Está en la página 1de 79

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJES: Subestación “Ampliación en S/E Valdivia 66

kV”

“PROCEDIMIENTO OBRAS CIVILES GENERALES”

Los Militares N°5885


Fono (02) 5781900 - Fax (02) 5781979

LAS CONDES - SANTIAGO

Nº DOC. PREPARADO POR REVISADO POR REVISADO POR


VALENTINA
PE-CIV-STS-VAL-001 SERGIO ALARCON CARLOS PEREZ
GALLEGOS
REVISIÓN FIRMA FIRMA FIRMA

REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR


FELIPE GATICA JAIME PONTIGO ANDRES LEIVA

FIRMA FIRMA FIRMA

FIRMA ITO
Nombre Firma Fecha
Fidel Agüero 10-Marzo-2021
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 2 de 79 Fecha: 09-03-2021

CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Fecha Descripción Responsable

A 09-02-2021 Emisión inicial. Revisión interna COBRA Encargado OT

B 11-02-2021 Emisión al Cliente para aprobación Encargado OT

C 07-03-2021 Emisión al Cliente con observaciones levantadas Encargado OT

0 09-03-2021 Aprobado para construcción ITO/OTEC

Revisión 0 09-03-2021 Página 2 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 3 de 79 Fecha: 09-03-2021

INDICE

1. OBJETIVO.................................................................................................... 5
2. ALCANCE .................................................................................................... 5
3. DEFINICIONES ............................................................................................ 6
4. NORMAS APLICABLES .............................................................................. 8
4. RESPONSABLES ........................................................................................ 9
4.1 Administrador .......................................................................................... 9
4.2 Administrativo de obras. ....................................................................... 10
4.3 Experto Asesor en Prevención de Riesgos ........................................... 10
4.4 Experto en Medio Ambiente .................................................................. 11
4.5 Encargado de Oficina Técnica .............................................................. 11
4.6 Supervisor de Obra ............................................................................... 12
4.7 Encargado Calidad y Control Documental (CDC) ................................. 12
4.8 Capataces............................................................................................. 12
4.9 Trabajadores ......................................................................................... 12
4.10 Supervisor de Topografía ................................................................... 13
4.11 Operadores de equipo ........................................................................ 13
4.12 Encargado de Bodega ........................................................................ 13
5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO .............................................................. 14
5.1 PROGRAMA .................................................................................... 14
5.2 RECURSOS ..................................................................................... 14
6 Disposiciones Generales ......................................................................... 16
6.1 Actividades Previas a la Ejecución de los trabajos .......................... 17
7 Descripción de las actividades ................................................................ 19
7.1 Condiciones generales ..................................................................... 19
7.1.1 Traslado del personal a la zona de trabajo ...................................... 19
7.1.2 Difusión procedimiento ..................................................................... 19
7.2 Ejecución de Obras civiles ............................................................... 19
7.2.1 Movimiento de Tierra........................................................................ 19
7.2.2 Retiro gravilla de patio...................................................................... 22
7.2.3 Retiro malla tierra existente.............................................................. 22
7.2.4 Trazado y Replanteo topográfico ..................................................... 23

Revisión 0 09-03-2021 Página 3 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 4 de 79 Fecha: 09-03-2021

