, que esta cuenca se declaró en
ordenación por medio de la Resolución 227 de 2004.

Aguas Superficiales

Por las condiciones topográficas de valle, el territorio municipal es un área de descarga de caudales
a la cuenca media del Río Grande de La Magdalena, donde llegan en dirección occidente-oriente
fuentes hídricas como La Miel, Guarinó, Purnio y Doña Juana provenientes de municipios vecinos
ubicados en la vertiente oriental de la cordillera central.

Regionalmente el sector norte del municipio tributa a la hoya del Río La Miel, y un extremo del sur
a la cuenca del Río Guarinó. El 82% del territorio municipal pertenece a la cuenca de los ríos Purnio-
Doña Juana-Pontoná. Entre las fuentes hídricas más importantes que pertenecen a la jurisdicción se
destacan:
64

- Río Grande de La Magdalena


- Río Guarinó
- Río La Miel
- Río Doña Juana
- Río Purnio
- Río Pontoná
- Quebrada San Antonio
- Quebradas Brand y Brancito
- Quebradas Guaduales y Mandinga
- Quebrada Yeguas
- Quebrada Burras
- Caño Jagualí
- Quebrada Caño Grande
- Quebrada Guarumito
- Quebrada El Topacio
- Quebrada El Tigre
- Quebrada Juan Domínguez
- Quebrada La Caridad
- Caño Tortugas

Una corriente o cauce intermitente es una corriente que fluye sólo en respuesta directa a la
precipitación, es decir, se comporta como canal natural evacuador de aguas lluvias, el cual requerida
una intervención de ocupación de cauce permanente.

Aguas Subterráneas

El inventario de Puntos de Agua Subterránea del acuífero del río Grande de la Magdalena, fue
tomado del Plan de Manejo del Acuífero Rio Grande de la Magdalena, el cual fue elaborado por la
Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS en el año 2016.

Par el municipio de La Dorada se han inventariado 132 captaciones de agua subterránea


correspondientes a 45 pozos, 70aljibes y 17 manantiales, más 3 puntos de agua superficial; los
puntos de agua superficial hacen referencia a los ríos Guarinó y Purnio, y la Quebrada Guaduales.

Los resultados de la campaña mostraron que, en general, cada predio de la zona tiene al menos una
captación de agua subterránea. Los predios rurales, en su mayoría, corresponden a grandes
extensiones de tierra usadas principalmente para la ganadería. El agua subterránea se destina
principalmente para el uso doméstico, razón por la que la mayoría de captaciones están al lado de
las viviendas; mientras que para la ganadería es común el uso de lagunas artificiales de agua (o
jagüeyes).
65

La mayoría de los puntos se encuentran ubicados en la vereda Guarinocito 33%; seguido por las
veredas Camelias, Guaduales, Horizontes y Purnio con el 12% respectivamente.

Tabla 14: Inventario de puntos de agua por Vereda Municipio de La Dorada

VEREDA N° CAPTACIONES

Bocana 5

Camelias 18

Guaduales 17

Guaranicito 45

Horizonte 16

Purnio 18

Vía Victoria 7

Yeguas 2

Gigante 2

Sin Información 5
Fuente: Plan de Manejo del Acuífero río Grande de la Magdalena Formulación y Ejecución – CORPOCALDAS, 2016

En la zona de estudio para la realización del Plan Parcial, no se cuentan con captaciones de aguas
subterráneas, pero en su área de influencia indirecta, se evidencia la presencia cinco puntos de
monitoreo.
66

Ilustración 20: Puntos de Monitoreo de Aguas Subterráneas en Área de Influencia Indirecta de


“Plan Parcial Moravito”.

Fuente: Visor Corpocaldas

5.1.4 Factibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico

Acueducto y alcantarillado

La prestación del servicio público de acueducto y alcantarillado es prestado por La Empresa de Obras
Sanitarias de Caldas “EMPOCALDAS S.A E.S.P”, la cual es una empresa de Sociedad Anónima
Comercial de Nacionalidad Colombiana, del orden Departamental, clasificada como empresa de
servicios públicos, con autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal, que se rige por lo
dispuesto en la Ley 142 de 1994 y la Ley 689 de 2001.

A continuación, se describe los usuarios atendidos por esta empresa en el Municipio de La Dorada.
67

Ilustración 21: Usuarios atendidos por EMPOCALDAS para acueducto y alcantarillado en el


Municipio de La Dorada.

Fuente: Presentación Concejo Municipal de la Dorada. Empocaldas, agosto 2020

De acuerdo con información de EMPOCALDAS, el Municipio de la Dorada tiene un Consumo Básico


16m3 y un Consumo Promedio por suscriptor de 19 m3.

• Condiciones del Abastecimiento:

Tabla 15: Oferta Hídrica Fuentes Abastecedoras Acueducto Urbano

Caudal Aportado por la Cauda Mínimo


ACUECUCTO FUENTE
Fuente (L/Seg) Requerido l mx. (L/seg)

Rio Guarino 360 282.63

La Dorada - Guarinocito Rio Magdalena 191.5 0

TOTAL 551.5 282.63


Fuente: Empocaldas, 2020

Tabla 16: Porcentajes de Cobertura y Continuidad en la prestación del servicio público de


acueducto y alcantarillado del Municipio de La Dorada.

LA DORADA ACUEDUCTO ALCANTARILLO

% COBERTURA 96.92 92

% CONTINUIDAD 99.81 (MAYO 2020)


Fuente: Empocaldas, 2020
68

Tabla 17: Índice del Uso de Agua IUA e Índice de Vulnerabilidad Hídrica del Desabastecimiento IVH
fuentes abastecedoras del acueducto urbano.

Empresa de Fuente %Pérdidas Predominio INDICADORES IDEAM


Acueducto Abastecedora Totales Uso del
Suelo IUA IVH

Rio Magdalena Pastos 0.0001% Muy Media


Limpios Baja
EMPOCALDAS
52%
S.A E.S.P
Rio Guarino Pastos 0.7% Baja Media
Limpios
Fuente: Lineamientos Ambiental para la formulación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023 Municipio de La Dorada.
Corpocaldas 2020

El Índice del Uso del Agua (IUA), corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes
sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona
hidrográfica y cuencas abastecedoras de acueductos en relación con la oferta hídrica superficial
disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales.

El Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH), permite identificar el grado de


fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante
amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El
Niño) – podría generar riesgos de desabastecimiento

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), es un indicador compuesto,
a través del cual es posible relacionar la calidad del agua y el nivel de riesgo al que se encuentra
expuesta una determinada población por el no cumplimiento de las características físicas, químicas
y microbiológicas. Con base en el ´porcentaje del IRCA, se establece el nivel del riesgo para el
consumo.

Tabla 18: Índice de Riesgo de Calidad de Agua

PERIODO IRCA NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN

JULIO 2020 14.46 Medio Agua No Apta para el Consumo Humano


Fuente: Instituto Nacional de Salud. Boletín de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano 2020.
69

• Condiciones de Redes de Acueducto y Alcantarillado:

Tabla 19: Condiciones Técnicas de Red de Acueducto.

MATERIAL TUBERIA ACUEDUCTO LONGITUD M PORCENTAJE %


PVC 69.741 48.56
C 37.091 25.83
PE 5.106 3.56
PAD 31.680 22.06
TOTAL 143.618 100
Fuente: Empocaldas, Agosto - 2020

Tabla 20: Condiciones Técnicas de Red de Acueducto.

MATERIAL TUBERIA ALCANTARILLADO LONGITUD M PORCENTAJE %


PVC 30.150,92 30.86
C 63.080,08 64.57
PE 2000 2.05
PAD 2.463 2.52
TOTAL 97.694 100
Fuente: Empocaldas, Agosto - 2020

Servicio público domiciliario de aseo – residuos solidos

De acuerdo al Plan de Gestión de Residuos Sólidos del Municipio de La Dorada, adoptado en el año
2015, el esquema de la prestación se da a través de:

• Barrido y Limpieza
• Recolección y Transporte
• Disposición Final en Relleno Sanitario Regional
• Aprovechamiento de Residuos
• Poda de Árboles y Corte de Césped.

Los cuales son prestados por la Empresa de Servicios Públicos de La Dorada, la cual fue creada en el
año 2003 como empresa Industrial y Comercial del Estado.

La recolección de los residuos se realiza mediante vehículos recolectores compactadores en 23 rutas


en el área urbana.

En dicho documento se estableció que la cantidad de residuos generados en el área urbana, para el
año 2015 fue de 1246.1 Ton/mes, para una producción per cápita de 0.53 Kg/hab.dia.
70

A continuación, se presenta el porcentaje de la fracción de residuos caracterizados en el sitio de


disposición final (Relleno Sanitario) e por material específico para el área urbana del Municipio de
La Dorada.

Tabla 21: Porcentaje de generación de residuos sólidos en el Municipio de La Dorada

Fuente: Documento PGIRS, La Dorada

El número de usuarios del servicio público domiciliarlo de aseo para el año 2015 fue de:

Tabla 22: Usuarios del Servicios Público Domiciliario de Aseo Municipio de La Dorada 2015

ESTRATO CANTIDAD PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

1 3792 20,7%
2 8881 48,6%
3 3933 21,5%
4 441 2,4%
5 43 0,2%
6 12 0,1%
Comercial 1. 1173 6,4%
Comercial 2. 17 0,1%
TOTAL 18292 100,0%
Fuente: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de La Dorada 2015

La cobertura de recolección de residuos para el área urbana es del 95%, comuna frecuencia de
recolección de 3 veces a la semana.

La cobertura en cuanto a la prestación del barrido y limpieza, este es del 88% y la frecuencia es entre
6 y 7 veces por semana.

Se cuentan con 30 cestas públicos

El corte de césped de las zonas verdes públicas se realiza una vez cada 5 semanas.
71

Actualmente en el municipio no se realizan procesos de separación en la fuente, todos los residuos


generados son depositados en el Relleno Sanitario.

En el municipio de La Dorada existen 17 bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento.

Un total de 108 recicladores de oficio.

De acuerdo con el PGIRS del Municipio, se realiza el aprovechamiento de 379 toneladas, pero a la
fecha la información no es reportada a la Superintendencia de Servicios Públicos.

El Municipio cuenta con un Relleno Sanitario Regional denominado Doradita, el cual cuenta con
Licencia Ambiental otorgada por la Corporación Autónoma Regional de Caldas- CORPOCALDAS por
medio de la Resolución No 0001 de enero de 2003, modificada por la resolución N° 289 del 10 de
octubre de 2008cuya vida útil es de 40 años contados a partir del año 2015.

El Municipio no cuenta con un sitio para la disposición de los residuos de demolición y construcción,
pero se tiene un estimado de generación mensual de 1737.58 m3 de RCD

5.1.5 Cambio climático y gestión del riesgo

Según la agenda de cambio climático publicada por CORPOCALDAS, de acuerdo con el


Departamento Nacional de Planeación, para el año 2018, el Municipio de La Dorada cuenta con los
siguientes datos de índice municipal del riesgo:

• Área Total Amenazada: 8.862.27 Habitantes.


• Proporción del área amenazada: 15.9%
• Vulnerabilidad: 32.2%
• Índice de Riesgo: 5.12%
• Rankin Índice de Riesgo: 959

Escenarios de cambio en la temperatura

Según la temperatura promedio de la línea base (1976-2005), el municipio de La Dorada se cataloga


como cálido.

Los escenarios de cambio climático de la Tercera Comunicación Nacional estiman, para los
diferentes periodos, cambios en la temperatura así:
72

• 2011 – 2040: Aumentos hasta 1,2 °C, que corresponde a un cambio medio, según las
consideraciones del IDEAM (2017).
• 2041 – 2070: Incrementos hasta 1,8 °C, que representa un cambio medio alto.
• 2071 – 2100: Aumentos hasta 2,6 °C, que sugieren un cambio alto. Considerando la situación
departamental, el municipio de La Dorada presenta los aumentos más críticos de
temperatura.

Ilustración 22: Escenarios de cambio en la temperatura – La Dorada.

Fuente. Agendas de Cambio Climático, Corpocaldas, 2020

Escenarios de cambio en la precipitación – La Dorada

La precipitación promedio anual para el periodo de referencia (1976 – 2005) en el municipio de La


Dorada, fluctúa entre 1501 mm y 4000 mm.

Los escenarios de cambio climático propuestos por la Tercera Comunicación Nacional estiman
cambios en la precipitación, con relación al nivel de referencia, para los diferentes periodos así:

• 2011 – 2040: Variaciones en la precipitación entre -9 y 20%, con valores máximos en el


centro del municipio.
• 2041 – 2070: Variaciones en la precipitación entre -9 y 30%.
• 2011 – 2040: Condiciones similares al escenario anterior

Ilustración 23: Escenarios de Precipitación.


73

Fuente. Agendas de Cambio Climático, Corpocaldas, 2020

A continuación, se presenta los resultados de las emisiones de gases efecto invernadero generadas
por cada uno de los sectores en el Municipio de La Dorada.

Ilustración 24: Emisiones de Gases Efecto Invernadero por sectores generadas en el Municipio de
La Dorada.

Fuente. Agenda de Cambio Climático Municipio de La Dorada, Corpocaldas - 2020

● Amenaza: La amenaza por cambio climático en el municipio de La Dorada se clasifica como


muy alta. Las dimensiones que presentan amenaza muy alta por cambio climático para el
municipio son Salud e Infraestructura.

● Clima: De acuerdo con los escenarios de cambio en la temperatura para el período 2011-
2040, se estiman mayores aumentos en la totalidad del municipio, con anomalías en el
rango de 1,0 a 1,2°C. Con respecto a la precipitación se esperan aumentos de hasta el 20%
en el centro del municipio.
74

● Vulnerabilidad: El municipio de La Dorada se encuentra en categoría alta de sensibilidad,


siendo la dimensión Biodiversidad la que presenta mayor sensibilidad al cambio climático.
La capacidad adaptativa, se estima media; las dimensiones con menor capacidad adaptativa
en el municipio son Biodiversidad y Recurso Hídrico. Por lo tanto, el municipio presenta una
vulnerabilidad media.

● Riesgo: El municipio de La Dorada presenta riesgo por cambio climático alto. Las
dimensiones Recurso Hídrico y Biodiversidad presentan los valores más críticos, pero la
dimensión Seguridad Alimentaria reporta las mayores contribuciones al riesgo por cambio
climático.

● Emisiones: En el municipio de La Dorada los sectores Pecuario, Transporte y Saneamiento;


presentan las mayores emisiones netas.

Amenaza por movimientos en masa

De acuerdo con la delimitación de Amenaza por Deslizamiento para el Suelo Rural establecida en el
PBOT del Municipio, se tienen los siguientes sectores afectados:

Tabla 23: Amenaza por Movimiento de Masa

TIPO AMENAZA NIVEL DE AMENAZA SECTORES AFECTADOS

Se ubica principalmente hacia el sector sur del


MODERADO ALTO
municipio (cerro Golilludo y La Española).

Corresponde a zonas con pendientes intermedias a


altas, en la zona baja de colinas con topografía plana a
levemente ondulada, donde los procesos erosivos son
DESLIZAMIENTO
poco comunes, se presenta principalmente
MODERADO BAJO
cárcavamiento profundo, favorecidos por la litología
presente que corresponde a conglomerados,
fácilmente removidos por aguas concentradas, sectores
de colinas, al central y norte del municipio.

Zonas planas, sin procesos erosivos intensos,


BAJO
corresponden a gran parte del área del municipio.
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Dorada 2013 - 2027. Acuerdo Municipal 038 de 2013
75

Constatando lo anteriormente descrito y verificando a través de trabajo de campo se puedo


constatar que los predios donde se ubica el Plan Parcial “MORAVITO”, no se encuentran localizados
en alguno de los sectores a los que hace referencia el Plan de Ordenamiento Territorial en áreas del
Suelo de Expansión del Municipio.

Se puede concluir entonces que dadas las características del terreno y su entorno, no es necesario
adelantar estudios básicos de amenaza por movimientos en masa, tal como lo establece la
normatividad debido a que no se presentan condiciones para este tipo de amenaza.

Amenaza sísmica

El municipio de La Dorada (Caldas) se encuentra en una zona intermedia de amenaza sísmica, lo cual
indica, que aunque la sismicidad no se considera representativa ni con demanda de medidas
estrictas en cuanto a restricción para el desarrollo urbanístico, es importante que como mínimo
dentro de los desarrollos urbanísticos a darse dentro del área de delimitación del Plan Parcial, se
debe cumplir a cabalidad la norma NSR-10. El cumplimiento de la norma garantiza la estabilidad la
construcción.

Amenaza volcánica

De acuerdo con la información disponible del mapa de amenaza del volcán “El Escondido” generado
por el Sistema Geológico Colombiano, el municipio de La Dorada y en especial su perímetro urbano
no se encuentran en el área de influencia del volcán, por tanto, no se presenta afectación de
amenaza volcánica para el desarrollo del Plan Parcial.

Tampoco se encuentra en el área de influencia del sistema volcánico del parque nacional natural los
nevados.

Amenaza por incendios forestales

Para corroborar la amenaza por incendios forestales, se verifico el estudio denominado Plan de
Contingencia de Incendios Forestales del Departamento de Caldas, realizado por Corpocaldas y la
Fundación Biodiversa en el año 2009; en el cual se determinó que el municipio de La Dorada se
encuentra en una categoría extrema en cuanto a incendios forestales, sin embargo, en cuanto al
daño potencial por incendios, se establece, un daño alto para el sector del Meandro de Guarinocito
y un daño bajo y medio para el resto del municipio.

Tabla 24: Clasificación de la amenaza por Incendios Forestales.


76

Se produce en el sector próximo de almacenamiento de


combustibles, en el centro poblado de Guarinocito corresponde a
ALTA
la estación de servicio y en Buenavista en la caseta de venta de
combustibles.

Se produce en las zonas ubicadas al sur del municipio y próximas


a la autopista Bogotá – Medellín; elementos inflamables arrojados
AMENAZA INCENDIOS (vidrio y cigarrillos) a los lados de esta vía, pueden llegar a generar
MODERADO accidentes, las condiciones climáticas más secas que hacia el norte
genera mayor resequedad en los pastos; en el centro poblado de
Guarinocito se localiza en el sector próximo a la estación de
servicio.

Se presenta sobre las restantes zonas del municipio, donde existe


baja probabilidad de ocurrencia de incendios, debido a sus
BAJO
condiciones más naturales, de influencia humana y a climas más
húmedos.
Fuente. Plan de Contingencia de Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Es importante resaltar, que el análisis de vulnerabilidad para el riesgo por incendios forestales, no
se refiere solo a la infraestructura o población que se puede ver afectada por este tipo de
fenómenos, sino también, a el difícil acceso que presentan estas zonas para ser intervenidas a la
hora de presentarse un incendio forestal.

Tabla 25: Zonas de vulnerabilidad de Incendios Forestales.

TIPO AMENAZA NIVEL DE AMENAZA SECTORES AFECTADOS

Centros poblados rurales, equipamientos colectivos


ALTA (puestos de salud y centros educativos) y tubería
VULNERABILIDAD aérea para el transporte de combustible.
INCENDIOS
Zonas de pastos y zonas construidas en los centros
MODERADA
poblados y en el área urbana.

BAJA Zonas de bosques.

Corresponde al sector próximo de la autopista


ZONAS DE
Bogotá-Medellín, donde se encuentran zonas de
VULNERABILIDAD DE
pastos, los cuales en época de verano son
INCENDIOS MODERADO
fácilmente consumidas por incendios, generados a
partir de objetos arrojados a los lados de la vía; en
el centro poblado de Guarinocito se localiza en el
77

sector próximo de la estación de servicio y la tubería


que transporta hidrocarburos.

En este riesgo se encuentra gran parte del área del


BAJO municipio, donde la actividad humana es
esporádica.
Fuente. Plan de Contingencia de Incendios Forestales del Departamento de Caldas

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, los predios del Plan Parcial “MORAVITO”, se
encuentran en una zona de vulnerabilidad moderada, ya que estos se localizan en zonas de pastos
los cuales en época de verano son fácilmente consumidas por incendios, generados a partir de
objetos arrojados a los lados de la vía.

El plano D5 Ambiental, describe las características ambientales del medio abiótico y biótico
presentes en el área del Plan Parcial y los impactos ambientales más significativos que actualmente
están afectando esta.

5.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Tratándose de una zona colindante con el perímetro urbano, se tiene una cobertura de servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y energía. En el plano D1 –Servicios públicos se identifican
las coberturas conforme al PBOT y las factibilidades de servicios públicos obtenidas para la
formulación del plan parcial.
78

Plano D1: Servicios Públicos

Fuente: Elaboración propia

5.3 SISTEMA DE MOVILIDAD

Para el sistema de movilidad actual, se tomó en cuenta la información contenida en los documentos
de diagnóstico preparativos para el Plan Maestro de Movilidad del Municipio de la Dorada - Caldas,
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2013 - 2027, y visitas en campo, teniendo los siguientes
datos de interés:
79

5.3.1 PBOT - Componente Urbano

Sistema vial del municipio de la Dorada

Constitución del sistema vial del municipio de la Dorada

La movilidad en el territorio urbano se encuentra soportada a partir de dos sistemas


complementarios e interdependientes: el sistema vial que establece la infraestructura física de
soporte para la movilización de personas, bienes y servicios, y el sistema de transporte con sus
componentes móviles representados en los diferentes medios de transporte y sus equipamientos
complementarios.

Es el sistema de vías el que permite la conexión de la ciudad con su contexto regional y nacional y
la interconexión entre las áreas urbana y rural y las diferentes zonas, Barrios y sectores de la ciudad.
Desde el punto de vista funcional, la red vial urbana debe ser jerarquizada para que cada nivel
cumpla con unos propósitos específicos.

