Está en la página 1de 12

Clase 4 Bimestre: III Ciencias 8

Tema: Ciclo celular


Evidencias de aprendizaje: Establece las características del ciclo celular y su importancia en la homeóstasis.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación acerca del proceso de mitosis: http://agrega.


conceptual juntadeandalucia.es/repositorio/05022013/66/
- Vea el video con anterioridad para poder desarrollar la es-an_2013020513_9115622/ODE-772089da-1420-
clase en caso de que haya alguna falla o inconveniente 3d9a-8582-fa65f9e50c15/41_mitosis_o_divisin_del_
en la proyección del mismo durante la clase. ncleo.html
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el profesor
del estudiante.
- Televisor o Video beam con sonido.
- Documéntese sobre el ciclo celular para explicarlo
- Guía del docente y Guía del estudiante.
en forma breve y completar la información del video.
Puede proyectar esta animación para permitir Materiales o recursos para el estudiante
una mayor comprensión a sus estudiantes - Guía del estudiante, cartuchera y cuaderno.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: Salude de manera afable
a) Objetivo(s) de la clase: y cálida a sus estudiantes,
estableciendo contacto
- Establecer las características del ciclo celular.
visual con cada uno de ellos.
Introducción

b) Actividades:
Organice rápidamente a los
- Verificación de la tarea. Clase magistral
estudiantes para dar inicio
- Proyección de video. a la clase.
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y resolución
de problemas.
- Verifique que los estudiantes hayan hecho la tarea preguntando a
unos pocos en forma aleatoria por sus respuestas a la Tabla Sequya.

10 min: Puede detener el video


• Proyecte el Video No. 15. si lo considera necesario.
Explicación

• Pida a los estudiantes que mientras observan el video, completen


el punto 1 de la Actividad 10 de la Guía del estudiante.

Video

30 min:
Aplicación

• Pida a los estudiantes que lean el texto “Ciclo celular y reproducción


celular” que se encuentra en el punto 2 de la Actividad 10 de la Guía
Parejas
del estudiante.

Aulas sin fronteras 11


Ciencias 8 Bimestre: III Número de clase: 4

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Pida a los estudiantes que resuelvan los problemas planteados
Aplicación

en la Actividad 11 de la Guía del estudiante.

5 min:
Síntesis

• Pregunte a algunos estudiantes las respuestas y algunas justificaciones


de esas respuestas.
• Asigne la tarea. Plenaria

DESPUÉS

Tareas Materiales del estudiante para la siguiente clase


Terminar la Actividad 11 y desarrollar la Actividad 12 Guía del estudiante, cuaderno y cartuchera.
de la Guía del estudiante.
Sugerencias de evaluación
Actividad 11.

RESPUESTAS

Actividad 11
1. Si comienza la división celular con una célula que pasa por seis divisiones, ¿cuántas células hay al final? Subraye la
respuesta correcta.
a) 13
b) 32
c) 48
d) 64
2. Si un ciclo completo para una célula requiere de 24 horas ¿cuál es la duración de la etapa de la mitosis si se calcula que
la interfase tiene una duración de 7/8 y el periodo de citoquinesis es de una hora? dos horas.
3. Un científico realizó un experimento para determinar el efecto de la temperatura en la duración del ciclo celular de la
cebolla. Sus datos se resumen en la siguiente tabla.

Efecto de la temperatura en la duración del ciclo celular de la cebolla

Temperatura °C Duración del ciclo celular

10 54.6

15 29.8

20 18.8

25 13.3

12 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 4 Ciencias 8

a) Según los datos de la tabla ¿en cuánto tiempo esperaría que el ciclo celular estuviera en 5°C? Subraye la respuesta
correcta.
- Menos de 13.3 horas.
- Más de 54.6 horas.
- Entre 29.8 y 54.6 horas.
- Alrededor de las 20 horas.
b) Dado los datos de la tabla ¿cuál sería una conclusión válida a la cual el científico podría llegar?
A mayor temperatura menor la duración del ciclo celular de la cebolla.

Aulas sin fronteras 13


Clase 5 Bimestre: III Ciencias 8

Tema: Ciclo celular


Evidencias de aprendizaje: Relaciona los fenómenos homeostáticos con el ciclo celular.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Elabore una diapositiva o cartelera para exponer


conceptual y explicar a sus estudiantes las diferencias y
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía semejanzas entre ambos procesos.
del estudiante.
Materiales o recursos para el profesor
- Consulte y amplíe su conocimiento acerca del ciclo
- Televisor o Video beam con sonido.
celular haciendo especial énfasis en la mitosis y la
- Guía del docente y Guía del estudiante.
meiosis. Distinga las características de cada una
de las etapas, así como también las diferencias y Materiales o recursos para el estudiante
las semejanzas entre estos dos procesos. Resalte - Guía del estudiante, cartuchera y cuaderno.
además con sus estudiantes la importancia del ciclo
celular en la homeóstasis.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: Salude de manera afable
a) Objetivo(s) de la clase: y cálida a sus estudiantes,
estableciendo contacto
- Establecer las características de la mitosis y la meiosis.
Introducción

visual con cada uno de ellos.