7.2.5 Replanteo de ejes en subestación ................................................... 24


7.2.6 Trazado de excavaciones en subestación ....................................... 24
7.2.7 Excavaciones ................................................................................... 25
7.2.8 Demoliciones .................................................................................... 27
7.2.9 Aterramiento de maquinaria en patios energizados ......................... 29
7.2.10 Confección de Sello de excavación ................................................. 29
7.2.11 Confección de Emplantillados .......................................................... 29
7.2.12 Confección e instalación de Armadura de Refuerzo ........................ 30
7.2.13 Hormigonado .................................................................................... 31
7.2.14 Hormigón con Apoyo de Camión Bomba Telescópica ..................... 33
7.2.15 Hormigonado con apoyo de Bomba Estacionaria ............................ 35
7.2.16 Desarrollo de tratamiento de juntas ................................................. 37
7.2.17 Moldajes ........................................................................................... 37
7.2.18 Instalación de Pernos de anclaje ..................................................... 38
7.2.19 Curado de Hormigón ........................................................................ 39
7.2.20 Aplicación de impermeabilizante de hormigón ................................. 39
7.2.21 Rellenos Compactados .................................................................... 39
7.2.22 Instalación de pernos químicos y/o Dowells ..................................... 40
7.2.23 Grout de fundaciones ....................................................................... 41
7.2.24 Reposición de grava en patio energizado ........................................ 41
8 RIESGOS Y CONSECUENCIAS POTENCIALES (MR-PRE-STS-VAL-001)
43
Análisis de riesgo ........................................................................................ 43
9 PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ...................................................... 61
10 PLAN DE EMERGENCIA POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DE
TRABAJO .................................................................................................. 68
11 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA........................................ 69
12 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA .......... 72
13 REGISTRO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL ................ 75
14 ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES 77

Revisión 0 09-03-2021 Página 4 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 5 de 79 Fecha: 09-03-2021

1. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es describir la secuencia de trabajo, fijar directrices y


condiciones que se requieren para trabajos de Obras Civiles necesarias para la confección
de la infraestructura requerida correspondiente al alcance de contrato para realizar la
construcción de la “Ampliación en S/E Valdivia 66 kV”.

Prever, controlar y eliminar las condiciones y/o actos subestándares o inseguros que
puedan provocar daño tanto a las personas, equipos, instalaciones o medio ambiente. Dar
cumplimiento a lo establecido en la Ley 16.744, Ley 19.300, RCA 365/2017 y en el Decreto
Supremo Nº 40, artículo 21 sobre la obligación de informar de los riesgos laborales. Crear
conciencia que el Autocuidado va en directo beneficio del trabajador, logrando un mayor
bienestar en lo personal, familiar y laboral.

2. ALCANCE

El alcance del presente procedimiento es aplicable a todos los trabajos que sean requeridos
y realizados para la ejecución de los trabajos como; trazado y replanteo, despeje,
excavaciones y movimiento de tierras, confección de sellos de fundaciones, emplantillados
y/o losetas, confección e instalación de armadura de refuerzo, vaciado hormigón fundación,
tratamiento de junta, instalación de pernos de anclaje, confección e instalación de moldaje
en vástagos, termino de hormigonado, chequeo post hormigonado, curado de hormigón,
confección e instalación de grout, instalación de anclajes químicos y/o Dowells, todas
definidas como, Obras Civiles, del proyecto a realizar en los procesos del Proyecto
“Ampliación en S/E Valdivia 66 kV”.

Razón Social: Cobra MSA Ltda.


RUT: 76.156.521-4.
Domicilio: Av. Los Militares 5885, piso 10, Las Condes, Santiago,
Chile.
Fono: 02-5781900.
Representante Legal: Fabián San José
Email: grupocobra@grupocobra.cl.

Revisión 0 09-03-2021 Página 5 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 6 de 79 Fecha: 09-03-2021

3. DEFINICIONES

Procedimiento de Trabajo (PT): Documento de formato normalizado en el que se


establece las responsabilidades y se describe una metodología para llevar a cabo una
actividad para un determinado proyecto o servicio.

Personal o Trabajadores: Toda persona que participará directamente en la ejecución de


las tareas y/o actividades asociadas al presente Procedimiento.

Accidente: Suceso no deseado que provoca la muerte, efectos negativos para la salud,
lesión, daño u otra pérdida.

Peligro: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos


para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo
o una combinación de éstos.

Identificación de Peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y


se definen sus características.

Incidente: Suceso que dio lugar a un accidente o que pudo haberlo provocado. Puede o
no ocurrir daño en personas, instalaciones o maquinaria.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la


materialización de un suceso peligroso especificado.

Evaluación de Riesgos: Proceso general de estimación de la magnitud del riesgo y


decisión sobre si ese riesgo es tolerable o no.