Sistema vial municipal integrado con el contexto departamental e inter


departamental

El sistema vial del Municipio de La Dorada se encuentra estratégicamente integrado al contexto


Departamental y Nacional, ya que por su posicionamiento y gran prospectiva de su infraestructura
lo ubican como el mejor municipio del Departamento de Caldas donde confluyen diferentes modos
de transporte los cuales permitirán una mejor conectividad con los principales puertos del país y
por ende con los mercados internacionales.

Dentro de los proyectos viales más importantes que benefician en el contexto Departamental y
Nacional al municipio de La Dorada se plantean los siguientes:

• La Autopista Medellín - Bogotá


• Troncal de La Paz
• Transversal de Caldas (Victoria – Marquetalia – Manzanares – Marulanda - Salamina)
• Vía Manizales – Honda
• La Autopista del Sol
• Red Férrea del Atlántico
• Puerto Multimodal
80

Jerarquía vial para el municipio de La Dorada

Teniendo en cuenta las características del tránsito y de la vía, la relación con las actividades de la
población, la accesibilidad, continuidad, longitud y áreas que relaciona, el sistema vial de la ciudad
se clasifica de la siguiente manera y están relacionadas en el plano del sistema vial del presente
PBOT:

Ilustración 25: Plano CU-34 Jerarquía Vial Urbana - PBOT- La Dorada

Fuente: Mapa CU -34 Cartografía PBOT La Dorada

• Vías arterias principales (VAP)


• Vías colectoras (VC)
81

• Vías de servicio o vía local (VL)


• Vías paisajísticas (VP)
• Vías Semipeatonales (VSP)

Lo anterior se define en el PBOT de la siguiente manera:

ARTÍCULO 111. Jerarquía vial para el municipio de La Dorada. Teniendo en cuenta las
características del tránsito y de la vía, la relación con las actividades de la población, la
accesibilidad, continuidad, longitud y áreas que relaciona, el sistema vial de la ciudad se
clasifica de la siguiente manera y está relacionado en el Plano CU34 – Jerarquía Vial Urbana
adoptado con el Documento Técnico de Soporte que forma parte integral de este acto
administrativo:

a) Vías Arterias Principales (VAP).

Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana,
uniendo entre sí las diferentes zonas de la ciudad.

b) Vías Colectoras (VC).

Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el


sistema arterial hasta diferentes sectores urbanos, en forma directa o con intervención
complementaria de las vías de servicio. Generalmente unen vías arterias entre sí, y deben
atender volúmenes de tránsito moderados, incluyendo el transporte público colectivo.

c) Vías De Servicio O Vía Local (VL).

Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las
propiedades o actividades adyacentes, perdiendo importancia la función de movilidad.

d) Vías Paisajísticas (VP).

Son vías que se caracterizan por ser elementos integradores del potencial ambiental y
paisajístico de una zona, pueden ser parte de las zonas de protección, siempre y cuando
cumplan con la función de aisladores entre el elemento natural y otros usos del suelo
presentes; de igual forma son elementos que permiten la comunicación a zonas de alto
interés y potencial paisajístico.

e) Vías Semipeatonales (VSP).

Integra el sistema vial de las urbanizaciones, estarán a su vez articuladas a vías vehiculares
locales. Garantizarán el acceso de vehículos a las edificaciones.

Igualmente es importante considerar lo dispuesto para vías internas para vivienda agrupada,
conjuntos cerrados o condominios
82

ARTÍCULO 113. Dimensiones de las vías internas para vivienda agrupada conjuntos cerrados
o condominios.

a) Para Conjuntos Cerrados y Vivienda Agrupada:

1. Una calzada de 5.00 metros

2. Dos zonas verdes o de amoblamiento de 1 metro.

3. Dos andenes de 1.20 metros

4. Dos antejardines de 2.00 metros.

b) Para Condominios:

1. Una calzada de 6.00 metros.

2. Retiro 3 metros a cada lado.

Parágrafo: Será el Urbanizador quien defina las secciones para este tipo de proyectos. La
Secretaría de Planeación verificará el cumplimiento de la sección mínima dispuesta por el
PBOT y podrá establecer otros lineamientos, si es el caso.

Si por razones topográficas u otras el urbanizador requiere la modificación de alguna de las


secciones aquí establecidas, llevará el caso ante la Comisión de vías del Municipio de La
Dorada, quienes darán la viabilidad o negación de las solicitudes presentadas.

5.3.2 Plan maestro de movilidad la Dorada

Si bien el municipio no ha adoptado el plan maestro como un instrumento de planificación, se


cuenta con el documento de diagnóstico y propuesta, del cual es posible sustraer datos que
contribuyen a la formulación del plan parcial

Análisis de la forma

Dentro del municipio de la Dorada Caldas se destacan tres centros poblados, entre ellos la cabecera
municipal, ubicada en el sector central de La Dorada, al costado occidental del río Magdalena. La
cabecera municipal del municipio cuenta con una extensión de 742,66 hectáreas y tiene una forma
83

alargada, además, este poblado tiene una organización en damero, lo que indica una disposición de
calles y carreteras en planos ortogonales o de cuadrícula, como se presenta Ilustración 30.

Ilustración 26: Plan maestro de Movilidad de la Dorada.

Fuente: Plan Maestro de Movilidad de la Dorada.


84

Análisis de la funcionalidad

“(...) el PBOT 2013 – 2017, establece una política de Espacio público enfocada en” contar
con un sistema que proporcione circuitos peatonales y paisajísticos, donde se enlacen plazas,
plazoletas, parques, entre otros espacios de encuentro, que vinculados al sistema hídrico y
principalmente al Río Magdalena permitan el disfrute y la apropiación de los espacios
públicos del Municipio”.

Además, implanta la creación de condiciones atractivas que no solo beneficien a los


asentamientos ubicados en el Margen del Rio Magdalena, sino que también, promuevan el
turismo aprovechando el potencial paisajístico y generando una apropiación del espacio
público mediante el fortalecimiento de la cultura ciudadana.

5.3.3 Infraestructura Vial y peatonal en la zona de influencia del proyecto

Dentro del diagnóstico realizado en campo, se destacan algunas condiciones características de las
vías que colindan los predios objeto del Plan de Parcial Moravito, como lo son las siguientes:

1- La Carrera 15, está compuesta por una vía de doble calzada, de Primer Orden, considerada como
Paso Urbano, denominada “Variante La Dorada- Puerto Salgar”, en la cual se evidencia
principalmente un flujo vehicular de carga liviana y pesada.

La infraestructura peatonal es variable, ya que en el trayecto se observan andenes deteriorados,


inconclusos y con dimensiones no uniformes, lo que ocasiona dificultad para la movilización de los
peatones sobre esta vía; particularmente sobre el costado occidental (zona rural) en el cual se
encuentran los lotes que hacen parte del área de planificación. Los andenes del costado oriental
(zona urbana) se encuentran en buen estado y evidencian una reciente intervención.
85

Foto 9: Carrera 15, Vía “Honda - Puerto Salgar

Fuente: Fuente: Propio, noviembre 2020

2- Las calles 18,19 y 20, en los tramos que descienden hasta la carrera 12, vías locales, con una
dimensión de 5.50 metros aproximadamente, la cual varía en algunos trayectos, algunos de ellos
incluso sin capa de pavimento, presentan deterioro, y un bajo flujo vehicular de carga liviana.

La infraestructura peatonal es variable, ya que en algunos trayectos se observa la consolidación del


andén, pero en otros la inexistencia del mismo, no se evidencia una dimensión uniforme, lo anterior
debido a que en algunos sectores existe franja de amoblamiento o zonas verdes que acompañan el
andén y en otras no existe esta condición.

Se evidencia un moderado flujo peatonal.

Foto 10: Calle 20.

Fuente: Fuente: Propio, noviembre 2020


86

Foto 11: Calle 19, vía local

Fuente: Fuente: Propio, noviembre 2020

4- La calle 17, vía local, doble carril, con una dimensión de 5 metros aproximadamente, la cual no es
uniforme y varía en diferentes trayectos, presenta deterioro, y un bajo flujo vehicular de carga
liviana.

La infraestructura peatonal es variable, ya que hay trayectos en donde se evidencia la inexistencia


del andén, y en otros puntos se observa la franja de amoblamiento urbano o zonas verdes, las cuales
complementan el andén, por lo tanto, no es posible definir una dimensión uniforme en cuanto a
perfiles viales.

Moderado flujo peatonal.

Foto 12: Calle 17, vía local en doble carril.

Fuente: Fuente: Propio, noviembre 2020


87

Ilustración 27: Jerarquía -PBOT – La Dorada

Fuente: Imagen Plano CU-34 JERARQUÍA VIAL URBANA - PBOT- LA DORADA

Análisis de capacidad y niveles de servicio vehicular sin proyecto

En las condiciones actuales, sin tener implantado el proyecto del Plan Parcial Moravito, se observa
un terreno cubierto por una capa vegetal, rodeado de arborización de la zona y una gran cantidad
de arbustos, sin vías construidas, y con frente sobre la vía de orden nacional denominada variante
La Dorada – Puerta Salgar; la cual presenta un flujo vehicular continuo, sin colas.

Distribución del flujo vehicular

Tránsito vehicular registrado en el municipio de La Dorada, en la carrera 4 con calle 13, área de
influencia del Hospital San Felix, en días típicos, estos son el martes 3, miércoles 4, jueves 5 y
miércoles 11 de septiembre de 2019:
88

Ilustración 28: Distribución del flujo vehicular en la carrera 4 con calle 13

Fuente: Plan maestro de movilidad de la Dorada, 2019

Ilustración 29: Tránsito vehicular horario por vehículo durante el día en la carrera 4 con calle 13

Fuente: Plan maestro de movilidad de la Dorada, 2019


89

Tránsito vehicular registrado en el municipio de La Dorada, en la carrera 15 con calle 17, área de
influencia del proyecto “Moravito”, en días típicos, estos son el martes 3, miércoles 4, jueves 5 y
miércoles 11 de septiembre de 2019:

Ilustración 30: Distribución del flujo vehicular en la carrera 15 con calle 17

Fuente: Plan maestro de movilidad de la Dorada, 2019

Ilustración 31: Tránsito vehicular horario por vehículo durante el día en la carrera 15 con calle 17

Fuente: Plan maestro de movilidad de la Dorada, 2019


90

El plano de diagnóstico D2 - PLANO SISTEMA DE MOVILIDAD presenta las disposiciones actuales del
sistema en el área de influencia del proyecto, encontrándose que de acuerdo al PBOT, en el área de
planificación no se tiene dispuesto un proyecto o una jerarquización vial definida, por lo que
corresponderá al plan parcial definir lo correspondiente a los perfiles viales a aplicar.

Se tiene que los retornos sobre el paso urbano están planificados a través de intercambiadores tipo
glorieta a la altura de la carrera 6 y de la calle 17.

Plano D2: Sistema de Movilidad

Fuente: Elaboración propia

Se estima que los usos propuestos para el proyecto no generarán una sobrecarga para las vías
existentes, siendo los vehículos del personal que se vincule laboralmente a los usos el que mayor
uso demande, no obstante este se desarrollará en horas pico y logrará incorporarse a los
parqueaderos, sin afectar las vías. En cuanto al uso de usuarios, clientes y visitantes, el transporte
público deberá acceder al proyecto para su operación de cargue y descargue de pasajeros, por lo
que no impactará las vías. Los carros particulares igualmente deberán acceder al proyecto y usar
los parqueaderos dispuestos. Para los vehículos de carga se deberá habilitar un acceso y una zona
exclusiva para su operación sin afectar la movilidad en las vías actuales y en las que se incorporarán.
91

5.4 ANÁLISIS URBANÍSTICO Y SOCIO ECONÓMICO

En estudio de campo realizado en el área de influencia del plan parcial, la cual se establece entre las
calles 17, 18, 19 y 20 y las carreras 13, 14 y 15, se identificaron principalmente los usos de suelo que
se desarrollan.

Ilustración 32: Área de influencia del proyecto “Moravito”

Fuente: Imagen tomada de Google Maps

5.4.1 Usos del suelo del área de influencia

Se observa en su gran mayoría el uso residencial, y en un menor porcentaje el uso de comercio


básico de escala barrial, entre los que se cuentan: Comercio al por menor, multiservicios, y sobre la
carrera 15 usos comerciales de mayor escala como talleres de metalmecánica, carpintería,
Discotecas, hoteles, montallantas.
92

Foto 13: Carrera 15 Foto 14: Carrera 13 con calle 17

Foto 15: Carrera 15 con calle 19 Foto 16: Carrera 15 con calle 17

Fuente: Toma Propia, Dorada, 2020

5.4.2 Espacios públicos y equipamientos

En el área de influencia se encuentra un equipamiento recreo-deportivo multifuncional en la carrera


15 con calle 16, barrio VIVERO VARIANTE, el cual cuenta con juegos infantiles y una cancha mixta.
93

Foto 17: Parque deportivo multipropósito, la Dorada.

Fuente: Toma Propia, Dorada, 2020

No se encuentran plazas, plazoletas o zonas verdes.

6. DETERMINACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

Con base en las intenciones de desarrollo de usos en el plan parcial y las características de la zona,
se tienen las siguientes referencias de base que justifican las decisiones de formulación:

1. PBOT - ARTÍCULO 107. Características para el tratamiento de desarrollo en los suelos de


expansión y para zonas de desarrollo.

a) Todo proyecto a realizarse en la zona de expansión urbana se desarrollará a


través de un Plan Parcial.

b) Generará espacios públicos y áreas de equipamientos según lo establecido en el


presente PBOT.

c) Las densidades responderán a la disponibilidad y viabilidad de servicios públicos

d) Los proyectos se Integrarán a la malla vial y al tejido urbano de la ciudad.

e) Todo proyecto garantizara la conexión y continuidad del sistema vial en su


entorno inmediato con los proyectos vecinos y con el resto de la ciudad.

f) Se permitirá el acceso directo a los espacios públicos desde el sistema vial.


94

g) Todo proyecto en su sistema vial presentara propuestas para manejar el tráfico


vehicular, peatonal, de ciclovías, etc., con la correspondiente solución de
intersecciones, señalización, equipamiento y mobiliario urbano.

6.1 SISTEMA AMBIENTAL

Se presenta la siguiente identificación de los impactos ambientales que se presentarían por el


desarrollo de las actividades contempladas en el Plan Parcial “MORAVITO”, así como su valoración
y la descripción de dichos impactos:

6.1.1 Metodología

La metodología utilizada para la identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales


que se podrían presentar durante el desarrollo de las actividades planteadas en el plan parcial, es
una adaptación de la metodología de la Matriz de Valoración de Riesgos RAM (Risk Assessment
Matrix), en la cual el enfoque es la valoración cualitativa de riesgos basada en las consecuencias y
la probabilidad de ocurrencia de una determinada intervención.

Como primer paso se realizó la identificación de los impactos ambientales a evaluar considerando
las actividades de planeación (etapa de planeación), las actividades constructivas de las unidades
residenciales (etapa de construcción) y la operación de las unidades de actuación urbanística (etapa
operativa).

Tabla 26: Criterios para la clasificación y valoración de la frecuencia cualitativa del impacto.

CRITERIO DE
DESCRIPCIÓN VALOR
PERIODICIDAD

Excepcional Puede ocurrir en situaciones atípicas 1

Discontinuo Puede ocurrir una vez al año 2

Irregular Puede ocurrir hasta dos veces al año 3

Periódico Puede ocurrir de manera intermitente entre dos y cinco veces al año 4
95

Puede ocurrir más de cinco veces al año, puede considerarse como


Continuo 5
un impacto asociado a las necesidades continuas de la etapa.
Fuente. Ecopetrol, 2008. Adaptado por INERCO Consultoría Colombia, 2019.

Una vez se realizada la valoración de la probabilidad de ocurrencia, se procedió a realizar la


valoración de la magnitud del impacto.

Tabla 27: Criterios para valoración de la magnitud del impacto.

VALO
CATEGORÍA CRITERIO DE VALORACIÓN
R

Afectación ambiental leve, se cumple con los límites máximos permisibles


establecidos en la normatividad ambiental vigente en el caso de emisiones 1
y descargas. El impacto no trasciende de la del área de intervención

Afectación ambiental menor, podrían no cumplirse con los límites máximos


permisibles establecidos en la normatividad ambiental vigente, sin
embargo, el impacto no tiene efectos duraderos sobre el medio ambiente. 2
El impacto puede trascender hasta las vías perimetrales del área de
intervención

Afectación ambiental localizada, podría no se cumplirse con los límites


Efectos en los máximos permisibles establecidos en la normatividad ambiental vigente, el
componentes impacto tiene efectos que pueden evidenciarse durante un mes, pero las
3
ambientales (EA) medidas de recuperación requeridas son menores, la trascendencia del
mismo podría percibirse hasta las vías perimetrales del área de
intervención.

Afectación ambiental mayor o afectación de los recursos naturales por el


aprovechamiento de los mismos, el impacto tiene efectos duraderos sobre
el medio ambiente y requiere la implementación de medidas para manejar
4
los pasivos ambientales generados o de medidas compensación

Afectación ambiental masiva, el impacto produce efectos irreparables sobre


el medio ambiente, la manifestación de los efectos puede percibirse en toda 5
en el área de intervención y algunas zonas de la UPZ.
Fuente. Ecopetrol, 2008. Adaptado por INERCO Consultoría Colombia, 2019

Luego, se determina la importancia ambiental del impacto, la cual es determinada a partir del
producto de la frecuencia del impacto y la valoración de la magnitud del impacto.
96

Tabla 28: Niveles de la importancia ambiental del impacto.

NIVEL
RANGO DE VALORES DE LA
IMPORTANCIA AMBIENTAL

Muy baja importancia ambiental 1–5

Baja importancia ambiental 6 – 10

Media importancia ambiental 11 – 15

Alta importancia ambiental 16 – 20

Muy alta importancia ambiental 21 – 25


Fuente Ecopetrol, 2008. Adaptado por INERCO Consultoría Colombia, 2019.

6.1.2 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Producto de esta evaluación durante la construcción del proyecto, se identificaron los siguientes
impactos como los más relevantes:

Tabla 29: Identificación y Evaluación de impactos ambientales en las tres etapas del proyecto.
97

Fuente. Elaboración Propia

6.1.3 Propuesta Técnica De Manejo De Impactos Ambientales

La ejecución de esta propuesta de Manejo Ambiental será llevada a cabo por la empresa
constructora de cada una de las unidades de Actuación Urbanística, garantizando el cumplimiento
en las actividades aquí definidas y desarrollándolas efectivamente. Para ello cada obra debe contar
98

con una interventoría ambiental, que además de verificar la debida realización y cumplimiento de
las medidas de manejo ambiental propuestas en el presente estudio, proponga las modificaciones
y nuevas medidas que se hagan necesarias.

Aspectos bióticos

 Componente paisajístico, flora y fauna

COMPONENTE PAISAJÍSTICO, FLORA Y FAUNA

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Gestionar ante la Alcaldía Municipal la autorización de los


tratamientos silviculturales que se requieren desarrollar según las
actividades planteadas para el proyecto urbanístico.

Para tal efecto se deberá dar cumplimiento a lo estipulado en el


Manual de Silvicultura del Municipio de La Dorada, el cual establece
que las especies arbóreas para el ornato embellecimiento y brindar
sombra, apropiadas para ser usadas en alamedas, separadores
viales, senderos peatonales son las plantas fijadoras de nitrógeno;
Estas plantas por sus características son las apropiadas para el área
urbana pues sus raíces no causan daños en construcciones cercanas,
Alteración de la cabe anotar que se debe aplicar el procedimiento adecuado a cada
calidad especie para lograr un adecuado aprovechamiento de estas,
paisajística. mitigando cualquier tipo de afectación por uso de la especie.
Planeación

Las especies a emplear en los antejardines, parques, zonas verdes


comunales y plazas son arbustivas y su principal uso es el ornato
Reducción del embellecimiento y sombra. Estas plantas en su mayoría son de
arbolado reducido tamaño, sus características son las apropiadas para el área
urbana en espacios pequeños. Estas plantas requieren unos cuidados
especiales, podas controladas y riego por lo general las plantas
ornamentales son poco tolerantes a suelos secos y sus podas son
más continúas debido a su uso. Es recomendable seguir los
procedimientos de cuidados expuestos en este manual.

El proceso para obtener concepto técnico de incorporación de un


árbol urbano en el Municipio de La Dorada es el siguiente:

Se deberá solicitar a la autoridad ambiental del municipio concepto


técnico de viabilidad de siembra de un árbol urbano. Dicha solicitud
99

COMPONENTE PAISAJÍSTICO, FLORA Y FAUNA

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR
deberá especificar la siguiente información: ubicación exacta donde
se espera realizar la siembra, especie (tener en cuenta la tipología de
espacio público), nombre del solicitante, teléfono, tipo de solicitud.

El Municipio realizara la evaluación de la zona donde se espera


realizar la siembra de árboles teniendo en cuenta los perfiles viales,
las redes sanitarias, hidráulicas y de gas, y las demás directrices que
establece el Manual de Silvicultura.

Al interior de polígono del Plan Parcial, se generarán vías internas


vehiculares, las cuales serán diseñadas con separadores viales,
provistos de cobertura vegetal y arborización urbana, según lo define
el manual de Manual de Silvicultura del Municipio de la Dorada.

Verificar antes de realizar las actividades silviculturales que no se


presenten nidos en los que se encuentren huevos o polluelos, en
Alteración de la dado caso, se deberá esperar uno o dos meses para que estos
calidad terminen su etapa de crecimiento y abandonen el nido
paisajística.
Las vallas de obra deben cumplir con las especificaciones
establecidas en el parágrafo 1, artículo 29 del Decreto Nacional 1469
del 2010 donde se estipula que debe ser resistente a la intemperie,
Reducción del elaborada en un fondo amarillo y letras negras, con dimensión
Construcción
arbolado mínima de un metro (1.00 m) por setenta (70) centímetros y debe
ubicarse en un lugar visible desde la vía pública.