- Comparar la mitosis y la meiosis estableciendo diferencias
y semejanzas. Organice rápidamente a los
Clase magistral
estudiantes para dar inicio a
b) Actividades: la clase.
- Actividades de la Guía del estudiante: representación gráfica
de la mitosis y la meiosis, elaboración de un cuadro comparativo.

10 min: Resalte la importancia


• Presente un breve resumen de los procesos de mitosis y meiosis. de estos procesos en
Si lo considera necesario, vuelva a proyectar el video. el mantenimiento del
homeóstasis, por cuanto
la mitosis contribuye al
Explicación

crecimiento y renovación Clase magistral


de células y tejidos y
por consiguiente, al
mantenimiento de la vida del
individuo. La meiosis por su
parte, permite la continuidad
de la especie y el aumento
de la variabilidad genética.

14 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 5 Ciencias 8

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
30 min: Rote por todos los grupos
• Solicite a los estudiantes que resuelvan la Actividad 13 de la Guía resolviendo dudas y
Aplicación

del estudiante: lectura y elaboración de representaciones gráficas guiando el trabajo de sus


de la mitosis y la meiosis y comparación de ambos procesos. estudiantes. Pida precisión
en la representación de la
4
Grupos de cuatro
cantidad de cromosomas
2n = 6.

5 min: Invite a sus estudiantes para


Síntesis

• Pida a los estudiantes que presenten las conclusiones sobre las que completen sus cuadros
diferencias y semejanzas entre la mitosis y la meiosis. Para ello, comparativos.
puede ir rotando los turnos de hablar por grupo.
Plenaria

DESPUÉS

Tareas Materiales del estudiante para la siguiente clase


Leer el texto de la Actividad 14 de la Guía del Guía del estudiante, cuaderno y cartuchera.
estudiante: “Ciclo celular anormal: cáncer”.
Sugerencias de evaluación
Actividad 13.

RESPUESTAS

Actividad 13
2. Las imágenes que se presentan aquí son modelo. Los estudiantes pueden diseñar su propia versión. Lo importante
es la representación de 6 cromosomas para ambos procesos (2n = 6)
Mitosis 2n = 6

1. Interfase 3. Prometafase

2. Profase

4. Metafase 6. Telofase
5. Anafase

Aulas sin fronteras 15


Ciencias 8 Bimestre: III Número de clase: 5

a) Profase I, final b) Metafase I c) Anafase I d) Telofase I e) Interfase II

f ) Profase II g) Metafase II h) Anafase II i) Telofase II j) Citocinesis

Meiosis al final n = 3

Diferencias

Características Mitosis Meiosis


Se produce en las células somáticas (p.e. Se produce en las células germinales
Células implicadas piel, intestinos, músculos, huesos, uñas etc). (óvulos y espermatozoides).

Número de divisiones Una sola división celular. Dos divisiones celulares.

Se separan cromátides hermanas. En la primera división se separan pares


En la anafase de cromosomas homólogos. En la segunda
división se separan cromátides.

No se producen. Se producen entre cromosomas


Sobrecruzamientos
homólogos.

Duración Corta Larga

Dos células hijas con igual información Cuatro células hijas genéticamente
Resultado genética. distintas, con la mitad de información
genética de la célula madre.

Crecimiento y renovación de células y Continuidad de la especie. Aumento


El proceso contribuye
tejidos. Mantenimiento de la vida del de la variabilidad genética.
en la homeóstasis
individuo.

Número de cromosomas Conservativa (2n 2n) Reductiva (2n n)


al final de la división

16 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 5 Ciencias 8

Mitosis Meiosis

El proceso depende del ADN. Ocurre en células eucariotas.


Semejanzas Ambas presentan profase, metafase, anafase, Se forman células nuevas a partir de células
telofase. antiguas.

Implican distribución del material genético. Ambos son procesos de reproducción celular.