HCR: Hoja de Control de Riesgos, que identifica al documento utilizado para la


identificación de riesgos existentes en la actividad a ejecutar y las medidas de mitigación
de los mismos.

Stop Work: Intervención o detención de cualquier actividad que pueda suponer un riesgo
para la salud y seguridad de cualquier persona durante una actividad.

EPP: Abreviación de Elementos de Protección Personal, ya sea básico o específico de


acuerdo a la tarea a ejecutar.

PEE: Abreviación de Punto de Encuentro de Emergencia, el cual identifica el lugar al que


se debe acudir en caso de ocurrir una emergencia.

Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podría dar como


resultado pérdida económica manifestada en daño a las personas y/o propiedad.

Revisión 0 09-03-2021 Página 6 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 7 de 79 Fecha: 09-03-2021

Control de emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos estratégicamente


elaborados para controlar las situaciones que puedan desencadenarse ante un hecho
imprevisto a las personas, instalaciones, procesos, como así mismo catástrofes naturales.

Evacuación: Abandono masivo de las dependencias ante la ocurrencia de una


emergencia.

Plan de Emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar una


situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de
la operación, en lo posible.

Plan de evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar la


integridad física de las personas en el momento de estar frente a amenazas, desplazándose
por lugares de menor riesgo.

Movimiento de Tierra: Se entiende por movimiento de tierra al conjunto de actuaciones a


realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Se puede realizar de forma manual
o mecánica.
Replanteo: Es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno
detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de
cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación,
es parte importante en la topografía. Ambos son un paso importante para luego proceder
con la realización de la obra.
Trazado Topográfico: Es la representación física del proyecto en terreno, utilizando
estaciones de madera en los vértices principales y uniendo estos mediante líneas. Para su
materialización se usará tierra de color, pinta cal (cal apagada), pintura spray y/o ponchos
(clavos con cinta de nylon).
Control Topográfico: Durante la construcción de toda obra, los servicios topográficos
están enfocados en la elaboración de trazos, nivelaciones, replanteos, controles
volumétricos y todo requerimiento de medición dentro de la ejecución de los trabajos. Para
las mediciones se utilizan equipos adecuados a la actividad y la ingeniería de detalle
requerida para dichos propósitos es realizada por personal calificado en el desempeño de
dichas actividades.
Terreno natural: Suelo original, sin relleno artificial.

Sello de excavación: Área base de la excavación.

Compactación de sello: esfuerzo aplicado a un suelo que causa densificación a medida


que el aire se desplaza los poros entre los granos del suelo, en este caso el sello de
excavación.

Excavación a mano: Excavación ejecutada con herramientas manuales (palas, picotas,


chuzos dieléctricos entre otros).

Excavación a máquina: Excavación ejecutada con equipo mecánico autopropulsado.

Revisión 0 09-03-2021 Página 7 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 8 de 79 Fecha: 09-03-2021

Excavaciones masivas: Son aquellas excavaciones de gran volumen o extensión que se


ejecutan con retroexcavadora o excavadora, las cuales requieren cuidados tales como
delimitación de cerco duro, respetar las distancias entre fundaciones y cerco.

Hormigonado: Acción de colocar hormigón en un recipiente estanco, indeformable, de


acuerdo a los parámetros y condiciones del proyecto.

Moldaje: Recipiente estanco e indeformable capaz de contener hormigón fluido hasta que
fragüe y se auto soporte (adquiera su resistencia estructural).

Enfierradura: Fierro estriado con calidad solicitada por el cliente que se utiliza para la
armadura de refuerzo del hormigón armado.

Gravilla: Grava de diámetro reducido, generalmente entre 6,4 y 9,5 mm (1/4 y 1/3 de
pulgada) que ha sido cribada en condiciones determinadas.

Vibrador de inmersión: Es una máquina que consta de una aguja vibrante que se sumerge
en el interior del hormigón fresco vertido en obra para mejorar su resistencia mediante la
reducción del nivel de aire ocluido y una mejor distribución de las partículas.