Promover, en la medida de las posibilidades técnicas, superficies


Ahuyentamiento (excluyendo las vías vehiculares y parqueaderos) del proyecto con
de la fauna por la materiales y técnicas constructivas que permitan infiltración de la
introducción de escorrentía.
nuevos elementos
estructurales En caso que se requiera, se deberá delimitar y señalizar las áreas de
trabajo antes del inicio del manejo silvicultural de las coberturas
vegetales y descapote, con el fin de evitar el deterioro e intervención
de otras coberturas aledañas al proyecto.

No emplear los individuos arbóreos como elemento de cerramiento,


apoyo para maquinaria y estructuras de la obra, ni soporte para
vallas publicitarias.
100

COMPONENTE PAISAJÍSTICO, FLORA Y FAUNA

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Cumplir con los lineamientos definidos por Corpocaldas y la Alcaldía


Municipal para la intervención de la vegetación e individuos
arbóreos. (Tala - Aprovechamiento Forestal).

Implementación de zonas de permeabilidad e infiltración de aguas


lluvias, cercanas y perimetrales a los sectores de áreas verdes
implementados y en la zona de parqueaderos.

Limitar el uso de elementos transparentes y reflectivos en las


fachadas de las construcciones con el fin de prevenir accidentes y/o
desorientación de las aves que transitan en la zona.

Realizar las labores correspondientes a la poda y mantenimiento del


arbolado, jardinería y zonas verdes que se encuentran en el
perímetro del proyecto.

Alteración de la Conformar las zonas verdes con criterios de arborización y jardinería


calidad urbana de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Manual de
paisajística. Operación Silvicultura del Municipio de La Dorada.

A escala de edificación podemos recolectar directamente las aguas


lluvias de los techos para ser almacenadas en un tanque de
almacenamiento de agua en tierra, que puede utilizarse para
actividades domésticas como lavar, limpiar, descargar el inodoro e
irrigación de jardines.

Componente Suelos

● Residuos de construcción y demolición RCD

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Dar cumplimiento a las obligaciones para el manejo y disposición de


Alteración de las
Residuos de Construcción y Demolición - RCD establecidas en la
características Construcción
Resolución 472 del 28 de febrero de 2017 del Ministerio de Ambiente
físico químicas y/o
101

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR
microbiológicas y Desarrollo Sostenible en cuanto al manejo de Residuos de
del agua Construcción y Demolición - RCD, a través de:
superficial.
1. Prevención y Reducción de los residuos de demolición y
construcción.
2. Recolección y transporte de los residuos generados.
Evidencias de fuga 3. Almacenamiento adecuado de los residuos generados.
de combustibles o 4. Aprovechamiento de los residuos susceptibles de incluir en
elementos procesos productivos.
contaminantes de 5. Disposición final en sitios autorizados de residuos.
operaciones
anteriores al plan
parcial. Para esto, los generadores de los residuos están obligados a realizar
lo siguiente:

a. Formular, implementar y mantener actualizado un


Programa de Manejo de los Residuos de Construcción y
Demolición.
b. Entregar los Residuos de Demolición y Construcción a un
gestor autorizado para que realice las actividades de
recolección y transporte hasta los puntos limpios, sitios de
aprovechamiento o disposición final según sea el caso.
c. Se deberán utilizar los RCD aprovechables en un porcentaje
no inferior al 2% en peso del total de los materiales usados
en obra; esto con el fin de reutilizar los materiales producto
de demoliciones o sobrantes en construcciones de las
edificaciones planteadas en el Plan Parcial, para que estos
sean utilizados como sustitutos de materias primas,
disminuyendo la cantidad de escombros dispuestos en los
sitios autorizados para tal efecto; así como la disminución
de material de cantera requeridos y minimizando así el
agotamiento de los recursos naturales.

El Programa de Manejo de Residuos de Construcción y demolición


deberán contar con las siguientes actividades:

Adecuar sitios en las áreas de trabajo para el almacenamiento


temporal de suelo orgánico, material vegetal y residuos de
construcción y excavación (RCD), dotados de obras para el manejo
apropiado de aguas de escorrentía.
102

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Apilar el material removido para evitar su pérdida por escorrentía en


un sitio aislado lejos de sumideros, conexiones de la red de
alcantarillado y del cauce intermitente cercano al polígono del Plan
Parcial.

Proteger los residuos de construcción y demolición (RCD), con


elementos como plásticos o lonas impermeables que eviten el
arrastre de residuos por escorrentía o erosión eólica.

Clasificar de manera apropiada los residuos de construcción y


demolición (RCD) generados en el frente de obra.

Gestionar la recolección y transporte de RCD en el transcurso de las


siguientes 24 horas desde la generación a través de los gestores
autorizados.

Evitar la disposición y/o almacenamiento de escombros y cortes de


excavación en zonas verdes, una vez estas sean adecuadas según los
diseños constructivos del proyecto.

Mantener registros actualizados del volumen de RCD generados en


las actividades constructivas, así como de los certificados de
disposición final entregados por la empresa gestora autorizada.

Concertar jornadas de capacitación para el personal y contratistas de


la obra conjuntamente con la empresa gestora acerca del manejo
integral y gestión adecuada de RCD.

Prohibir la mezcla de concreto directamente en el suelo, estas


labores se deben realizar sobre una plataforma metálica o superficie
impermeable como geotextil, de tal forma que se evite la
contaminación del suelo y el lugar permanezca en óptimas
condiciones.

Acondicionar un área para el ingreso y salida de vehículos y


maquinaria que permita garantizar que no se arrastre de material
fuera de los límites definidos por las zonas de trabajo durante el
cargue, descargue y transporte.
103

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos,


vehículos y maquinarias de la obra con el fin de detectar fugas y
evitar derrames de lubricantes y combustibles en el suelo.

Destinar un área para el cambio de aceite de equipos y maquinaria,


asegurándose que esta no tenga conexiones con el sistema de
alcantarillado —ni pluvial ni sanitario; además, que se encuentre
alejada de canales, cunetas y demás obras de drenaje del frente de
construcción.

Realizar limpieza diaria de la zona de trabajo al finalizar la jornada de


trabajo en la obra.

Realizar campañas de limpieza periódica de andenes y zonas verdes


colindantes del espacio público.

● Residuos ordinarios, peligrosos y especiales

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, Y ESPECIALES)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Implementar estrategias de capacitación efectiva respecto a la


clasificación de Residuos Sólidos

Establecer un listado de gestores de residuos peligrosos


Alteración de las
avalados por la autoridad ambiental que realicen el correcto
características
Construcció manejo y disposición, en caso que se generen en las
fisicoquímicas y/o
n actividades preliminares y construcción del proyecto
microbiológicas del
urbanístico.
agua superficial
Tener como referencia para el manejo y disposición de los
Residuos Peligrosos los programas de posconsumo del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
104

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, Y ESPECIALES)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Instalar puntos ecológicos cubiertos para el almacenamiento


temporal de residuos e incentivar la separación de los residuos
sólidos ordinarios en los recipientes según su color; verde
(orgánico, no reciclable), azul (plástico) y gris (cartón y papel).

Adquirir materiales con la menor cantidad de empaques y


embalajes posibles, se sugiere que los insumos como pinturas,
solventes, grasa se adquieran en envases retornables de
tamaño grande evitando la generación excesiva de envases
pequeños.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

El almacenamiento de residuos peligrosos deberá realizarse de


manera que estos se protejan de la lluvia y garantizando
condiciones de seguridad optimas, incluyendo lo exigido en el
Decreto 1609 de 2002.

El manejo de los residuos peligrosos deberá ceñirse a los


requerimientos de la normatividad ambiental vigente.

El contratista deberá adelantar todas las gestiones necesarias


para controlar las empresas contratadas para su gestión
(terceros autorizados) cuenten con todos los permisos
necesarios para el transporte, aprovechamiento y/o
disposición final de los residuos sólidos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS

El contratista deberá coordinar la con la empresa prestadora


del servicio de aseo la ruta y horarios de recolección de los
residuos, con el fin de garantizar el óptimo servicio.

MANEJO DE RESIDUOS APROVECHABLES DIFERENTES A RCD

El acopio de los residuos aprovechables deberá realizarse en


un área en la que se garantice la protección de agentes como
el agua, polvo proveniente de la obra, y de vectores como
roedores urbanos y caninos.
105

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, Y ESPECIALES)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Los residuos reciclables podrán entregarse de manera gratuita


a las organizaciones de recicladores debidamente
conformadas. Se generará un acta de entrega que indique la
fecha, el volumen de los residuos reciclables entregados y a
qué organización fueron entregados

MANEJO DE ACEITES

Destinar un área para el cambio de aceite de equipos y


maquinaria de la obra (almacenamiento temporal), el cual
debe estar claramente identificado, señalizado y adecuado
físicamente según normatividad.

El área para cambio de aceite no tendrá ninguna conexión a la


red de alcantarillado, debe garantizar que se encuentra aislado
del suelo y deberá estar lo más alejado de los canales de aguas
que circundan el predio.

Se debe contar con un kit para recolección con material


oleofílico para el control de goteos, fugas y derrames con
características absorbentes o adherentes.

El almacenamiento temporal de aceites usados deberá ser


máximo de 3 meses y deberá ser entregado a empresas
autorizadas por la autoridad ambiental para su transporte y
disposición final.

Separación en fuente. El manejo de los residuos sólidos del


proyecto se basa en la selección en fuente. Esta selección
consistirá en la separación, a nivel de cada una de las unidades
de producción, de los residuos sólidos en reciclables y no
reciclables. Dentro de los reciclables se incluyen el papel no
contaminado, el cartón, los plásticos, el vidrio, los metales, la
madera, espumas y caucho. La responsabilidad del proceso de
Operación
separación en fuente, será de los usuarios.

Transporte de residuos sólidos desde la unidad producción


hasta el sitio de presentación de los residuos sólidos. El
transporte de residuos sólidos desde el sitio de producción de
los mismos hasta el sitio de presentación, será responsabilidad
de las administraciones de las distintas edificaciones del Plan
106

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, Y ESPECIALES)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR
Parcial. Para la presentación de los residuos sólidos, se
diseñará un sitio fuera de la unidad de producción, en cada
uno de los pisos de las distintas edificaciones del Plan Parcial,
cuya localización permitirá la fácil recolección de los residuos
sólidos. Los residuos sólidos deberán ser presentados en
bolsas plásticas debidamente cerradas y con colores que
permitan su fácil identificación, de acuerdo a lo aprobado en
el Plan de Gestión Integral del Municipio de la Dorada.

Los residuos reciclables, serán transportados por el personal


de la administración de la edificación, desde sus sitios de
presentación, hasta el sitio de almacenamiento temporal de
los mismos.

En el sitio de almacenamiento temporal se deberá disponer de


contenedores con ruedas para facilitar la manipulación y
transporte de los residuos reciclables. Los residuos
provenientes de las actividades de jardinería serán
gestionados de forma independiente a los otros residuos y en
la medida de lo posible serán entregados a un gestor para el
compostaje de los mismos.

Almacenamiento temporal de los residuos sólidos. El


almacenamiento temporal de los residuos sólidos, se realizará
en los sitios especialmente destinados para este fin, los cuales
tendrán condiciones de Estaciones de Transferencia de
Residuos Sólidos. Es importante anotar que existirán cajas
contenedoras plásticas y/o metálicas independientes para
residuos sólidos reciclables o no reciclables. Por lo tanto, se
deberán estar identificadas con los colores establecidos en el
PGIRS del Municipio estas cajas con distintos colores.

Presentación de los residuos no reciclables, para su


recolección por parte de la E.S.P., para ser dispuestos en el
relleno sanitario, sitio de disposición final.

Los residuos reciclables podrán entregarse de manera gratuita


a las organizaciones de recicladores debidamente
conformadas. Se generará un acta de entrega que indique la
fecha, el volumen de los residuos reciclables entregados y a
qué organización fueron entregados.
107

COMPONENTE SUELO (RESIDUOS ORDINARIOS, PELIGROSOS, Y ESPECIALES)

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Realizar la entrega de los residuos peligrosos generados a los


gestores de residuos avalados por la autoridad ambiental que
realicen el correcto manejo y disposición, en caso que se
generen en las actividades preliminares y construcción del
proyecto urbanístico.

Componente hídrico

COMPONENTE HIDRICO

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Para la intervención del cauce intermitente presente en el


lugar, se deberá tramitar ante la Corporación Autónoma
Regional de Caldas – CORPOCALDAS, el permiso denominado
Ocupación de Cauce, el cual es una autorización permanente
o transitoria para la construcción de obras que ocupen el
cauce de una corriente o depósito de agua; para lo cual se
deberá seguir el siguiente procedimiento

a. Diligenciar y firmar, por parte del solicitante el


formulario Único Nacional de Solicitud de Ocupación
de Cauces, Playas y Lechos establecido por el
Planeación
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el
cual se adjunta en el presente plan parcial.
b. Adjuntar el certificado de existencia y representación
legal para personas jurídicas, expedido dentro del
mes inmediatamente anterior a la presentación de la
solicitud, y fotocopia de la cedula de ciudadanía para
personas naturales.
c. Adjuntar el Poder debidamente otorgado, cuando se
actúe mediante apoderado.
d. Presentar el Certificado de libertad y tradición
expedido dentro del mes inmediatamente anterior a
108

la presentación de la solicitud, en el cual se acredite


la propiedad del predio o predios en los cuales se
encuentre la ocupación de cauce.}
e. Presentar la Autorización del propietario(s) del (los)
predio(s).

f. Documento que incluya la siguiente información para


cada uno de los puntos objeto de la solicitud:

o Descripción del proyecto a ejecutar y de las


obras o actividades que requieren la ocupación
del cauce. Se deberán incluir cálculos y memoria
de las obras (hidrológicas, hidráulicas y
estructurales), en medio física y magnética.

o Planos (escala 1:10000 o 1:25000) indicando


la ubicación y detalle de las obras a ejecutar, de
acuerdo al artículo 2.2.3.2.19.8 del Decreto
1076 de 2015.

g. Las características físicas del predio deben


corresponder con la información contenida en la
cédula catastral y con la matrícula inmobiliaria.
h. El permiso de ocupación de cauces u obras
hidráulicas, que se obtiene en 80 días hábiles

Construcción de canales e interceptores perimetrales a la obra


para evitar el arrastre de materiales, a través de la escorrentía
superficial, a alcantarillas, sumideros y demás elementos que
puedan conducir las aguas de escorrentía al alcantarillado.

Para el retiro de material sólido, se debe prever la colocación


de desarenadores antes de la entrega, o estructuras que
Alteración de las
permiten la sedimentación por gravedad de arena y de
características
Construcció partículas de tamaño relativamente elevado.
fisicoquímicas y/o
n
microbiológicas del Se instalarán baños portátiles para abastecer de servicios
agua superficial sanitarios a los trabajadores de la obra, las Aguas Residuales
Domesticas resultantes deberán ser manejadas por un tercero
autorizado que cuente con las respectivas autorizaciones para
su transporte, manejo y disposición.

Garantizar la ejecución de labores de mantenimiento de las


baterías de baños portátiles (lavado, succión, desinfección,
secado y colocación del químico biodigestor) por parte de la
firma proveedora.
109

En lo posible se recogerán las aguas lluvias para utilizarlas en


otras actividades complementarias de la construcción como:
lavado de llantas, aseo de la obra, baterías de baños,
humectación del suelo, etc.

En caso de instalarse un casino para la preparación de


alimentos a los trabajadores, éste deberá contar como mínimo
con un sistema de trampa de grasas para el control de
vertimientos de la cocina.

Realizar el lavado del trompo de las mezcladoras de concreto


en las respectivas plantas de concreto o los sitios dispuestos
para tal fin, en ningún caso se debe realizar esta actividad
dentro de la obra.

Se prohíbe el vertimiento de residuos líquidos directos al


alcantarillado, producidos en las labores de construcción
(ARnD).

Diseñar e implementar un programa de uso eficiente y ahorro


del agua siguiendo los lineamientos establecidos en la Ley 373
de 1997 garantizando el control de pérdidas y desperdicios de
agua, y considerando los lineamientos de la Guía para el
ahorro de agua y energía en edificaciones.

Utilizar racionalmente el recurso agua tanto de consumo


humano como el requerido dentro de los procesos
constructivos.

El agua requerida para los diferentes procesos constructivos


deberá adquirirse en bloque a la empresa prestadora del
servicio de acueducto que presta el servicio en el municipio u
otra empresa que cuente con la concesión de aguas vigente,
permiso otorgado por la autoridad ambiental. No se realizará
captación de agua de ninguna otra fuente

Integrar los requisitos técnicos establecidos en la NTC 1500


con relación al diseño construcción y funcionamiento de las
instalaciones hidrosanitarias de las edificaciones

Instalar dispositivos reguladores de agua en los accesorios de


Operativa
los baños como grifería, orinales (se debe procurar no superar
1,9 litros por descarga), inodoros (no debe superar 4,8 litros
por descarga) mangueras, válvulas, reductores de caudal, con
el fin de garantizar el uso racional del agua adoptando los
criterios de la NTC 5757.
110

Componente atmosférico

COMPONENTE ATMOSFERICO

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Instalar barreras de protección artificiales (polisombra o


geotextil) perimetrales al área de construcción de las obras
para evitar la dispersión de material particulado sobre las
áreas vecinas.

Programar las jornadas de trabajo en función de los horarios y


estándares máximos de ruido, evitando perturbaciones en las
horas de descanso de la comunidad aledaña al proyecto
(Resolución 627 de 2006), las actividades que generen mayor
Modificación de
presión sonora solo se adelantarán en el día en períodos
la concentración
cortos. Cuando el ruido continuo supere el nivel de ruido del
de material
ambiente se deberá contar con dos horas de descanso
particulado.
después de operar los equipos.

En caso de requerir la operación de maquinaria y la realización


Construcció de trabajos en horarios restringidos, se debe solicitar el
n permiso correspondiente con la Alcaldía Municipal de La
Modificación de Dorada. Además, se deben efectuar jornadas de información
la concentración y socialización a la comunidad vecina respecto de los planes
de gases. de operación, horarios de trabajo, maquinaria, etc.
Modificación de
Establecer un rango de horario para las labores de cargue y
los niveles de
descargue de materiales y de RCD.
presión sonora

Cubrir las pilas de materiales finos y agregados pétreos de


construcción con el fin de minimizar su pérdida por arrastre
y/o dispersión por acción del viento.

Humectar las vías en función de las condiciones climáticas


para minimizar la emisión de material particulado, en la
medida de lo posible el agua empleada para esta medida debe
ser reutilizada de otros procesos.
111

COMPONENTE ATMOSFERICO

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Cumplir los límites de velocidad establecidos para evitar la


emisión de material particulado tanto en las vías internas
como externas del proyecto. 10-15 km/h vehículos con carga,
15 a 20 km/h vehículos sin carga.

Garantizar el carpado de los vehículos que transporten


materiales y RCD, con un material resistente para evitar que
se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las
paredes exteriores del contenedor o platón (Artículo
2.2.5.1.4.6 del Decreto 1076 de 2015).

Durante las actividades de cargue y descargue de material los


vehículos deben permanecer apagados para evitar la emisión
de CO y CO2, así mismo mantener apagados los equipos con
motores de combustión interna cuando no se utilicen, esto
para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno y óxidos de
azufre.

Verificación de la vigencia del certificado de la revisión


técnico-mecánica y de gases para todos los vehículos de la
obra, propios y del contratista, en la periodicidad y rigurosidad
que dispone la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito.

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo a todos los


vehículos, maquinaria y equipos utilizados.

Prohibir quemas a cielo abierto como alternativa para la


disposición final de los residuos generados en la obra, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.5.1.3.13 del
Decreto 1076 de 2015.

Eliminar el uso de cornetas, bocinas, pitos y sirenas por parte


de los vehículos y/o personal que se encuentran en las
instalaciones de las obras, salvo la alarma de reversa.

Los equipos considerados impactantes por ser emisores de


altas presiones sonoras se limitarán en sus horarios de
operación con el fin de no perturbar la tranquilidad de los
residentes circundantes a la obra. De acuerdo con ello, tanto
los martillos percutores, vibradores compactadores, grúas,
112

COMPONENTE ATMOSFERICO

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR
ingreso y salida de camiones, se realizarán en los horarios
establecidos por el código de policía.

En caso de requerir realizar operaciones nocturnas o de alto


impacto, se tramitará el respectivo permiso de emisión de
ruido para la realización de actividades o la ejecución de obras
y trabajos generadores de ruido que superen los estándares
de presión sonora vigentes o que deban ejecutarse en horarios
distintos de los establecidos

Diseño de las edificaciones (en especial las de carácter


residencial y de centro de atención humana en lo referente a
la insonorización de los espacios.

El proyecto podrá instalar vidrio doble laminar como elemento


de aislamiento acústico en los frentes del proyecto que
presenten los niveles de presión sonora elevados y que
puedan limitar el confort acústico de los residentes y usuarios
Operación del centro de atención de salud de humanos.

Los generadores eléctricos de emergencia, o plantas


eléctricas, deben contar con silenciadores y sistemas que
permitan el control de los niveles de ruido.

No se permitirá la promoción de venta de productos o


servicios, o la difusión de cualquier mensaje promocional,
mediante el anuncio con amplificadores o altoparlantes

Componente socioeconómico

COMPONENTE ATMOSFERICO

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR

Comunicar de manera previa a las partes interesadas del


Generación y/o
Planeación proyecto urbanístico la ejecución de las actividades a
potencializació
desarrollar de acuerdo con sus etapas
113

COMPONENTE ATMOSFERICO

IMPACTO A
ETAPA ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROLAR
n de conflictos
sociales.

Alteración del
flujo vehicular o
peatonal.