Aulas sin fronteras 17


Clase 6 Bimestre: III Ciencias 8

Tema: Ciclo celular y cáncer


Evidencias de aprendizaje: 1. Establece relación entre homeóstasis, ciclo celular y factores de riesgo para
contraer cáncer. 2. Relaciona el ciclo celular, el cáncer y los factores de riesgo.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Elabore un resumen del texto “Ciclo celular anormal:
conceptual cáncer” para que la presente como explicación del
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía tema.
del estudiante.
Materiales o recursos para el profesor
- Documéntese sobre la relación entre el ciclo celular
- Guía del docente y Guía del estudiante.
y el cáncer. Procure ampliar la información con
cifras, datos y hechos reales que permitan ampliar el Materiales o recursos para el estudiante
conocimiento de sus estudiantes sobre este tema. - Guía del estudiante, cartuchera y cuaderno.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: Salude de manera afable
a) Objetivo(s) de la clase: y cálida a sus estudiantes,
estableciendo contacto visual
- Relacionar el ciclo celular con el cáncer y los factores de riesgo.
Introducción

con cada uno de ellos.


- Aplicar conocimiento en la solución de problemas.
Organice rápidamente a los
b) Actividades: Clase magistral
estudiantes para dar inicio a
- Exposición corta por parte del docente. la clase.
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura y solución
de problemas.

10 min: Para verificar que hayan hecho


• Presente un breve resumen del texto “Ciclo celular anormal: cáncer” la tarea, puede intercalar
Explicación

que los estudiantes debieron leer de tarea. su resumen con preguntas


aleatorias a los estudiantes.

Clase magistral

30 min: El punto 3 de la Actividad 15,


• Solicite a los estudiantes que resuelvan el punto 1 de la Actividad 15 está orientado a desarrollar o
Aplicación

de la Guía del estudiante, cuyo objetivo es el análisis e interpretación plantear acciones preventivas.
de información gráfica y pasen luego a resolver el punto 2 y 3 de la
misma actividad.
Puede convertir esta actividad
en un proyecto a mediano
4
Grupos de cuatro
plazo.

18 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 6 Ciencias 8

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Plantee algunas ideas a
• Presente rápidamente las respuestas del punto 1 de la Actividad 15 manera de expectativas
Síntesis

e indague sobre las respuestas del punto 2 de la misma actividad. para los temas que siguen:
reproducción en plantas
y reproducción humana.
Clase magistral

DESPUÉS

Materiales del estudiante para la siguiente clase


Guía del estudiante, cuaderno y cartuchera.

RESPUESTAS

Actividad 15
1. Para evaluar el riesgo de cáncer pancreático, el doctor Chang y sus compañeros investigadores evaluaron la ocurrencia
en una población. Sus datos incluyeron las edades en el momento del diagnóstico. La siguiente gráfica muestra las
tasas del diagnóstico de cáncer para mujeres y hombres afroamericanos.

Cancer pancreático

70 Hombres
Tasa por 105 de personas

Mujeres
60
50
40
30
20
10
0
Nacimiento +
5+
10 +
15 +
20 +
25 +
30 +
35 +
40 +
45 +
50 +
55 +
60 +
65 +
70 +
75 +
80 +
ù84

Grupos etarios de 5 años

Datos obtenidos de: Chang, K.J. et al. 2005. Risk of pancreatic adenocarcinoma. Cancer 103:349-347

a) Indique la relación entre la ocurrencia de cáncer y la edad.


A mayor edad, aumenta la probabilidad de ser diagnosticado con cáncer. A partir de los 40 años se presentan los
primeros casos siendo la edad de los 70 la que presentan la mayor frecuencia para ambos sexos.

Aulas sin fronteras 19


Ciencias 8 Bimestre: III Número de clase: 6

b) ¿Cuál es la información que sabe sobre el cáncer y el ciclo celular que le permite explicar por qué la incidencia
de cáncer aumenta con la edad?
El paso del tiempo deteriora los mecanismos reparadores y aumenta la posibilidad que ocurran muchos cambios
en el ADN. También el paso del tiempo aumenta la exposición y el contacto con agentes y sustancias cancerígenas.
Esto explica por qué el riesgo de cáncer aumenta con la edad.
c) Compare la incidencia de cáncer en hombre y mujeres. Se presenta en ambos sexos. ¿Qué puede concluir?
La incidencia es mayor en hombres es entre los 75 y 80 años, mientras que en las mujeres ocurre a los 50.
d) ¿A qué edad disminuye el diagnóstico de cáncer pancreático?
Tanto en hombres como mujeres, el diagnóstico disminuye en personas mayores de 80 años.
2. N/A
3. N/A

20 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Notas Ciencias 8

Notas

Aulas sin fronteras 21


Ciencias 8 Bimestre: III Notas

Notas

22 Aulas sin fronteras

También podría gustarte