Martillo Percutor: Es un taladrado con una percusión (eléctrica. neumática o combinada)


mucho más potente (Utiliza más masa) y es imprescindible para perforar determinados
materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc.

Escarpe: Se define como la capa vegetal que debe ser eliminada para la fundación de
cualquier elemento o estructura. El espesor de escarpe a eliminar queda sujeto a la calidad
del suelo dado por el estudio estratigráfico y mecánica de suelo de allí se desprende la
información de escarpe y material inadecuado a remover para conformar la plataforma del
proyecto.

4. NORMAS APLICABLES

• Ley 16.744 Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales.


• Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y la Normativa que de ella se derive.
• Ley 20.949 Regula el peso máximo de carga humana.
• Especificaciones técnicas y Planos.
• Decreto Ley N°3.557 de 1980 sobre Protección Agrícola; la resolución 1.826 de
1994, que establece requisitos fitosanitarios para el ingreso a Chile de embalajes
de madera procedentes del extranjero; la Norma Internacional de Medidas
Fitosanitarias NIMF N° 15 de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria y la resolución exenta Nº:7008/2013 del Servicio Agrícola y
Ganadero
• Ley 18,290 (Diario Oficial del 7 febrero de 1984) "Ley de Tránsito" y sus
modificaciones.
• Ley 20.123 sobre Subcontratación.

Revisión 0 09-03-2021 Página 8 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 9 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Reglamento Nª76 para la aplicación del art. 66 bis de la ley 16.744 sobre la
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en obras, faenas o servicio que
indica.
• Reglamento interno de orden higiene y seguridad.
• Decreto Supremo N°18 Certificación de EPP.
• NCH Elec. 4/2003. Instalaciones de consumo BT.
• Nseg 5 E.n. 71 Reglamento de instalaciones eléctricas de corrientes fuertes.
• Nseg 20 E.n 78 Subestaciones Transformadoras Interiores.
• Pliego Técnico Tx-Seg-N-2001 Acciones previas y finales para realizar trabajos
en instalaciones operadas por el grupo SAESA.I
• Ingreso a Propiedades Privadas para la Ejecución de Trabajos Técnicos y
Comerciales.
• Compendio de normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales/ Libro IV. Prestaciones Preventivas/ Título II.
Responsabilidades y obligaciones de los organismos administradores / Capítulo
I.
• Procedimientos e instructivos técnicos de SAESA
• Reglas cardinales SAESA.
• Protocolos COVID-19 de COBRA y de SAESA.
• Instructivo Técnico SAESA. Instalación de puestas a tierra en patio de AT y MT
de SSEE tx-tec-s-o-2348
• Uso y Mant. de escalas TX-SEG-E-2154 (PUBL)
• I-N-OP-018 instructiva conexión a tierra
• Detección de ausencia de tensión Tx-TEC-S-O-2337
• Inst. Dispositivos anti-pájaros TX-TEC-L-M-2705 (PUBL)
• Instalación de puesta a tierra 66-23-13.2 (PUBL)
• Uso y Mant. De escalas TX-SEG-E-2154 (PUBL)

4. RESPONSABLES

La colaboración de todos los integrantes de la empresa para que se cumplan los objetivos
del presente procedimiento es fundamental. Por esto están asignados los niveles de
responsabilidades, para un buen control de recursos, calidad, riesgos, el medio ambiente y
la fauna del entorno, ya que es responsabilidad de todos.

4.1 Administrador
✓ Tendrá la obligación de hacer cumplir lo indicado en el Sistema de Gestión
Documental y las instrucciones que STS indiquen en esta materia durante el
desarrollo del proyecto.
✓ La responsabilidad de organizar y proveer los recursos de esta actividad estará a
cargo del administrador del contrato.
✓ Debe asegurar que este Procedimiento sea difundido a todo el personal
involucrado en el trabajo, antes de iniciar la actividad. Tomando la responsabilidad
absoluta, de hacer cumplir el presente procedimiento.