Fomentar y mantener espacios de relacionamiento y


diálogo con la comunidad respecto a las necesidades,
expectativas, grado de aceptabilidad, requerimientos,
dudas, peticiones que puedan surgir alrededor del
proyecto.
Generación y/o
potencializació Establecer estrategias de comunicación, educación y
n de conflictos relacionamiento con las partes interesadas para el
sociales. Construcció cumplimiento de las medidas de mitigación contempladas
n en los componentes urbano, movilidad y ambiental.
Alteración del
flujo vehicular o Disponer de canales de comunicación interna y externa
peatonal. efectiva que permitan lograr la mejora continua de los
procesos para brindar un servicio de primera calidad.

Establecer un buzón de sugerencias y un sistema de


respuesta de peticiones, quejas y/o reclamos presentados
por la comunidad.

Elaborar el Plan de manejo de tránsito (PMT) con el objetivo


de mitigar los impactos generados por las obras en el flujo
vehicular y peatonal del área de influencia del proyecto

Planeación
Establecer rutas alternativas para el transporte de
Afectación a la materiales y evacuación de escombros con el fin de evitar
movilidad en lo mínimo obstrucciones de tráfico en las vías de flujo
peatonal y vehicular y peatonal de los barrios aledaños al proyecto.
vehicular
Instalación de señales reglamentarias y de seguridad que se
requieren en el desarrollo de las obras para garantizar la
Construcció
seguridad de los usuarios, peatones y trabajadores. Se
n
deben seguir las recomendaciones del Manual de
Señalización Vial adoptado por la Resolución 1050 de 2004.
114

Actividades planteadas en Plan Parcial MORAVITO que generan residuos peligros

Tabla 30: Generación y Tratamiento de Residuos a generar en las actividades a desarrollar en el


Plan Parcial Moravito.

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO

Cartón, Papel, Vidrio,


Plástico, Residuos Metálicos, Separación en
Aprovechable Aprovechamiento
Textiles, Madera, Empaques la Fuente
Compuestos

Papel Tisúes, Papeles


encerados, Cerámicas, Vidrio
No Plano, Huesos, Material de Separación en
Relleno Sanitario
Aprovechables Barrido, Colillas de cigarrillo, la Fuente
materiales de empaque y
embalague sucios

Activida Residuos de Comida, Cortes y


Orgánicos Separación en Compostaje y
des de Podas de Materiales
Biodegradables la Fuente lombricultura
atenció Vegetales
Institu
n de la
cional Biosanitarios: gasas,
salud
human apósitos, aplicadores,
a algodones, drenes, vendajes,
mechas, guantes, placas de
elisa, bolsas para
transfusiones sanguíneas, Desactivación
Peligrosos de catéteres, sondas, material de baja (in
Celda o relleno de
Riesgo de laboratorio como tubos situ) y alta
seguridad
Biológico capilares y de ensayo, eficiencia y
medios de cultivo, sistemas destinación.
cerrados y sellados de
drenajes, ropas desechables,
toallas higiénicas, pañales o
cualquier otro elemento
desechable
115

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO

Anatomopatológicos:
provenientes de restos
humanos, muestras para
análisis, incluyendo biopsias,
Termo
tejidos orgánicos
destrucción Cenizas en relleno
amputados, partes y fluidos
controlada de seguridad
corporales, que se remueven
(incineración)
durante necropsias, cirugías
u otros procedimientos, tales
como placentas, restos de
exhumaciones entre otro

Cortopunzantes: aquellos
que por sus características
punzantes o cortantes
pueden dar origen a un
accidente percutáneo
infeccioso. Dentro de estos
se encuentran: limas,
lancetas, Termo
cuchillas, agujas, restos de destrucción Cenizas en relleno
ampolletas, controlada de seguridad
pipetas, láminas de bisturí o (incineración)
vidrio, láminas porta objetos,
laminillas y cualquier otro
elemento que por sus
características
cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionaran riesgo
infeccioso

Fármacos parcialmente Entrega a terceros


consumidos, vencidos y/o autorizados por la
deteriorados. medicamentos autoridad
Peligrosos - vencidos, deteriorados y/o ambiental para su
Químicos excedentes de sustancias destrucción y
que han sido empleadas en disposición final en
cualquier tipo de relleno sanitario
procedimiento, dentro de los posterior al
116

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO
cuales se incluyen los encapsulamiento
residuos producidos en de cenizas
laboratorios farmacéuticos y
dispositivos médicos que no
cumplen los estándares de
calidad, incluyendo sus
empaques.

Termo
destrucción
controlada.
Neutralizació
Citotóxicos. excedentes de Entrega a terceros
n u otro
fármacos provenientes de autorizados por la
tratamiento
tratamientos oncológicos y autoridad
Físico–
elementos utilizados en su ambiental para su
químico.
aplicación tales como: destrucción y
Encapsulamie
jeringas, guantes, frascos, disposición final en
nto.
batas, bolsas de papel relleno sanitario
Reutilización.
absorbente y demás material posterior al
Devolución a
usado en la aplicación del encapsulamiento
proveedores
fármaco. de cenizas
para
aprovechami
ento o
disposición.

Termo
destrucción
controlada.
Neutralizació
Reactivo. Líquidos de
n u otro
revelado y fijado, de Cenizas y residuos
tratamiento
laboratorios, medios de encapsulados
Físico–
contraste, reactivos de en relleno de
químico.
diagnóstico in vitro y de seguridad
Encapsulamie
bancos de sangre
nto.
Reutilización.
Devolución a
proveedores
117

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO
para
aprovechami
ento o
disposición.

Aceites Usados: lubricantes


de motores y de Devolución a
transformadores, usados en Separación en proveedores para
vehículos, grasas, aceites de la fuente aprovechamiento
equipos, residuos de trampas o disposición.
de grasas.

Disposición de
residuos de
Radioactivos: Esos
acuerdo a la
materiales se originan en el
Decaimiento clasificación que
uso de fuentes radiactivas
por un tiempo corresponda.
adscritas a una práctica y se
superior a 10 En caso de ser un
retienen con la intención de
vidas medias radioisótopo con
restringir las tasas de emisión
del vidas medias
a la biosfera,
radioisótopo. superiores de 2
independientemente de su
años se deberá
estado físico.
realizar gestión
ante INGEOMINAS.

Residuos De Aparatos
Eléctricos Y Electrónicos
(Raees), los cuales se listan a
continuación: Equipos de Devolución a
telecomunicaciones en Separación en proveedores para
Peligrosos
desuso, Computadores y la fuente aprovechamiento
equipos periféricos. o disposición.
Impresoras, Escáneres,
Faxes, Servidores,
copiadoras y proyectores.

Comer Cartón, Papel, Vidrio,


Locales
cial de Plástico, Residuos Metálicos, Separación en
Comerc Aprovechable Aprovechamiento
Servici Textiles, Madera, Empaques la Fuente
iales
os Compuestos
118

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO

Papel Tisúes, Papeles


encerados, Cerámicas, Vidrio
No Plano, Huesos, Material de Separación en
Relleno Sanitario
Aprovechables Barrido, Colillas de cigarrillo, la Fuente
materiales de empaque y
embalague sucios

Residuos de Comida, Cortes y


Orgánicos Separación en Compostaje y
Podas de Materiales
Biodegradables la Fuente lombricultura
Vegetales

Devolución a
Separación en proveedores para
Peligrosos Aceites Usado
la fuente aprovechamiento
o disposición.

Cartón, Papel, Vidrio,


Plástico, Residuos Metálicos, Separación en
Activida Aprovechable Aprovechamiento
Textiles, Madera, Empaques la Fuente
des de
Compuestos
servicio
s de
Papel Tisúes, Papeles
comida
encerados, Cerámicas, Vidrio
s y
No Plano, Huesos, Material de Separación en
bebidas Relleno Sanitario
Aprovechables Barrido, Colillas de cigarrillo, la Fuente
materiales de empaque y
embalague sucios

Residuos de Comida, Cortes y


Orgánicos Separación en Compostaje y
Podas de Materiales
Biodegradables la Fuente lombricultura
Vegetales

Cartón, Papel, Vidrio,


Plástico, Residuos Metálicos, Separación en
Aparta Aprovechable Aprovechamiento
Textiles, Madera, Empaques la Fuente
mentos
Reside Compuestos
-
ncial
Multius
Papel Tisúes, Papeles
uarios No Separación en
encerados, Cerámicas, Vidrio Relleno Sanitario
Aprovechables la Fuente
Plano, Huesos, Material de
119

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO
Barrido, Colillas de cigarrillo,
materiales de empaque y
embalague sucios

Residuos de Comida, Cortes y


Orgánicos Separación en Compostaje y
Podas de Materiales
Biodegradables la Fuente lombricultura
Vegetales

Aprovechamiento
Separación en
Pilas y Baterías Usadas - Programas
la Fuente
Posconsumo

Aprovechamiento
Separación en
Lámparas fluorescentes - Programas
la Fuente
Posconsumo

Residuos De Aparatos
Eléctricos Y Electrónicos
(Raees), los cuales se listan a
continuación: Equipos de
Aprovechamiento
telecomunicaciones en Separación en
- Programas
desuso, Computadores y la Fuente
Posconsumo
Peligrosos equipos periféricos.
Domésticos Impresoras, Escáneres,
Faxes, Servidores,
copiadoras y proyectores.

Aprovechamiento
Medicamentos Vencidos y Separación en
- Programas
Usados la Fuente
Posconsumo

Aprovechamiento
Envases y Empaques de Separación en
- Programas
Plaguicidas Domésticos la Fuente
Posconsumo

Aprovechamiento
Separación en
Aceites Usados de Cocina - Programas
la Fuente
Posconsumo
120

CLASIFICACIÓN

ACTIVI TRATAMIENT DISPOSICION


USO TIPO DE
DAD O FINAL
RESIDUOS CLASIFICACIÓN
SOLIDO

Residuos de Construcción y Separación en Puntos Limpios -


Demolición la Fuente Escombreras

Separación en
Colchones Relleno Sanitario
la Fuente

Especiales
Separación en
Muebles Relleno Sanitario
la Fuente

Aprovechamiento
Separación en
Grandes electrodomésticos - Programas
la Fuente
Posconsumo
Fuente: Elaboración propia

6.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICO

El PBOT, en el artículo 126 dispone:

ARTÍCULO 126. Criterios para la ubicación de los Servicios Públicos Domiciliarios:

a) Los servicios públicos se ubicaran donde se establezcan los sitios con mayor disponibilidad.

b) La ubicación de esta deberá obedecer a criterios de localización donde no obstaculice ni


impacte el espacio público y privado y no intervenga de una forma inadecuada el medio
ambiente.

c) Todo proyecto de instalación o ampliación de redes deberá ser ubicado en la base


cartográfica del municipio para establecer las respectivas fajas de servidumbres públicas o
privadas y no permitir la utilización inconsulta de terceros.

d) Las empresas que fueren a utilizar infraestructuras de soporte o los componentes de las
redes de terceros deberán tener autorización expresa de ellos y deberán estar sujetas a las
condiciones pactadas entre sí.
121

e) Para la ubicación de redes de servicios públicos domiciliarios en suelos de protección o


que tengan un manejo ambiental especial, se deberán consultar las fichas correspondientes
a dichos sectores.

f) Las redes de los servicios públicos no podrán obstaculizar el libre tránsito peatonal y
vehicular e impedir la accesibilidad.

g) Las especificaciones técnicas aplicables a los servicios públicos serán las establecidas por
las disposiciones de carácter Nacional vigentes y por las normas específicas establecidas por
las entidades pertinentes.

Parágrafo 1: La instalación de las acometidas eléctricas deberá cumplir con las disposiciones
del reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE) dispuesto en la resolución 9078 de
2013 del Ministerio de Minas y Energía, en ningún momento se podrán instalar contadores
o medidores de energía para las viviendas en los postes del alumbrado público o los
localizados sobre el espacio público.

Para el desarrollo del plan parcial se obtuvieron los certificados de factibilidad que se relacionan a
continuación y se anexan como referentes de planificación:

• Respuesta factibilidad del servicio de energía (CHEC - Oficio factibilidad N° 938574160)

• Respuesta factibilidad del servicio de acueducto y alcantarillado. (Empocaldas, Oficio F03-


2021)

• Respuesta factibilidad del servicio de recolección de residuos (Empresas Públicas de La


Dorada E.S.P. Oficio C.E E.S.P 2-2382-2020)

• Respuesta factibilidad del servicio de gas (ALCANOS, Oficio 9074707)

Como requisito para la expedición de la Licencia de urbanismo, se deberá actualizar la factibilidad y


disponibilidad inmediata de servicios públicos. Para el caso del servicio de acueducto, dicha
viabilidad deberá incluir la disponibilidad de oferta hídrica.

6.2.1 Acueducto

Se identifica una red de acueducto de 4” PVC presión RDE 21 de 417 mts de longitud a una
profundidad promedio de 1 mt, paralela al trazado de la red de alcantarillado con una distancia que
122

las separa de 2,00 mts, sobre el costado occidental del paso urbano Variante La Dorada – Puerto
Salgar, colindante con el área de planificación del plan parcial.

Conforme a la disponibilidad de acueducto emitida por EMPOCALDAS, el punto de conexión al


sistema de acueducto podrá ser a la tubería de 6” asbesto cemento que pasa por La Variante carrera
15 con calle 13, al lado de la vivienda con dirección Cra 15 No. 13-55, exactamente en las
coordenadas 5°27'24.3"Norte y 74°40'26.3"Oeste.

La presión actual en el punto en el punto de conexión es de 30 psi. No obstante lo anterior, debe


tenerse en cuenta que la empresa solo garantiza en el punto de conexión una presión de 21 psi.

En los cálculos hidráulicos de las redes locales o secundarias, acometidas y las instalaciones internas
de acueducto se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Se debe trabajar con una presión de 50 m.c.a. (71 psi) en el punto de conexión autorizado,
para definir el RDE, PN o Calibre de las tuberías a instalar. No obstante lo anterior, no se
aceptará tubería con una presión de diseño menor a 200 psi.

b. Se debe modelar la red igualmente con una presión de 15 m.c.a. (21 psi) en el punto de
conexión.

c. Se debe tomar nuevamente la presión en el punto de conexión al momento de elaborar


los cálculos y con dicha presión se debe modelar también la red. Si se encuentran presiones
mayores a 71 psi en esta última modelación, se deben instalar válvulas reductoras de
presión.

El agua para el abastecimiento proviene del sistema municipal de acueducto.

Los diseños de las redes de conducción a las edificaciones y usos del proyecto serán diseñados en
las fases previas a los licenciamientos urbanísticos y constructivos correspondientes, siguiendo las
condiciones de factibilidad que para el efecto se indique por parte de la empresa prestadora del
servicio.

Conforme a los anteriores referentes y las disposiciones de las normas técnicas aplicables, se deben
tener las siguientes consideraciones o las que en su momento se encuentren vigentes:

a. Localización de las redes de acueducto:

1. Las tuberías se deben ubicar en los costados norte y oriente de las calles y carreras,
exceptuando aquellas vías que lleven doble tubería.
2. Las tuberías de acueducto menores o iguales a 12” (300 mm) deben estar separadas de los
paramentos a una distancia horizontal mínima de 0.5 m, para diámetros mayores las
tuberías en lo posible deberán ir por calzada y tener un corredor libre para mantenimiento
de mínimo de 1 m a lado y lado del borde exterior de la tubería, se deberá incluir en el
123

cálculo las cargas vivas que pueden afectar las redes de acueducto. Esta distancia se puede
reducir en casos excepcionales como laderas o callejones, en donde se demuestre que no
se puede cumplir este requisito.
3. Las tuberías de acueducto no pueden estar ubicadas en la misma zanja de una tubería de
alcantarillado de aguas residuales, lluvias o combinadas, y su cota externa inferior debe
estar siempre por encima de la cota clave del alcantarillado. Las distancias mínimas entre
las tuberías que conforman la red de distribución de agua potable y las tuberías de otros
servicios púbicos es de 1.0 m en la dirección horizontal y 0.3 m en la dirección vertical,
medidos entre las superficies externas de los dos conductos.
4. En el caso en que por falta física de espacio o por un obstáculo insalvable, sea imposible
cumplir con la ubicación o las distancias mínimas anteriormente relacionadas, la tubería
debe ser aislada con una protección a todo lo largo de la zona de interferencia.

b. Profundidades máximas y mínimas para la instalación de tuberías enterradas en las redes de


distribución:

La profundidad de instalación de las tuberías que conforman la red de distribución no debe exceder
de 1.50 m, medidos desde la clave de la tubería hasta la superficie del terreno.

En cuanto a la profundidad mínima de instalación, de debe cumplir con lo siguiente:


Tabla 31: Profundidades máximas y mínimas para la instalación de tuberías en las redes de
distribución

PROFUNDIDAD A LA CLAVE DE LA
SERVIDUMBRE
TUBERIA (M)

Vías peatonales o zonas verdes o agrícolas 0.6

Vías Vehiculares 1
Fuente: RAS Resolución 330 de 2017

c. Instalación de Hidrantes:

1. Siendo el caso que el municipio registra más de 60.000 habitantes, para la atención de los
posibles incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con
edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos por mínimo tres (3
hidrantes bajo uso simultaneo.
2. La distancia máxima entre hidrantes debe ser de 300 m para zonas residenciales. Para zonas
públicas, comerciales o industriales, la distancia máxima entre hidrantes debe ser
determinada por el cuerpo de bomberos del municipio, o en su defecto por la empresa
prestadora del servicio de acueducto. Se deberá proyectar hidrantes en la cercanía al centro
hospitalario.
124

3. Los diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios, colocaos en la red de distribución
de agua potable, deben ser de 75 mm en zonas residenciales con densidades menores de
200 Hab/Ha y 100 mm en sectores comerciales o industriales.

6.2.2 Alcantarillado

Se identifica una red de alcantarillado de 12” de 396 Mtrs de longitud a una profundidad promedio
con las cotas de desnivel de 2.95 Mttrs

Conforme a la factibibilidad expedida por EMPOCALDAS, El punto de conexión al alcantarillado de


la empresa podrá ser el pozo de inspección ubicado en La Variante al lado de la vivienda ubicada
en la carrera 15 con No. 13-55 (N 05°27´24.3” / W 74°40´20.63”)

El interesado deberá revisar y confirmar el diámetro de la tubería existente y deberá chequear la


capacidad hidráulica del tramo existente para recibir las aguas del proyecto.

Se debe verificar la profundidad de la tubería existente de alcantarillado para la correcta conexión


de las redes sanitarias a la misma. Lo anterior considerando que la red local o secundaria de
alcantarillado a construir deberá funcionar por gravedad.

Las aguas lluvias del proyecto deberán ser aliviadas en lo posible a canales, box, cunetas o vías, antes
de conectarse al sistema de alcantarillado de EMPOCALDAS S.A. E.S.P.

Los diseños de las redes de recolección de aguas residuales serán diseñados en las fases previas a
los licenciamientos urbanísticos y constructivos correspondientes, siguiendo las condiciones de
factibilidad que para el efecto se indique por parte de la empresa prestadora del servicio.

Conforme a los anteriores referentes y las disposiciones de las normas técnicas aplicables, se deben
tener las siguientes consideraciones o las que en su momento se encuentren vigentes:

a. Localización de redes de alcantarillado

1. Las redes de alcantarillado pluvial y combinado deben localizarse cerca del eje de la calzada,
mientras que las redes de alcantarillado sanitario deben ubicarse hacia uno de los
constados, a una distancia aproximada de un cuarto del ancho de la calzada, respetando la
distancia libre con respecto a otras redes.
2. Las tuberías de alcantarillado deben estar a una distancia mínima de 0.5 de la acera y 1.5 m
del paramento, medida entre las superficies externas del conducto, y del sardinel y el
paramento, según corresponda.
3. Las tuberías de alcantarillado no pueden estar ubicadas en la misma zanja de una tubería
de acueducto, y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota batea de la tubería
de acueducto.
4. Para las vías con separador central, se deberá diseñar redes independientes en cada
calzada. Cuando por el costado de una vía se vaya a construir lun alcantarillado sanitario y
125

por otro costado uno de aguas lluvias, este último deberá estar más cerca al centro de la
vía.
5. Las distancias mínimas libres entre los colectores que conforman la red del sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales y/o lluvias, y las tuberías de otras redes de
servicios públicos deben ser 1.0 m en la dirección horizontal y 0.3 m en la dirección vertical,
medidas entre las superficies externas de los dos conductos.

b. Profundidad de instalación de la tubería en alcantarillados

La profundidad de instalación de los colectores debe estar sustentada por estudios geotécnicos y de
estabilidad, teniendo en cuenta las condiciones mecánicas y estructurales de la tubería, las uniones
y el suelo. Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de colectores que no requieren
protección a cargas vivas, con relación a la rasante definitiva son:

Tabla 32: Profundidades para la instalación de tuberías de alcantarillado.

SERVIDUMBRE PROFUNDIDAD A LA CLAVE DEL COLECTOR (M)

Vías peatonales o zonas verdes 0.75

Vías Vehiculares 1.20


Fuente: RAS Resolución 330 de 2017

6.2.3 Aguas lluvias

Con el fin de disminuir la carga de aguas al sistema de alcantarillado, las áreas de los parqueaderos
y espacios públicos deberán, en la medida de las posibilidades técnicas y urbanísticas, desarrollarse
sobre superficies que permitan la permeabilización del suelo. Los proyectos deberán implementar
sistemas de construcción sostenibles, siendo exigible el manejo separado de aguas lluvias, las cuales
en los proyectos podrán ser aprovechadas para usos de limpieza y/o riego de zonas verdes o
infiltradas en las superficies permeables. Igualmente las aguas que se recojan sobre las vías deberán
ser llevadas a zonas verdes, superficies permeables. En caso de ser llevadas a las redes de
alcantarillado deberán garantizar que no se generarán reflujos.

En caso de ser servidas a la red de alcantarillado, el diseño del sistema de conducción deberá
ajustarse a las disposiciones que para el efecto determine la empresa prestadora del servicio y se
presentará y aprobará en la etapa de licenciamiento urbanístico o de construcción, según
corresponda.
126

En el caso que el canal de conducción sea la vía, esta deberá diseñarse con una topografía que
permita llevarla a la superficie permeable o a la tubería que para el efecto se disponga y se apruebe.

6.2.4 Energía

Según el certificado de factibilidad emitido por CHEC, se tiene la siguiente descripción técnica para
el desarrollo del proyecto:

 Potencia aprobada: 112 kVA


 Nivel de tensión: 1
 Conexión a: LA DORADA
 Circuito o alimentador: DOR23L14
 Tipo de conexión: Trifásico
 Tipo de punto de medición: 4
 Cantidad de transformadores: 1
 Nodo o apoyo: L16435
 Cuentas aprobadas (Res/Com/Ind/Of): (45/32/0/0)
 Total cuentas: 77
 Declaración de cumplimiento del RETIE: SI
 Dictamen de inspección: SI
 Documento de control de riesgo: NO
 Construir: Red media tensión X Transformador X Red baja tensión X No aplica
 Información de cortocircuito: Ik:4,1 Sk:93,64 Xk/Rk:2,1

Descripción de la conexión: Punto de derivación L16435 en nivel 2 y punto de conexión en nivel 1


marcado como punto A en el plano anexo. CHEC podrá realizar la construcción de red de media
tensión, montaje del transformador y construcción de la red secundaria requerida para llevar el
servicio de energía al predio, esto se define una vez el usuario presente el proyecto eléctrico. Se
requiere repotencializar red primaria de monofasica a trifasica desde los nodos L16435 al L16433.

Para la obtención del servicio de energía se deberá presentar un proyecto de redes a partir del punto
“A” por medio de un profesional competente con matrícula profesional vigente, referenciar la
respuesta otorgada en este comunicado y los documentos legales requeridos para este fin.

Tal proyecto deberá contar con los requisitos técnicos de presentación que se detallan en la norma
técnica de CHEC, en el vínculo Normatividad - Diseño y construcción
https://www.chec.com.co/normatividad), adicionalmente debe cumplir lo establecido en la
resolución CREG 038 de 2014 “Código de Medida”.

Se debe tener en cuenta que CHEC es el propietario y el responsable de proporcionar la red de uso
general para alimentar a sus clientes en los puntos de conexión asignados al proyecto. Las
acometidas para cada uno de los clientes serán responsabilidad del constructor.
127

Por otra parte, una vez se encuentre aprobado el diseño, antes de la ejecución de los trabajos se
debe solicitar interventoría a CHEC, quien construirá las redes de uso general requeridas para el
proyecto durante esta fase.

Para la conexión del servicio de energía se deberán ingresar las solicitudes correspondientes al
número de instalaciones, entregando copia de esta factibilidad y presentando la certificación de
conformidad RETIE, la cual se compone de la declaración de cumplimiento RETIE firmada por el
profesional competente responsable de la construcción de las obras eléctricas y el dictamen de
inspección emitido por un organismo acreditado por la ONAC para tal fin (cuando aplique la
certificación plena) y los demás documentos legales requeridos.

Las instalaciones mayores a 15 kVA requieren medidor de activa y reactiva con perfil horario con el
fin de dar cumplimiento a la resolución CREG 015 de 2018.

6.2.5 Alumbrado público

Para el desarrollo del alumbrado público se plantea la siguiente tipología y características para el
desarrollo de la infraestructura de alumbrado público, no obstante la misma deberá ser actualizada
previo al licenciamiento urbanístico, cumpliendo los requerimientos de norma técnica NTC 2050 (o
la que la modifique, adicione o sustituya), RETIE, RETILAP y las demás que se encuentren vigentes al
momento del licenciamiento de urbanización o construcción.

● Foco luminoso tipo reflector, 5.000 a 8.000 lúmenes, según distancias


● Separación máxima entre postes 30 m, según luminaria a instalar
● Postes de iluminación de 200w led por lampara
● Lamparas tipo pedestal 100w
● Valizas 30w
● Lámparas de piso 12w para zonas verdes
● Luminaria seleccionada:

Las alturas deberán garantizar mínimo 30 luxes en vías. El montaje deberá ser realizado por la
empresa que adelante la ejecución del proyecto, bajo la aprobación y supervisión del operador
público de la red, quien aprobará los diseños previos al licenciamiento de urbanización. Una vez se
encuentre desarrollado el proyecto será cedido al municipio.

6.2.6 Aseo y recolección de residuos

Conforme al certificado de disponibilidad y factibilidad emitido por la empresa de servicios públicos


de La Dorada, se prevé la prestación del servicio los días martes, jueves y sábados en horas de la
tarde.
128

Deberá preverse por parte del desarrollador del proyecto y administrador(es) de los equipamientos
y establecimientos comerciales y de servicios el manejo de tránsito que deba considerarse, en caso
de requerirse.

6.2.7 Gas natural domiciliario

Conforme al certificado de disponibilidad de la prestación del servicio, una vez inicien obras y
requiera de la prestación del servicio, se deberá establecer con la empresa la viabilidad para llevar
la red hasta el lote. Una vez el predio cuente con el tendido de redes, podrá adquirir los derechos
de conexión y las instalaciones internas si así se prefiere.

6.3 BIENES DE INTERÉS CULTURAL

En el área de delimitación del Plan Parcial y en el área de influencia no se cuenta con ningún bien
mueble o inmueble con declaratoria de interés cultural; por lo tanto no se requieren disposiciones
respecto a este componente.

6.4 SISTEMA DE USOS DEL SUELO

Conforme a la intención de desarrollo del plan parcial, en armonía con lo dispuesto en el PBOT, se
consideran las siguientes definiciones y tipologías de usos de suelo a incorporar en la formulación,
para lo cual en cada unidad de actuación se deben especificar las posibilidades, condiciones y/o
restricciones respecto a los usos principales y compatibles y/o complementarios:

6.4.1 Equipamientos (EQ)

Son establecimientos que se dedican a la prestación de servicios sociales a la comunidad, pueden


ser de carácter público o privado, se clasifican en diferentes tipos dependiendo de la actividad que
en estos se desarrolle, deben estar localizados estratégicamente en el territorio, debe cumplir con
los requerimientos de ley para su construcción, debe estar articulado con los diferentes sistemas
estructurantes

En el plan parcial se deben prever condiciones para el desarrollo de las siguientes tipologías:

• Equipamientos Educativos (E.Q.E.)


• Equipamientos de Salud (E.Q.S.)

6.3.1. Uso Comercial (C)

Uso del suelo destinado al intercambio de bienes al por mayor y al detal. En el plan parcial se deben
prever las condiciones para el desarrollo de las siguientes tipologías:
129

• Comercio diario - Barrio (C1)

Destinados al intercambio, compra y venta de productos al detal, de uso diario. Se caracterizan por
ser compatibles con el uso residencial y con otros usos del nivel 1.

• Comercio Habitual - Zonal (C2)

Destinados al intercambio, compra y venta de productos al por mayor y al detal de uso habitual. Se
caracterizan por ser compatibles con el uso residencial, de servicios y otros usos del nivel 2.

• Comercio Urbano – Especializado (C3):

Se caracterizan por estar destinados al intercambio, compra y venta de productos de uso


especializado. Normalmente no están asociados directamente con la vivienda, requieren de
espacios individuales para su funcionamiento, pueden estar mezclados con otros usos de comercio,
servicios y equipamientos de los subgrupos 3, 4 y 5 en zonas especializadas para estos usos

• Comercio Metropolitano - Especializado (C4):

Estos usos son establecimientos comerciales de escala urbana, municipal y metropolitana,


destinados a intercambio, compra y venta de productos al por mayor y al detal de tipo especializado,
en ocasiones de gran tamaño. No se encuentran asociados a la vivienda, son compatibles con usos
de servicios, equipamientos de escala similar.

• Comercio de gran escala (C5):

Estos usos son establecimientos comerciales de escala urbana, municipal y metropolitana,


destinados a intercambio, compra y venta de productos al por mayor y al detal de tipo especializado,
en ocasiones de gran tamaño. No se encuentran asociados a la vivienda, son compatibles con usos
de servicios, equipamientos de escala similar. Requieren grandes superficies e implantación
urbanística.

• Comercio de gran escala (C6):

Estos usos son establecimientos comerciales de escala urbana, municipal y metropolitana,


destinados a intercambio, compra y venta de productos al por mayor y al detal de tipo especializado,
en ocasiones de gran tamaño. No se encuentran asociados a la vivienda, son compatibles con usos
de servicios, equipamientos de escala similar. Requieren grandes superficies e implantación
urbanística.

• Comercio de Gran Escala - Tipología especial (CE.7):

Usos comerciales de escala Municipal y Metropolitana, destinados a compra y venta de productos


al por mayor y al detal de tipo especializado, de gran tamaño. Son compatibles con usos de servicios,
equipamientos de escala similar. Requieren grandes superficies e implantación urbanística.
130

6.3.2. Uso Servicios (S)

Son establecimientos que ofrecen servicios y atención al cliente, ya sean empresas o personas. En
el plan parcial se deben prever condiciones para el desarrollo de las siguientes tipologías:

• Servicios personales generales (S1):

Son establecimientos que ofrecen servicios directamente al cliente, es pertinente que se localicen
en zonas residenciales como complemento a estas. También están localizados sobre zonas céntricas

• Servicios profesionales y financieros (S2):

Son establecimientos dedicados a la prestación de servicios cotidianos de escala menor, estos


pueden localizarse en zonas residenciales o en centros urbanos, con frecuencia se mezclan con usos
como el comercio, equipamientos e industria de una escala similar.

• Servicios de Diversión y Esparcimiento (S4):

Son todos aquellos establecimientos dedicados a prestación de servicios de diversión y


esparcimiento público, estos se dividen en varias tipologías dependiendo sus restricciones

• Servicios de Hospedaje (S5):

Son lugares destinados a prestar el servicio de alojamiento no permanentes (Inferiores a 1 mes),


estos lugares cuentan con la prestación de servicios básicos

• Servicios Especiales al Vehículo (S9)

• Servicios de Almacenamiento (S10)

• Servicios de Correo y mensajería (S14)

• Servicios de Información y Comunicaciones (S15)

• Actividades Inmobiliarias (S16)

• Servicios Administrativos y Apoyo (S17)

Dentro de las normas generales definidas en el Componente Urbano del DTS del PBOT, se tiene:

En ningún establecimiento comercial, ni en zonas residenciales se permitirá la ubicación de


estaciones de llenado de combustible, de igual forma tampoco podrán localizarse a menos de
100 metros de distancia de centros educativos, institucionales o de asistencia y protección social.
131

6.5 SISTEMA DE MOVILIDAD

En función del planteamiento urbanístico es preciso considerar las siguientes dimensiones de vías:

a) Vías Colectoras (VC).

• 1 calzada de 6.50 metros


• 2 zonas verdes o de amoblamiento de 1,2 metros
• 2 andenes de 1,50 metros
• 2 antejardines de 3.00 metros.

b) Vías Semipeatonales (VSP).

• 1 calzada de 3.0 metros


• 2 zonas verdes o de amoblamiento de 1,0 metros
• 2 andenes de 1.5 metros

También lo dispuesto en el artículo 113 respecto a las dimensiones de las vías internas para vivienda
agrupada conjuntos cerrados o condominios:
a) Para Conjuntos Cerrados y Vivienda Agrupada:
1. Una calzada de 5.00 metros
2. Dos zonas verdes o de amoblamiento de 1 metro.
3. Dos andenes de 1.20 metros
4. Dos antejardines de 2.00 metros.

b) Para Condominios:
1. Una calzada de 6.00 metros.
2. Retiro 3 metros a cada lado.

No obstante debe considerarse lo dispuesto en el artículo 112 del PBOT, el cual establece que “(…)
si es necesaria la modificación y/o ajuste de una sección vial en el suelo urbano del municipio de La
Dorada, el municipio podrá realizar dicha modificación si el caso es llevado a la comisión de vías, la
cual evaluará la propuesta y dará concepto de viabilidad o negara la solicitud hecha por el
interesado; las decisiones tomadas en estos casos no deben ir en contra de las políticas de movilidad
dadas por el PBOT.” ; igualmente el parágrafo del artículo 113: “Será el Urbanizador quien defina las
secciones para este tipo de proyectos. La Secretaría de Planeación verificará el cumplimiento de la
sección mínima dispuesta por el PBOT y podrá establecer otros lineamientos, si es el caso.”

Si por razones topográficas u otras el urbanizador requiere la modificación de alguna de las


secciones aquí establecidas, llevará el caso ante la Comisión de vías del Municipio de La Dorada,
quienes darán la viabilidad o negación de las solicitudes presentadas.
132

De igual manera, al generarse una interacción con una vía nacional, se tienen sendos conceptos
dados por la concesionaria de la vía y por la ANI, según los cuales, tratándose de un paso urbano, se
debe dar aplicación a lo dispuesto en el decreto 2976 de 2010:

ARTíCULO 4°. Pasos urbanos existentes. En pasos urbanos existentes a la publicación del
presente Decreto, donde no se pretenda realizar ampliación de las vías a cargo de la Nación,
las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión serán definidas por la
autoridad municipal, las cuales deberán cumplir con las normas aplicables para el tipo de
proyecto así como ajustarse al Plan de Ordenamiento Territorial de cada Municipio,
garantizando la normal operación de la vía. En estos casos la competencia de la Nación será
de paramento a paramento de la vía, siempre y cuando la vía continúe a cargo de la Nación.
Cuando se requiera expedir licencias de construcción, la entidad territorial deberá consultar
ante la entidad que administra la vía con el fin de conocer si existe o no proyectos de
ampliación, cambio de categoría ylo construcción de vías en esta.

Parágrafo: Los permisos y autorizaciones para proyectos de construcción, mejoramiento,


mantenimiento y ampliación de edificaciones colindantes a los pasos urbanos de las vías de
la Red Vial Nacional, deberán ser tramitados ante el respectivo Ente Territorial.

ARTÍCULO 115. Ejecución de vías que no se encuentren contenidas dentro del plan
vial. Las vías que no estén incluidas dentro del Plan Vial Municipal deberán ser
construidas por el propietario o particular que genere la actuación urbanística, en la
mitad de su sección contada a partir del eje de la vía, frente al predio
correspondiente. Para estas acciones el propietario deberá coordinar con las
empresas prestadoras de servicios públicos para que conjuntamente realicen las
obras de adecuación y no sean dañados los pavimentos una vez estén construidas
por parte las intervenciones o instalaciones a que se dieren lugar.

ARTÍCULO 116. Las Vías en los Planes Parciales. En el desarrollo de los planes
parciales todas las vías planteadas deberán ser construidas y cedidas por los
mismos.

Para las vías de carácter nacional, solo se exigirá la cesión de la faja real requerida
y el movimiento de tierra a nivel de rasante. Para estas acciones el propietario
coordinará con las empresas prestadoras de servicios públicos para que
conjuntamente realicen las obras de adecuación y no sean dañados los pavimentos
una vez estén construidas por parte las intervenciones o instalaciones a que se
dieren lugar.

ARTÍCULO 118. Áreas de cesión en vías. Las Áreas requeridas para vías deberán ser
cedidas, sin detrimento del Área para equipamientos colectivos y espacio público en
general, y deberán ser entregadas en su totalidad, a título gratuito y mediante
escritura pública debidamente registrada.
133

Las áreas deben ser verificadas por parte de la administración municipal y deberán
coincidir con el planteamiento y el trazado definido por el sistema vial.

Cuando se trate de vías de carácter nacional propuestas o diseñadas por el Instituto


Nacional de Vías, o quien haga sus veces, no se exigirá la entrega obligatoria del
Área de la vía por parte del propietario, pero deberá reservar el Área
correspondiente.

Se deberán reservar las fajas de las vías del plan vial del PBOT en el suelo urbano,
cuando estas no sean requeridas para dar acceso a proyectos urbanísticos.

Para las vías del plan vial, en suelo urbano o de expansión que se desarrollen a través
de planes parciales, se deberán ceder las fajas y se construirá la vía con la sección
correspondiente como parte del reparto de cargas y beneficios, conforme con las
definiciones del decreto que aprueba el plan parcial.

Conforme lo anterior, con el fin de definir una condición de retiro efectiva para el proyecto y la
dinámica urbana que ya se tiene sobre la vía, se toma los siguientes puntos de referencia:

• Retiro existente en el barrio “VIVERO VARIANTE”, en la cual se tienen las siguientes distancias:

- Distancia entre el separador de la vía nacional y el paramento de las edificaciones


residenciales: 15 metros

- Distancia entre el paramento de la vía nacional y el paramento de las edificaciones: 7,50


metros
134

Foto 18: Retiro existente en el barrio “VIVERO VARIANTE”

Fuente: imagen tomada de Google Earth Pro

• Retiro existente en el barrio “MIRADOR”, en la cual se tienen las siguientes distancias:

o Distancia entre el separador de la vía nacional y el paramento de la edificación: 13


metros en el punto más externo de las edificaciones existentes.
o Distancia entre el paramento de la vía nacional y el paramento de la edificación:
5,50 metros en el punto más externo de las edificaciones existentes

Foto 19: Retiro existente en el barrio “MIRADOR”

Fuente: imagen tomada de Google Earth Pro

Foto 20: Perfil Retiro existente en el barrio “VIVERO VARIANTE”


135

Fuente: imagen tomada de Google Earth Pro

• Retiro existente en el sector EDS – Variante (Plan Parcial EDS Variante), en el cual se
configuraron las siguientes distancias, advirtiendo que en este punto se prevé la construcción
de un intercambiador tipo glorieta y la prolongación de una vía arteria principal (carrera 6)

o Distancia entre el separador de la vía nacional y el paramento de la edificación (tanque):


20 metros
o Distancia entre el paramento de la vía nacional y el paramento de la edificación
(tanque): 12,50 metros.

Foto 21: Retiro existente en sector “EDS Variante”

Fuente: imagen tomada de Google Earth Pro


136

Foto 22: Perfil Retiro existente en sector “EDS Variante”

Fuente: imagen tomada de Google Earth Pro

• Retiro existente en la implantación “CONCESIONARIO CHEVROLET”, en el cual se tienen las


siguientes distancias

o Distancia entre el separador de la vía nacional y el paramento de la edificación: 20


metros

o Distancia entre el paramento de la vía nacional y el paramento de la edificación: 12,50


metros.

Foto 23: Retiro existente en la implantación “CONCESIONARIO CHEVROLET”


137

Fuente: Imagen tomada de Google Earth Pro

• No se referencian las distancias existentes sobre el costado oriental de la vía toda vez que
presentan una alta irregularidad en los retiros, estando además la gran mayoría de las
edificaciones en distancias inferiores a los 3 metros.

Foto 24: Irregularidad en los retiros al costado oriental de la Vía Nacional Honda Puerto Salgar

Fuente: Imagen tomada de Google Earth Pro

Conforme a lo anterior, se proponen las siguientes condiciones de retiro para el desarrollo del plan:

• Distancia mínima entre el separador de la vía nacional y el paramento de la edificación mas


externa: 20 metros.

• Distancia mínima entre el separador de la vía nacional y el área urbanizable: 15 mts

• Distancia mínima entre el paramento de la vía y el paramento de las edificaciones: 12,50 metros

Igualmente, conforme a la normatividad, sobre el retiro se podrá desarrollar la vía de incorporación


al proyecto, la cual debe conectar con la vía de servicio al proyecto.

Respecto a la exigencia de parqueaderos, se acoge la condición dispuesta en el PBOT de un


parqueadero por cada 200 m2 construidos. Los predios localizados sobre ejes viales de alta
138

jerarquía que tengan como uso parqueaderos, no podrán hacer uso de la sección de la vía para el
desarrollo de la actividad, por tanto deberá dejar la distancia necesaria entre el paramento y el
puesto de control para que sea al interior del predio donde se genere la fila de espera para el acceso
y salida del parqueadero.

En cuanto a los criterios para la formulación de la propuesta, el componente urbano del documento
técnico de soporte del PBOT, establece:

6.5.1 Criterios para formular la propuesta

• Se debe garantizar la conectividad del sistema de movilidad, con el sistema de espacios públicos
y equipamientos colectivos del plan parcial, y así mismo articularlos al sistema vial principal del
Municipio.
• Permitir la continuidad y libre acceso al espacio público.
• El sistema vial local debe permitir el acceso directo a las zonas verdes y comunes del plan parcial.
• Debe consolidar el sistema peatonal para conformar una red de movilidad que pueda garantizar
la Integración del área de intervención al sistema de transporte masivo.
• Dentro del plan parcial, se deben localizar zonas para parqueaderos en los puntos de mayor
demanda y fijar las condiciones necesarias, con el propósito de racionalizar el uso del espacio
público.
• Considerar sistemas de transporte alternativos y fijar las condiciones necesarias del mismo.
• Se debe analizar los lineamientos del Acuerdo 038 de 2013 - PBOT, para determinar claramente
el sistema de movilidad adecuado dentro de la zona de intervención, y la propuesta para el
sistema de movilidad del plan parcial, teniendo en cuenta las secciones viales establecidas por
el PBOT.