Revisión 0 09-03-2021 Página 9 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 10 de 79 Fecha: 09-03-2021

✓ Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y


observaciones de la operación, según a quien le corresponda y dejarlas
estipuladas en los procedimientos y darlas a conocer.

4.2 Administrativo de obras.


✓ Tendrá la responsabilidad de llevar a cabo el procedimiento de validación de
personal del contratista y subcontratista,
✓ Realizar la correcta aplicación del anexo denominado “Requisitos de Ingreso de
Personal”
✓ Operar y mantener actualizado el Sistema Pronexo.
✓ Mantener los documentos laborales actualizados y de acuerdo a la legislación
vigente.
✓ Asegurar y controlar en forma continua el cumplimiento legal laboral por parte del
Contratista.
✓ Controlar e informar ingresos y bajas de personal de terreno.
✓ Tramitar la emisión de Certificados de Cumplimiento de Obligaciones Laborales
30-1, en los periodos correspondientes.
✓ Asegurar que los procesos de finiquito se cumplan de acuerdo con la normativa
vigente.
✓ Gestionar la toma de exámenes pre-ocupacionales y ocupacionales.
✓ Ingresar, mantener y actualizar en forma permanente, los antecedentes
personales y laborales del personal de la empresa.
✓ Mantener comunicación fluida con los Ejecutivos ACC e informar de cualquier
situación relacionada con el personal en faena y empresa contratista.
✓ Jefe de Obras
✓ Coordinar y planificar las actividades a realizar tomando en cuenta los
requerimientos contractuales del Análisis de Riesgo y de Calidad aplicables y
Permisos de trabajo.
✓ Controlar, Difundir y aplicar este procedimiento, proporcionando los medios
necesarios para dar cumplimiento a requerimientos legales.
✓ Debe controlar el cumplimiento del instructivo coordinando los recursos para que
las actividades se ejecuten de acuerdo a normas y especificaciones técnicas
requeridas por el cliente.
✓ Solicitar oportunamente los recursos necesarios para la ejecución de los trabajos.

4.3 Experto Asesor en Prevención de Riesgos


✓ Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y/o enfermedades
profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción
educativa de prevención de riesgos y de promoción de capacitación y
adiestramiento de los trabajadores, registro de información y evaluación
estadística de resultados, asesoramiento técnico a los comités paritarios,
supervisores y línea de administración técnica.
✓ Asesorar técnica y legal a toda la supervisión de la obra, en todas las materias de
Prevención de Riesgos.
✓ Investigar y analizar la totalidad de los accidentes e incidentes ocurridos en la obra
en conjunto con la línea de supervisión.

Revisión 0 09-03-2021 Página 10 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 11 de 79 Fecha: 09-03-2021

✓ Controlar que el personal sea instruido por este procedimiento, verificando que los
registros de capacitación sean firmados por los trabajadores involucrados en la
faena.
✓ Verificar que estén disponibles y en buen estado todas las herramientas y equipos
utilizados en esta tarea.
✓ Controlar y evaluar la ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento
de los estándares de Calidad, Medioambiente y Control de Riesgos aplicables.
✓ Asesorar durante la elaboración y ejecución del procedimiento de trabajo y
confeccionar documentación de seguridad.
✓ Velar por la correcta utilización de la documentación de seguridad válida para
comenzar los trabajos, charla 5 minutos, Hoja de Control de Riesgos (HCR), entre
otros.

4.4 Experto en Medio Ambiente


✓ Sensibilizar en general al personal del tema ambiental y capacitar al personal que
eventualmente está más expuesto a este problema.
✓ Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la legislación ambiental vigente
y obtener los permisos sectoriales correspondientes.
✓ Velar por la adecuada eliminación de los residuos de la obra.
✓ Velar por el cumplimiento de la Normativa interna del Mandante.
✓ Velar por el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental (RCA) N°
365/2017 del proyecto.