En cuanto a características técnicas, debe acogerse lo dispuesto en el PBOT, además de las


condiciones normativas técnicas vigentes, principalmente:

ARTÍCULO 114. Criterios de diseño de las vías urbanas. El trazado y normas de


diseño de las nuevas vías e intersecciones serán fijados por la Secretaría de
Planeación Municipal, acorde con el Plan Vial, de Tránsito y Transporte.

a) Drenaje: Para facilitar el drenaje en todo tipo de vía, la pendiente mínima no debe
ser inferior al 0,5%.

b) Curvas Verticales: La longitud mínima de la curva vertical es la que se muestra a


continuación:

- Vías principales: 35 metros


- Vías secundarias: 25 metros
139

- Vías locales: 10 metros

c) Bombeo: Toda vía debe tener un bombeo comprendido entre 1 y 2%, en los tramos
donde la vía no tenga peralte. En la intersección de una vía secundaria con una de
mayor jerarquía, la vía secundaria debe acomodarse al perfil de la vía principal, la
cual conservará su sección transversal normal a lo largo de la intersección.

d) Paraderos: Cuando estén ubicados sobre vías de alto volumen vehicular bahías de
ascenso y descenso de pasajeros se deben tomar medidas tendientes a dar la
prioridad a los vehículos que salen de esta sobre los que circulan. La entidad
encargada de definir la localización de los paraderos será el instituto municipal de
tránsito y transporte o la entidad que haga sus veces.

e) Ruido: Se deberán establecer medidas de mitigación del ruido para las redes viales
vehiculares y férreas según lo establece el decreto 948 de 2005 o la norma que lo
adicione modifique o sustituya.

6.6 SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

El documento técnico de soporte – COMPONENTE URBANO, establece las siguientes condiciones


relacionadas con la propuesta para efectos de la definición del sistema de espacio público:

6.6.1 Definición Áreas de Cesión para Espacio Público

Las áreas de cesión para el espacio público son aquellas áreas que deberán ser cedidas, a título
gratuito para el municipio de La Dorada con el fin de ser incorporarlas al espacio público efectivo y
en contraprestación por el derecho al desarrollo del suelo20. Estas áreas se calcularan con base en
lo establecido en el Plan básico de Ordenamiento territorial.

6.6.2 Cálculo de las Áreas de Cesión para Espacio Público

Para el municipio de La Dorada, las áreas de cesión se calcularan dependiendo su uso y deberá ser
calculadas según lo siguiente.

Para usos comerciales industriales, servicios y equipamientos

Las cesiones dadas por el desarrollo de los usos Comerciales, Servicios, Industrias y Equipamientos,
ya sea para construcción nueva o cambio de uso, en cualquier tratamiento urbanístico en la ciudad
deberán corresponder a los siguientes criterios:
140

 Los usos de Comercio, Servicios, Industria y Equipamientos deberán prever el 8% del


área Construida como cesión para espacio público.

 Las Áreas de cesión generadas deberán utilizarse para respaldar la actividad comercial,
servicios, industria o equipamientos y, en el caso de no cumplir con los parámetros,
podrán compensar hasta el 100% del área en dinero o en otro sitio siempre y cuando se
encuentren en suelo urbano.

 En suelo de expansión, suelo rural y suburbano se deberán compensar en sitio.

 Para el caso de desarrollarse un proyecto de tipo Mixto (Vivienda con Comercio,


Servicios, Industria o Equipamientos), este deberá ceder en correspondencia con el uso,
de acuerdo con los parámetros anteriormente descritos.

 Las cesiones obligatorias gratuitas para estos usos deberán ceder siempre y cuando el
área construida supere los 999 m².

6.6.3 Parámetros de Entrega de las Áreas de Cesión para Espacio Público

“En todo caso, por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las zonas de cesión con destino a
parques, zonas verdes o equipamientos se distribuirán espacialmente en un sólo globo de terreno
y cumplirán con las siguientes características:

• Garantizar el acceso a las cesiones públicas para parques y equipamientos desde una vía pública
vehicular.
• Proyectar las zonas de cesión en forma continua hacia el espacio público sin interrupción por
áreas privadas.
• No localizar las cesiones en predios inundables ni en zonas de alto riesgo

Las áreas cesión deberán tener un frente mínimo de 10 metros.

Igualmente, para la intervención de las áreas de cesión, deberá considerarse lo dispuesto en el


artículo 84 del PBOT:

ARTÍCULO 84. Directrices generales para los espacios públicos artificiales -normatividad
general para las plazas, parques, plazoletas, andenes, vías paisajísticas, bulevares,
alamedas, entre otros definidos por la ley-.

1. Las áreas articuladoras de encuentro como parques, plazas y plazoletas, deberán


responder a estándares técnicos de: silvicultura urbana, ergonomía, movilidad y
accesibilidad.

2. La continuidad peatonal se garantizará con el uso de los elementos que faciliten el libre
tránsito como: Cebras, pasos elevados, semaforización, vados, rampas, entre otros.
141

Si bien en la propuesta no se consideran usos residenciales, en caso de modificarse para su


habilitación, se considerará la siguiente condición:

• Para usos residenciales:

Las agrupaciones de más de 6 viviendas deberán entregar áreas de cesión.

La sumatoria de viviendas (Σ Viviendas), por índice de habitabilidad del municipio (3.98 hab.), por el
índice mínimo de espacio público efectivo (4.0 m2), establecido en este plan.

Deberá considerarse además que estando definido dentro del perfil víal de la vía colectora una
sección de antejardín, se deber considerar:

6.6.4 Ocupación del Espacio Público

Los usos del suelo comerciales, servicios, industriales, entre otros no podrán hacer uso de los
antejardines para el desarrollo de su actividad y deberán cumplir con todos los requisitos definidos
en el componente de espacios públicos sobre los antejardines, solo se podrá definir la ocupación
del antejardín cuando el Plan Maestro de Espacio Público determine las zonas donde se permitirá
su uso y ocupación.

Por su parte, respecto a equipamientos colectivos, se tiene la siguiente definición:

6.6.5 Definición de los equipamientos colectivos

Son los espacios físicos que tienen como fin la satisfacción de las necesidades básicas de la población
tales como: la recreación, la educación, la salud, la cultura, la seguridad entre otros. Estos son un
símbolo de la vida ciudadana, pues son estos y su relación con la vivienda lo que caracteriza a una
zona como urbana.

Los equipamientos se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios:

1. Por su propiedad: público, privado y mixto.

2. Por su servicio: salud, educación, cultura, seguridad, asistencia y protección social, institucionales,
abastecimiento y de transporte.

3. Por su cobertura la cual está relacionada con el servicio que presta según su localización:
Municipales, zonales y locales.
142

6.6.6 Elementos constitutivos del sistema de equipamientos colectivos urbanos

Los Equipamientos colectivos del municipio de la dorada se encuentran conformados por:

Equipamientos Educativos

Son los que permiten el desarrollo de actividades de educación e instrucción preescolar, formal, o
no formal, técnica y superior, de carácter público y privado.

Equipamientos de Salud

Son los que prestan servicios de asistencia médica, primeros auxilios y asistencia especializada en
salud. Pueden ser públicos o privados.

6.6.7 Áreas de cesiones para equipamientos colectivos

Son obligaciones que recaen sobre urbanistas y/o constructores en contraprestación a la acción de
urbanizar o parcelar, estas obligaciones se traducen en espacios que deberán ser destinadas a vías,
equipamientos colectivos y espacio público en general.

6.6.8 Áreas de cesión para equipamientos en zonas no desarrolladas

Cuando se realicen desarrollos de uso residencial y el proyecto supere las 6 unidades de vivienda el
área de cesión para equipamiento será entregada a título de cesión obligatoria al municipio y el
indicador será de 4m2 por habitante cuando se trate de suelos de expansión o suelo urbano que no
se encuentre desarrollado.

• Las áreas de cesión para equipamientos ubicadas en suelo de expansión no podrán ser
compensadas en dinero ni en otro sitio.
• Las áreas de cesión para equipamientos en el suelo urbano podrán ser compensadas en dinero
en su totalidad y se deberá tener en cuenta que la compensación deberá tener el mismo valor
que el Área de cesión que le corresponde entregar por la actuación del predio inicial. Para este
caso se deberán determinar los respectivos avalúos para establecer la paridad.
• Las áreas de cesión para equipamientos en el suelo urbano podrán ser compensadas en otro
sitio siempre y cuando estas estén localizadas en suelo urbano, expansión urbana y suburbano
además de cumplir con los lineamientos mínimos y parámetros de entrega, Si se viabiliza la
143

entrega en otro sitio, se deberá tener en cuenta que la nueva Localización del Área de cesión
deberá tener el mismo valor que el Área de cesión que le corresponde entregar por la actuación
del predio inicial. Para este caso se deberán determinar los respectivos avalúos para establecer
la paridad.

Conforme a los usos a habilitar, dado que el uso ancla del plan es en sí mismo un equipamiento y
que no se prevén usos residenciales, no se tiene la implicación de una carga de cesión para
equipamientos.

Las áreas de cesión resultantes se cederán a favor del Municipio de la Dorada a título gratuito y
mediante escritura pública debidamente registrada una vez se desarrollen y ejecuten las respectivas
licencias de urbanización y construcción de cada una de las unidades de actuación urbanística.

7. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

7.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN PARCIAL

Conforme a lo definido en el decreto 1077 de 2015, un Plan Parcial es el instrumento mediante el


cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial, para
áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana,
además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística,
macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones
emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley 388 de 1997.
Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación
de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las obligaciones de cesión y
construcción y dotación de equipamientos, espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución
asociada de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su
ámbito de planificación

El plan parcial se articula directamente con los siguientes objetivos del PBOT:

1. Articular el desarrollo socio – económico con el físico - espacial.


2. Aprovechar el territorio sosteniblemente.
3. 5. Desarrollar un modelo de ocupación equilibrado y sostenible.
4. Impulsar la competitividad territorial.
5. Generar procesos de articulación regional.
6. Estimular la planeación participativa de los actores del desarrollo.
144

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El objetivo del plan parcial MORAVITO es disponer las condiciones que permitan el desarrollo de un
equipamiento de salud de alta complejidad, garantizando la presencia de usos compatibles que
permitan una adecuada dinámica para su funcionamiento y la facilidad para que los usuarios y
ciudadanos encuentren una satisfacción a las necesidades que se generan alrededor del uso a
implantar, garantizando una adecuada movilidad y un espacio público acorde a la dinámica y flujos
que generará el proyecto.

7.3 POLÍTICAS DE DESARROLLO

Se acogen las políticas dispuestas en el PBOT del municipio, así:

• Política de Ambiente y Recursos Naturales. Propender por la sostenibilidad ambiental del


territorio, basado en la conservación, protección y uso adecuado de los Recursos Naturales;
donde se reconozca la estructura ecológica principal conformada por el sistema de áreas
protegidas y áreas de interés ambiental municipal, fundamentada en los sistemas de fauna, flora
y recurso hídrico. El proceso de ordenamiento territorial estará en armonía y coherencia entre
las políticas de desarrollo sectorial y las determinantes ambientales en todos los niveles
territoriales.

• Política de Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico. Propender por la recuperación del


patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del municipio, los cuales comprende aquellos
elementos construidos, en su expresión arquitectónica, urbanística o paisajística, de
significación especial para la colectividad y en lo cultural todas aquellas expresiones de la
identidad del Doradense.

• Política de Amenazas y Riesgos. Proporcionar las condiciones necesarias para que los
asentamientos humanos se ubiquen en zonas libres de amenaza, así como reducir el impacto
de las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, reasentando las mismas ó incorporando
medidas estructurales como obras de mitigación y no estructurales como la inclusión de
normatividad.

• Política de Movilidad y de Transporte. Consolidar un sistema de comunicación del área urbana


y rural, que posibilite articular los sistemas estructurantes del municipio, integrándolo tanto a
nivel regional como con el contexto nacional y a través de estos a la dinámica global, teniendo
siempre como principio fundamental la preservación del ser humano y el medio ambiente.
145

• Política de Servicios Públicos Domiciliarios. La prestación de los servicios públicos domiciliarios


en el municipio de La Dorada se debe ampliar a todo su territorio garantizando la cobertura y
calidad. Las empresas deberán propender por la ampliación de las redes y el mantenimiento de
ellas en el marco de la ley.

• Política de Espacio Público. El espacio público será el elemento que direccione y articule los
demás componentes de la estructura urbana del municipio, este deberá contar con un sistema
que proporcione circuitos peatonales y paisajísticos, donde se enlacen plazas, plazoletas,
parques, entre otros espacios de encuentro, que vinculados al sistema hídrico y principalmente
al Río Magdalena permitan el disfrute y la apropiación de los espacios públicos del Municipio.

• Política de Equipamientos Colectivos. Consolidar el sistema de equipamientos colectivos a


partir de su articulación al sistema vial principal y al sistema de espacios públicos propendiendo
por el mejoramiento de la infraestructura de los equipamientos existentes y la construcción de
nuevos equipamientos colectivos, necesarios para el buen funcionamiento del sistema y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• Política de Desarrollo Regional. Fomentar los procesos de integración y cooperación regional


con los municipios que están articulados al desarrollo del Magdalena Caldense en la perspectiva
de potenciar las ventajas comparativas de localización de La Dorada.

7.4 ESTRATEGIAS

El Plan Parcial incorpora las estrategias definidas en el PBOT, así:

• Generales

2. Desarrollar con la participación del sector público, privado y social el desarrollo municipal.

7. Ejecutar proyectos estratégicos que permitan impulsar un nuevo modelo de desarrollo


económico.

8. Desarrollar una estrategia de desarrollo turístico que potencie el desarrollo económico


municipal.

9. Liderar proyectos y servicios que potencien la integración regional.

Respecto a los sistemas estructurantes, se articula con las siguientes declaraciones del PBOT:

• Espacio Público
146

- Objetivos: Consolidar el sistema de espacios públicos del municipio como el elemento


principal de la estructura urbana del municipio, convirtiéndolo en un escenario de
oportunidades de desarrollo de actividades dinamizadoras y de integración ciudadana.
- Estrategia: Destinar las áreas cedidas al municipio para aumentar el espacio público en
cantidad y calidad para satisfacer las necesidades de la población urbana y rural.

• Equipamientos

- Objetivo: Garantizar el acceso físico de todos los grupos poblacionales a los equipamientos
colectivos, reglamentando las características formales y funcionales de las construcciones
para que tengan fácil acceso a ellas los niños, los ancianos y las personas con movilidad
reducida.
- Objetivo específico: Propender por la construcción y mejoramiento de los equipamientos
necesarios para la población en las áreas que ofrezcan las mejores condiciones para la
prestación de los servicios de equipamientos colectivos, logrando así el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes.

• Estrategias
- Construir equipamientos de carácter regional y municipal que dinamicen la vocación
comercial y de servicios del Municipio de La Dorada.
- Propiciar la localización estratégica de equipamientos de grande escala articulados a los
principales ejes viales y a la estructura de espacios públicos del municipio

• Estrategias específicas.

1. Hacer de los equipamientos colectivos elementos articuladores del desarrollo social


especialmente en los centros poblados.

7.5 ESTRATEGIAS DEL PLAN

Desarrollar el plan parcial a través de una unidad de actuación urbanística que comprende dos
unidades de gestión; en la primera se localiza el equipamiento ancla del proyecto (equipamiento
institucional de salud) y en la segunda los usos comerciales y de servicios que complementan la
dinámica que se espera en el sector.

El reparto de cargas y beneficios se establece en función de los usos y el desarrollo que tendrá cada
unidad, con lo que cada una asumirá las cargas que le corresponden a través del licenciamiento de
urbanización.
147

8. PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO

8.1 PROPUESTA URBANÍSTICA

A partir de las anteriores consideraciones, se tiene el planteamiento urbanístico expresado en el


plano F5 - PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO, en el cual se identifica la intención de desarrollo por
parte de los promotores del plan y según el cual se formulan los aprovechamientos, cesiones,
perfiles y condiciones generales y particulares de desarrollo de usos de suelo, lo cual se dará a través
de dos unidades de actuación urbanística que comprenden a su vez una única unidad de gestión.

Plano F5: Planteamiento Urbanístico


148

Fuente: Elaboración propia,2020

Conforme a esta propuesta, el plan parcial consolidará una dinámica de una nueva centralidad para
el municipio en función de su zonificación como área de equipamiento colectivo, definida desde el
PBOT de la siguiente manera:

• Equipamiento Colectivo: Su destinación principal es la de proveer a la población de espacios


en los cuales puedan desarrollar actividades recreativas, sociales, culturales, o en los cuales se
desarrollen actividades de apoyo a la comunidad en cuanto a salud y educación.
149

8.2 ESTRUCTURA AMBIENTAL

Conforme a las condiciones analizadas en el diagnóstico, en el área de planificación no se tienen


tratamientos de conservación por razones ambientales o áreas de interés ambiental.

Deberá atenderse lo dispuesto en la matriz de manejo de impactos ambientales presentada en la


sección 6.1.3 - Propuesta Técnica De Manejo De Impactos Ambientales.

8.3 MODELO DE OCUPACIÓN


Plano F3: Modelo de ocupación

Fuente: Elaboración propia, 2020

El modelo de ocupación, representado en el plano F3 – MODELO DE OCUPACIÓN, se distribuye en


una unidad de gestión que comprende dos unidades de actuación urbanística, ambas con
tratamiento de desarrollo, identificadas en el plano F4 – UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA,
con la siguiente descripción de coordenadas de delimitación tomadas en origen MAGNA-SIRGAS
Proyección BOGOTÁ CENTRO
150

Tabla 33: Unidades de actuación urbanistica

Unidad de Actuación Urbanística

Punto Norte Este

1 602929.50 536045.00

2 602958.39 535887.47

3 602914.18 535867.52

4 602904.58 535858.11

5 602903.77 535839.66

6 602885.42 535824.11

7 602863.95 535805.49

8 602840.20 535772.66

9 602796.25 535921.11

10 602752.66 536082.59

11 602791.63 536070.54

12 602881.56 536047.72
Fuente: Equipo Técnico PPMV

Plano F4: Unidades de gestión urbanística


151

Fuente: Elaboración propia, 2020

En las unidades de gestión urbanística, a su vez, se configuran tres tramos, definidos principalmente
por la dinámica de movilidad con la cual se diseñó la propuesta y a la cual se articula la distribución
de espacios públicos.

El primer tramo corresponde a la zona resultante del retiro obligatorio de la carrera 15, sobre el cual
se genera la vía de incorporación y desaceleración. El segundo tramo corresponde al que se
determina por el flujo principal de movilidad, tanto vehicular como peatonal, sobre el cual se ubican
los espacios públicos de transición hacia los desarrollos; y un tercer sector, correspondiente a una
zona de menor tránsito, principalmente de acceso a áreas de parqueo, dónde se localiza un espacio
público con destino de transición y estancia de espera.

Ilustración 33: Tramo 1


152

Fuente: Elaboración propia, 2020

Ilustración 34: Tramo 2

Fuente: Elaboración propia, 2020


153

Ilustración 35: Tramo 3

Fuente: Elaboración propia, 2020

En cuanto a la distribución de usos, se plantean dos unidades con vocaciones específicas. La unidad
de gestión 1, con uso principal de equipamientos de salud y/o educación y usos complementarios
de comercio y servicios en tanto estén asociados a la actividad principal.

En la unidad 2, se esperan desarrollar usos comerciales y de servicios.

No se prevén usos residenciales con el fin de no generar conflictos por uso de suelo.

8.4 ESTRUCTURA PROPUESTA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS


154

8.4.1 Sistema de movilidad

El planteamiento urbanístico define dos unidades de gestión (ver plano F5 – PLANTEAMIENTO


URBANÍSTICO), para las cuales se conforman tres tramos de configuración vial, conforme al servicio
que prestaran las vías, conforme a los usos establecidos. Este modelo se representa en el plano F11
– SISTEMA DE MOVILIDAD RED VIAL, con la siguiente descripción:
155

Plano F11: Sistema de movilidad Red Vial

Fuente: Elaboración propia, 2020

TRAMO 1: Carril de incorporación y desaceleración. Vía paralela a la carrera 15, la cual se desarrolla
sobre el retiro que se genera por colindancia con el paso urbano de la vía nacional.

Se diseña como un carril unidireccional, sentido norte – sur, de tráfico lento pero constante, con el
fin de priorizar y permitir los pasos peatonales de acceso a los desarrollos y no generar conflictos
sobre la doble calzada.
156

Ilustración 36: Tramo 1 Carril de incorporación y desaceleración

Fuente: Elaboración propia, 2020

• Perfil vial - Vía de incorporación:

Una calzada de 3.00 metros

Dos zonas verdes o de amoblamiento de 1 metro.

Dos andenes de 1.50 metros

Ilustración 37: Perfil vial – vía de incorporación

Fuente: Elaboración propia, 2020


157

Tiene un primer acceso para el ingreso exclusivo para la actividad de carga y descarga de los
establecimientos comerciales de la UGU2. La evacuación de estos vehículos se hace sobre el carril
de incorporación y no podrá hacerse sobre la doble calzada, con el fin de no generar un conflicto en
este punto.

Ilustración 38: Punto de acceso de ingreso exclusivo para la actividad de carga y descarga de los
establecimientos comerciales de la UGU2

Fuente: Elaboración propia, 2020

Los vehículos que accederán a la UGU2 y AUA1 deberán hacerlo por el segundo punto de acceso,
para tomar la vía colectora que distribuye los vehículos dentro de los usos del plan parcial.
158

Ilustración 39: Punto de acceso a la UGU2 y AUA1

Fuente: Elaboración propia, 2020

El tercer punto de acceso es para uso exclusivo de ambulancias, para lo cual los vehículos que vienen
haciendo tránsito por el carril de desaceleración deberán hacer un pare, apoyado por un reductor
tipo pompeyano.

Ilustración 40: Punto de acceso para uso exclusivo de ambulancias

Fuente: Elaboración propia, 2020


159

La salida de los vehículos se hace por un solo punto, con lo que se reduce el conflicto que pueda
tenerse sobre la carrera 15.

Ilustración 41: Salida de vehículos

Fuente: Elaboración propia, 2020

TRAMO 2: Vía colectora. Diseñada para facilitar el acceso a los desarrollos. Comprende el sector
que parte desde la intersección con la vía de incorporación hasta un intercambiador que permite el
retorno de los vehículos y conecta con las vías de servicios e internas que distribuyen los vehículos
que accederán a los parqueaderos de cada una de las unidades de actuación y permite el retorno

Se define como vía colectora en armonía con el PBOT, por ser la vía que hará la distribución y
canalización del tránsito hacia o desde la vía de incorporación, que conecta con el paso urbano de
la vía nacional, con una atención de un volumen de tránsito proyectado como moderado.
160

Ilustración 42: Tramo 2. Vía colectora

Fuente: Elaboración propia, 2020

• Perfil vial - Vía Colectora


Una calzada de 6.50 metros
Dos zonas verdes o de amoblamiento de 1,20 metros.
Dos andenes de 1.50 metros
Dos antejardines de 3.00 metros.
161

Ilustración 43: Perfil vial – Vía Colectora

Fuente: Elaboración propia, 2020

Sobre esta vía además se proponen las bahías de parada para abordaje o descenso de pasajeros de
vehículos públicos y particulares para usuarios de los usos de ambas unidades de actuación.

TRAMO 3: Vía de tráfico lento diseñada principalmente para los vehículos que accederán a los
parqueaderos de los desarrollos y algunos accesos peatonales de edificaciones de las UGU1 y UGU2.
Se propone una denominación como vía complementaria a partir de una adaptación del perfil de
una vía semipeatonal definido en el PBOT, ya que cumple con su cometido, duplicando la dimensión
de la calzada, la cual no es una clasificación determinada en el PBOT en tanto que su diseño y
comportamiento es específico para las condiciones del plan parcial; particularmente porque no
conectan con otras zonas de desarrollo y solo será recorrida por vehículos que tengan como destino
específico las áreas de parqueaderos o estén evacuando los mismos.

• Vía complementaria5: Vía que articula operacionalmente el sistema de la malla vial principal,
facilita movilidad de mediana y larga distancia como elemento articulador a escala urbana

5
Concepto adaptado del POT de Bogotá – Artículo 165 Decreto 190 de 2004
162

Ilustración 44: Vía complementaria

Fuente: Elaboración propia, 2020

• Perfil vial – Vía Complementaria


• Una calzada de 6.0 metros
• Dos zonas verdes o de amoblamiento de 1 metro.
• Dos andenes de 1.50 metros
163

Ilustración 45: Perfil vial – Vía complementaria

Fuente: Elaboración propia, 2020

VÍA INTERNA: Si bien el planteamiento no involucra el desarrollo de usos residenciales, no teniendo


en consecuencia tipologías de vivienda agrupada, conjunto cerrado o condominio, se propone que
el desarrollo de vías internas asimile el perfil víal, excluyendo la zona de antejardín, toda vez que los
usos de los proyectos ya garantizan las áreas libres y zonas verdes suficientes.

• Perfil vial – Vía Interna


• Una calzada de 5.0 metros
• Dos zonas verdes o de amoblamiento de 1 metro.
• Dos andenes de 1.20 metros
164

Ilustración 46: Vía interna

Fuente: Elaboración propia, 2020

Ilustración 47: Perfil vial – Vía Interna

Fuente: Elaboración propia, 2020


165

8.4.2 Sistema de espacio público

El planteamiento urbanístico define dos unidades de gestión (ver plano F5 – PLANTEAMIENTO


URBANÍSTICO), para las cuales se conforman tres sectores de distribución del espacio público,
conforme a los accesos previstos para los usos que se desarrollarán y a la configuración del sistema
de movilidad, principalmente desde los flujos peatonales.

Este modelo se representa en el plano F12 – SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS


COLECTIVOS, con la siguiente descripción:

Plano F12: Sistema de espacio público y equipamientos colectivos

Fuente: Elaboración propia, 2020


166

• AREA 1: Espacio público de transición en el sector del tramo 1 que corresponde a la UGU2. Se
prevé como una zona verde con ornamentación y amueblamiento de descanso, que puede
prestar un servicio de espera para usuarios de los usos localizados en ambas unidades de
actuación. Incluye una franja peatonal para facilitar el desplazamiento y posibilidades de
acceso a los usos de la UGU2.

Ilustración 48: Sistema de espacio público área 1

Fuente: Elaboración propia, 2020

Es oportuno reiterar que al interior de los usos comerciales de la UGU2 se tienen previstas plazoletas
en área libre en la que se dispondrán amueblamientos de estancia, descanso y localización de
comedores como complemento a los usos comerciales.

● AREA 2: Espacio público de transición en el sector del tramo 1 que corresponde a la UGU1. Se
prevén zonas verdes, con ornamentación y amueblamiento de descanso, que generen una
transición entre el equipamiento de salud y la vía y reduzcan los impactos visuales de la
edificación, además de disponer áreas de espera y evitar con ello algunos de los conflictos que
se observaron en los equipamientos existentes.
167

Ilustración 49: Sistema de espacio público área 2

Fuente: Elaboración propia, 2020

● AREA 3: Franja en la que se implanta el 50,1% la obligación de cesión de espacio público


correspondiente al desarrollo de la UGU1, que a su vez representa el 70% de la sesión mínima
que debería cederse de acuerdo al área construida del planteamiento urbanístico de la UGU1.
Se localiza sobre el tramo 3 por ser una zona contigua a los accesos peatonales principales del
equipamiento de la unidad de actuación. Se prevé como una zona verde con posibles
amueblamientos de descanso y/o recreación activa o pasiva.
168

Ilustración 50: Sistema de espacio público área 3

Fuente: Elaboración propia, 2020

Las superficies de estos espacios deberán desarrollarse, en la medida de las posibilidades técnicas y
urbanísticas, con elementos que garanticen la permeabilidad del suelo, conforme a lo dispuesto en
el sistema ambiental.

8.5 SERVICIOS PÚBLICOS

El sistema de servicios públicos se representa en los siguientes planos:

• F6 –SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS


• F7 –SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
• F8 –SISTEMA DE ENERGÍA ELECTRICA
• F9 –SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO
• F10 –RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
169

Para el desarrollo de los proyectos deberá considerarse lo dispuesto en la sección 6.2 -


determinaciones sobre el sistema de servicios públicos.

8.6 CÁLCULO DE APROVECHAMIENTOS Y DETERMINACIÓN DE USOS

Para el cálculo de aprovechamientos se deberá tener en cuenta que según el PBOT - COMPONENTE
URBANO. 9.5. NORMAS GENERALES PARA LOS USOS DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE LA DORADA, en
los casos en que el índice de ocupación del predio sea 80% del área bruta del lote, el área
correspondiente a los 20% restantes, podrán ser utilizados para la localización de espacios libres,
plazoletas de acceso, patios, zonas comunes del proyecto, parqueaderos, zonas verdes, entre otros
espacios libres.

Dentro del cálculo en la fase de diseño previo al licenciamiento, deberán tenerse las siguientes
consideraciones:

• Los elementos localizados en las terrazas de las edificaciones tales como tanques, maquinas,
entre otros, no contarán dentro de los metros cuadrados de construcción para efectos del
cálculo de cesiones o construcción de parqueaderos, ni como piso edificado.
• Sobre las áreas libres resultantes podrán desarrollarse parqueaderos, plazas, plazoletas,
jardines, de uso del proyecto.
• Las áreas de parqueaderos que se desarrollen a través de edificaciones no se contabilizan
dentro de la sumatoria de metros cuadrados construidos para efectos de cesiones o cargas de
parqueaderos
• Los parqueaderos se deben calcular para la ubicación de un vehículo estándar. Dentro del
diseño deben considerar áreas de acceso y maniobra.
• Podrán adaptarse los espacios de parqueo para uso de motocicletas según las dinámicas
propias del proyecto, respetando en todo caso el área definida para el número de
parqueaderos calculados para vehículo estándar.
• Se deberá destinar como mínimo el 2% de las unidades de parqueaderos resultantes para
estacionamientos accesibles para personas con movilidad reducida, debidamente señalizados.
En ningún caso, podrá haber menos de un (1) espacio habilitado. Estos se ubicarán frente al
acceso de las edificaciones o lo más cercano a ellas y contiguos a senderos o rutas peatonales.
• Las diferencias de nivel existentes entre los puestos de estacionamiento accesibles y los
senderos o rutas peatonales, serán resueltas mediante la construcción de vados o rampas, a fin
de facilitar la circulación autónoma de las personas con movilidad reducida.

8.6.1 APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS

Conforme a las posibilidades normativas, se tiene la siguiente posibilidad de aprovechamiento por


cada una de las unidades de gestión urbanística:
170

Cuadro de aprovechamientos potenciales

Según las condiciones normativas aplicables y la dimensión total del área de planificación, se tiene
la siguiente potencialidad de aprovechamiento:

Tabla 34: Aprovechamientos potenciales

UGU 1
Área Neta Urbanizable - ANU 14.046
Resultante ocupación (80% ANU) 11.237
Área libre (20% ANU) 2.809
Altura máxima 2
Espacio público (8% área construida) 1.798
Aprovechamiento máximo 18.877
Parqueaderos (1/200 m construidos) 94
Área promedio parqueaderos (22,5 x parqueadero) 2.124

UGU 2
Comercio y
Servicios de TOTAL UGU
Zonas de asignación de usos - ZAU Comercio servicios
hospedaje 2
especializados
Área Neta Urbanizable - ANU 3.417 5.514 995 9.926
Resultante ocupación (80% ANU) 2.734 4.411 796 7.941
Área libre (20% ANU) 683 1.103 199 1.985
Altura máxima 2 4 2 8
Espacio público (8% área construida) 437 1.412 127 1.976
Aprovechamiento máximo 4.592 11.998 1.337 17.928
Parqueaderos (1/200 m construidos) 23 60 7 90
Área promedio parqueaderos (22,5 x
parqueadero) 517 1.350 150 2.017
Fuente: Equipo técnico PPMV

Cuadro de aprovechamientos según planteamiento urbanístico

Conforme al planteamiento urbanístico, se tiene el siguiente aprovechamiento urbanístico:

Tabla 35: Aprovechamientos potenciales según planteamiento urbanístico

UGU 1
Área Neta Urbanizable - ANU 14.046
Resultante ocupación (80% ANU) 11.237
171

UGU 1
Área Neta Urbanizable - ANU 14.046
Área libre (20% ANU) 2.809
Altura máxima 2
Área construida según planteamiento urbanístico 12.507
Espacio público según normatividad 1.001
Espacio público según planteamiento urbanístico 1.426
Parqueaderos según normatividad 63
Parqueaderos según planteamiento urbanístico 82

UGU 2
Comercio y
Servicios de TOTAL
Zonas de asignación de usos - ZAU Comercio servicios
hospedaje UGU 2
especializados
Área Neta Urbanizable - ANU 3.417 5.514 995 9.926
Resultante ocupación (80% ANU) 2.734 4.411 796 7.941
Área libre (20% ANU) 683 1.103 199 1.985
Altura máxima 2 4 2 8
Espacio público (8% área construida) 437 1.412 127 1.976
Área construida según planteamiento
2.008 2.760 620 5.388
urbanístico
Espacio público según normatividad 161 221 50 431
Espacio público según planteamiento
urbanístico 433 433
Parqueaderos según normatividad 10 14 3 27
Parqueaderos según planteamiento
144 144
urbanístico
Fuente: Equipo técnico PPMV

Conforme a lo anterior, se observa, respecto al planteamiento urbanístico, que se tiene un potencial


de aprovechamiento no utilizado. En caso de querer hacer uso del mismo deberá realizarse la
actualización de cálculos de cargas y la correspondiente modificación del plan parcial.

8.6.2 DEFINICIÓN DE USOS DEL SUELO

Para el desarrollo del planteamiento urbanístico propuesto, se define la siguiente ficha normativa y
de usos del suelo, la cual se articula a la propuesta de zonificación de usos, representada en el plano
F13 – ZONAS DE ASIGNACIÓN DE USOS DEL SUELO.

PLAN PARCIAL MORAVITO


172

NORMAS GENERALES PARA TODOS LOS USOS

TRATAMIENTO Desarrollo

RETIROS FRONTALES Según perfil vial

RETIROS LATERALES Y POSTERIORES Según NSR

INDICE DE OCUPACIÓN 80% del área neta urbanizable

AREAS LIBRES 20% del área neta urbanizable

CESIONES ESPACIO PÚBLICO 8% Área construida

PARQUEADEROS 1 x Cada 200 M2 de área construida.

PLAN PARCIAL MORAVITO

USOS DEL SUELO


USOS PRINCIPALES
ALTURA
CATEGORIA CÓDIGOS PERMITIDOS DESCRIPCIÓN
MÁXIMA
E.Q.S.1.1. Centros de salud
Equipamientos de E.Q.S.2.1. Unidades intermedias de salud
2 Pisos
Salud (E.Q.S.) E.Q.S.3.1. Clínicas
E.Q.S.3.2. Hospitales
USOS COMPLEMENTARIOS (Solo se permiten como complemento a las actividades principales)
ALTURA
CATEGORIA CÓDIGOS PERMITIDOS DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN 1

MÁXIMA
Equipamientos E.Q.E.3.4. Universidades
(UGU 1)

Educativos (E.Q.E.) E.Q.E.4.1. Universidades


Establecimientos de ventas de
C.1.3.
panaderías, bizcocherías y similares
C.2.C.1. Droguerías y perfumerías
Uso Comercio (C) Papelería, revisterias, tarjeterías,
C.2.F.2. accesorios para dibujo y artes Según
graficas diseño de
actividad
C.2.F.3. Venta de periódicos y revistas
principal
S.1.B.3. Gimnasios
S.1.B.4. Centros de estética
S.4.A2.1. Cafeterías
Uso Servicios (S)
S.4.A2.4. Fruterías
Servicios de restaurante sin venta y
S.4.A2.5.
consumo de licor
173

USOS DEL SUELO


USOS PRINCIPALES
ALTURA
CATEGORIA CÓDIGOS PERMITIDOS DESCRIPCIÓN
MÁXIMA
Se permiten todos los códigos.
Comercio Urbano – Requiere de edificación
Especializado (C3) especializada, no colindante con
otras edificaciones

Se permiten todos los códigos.


Comercio Metropolitano - Requiere de edificación
Especializado (C4) especializada, no colindante con
otras edificaciones

Se permiten todos los códigos.


Requiere de edificación
Uso Comercial (C). Comercio de gran escala (C5) 2 Pisos
especializada, no colindante con
otras edificaciones

Se permiten todos los códigos en


C.6.A. Comercio para salas de
espacios individuales para su
exhibición de vehículos
UNIDAD DE GESTIÓN 2

funcionamiento
(UGU 2)

Comercio de Gran Escala -


Tipología especial (CE.7) Requiere de edificación
CE.7. Centros comerciales, especializada, no colindante con
supermercados y almacenes otras edificaciones
por departamentos
Se permiten todos los códigos.
Requiere de edificación
Servicios Religiosos (S3) 2 Pisos
especializada, no colindante con
otras edificaciones

Servicios de Hospedaje (S5).


Se permiten los códigos:
S.5.1. Hoteles
Uso Servicios (S) S.5.5. Pensiones Requiere de edificación
4 Pisos
S.5.6. Residencias especializada
S.5.7. Hosterías
S.5.8. Hostales
S.5.10. Aparta - hoteles
Servicios de Reparación (S7) -
Requiere de edificación
S.7.C. REPARACIÓN DE
especializada, no colindante con 2 Pisos
AUTOMÓVILES Y
otras edificaciones
MOTOCICLETAS
USOS COMPLEMENTARIOS Y/O COMPATIBLES
ALTURA
CATEGORIA CÓDIGOS PERMITIDOS DESCRIPCIÓN
MÁXIMA
174

Solo se permiten los códigos:


C.1.1. Establecimientos de
ventas de granos y vegetales
C.1.2. Establecimientos de
ventas de rancho y licores
Comercio diario - Barrio (C1)
C.1.3. Establecimientos de
ventas de panaderías,
bizcocherías y similares
C.1.12. Rapitiendas
Uso Comercial (C). C.1.13. Minimercados 1 Piso

Se exceptúan los códigos:


C.2.J.6. Venta de vidrio industrial
y automotriz
C.2.K.1. Comercio de ganado
Comercio Habitual - Zonal
C.2.K.4. Comercio al por menor
(C2)
de aves
C.2.K.5. Comercio de otros
animales domésticos
C.2.S. Comercio de empaques
Servicios personales
generales (S1)
Se permiten todos los códigos,
excepto:
S.2.I.2. Sanatorios
S.2.I.3. Centros y casas de
rehabilitación y reposo
Servicios profesionales y S.2.J. SERVICIOS DE VETERINARIA
financieros (S2) S.2.L.1. Baños turcos
Se permite el código S.2.I.6.
Centros médicos. Prestación de
Uso Servicios (S) servicios de salud, bajo 2 Pisos
cumplimiento de condiciones de
habilitación
Solo se permiten los códigos
S.4.A.1. Restaurantes
S.4.A.3 Casinos
Servicios de Diversión y S.4.A.7. Cafés
Esparcimiento (S4) S.4.A.11. Casas de banquetes
S.4.A2. Tipo II Servicios de
diversión y esparcimiento Tipo 2:
sin venta y consumo de licor
175

Se permiten todos los códigos,


excepto S.7.D. Deben
desarrollar sus actividades al
interior del establecimiento.
Requieren de edificación
especializada, no colindante con
Servicios de Reparación (S7)
otras edificaciones, excepto
códigos S.7.A.1., S.7.A.5.,
S.7.A.6., S.7.A.8., S.7.A.9.,
S.7.A.12, S.7.A.14., S.7.A.15.,
S.7.A.16., S.7.B.1., S.7.B.2.,
S.7.B.3., S.7.B.4., S.7.B.9.
Servicios de arrendamiento
equipos y maquinaria (S8)
Requiere de edificación
Servicios Especiales al
especializada, no colindante con
Vehículo (S9)
otras edificaciones
Servicios de Almacenamiento
(S10)
Servicios de Correo y
mensajería (S14)
Servicios de Información y
Comunicaciones (S15)
Actividades Inmobiliarias
(S16)
Servicios Administrativos y
Apoyo (S17)
E.Q.E.3.2. Universidades
Academias de enseñanza no
E.Q.E.3.3.
Equipamientos formal 4 Pisos
Educativos (E.Q.E.) E.Q.E.3.4. Universidades
E.Q.E.4.1. Universidades
E.Q.S.1.1. Centros de salud 2 Pisos

En caso de requerirse una modificación a la ficha, deberá realizarse la actualización de cálculos de


cargas e impactos y la correspondiente modificación del plan parcial.
176

Plano F13: Zonas de asignación de usos del suelo

Fuente: Elaboración propia, 2020

8.7 MODELO DE GESTIÓN

El desarrollo del plan parcial se establece como una operación de iniciativa privada a cargo de los
propietarios del suelo y el grupo inversionista interesado en el desarrollo del equipamiento ancla;
teniendo una unidad de actuación urbanística que comprende dos unidades de gestión urbanística,
por lo que se podrá desarrollar un proyecto urbanístico general o una única licencia de urbanización
para la totalidad del plan o para cada una de las unidades de actuación, en aplicación de lo
establecido por el decreto 1077 de 2015 en sus artículos 2.2.4.1.6.1.1 y 2.2.4.1.6.1.2.
177

ARTICULO 2.2.4.1.6.1.1 Unidad de actuación urbanística. Es el área conformada por uno o


varios inmuebles explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de
ordenamiento territorial que debe ser urbanizada o construida como una unidad de
planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios
de la infraestructura de transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos
colectivos, mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios, conforme con lo previsto
en el Capítulo V de la Ley 388 de 1997.

Delimitada la respectiva unidad de actuación urbanística en los términos que se


reglamentan en la Subsección 2 de esta sección, para el desarrollo de cada unidad se deberá
obtener una única licencia de urbanización o contar con la aprobación de un único proyecto
urbanístico general en los términos del artículo 2.2.6.1.2.4.2 del presente decreto o la norma
que lo adicione, modifique o sustituya.

Parágrafo. Los planes de ordenamiento territorial y los planes parciales podrán determinar
el desarrollo o construcción prioritaria de inmuebles que conformen unidades de actuación
urbanística.

ARTICULO 2.2.4.1.6.1.2 Unidades de gestión. No obstante lo dispuesto en el artículo


anterior, los propietarios de la totalidad de los predios incluidos en el proyecto de
delimitación de una unidad de actuación urbanística, según lo definido en el respectivo plan
parcial, podrán solicitar una única licencia de urbanización o contar con la aprobación de un
único proyecto urbanístico general en los términos del artículo 2.2.6.1.2.4.2 del presente
decreto , para ejecutar las obras de urbanización de los predios que conforman el proyecto
de delimitación de la unidad, siempre y cuando garanticen el reparto equitativo de las cargas
y beneficios asignados a la respectiva unidad por el plan parcial. En este caso el área objeto
de la operación se denominará unidad de gestión. De no obtenerse una única licencia de
urbanización, deberá iniciarse el trámite de delimitación de la respectiva unidad de
actuación urbanística, en los términos de que trata el artículo 42 de la Ley 388 de 1997 y la
siguiente Subsección.”

El proyecto podrá desarrollarse por etapas correspondientes a cada unidad de actuación


urbanística, según el diseño y el trámite de licenciamiento de urbanización que se adelante.

8.8 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS URBANÍSTICOS

Conforme a lo dispuesto en el decreto 1077 de 2015 en su Artículo 2.2.4.1.5.2: Las cargas


correspondientes al costo de la infraestructura vial principal y redes matrices de servicios públicos
se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas y deberán ser
recuperados mediante tarifas, contribución de valorización, participación en plusvalía, impuesto
predial, o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de las cargas y beneficios de las
178

actuaciones y que cumpla con lo dispuesto en el artículo 338 de la Constitución Política. En todo
caso, serán a cargo de sus propietarios las cesiones gratuitas y los gastos de urbanización previstos
en el artículo anterior. Cuando se trate de la adecuación y habilitación urbanística de predios a cargo
de sus propietarios en áreas de desarrollo concertado en suelo de expansión urbana, la distribución
de las cargas generales sobre los que se apoye cada plan parcial, se podrá realizar mediante la
asignación de edificabilidad adicional en proporción a la participación de los propietarios en dichas
cargas. Para ello, los planes de ordenamiento territorial podrán determinar la asignación de
aprovechamientos urbanísticos adicionales, que definan para cada uso la superficie máxima
construible por encima del aprovechamiento urbanístico básico que se establezca para el suelo de
expansión. Los índices de edificabilidad básica y adicional y su equivalencia con las cargas generales
serán establecidos por los municipios y distritos en el componente urbano del plan de ordenamiento
territorial.

En función de lo anterior, el cálculo de cargas y beneficios se efectúa a partir de valorar la inversión


en infraestructura de las obligaciones determinadas por norma y la cesión de suelo que se destina
por esta misma razón y de los valores de mercado respecto a la cuantificación de utilidades, en
consideración a la edificabilidad como beneficio, teniendo como resultado el siguiente cálculo:

En función de lo anterior se procedió al cálculo de distribución de cargas y beneficios.

8.8.1 Contexto

El PLAN PARCIAL MORAVITO (PPMV), está conformado por el lote englobado identificado con ficha
catastral 00-001-0002-0162-000, sobre el suelo de expansión urbana occidental contemplada en
el componente urbano del PBOT del municipio de La Dorada. El área bruta total para la intervención
es de 29.805 m2.

8.8.2 Áreas iniciales

El área del predio conforme al certificado de tradición es de 31.676 m2. Conforme al levantamiento
topográfico, se tiene un área de intervención de 29.805 m2, sobre los cuales se procede a levantar
el cálculo de aprovechamientos, teniendo en cuenta que de acuerdo al retiro vial establecido por
norma urbanística que se da por la clasificación de paso urbano en el límite del lotes, es necesario
hacer un retiro correspondiente a 1.678 m2, por lo que el área útil resultante, objeto de reparto es
de 28.127 m2.

Tabla 36: Áreas iniciales

Concepto Área total (m2) % Participación


Área bruta 29.805 100 %
Retiro vial – Paso urbano 1.678 5.6%
Área útil resultante 28.127 94.4%
Fuente: Elaboración propia
179

Ilustración 51: Retiro vial

Fuente: Elaboración propia

8.8.3 Método de distribución de cargas y beneficios

Para el desarrollo y gestión del PPMV se propone la definición de 1 Unidad de Actuación


Urbanística (UAU) que se compone de 2 Unidades de Gestión Urbanística (UGU), sobre las
cuales se realiza el correspondiente proceso de distribución de cargas generales y locales a
como dé lugar en cada una, bajo el entendido de gozar beneficios por las cargas asumidas
por cada UGU.

8.8.4 Definición de las Unidades de Actuación Urbanísticas


180

Plano F4: Unidades de gestión urbanística

Fuente: Elaboración propia, 2020

Para el reparto de cargas y beneficios se establecen dos unidades de gestión urbanística


que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Tabla 37: Distribución de dos unidades de actuación urbanística
Área bruta
UGU Uso principal por etapas
(m2)
1 17.568 Uso institucional de Salud
2 12.237 Uso comercio y servicios especializados
Fuente: Elaboración propia, 2020
181

UGU 1: Corresponde a la unidad de gestión urbanística número 1 del PPMV, con uso
principal de equipamientos de salud y/o educación y usos complementarios de comercio y
servicios en tanto estén asociados a la actividad principal. Cuenta con un área bruta de
17.568 m2 y un área neta urbanizable de 14.046 m2.

UGU 2: Corresponde a la unidad de gestión urbanística número 2, del PPMV, se proyecta


desarrollar usos comerciales y de servicios de hospedaje y especializados. Cuenta con un
área bruta de 12.237 m2 y un área neta urbanizable de 9.926 m2.

8.8.5 Cargas urbanísticas

Las cargas urbanísticas asumidas por PPMV se valoran en función de la inversión en


infraestructura de las obligaciones determinadas por la norma, de acuerdo al nivel de
edificabilidad de cada UGU propuesta en el PPMV. Dichas cargas están en función de la
cesión de suelo que se destina a equipamientos, espacio público y redes matrices de
servicios públicos tanto de carácter general como local, así como el espacio destinado a
ampliación y generación de vías y andenes enfocada a la conectividad al sistema de
movilidad del municipio.

8.8.6 Cálculo de cargas urbanísticas

El cálculo de las cargas urbanísticas se define de a acuerdo a la siguiente tabla de


distribución de áreas del PPMV
Tabla 38: Cálculo de cargas urbanísticas

UGU
Concepto
1 2 Total %
Área de planificación 17.568 12.237 29.805 100,0%
Retiro vial - Paso urbano 961 718 1.678 5,6%
Área bruta plan parcial 16.607 11.520 28.127 94,4%
Vía colectora 528 561 1.089 3,7%
Cargas Vía de incorporación 247 179 426 1,4%
generales Vía complementaria 361 421 782
Total cargas generales 1.136 1.161 2.297 5,1%
Espacio Público - Zonas verdes 1.426 432 1.858
Cargas locales
Total cargas locales 1.426 432 1.858
Área Neta Urbanizable 14.046 9.926 23.972 80,4%
Resultante índice de ocupación (80%) 11.237 7.941 19.177
182

Área libre (20% ANU) 2.809 1.985 4.794


Área construida según planteamiento urbanístico 12.507 5.388 17.895
Fuente: Elaboración propia

Las cargas generales correspondientes a los 3 tramos de vía serán asumidos de manera
equitativa a la proporción del espacio que ocupan dichos tramos sobre cada UGU. A
continuación se muestran la distribución de las cargas generales:

Tabla 39: Distribución de cargas generales

UGU (m2)
Concepto
1 2 Total
Vía colectora 528 561 1.089
Vía de incorporación 247 179 426
Vía complementaria 361 421 782
Total cargas generales 1.136 1.161 2.297
Fuente: Elaboración propia

Las cargas locales propias del desarrollo físico del PPMV, son las obligaciones por espacio
público/zonas verdes que asumirá cada unidad de gestión urbanística.

Tabla 40: Distribución de cargas locales

UGU (m2)
Concepto
1 2 Total
Espacio Público - Zonas verdes 1.426 432 1.858
Total cargas locales 1.426 432 1.858
Fuente: Elaboración propia

Las cesiones en espacio público se calculan en función de los metros cuadrados construidos en cada
unidad de gestión urbanística. De tal modo se implementa que el área cedida en espacio público
corresponderá al 8% del área construida.

Espacio público = Área construida x 8%

De acuerdo con el PBOT en el componente urbano, se cita en el numeral 9.5.1.

“Índices de ocupación: En los casos en que el índice de ocupación del predio sea 80% del área bruta
del lote, el área correspondiente a los 20% restantes, podrán ser utilizados para la localización de
espacios libres, plazoletas de acceso, patios, zonas comunes del proyecto, parqueaderos, zonas
verdes, entre otros espacios libres.”

El área libre que debe destinar la UGU 1 corresponde a 2.809 m2 los cuales se compensan en las
áreas comprendidas entre los parqueaderos habilitados, las zonas de acceso a los parqueaderos
183

tanto de ambulancias como de carros particulares y la plazoleta interna del equipamiento de salud
que corresponden a 4.344 m2, 1.535 m2 adicionales a los requeridos por norma. Por su parte, en la
UGU 2, es necesario destinar un área libre equivalente a 1.985 m2, ésta misma se encuentra
otorgando un total de 3.643 m2 entre el espacio de parqueaderos zonas de acceso, 1.658 m2 más
de los necesarios.

El plano F14 – REPARTO DE CARGAS, presenta la distribución de cargas entre cada una de las
unidades de gestión urbanística.

Plano F14: Distribución de cargas urbanísticas

Fuente: Elaboración propia, 2020


184

8.9 MODELO FINANCIERO PARA LA ESTIMACIÓN DE CARGAS Y BENEFICIOS

Con el fin de establecer un modelo financiero claro para la distribución de cargas y beneficios en el
PPMV, se realiza un proceso en el que inicialmente se estima el valor del precio del suelo, se calculan
los costos de construcción de cada una de las Unidades de gestión urbanística y consecutivamente
la estimación del precio del suelo una vez aplicada la norma. Se propone para un efectivo desarrollo
del planteamiento urbanístico del PPMV, la consecución inicial de las cargas generales por cada una
de las UGU.

8.9.1 Datos de entrada del modelo

Para el desarrollo del modelo financiero se establecieron unas pautas de cálculo que permitirán
realizar la evaluación general del modelo de reparto de cargas y beneficios.

• El valor inicial del suelo corresponde a los precios comerciales de los lotes a la fecha

• Los costos de construcción se especifican de acuerdo a estudios de mercado e investigación


directa con constructores.

• Los costos asociados a la construcción de la UGU 1, en el equipamiento de salud son


suministrados por los propietarios de la clínica de acuerdo a su experiencia en la construcción
de este tipo de equipamientos.

Tabla 41: Datos de entrada – Modelo Financiero

Valor inicial del suelo (m2) $ 30.000


Valor inicial del suelo (m2) - Catastral $ 5.172
Costos de construcción (Equipamiento salud) $ 75.042.000.000
Costos de construcción parqueadero (UGU1) $ 544.600.000
CD UGU 1 $ 75.586.600.000
CI UGU 1 $ 10.582.124.000
CT UGU 1 $ 86.168.724.000
Costos de construcción (Servicios de Alojamiento) $ 4.968.000.000
Costos de construcción (Comercio) $ 3.012.000.000
Costos de construcción (Comercio y S. Especializados) $ 465.000.000
Costos de construcción parqueaderos (UGU2)(m2) $ 1.139.250.000
CD UGU 2 $ 9.584.250.000
CIUGU2 $ 1.341.795.000
CT UGU 2 $ 10.926.045.000
CD PPMV $ 85.170.850.000
CI PPMV $ 11.923.919.000
CT PPMV $ 97.094.769.000
185

Costo cargas generales $ 1.084.327.085


Costo cargas locales $ 84.780.450
Costos cargas locales y generales $ 1.169.107.535
Valor de venta (m2) - Equipamiento salud $ 102.557.400.000
Valor venta (m2) - Parqueaderos UGU 1 $ 778.000.000
Total Ventas UGU 1 $ 103.335.400.000
Valor de venta (m2) - Comercio $ 4.618.400.000
Valor de venta (m2) - Servicios de alojamiento $ 7.176.000.000
Valor de venta - Comercio y S. Especializados $ 744.000.000
Valor venta (m2) - Parqueaderos UGU 2 $ 1.464.750.000
Total Ventas UGU 2 $ 14.003.150.000
Total ventas $ 117.338.550.000
Fuente: Clínica de Urología SAS – Equipo técnico PPMV. Elaboración Propia
186

8.9.2. Estimación de las cargas generales

Tabla 42: Estimación de las cargas generales

CARGAS GENERALES
UGU
Total
Concepto 1 2
Costo
Área Costo (m2) Total Área Costo (m2) Total Área Total
(m2)
$ 158.400.000 $ 162.690.000 $ 326.700.000
Vía colectora 528 561 1.089
$ 74.061.210 $ 52.024.086 $ 127.879.230
Vía de incorporación 247 179 $ 426
$ 300.000 $300.000
290.000
$ 108.300.000 $ 122.090.000 $ 234.600.000
Vía complementaria 361 421 782
$ 340.761.210 $ 336.804.086 $ 689.179.230
Total cargas generales 1.136 1.161 2.297
Costos directos de las cargas
$ 47.706.569 $ 47.152.572 $ 96.485.092
generales
Costo Red de acueducto $ 75.711.635 $ 40.767.804 $ 116.479.439
Costo Red de alcantarillado $ 62.680.800 $ 26.863.200 $ 89.544.000
Costo Red de energía y alumbrado
$ 74.111.459 $ 18.527.865 $ 92.639.324
publico
TOTAL CARGAS GENERALES $ 600.971.674 $ 470.115.526 $1.084.327.085
Fuente: Elaboración propia
187

8.9.3. Estimación de cargas locales

Tabla 43: Estimación de cargas locales

CARGAS LOCALES
UGU
Total
Concepto 1 2
Área Costo (m2) Total Área Costo (m2) Total Área Costo (m2) Total
Espacio Público - Zonas verdes 1.426 $ 40.000 $ 57.027.440 432 $ 40.000 $ 17.288.816 1.859 $ 40.000 $ 74.316.256
Costos directos cargas locales $ 7.983.842 $ 2.420.434 $ 10.404.276
Valor estudio y formulación
(técnicos, topográficos, diseños $ 1.511.732.000 $ 191.685.000 $ 1.703.417.000
entre otros
TOTAL CARGAS LOCALES $ 1.576.743.282 $ 211.394.250 $ 1.788.137.531
Fuente: Elaboración propia
183

8.9.4. Balance de cargas y beneficios

Al realizar el balance entre las cargas y beneficios por cada una de las unidades de gestión urbanística, se
evidencia que el PPMV es financieramente viable frente a los aprovechamientos y obligaciones que
asumirá cada UGU.

Cada UGU asume una cantidad equitativa de cargas tanto generales como locales que permiten el
desarrollo eficiente y armónico de todo el plan parcial, y que a su vez se compensa con los beneficios que
cada uso denotada en las unidades permite beneficiar a los propietarios.

El valor final del suelo se calcula por método residual partiendo de los beneficios soportados en la
proyección de las ventas de cada uso, restándole los costos totales de la construcción y las cargas locales
y generales que asumirá cada unidad de actuación urbanística. El nivel de utilidad se calculó bajo el
parámetro de llegar al máximo nivel posible de utilidades, que de acuerdo al valor del suelo final aun
generará utilidades, así, las utilidades del UGU 1 se calculan sobre el 13.5% y la UGU 2 el 14%.

Tabla 44: Balance entre las cargas y beneficios por cada una de las unidades de actuación urbanística

Balance Concepto UGU 1 UGU 2 Total


Beneficio Ventas $ 103.335.400.000 $ 14.003.150.000 $ 117.338.550.000
Costos de construcción (CD + CI) $ 86.168.724.000 $ 10.926.045.000 $ 97.094.769.000
Cargas Costo Cargas generales $ 600.971.674 $ 470.115.526 $ 1.071.087.200
Costo cargas locales $ 1.576.743.282 $ 211.394.250 $ 1.788.137.532
Utilidad $ 13.950.279.000 $ 1.960.441.000
Área terreno 17.568 12.237 29.805
Valor inicial del suelo (m2) $ 30.000 $ 30.000
Valor inicial del suelo $ 527.037.726 $ 367.121.826 $ 894.159.552
Valor residual del suelo $ 1.038.682.045 $ 435.154.223
Valor residual del suelo
59.124 35.559
(m2)
Fuente: Elaboración propia

8.9.5. Cálculo y determinación de la plusvalía

Para efectos del cálculo y determinación del efecto de plusvalía, se debe considerar que corresponde a la
secretaría de Hacienda adelantar la liquidación conforme a lo dispuesto en el acuerdo 053 de 2014, el cual
establece:

Artículo 256: “Liquidación de la participación en Plusvalía. Con base en la determinación del


efecto Plusvalía por metro cuadrado calculado, el Alcalde Municipal o en quien delegue, liquidara
el efecto Plusvalía causado en relación con cada uno de los inmuebles objeto de la misma y
expedirá el acto que determina la participación del Municipio, de acuerdo con lo establecido en el
184

artículo 81 de la Ley 388 de 1997 y en las normas que lo modifiquen, subroguen, desarrollen o
reglamenten. El monto de la participación correspondiente a cada predio se actualizará a partir
del momento en que quede en firme el acto de liquidación de la participación según lo establecido
por las normas legales vigentes.

Parágrafo Primero. En lo previsto en este Acuerdo, los procedimientos para la estimación y revisión
del efecto Plusvalía y para el cobro se ajustan a lo previsto en la Ley 388 de 1997 y sus decretos
reglamentarios.

Parágrafo Segundo. Se autoriza al Alcalde Municipal para definir los elementos del cálculo, las
competencias, lineamientos y procedimientos para la operatividad del tributo y su reglamentación,
así como para la reglamentación y emisión de los certificados representativos de derechos de
construcción y desarrollo y de los títulos valores representativos de los derechos adicionales de
construcción y desarrollo establecidos en la Ley 388 de 1997.

Parágrafo Tercero. La Secretaria de Hacienda Municipal será responsable de practicar la


liquidación oficial del tributo, así como de su recaudo, fiscalización, discusión y devoluciones de la
participación en la Plusvalía. Será competente para ejercer el cobro coactivo del tributo aquí
establecido el Tesoro General del Municipio.”

Conforme a lo anterior, dado que el municipio aún no establece la reglamentación requerida para la
aplicación de la contribución, no se tiene un marco que permita definir su valor en esta instancia; no
obstante se presenta el siguiente análisis y cálculo para efectos de referencia:

Para formular el PPMV, fue necesario generar áreas de espacios públicos, ceder espacios de vías para el
tránsito de peatones y ampliaciones e implementación de vías que generen una conectividad con el
sistema de movilidad del municipio. Así, y de acuerdo con la normativa urbana, se desarrolla el cálculo y
efecto de participación en plusvalía del PPMV, donde se analiza el valor residual del suelo después de
aplicada la norma. Y se compara con el mismo valor antes de aplicar la norma. El efecto y participación en
plusvalía se refleja en el siguiente cuadro:

Tabla 45: Cálculo y determinación de la plusvalía

UGU 1
Concepto M2 suelo Valor total Valor M2
Área bruta 17.568
$ 527.037.726 $ 30.000
Valor inicial del suelo
$ 1.038.682.045 $ 59.124
Valor residual del suelo
$ 511.644.319 $ 29.124
Plusvalía
$ 204.657.728
Tarifa establecida por el consejo Municipal 40%
185

UGU 2
Concepto M2 suelo Valor total Valor M2
Área bruta 12.237
$ 367.121.826 $ 30.000
Valor inicial del suelo
$ 435.154.223 $ 35.559
Valor residual del suelo
$ 68.032.397 $ 5.559
Plusvalía
$ 27.212.959
Tarifa establecida por el consejo Municipal 40%
Fuente: Elaboración propia

El cálculo de la plusvalía se acoge al artículo 2.2.4.1.5.2 del decreto 1077: “Las cargas correspondientes al
costo de la infraestructura vial principal y redes matrices de servicios públicos se distribuirán entre los
propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas y deberán ser recuperados mediante tarifas,
contribución de valorización, participación en plusvalía, impuesto predial, o cualquier otro sistema que
garantice el reparto equitativo de las cargas y beneficios de las actuaciones y que cumpla con lo dispuesto
en el artículo 338 de la Constitución Política. En todo caso, serán a cargo de sus propietarios las cesiones
gratuitas y los gastos de urbanización previstos en el artículo anterior”.

Así, al valor residual del suelo se cruza con dichas cargas especificadas en el decreto 1077. Disminuye el
monto de participación en la misma como beneficio para los propietarios del plan parcial al asumir dichas
cargas para el municipio.

El plano F15 – PARTICIPACIÓN EN EL EFECTO PLUSVALÍA presenta la zonificación de las áreas sobre las
cuales se aplica el cálculo de participación en el efecto plusvalía.
186

Plano F15: Participación en el efecto plusvalía

Fuente: Elaboración propia, 2020

8.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La ejecución del PPMV se encuentra planificada para 6 años en conjunto de las 2 unidades de gestión
urbanística propuestas como lo muestra la siguiente tabla, la cual podrá extenderse a 10 años conforme a
las dinámicas del mercado.
187

Tabla 46: Cronograma de ejecución PPMV

Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Ajuste de
observaciones y
diseños UGU1 y
UGU2
Licenciamiento
urbanístico UGU1
Inicio de obras
UGU1
Ejecución de
obrasUGU1
Entregas
materiales de
áreas de cesión
UGU1
Licenciamiento
urbanístico UGU2
Inicio de obras
UGU2
Ejecución de
obrasUGU2
Entregas
materiales de
áreas de cesión
UGU2
Fuente: Elaboración propia, Equipo técnico PPMV - 2020

9. CARTOGRAFÍA

9.9. CARTOGRAFÍA DE DIAGNÓSTICO


• PLANO D1 Servicios públicos
• PLANO D2 Sistema de Movilidad
• PLANO D3 Equipamientos Colectivos
• PLANO D4 Espacio público
• PLANO D5 Diagnostico Ambiental

9.10. CARTOGRAFÍA DE FORMULACIÓN


• PLANO F1 Localización general
• PLANO F2 Delimitación predial
188

• PLANO F3 Modelo de ocupación


• PLANO F4 Unidades de gestión urbanística
• PLANO F5 Planteamiento Urbanístico
• PLANO F6 Sistema de aguas lluvias
• PLANO F7 Sistema de acueducto y alcantarillado
• PLANO F8 Sistema de energía eléctrica
• PLANO F9 Sistema de alumbrado público
• PLANO F10 Ruta de recolección de residuos
• PLANO F11 Sistema de movilidad red vial
• PLANO F12 Sistema de Espacio Público y Equipamientos
• PLANO F13 Zonas de asignación de Usos de suelo
• PLANO F14 Distribución de Cargas urbanísticas
• PLANO F15 Participación en el efecto plusvalía

10. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia de la Dorada, C. (2020). Plan de Desarrollo Territorial 2020-2023. La Dorada.

DORADA, A. D. (2019). PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD. LA DORADA.

Findeter. (s.f.). La Dorada Sostenible. Plan de accion de la Dorada. La Dorada.

La Dorada, A. (Junio de 2020). Plan de Desarrollo 2020 - 2023. La Dorada está en mi corazón.

Secretaría local de salud la Dorada, C. (2016). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los
Determinantes Sociales de Salud del Municipio de la Dorada, Caldas. La Dorada. Obtenido de
http://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/

También podría gustarte