4.5 Encargado de Oficina Técnica


✓ Tendrá la obligación de cumplir lo indicado en el Sistema de Gestión Documental
y las instrucciones que el Mandante indique en esta materia durante el desarrollo
del proyecto.
✓ Emitir los Procedimientos de Trabajo y una vez aprobados, y entregarlos tanto al
Jefe Terreno, Supervisores, Capataces, Topografía, como Prevencionista.
✓ Controlar los documentos y registros emitidos a partir de la aplicación de este
Procedimiento.
✓ Actualizar este Procedimiento en conjunto con el Jefe de Terreno, y distribuir la
revisión vigente según corresponda.
✓ Coordinar la capacitación del personal en el procedimiento.
✓ Agregar Anexos a los procedimientos, revisar y controlar la ejecución de la faena
en el aspecto documental, guardando toda la información necesaria para la
preparación de Carpetas Top, Auditorias y elementos afines.
✓ Realizar inspecciones a terreno para verificar que se cumpla el presente
procedimiento.
✓ Coordinar la generación de No Conformidades, cuando exista una desviación con
los requisitos del cliente o con el procedimiento, coordinar al personal involucrado
y participar en el respectivo análisis de causas y proposición de acciones a tomar
y llevar el seguimiento de las acciones y su posterior cierre por parte del
administrador de la obra o del cliente.
✓ Hacer seguimiento a la certificación de suministros y productos cuando
corresponda y su liberación, previo a la utilización en la obra.

Revisión 0 09-03-2021 Página 11 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 12 de 79 Fecha: 09-03-2021

4.6 Supervisor de Obra


✓ Supervisar e instruir para la ejecución de las actividades, velando por el
cumplimiento de los estándares de Calidad y de Control de Riesgos aplicables.
✓ Dar instrucciones claras y precisas del trabajo a realizar.
✓ Asegurar el desarrollo de todas las actividades involucradas bajo el concepto de
riesgo controlado.
✓ Velar por la integridad física de los trabajadores bajo su mando, equipos,
materiales e instalaciones.
✓ Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y
observaciones de las operaciones, según a quien le corresponda y dejarlas
estipuladas en los procedimientos y darlas a conocer a los trabajadores.
✓ Responsable que los equipos utilizados en las operaciones cumplan con las
medidas de seguridad básicas.
✓ Controlar diariamente, junto a sus trabajadores la HCR y los Riesgos Críticos.
✓ Responsable de difundir el procedimiento de trabajo al personal que ejecutará
cada una de las actividades a desarrollar, además se debe dejar el registro escrito
de la toma de conocimiento.

4.7 Encargado Calidad y Control Documental (CDC)


✓ Su función es dar seguimiento y control al cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PAC) y control documental
del Contratista.

4.8 Capataces
✓ Instruir formalmente al personal a su cargo sobre las materias contenidas en el
presente procedimiento, dejando registro de ello.
✓ Controlar que el personal a su cargo cumpla con el "buen uso" de los elementos
de protección personal y esté informado de las precauciones a tomar por cada
riesgo asociado que la actividad incorpore.
✓ Registrar en las charlas de capacitación al personal involucrado en la faena.
✓ Elaborar diariamente las hojas de control de riesgo (HCR).
✓ Mantener en terreno los documentos de Control de Riesgos relacionados con las
actividades, trabajos y/o tareas.
✓ Difundir y Registrar las charlas de capacitación del personal.

4.9 Trabajadores
✓ Velar por su integridad física autocuidado de los riesgos asociados en esta
actividad.
✓ Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento, acatando las
órdenes de supervisores y capataces.
✓ Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la
Hoja de Control de Riesgo (HCR).
✓ Deberá comunicar a su capataz o supervisor, cualquier situación de riesgo que
impida su desempeño en las actividades encomendadas.

Revisión 0 09-03-2021 Página 12 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 13 de 79 Fecha: 09-03-2021

✓ Usar correctamente todos los elementos de protección personal básicos y según


su especialidad.
✓ Verificar el estado físico y funcionamiento de máquinas, herramientas, así como
también los elementos de apoyo antes de realizar los trabajos.
✓ Informar de inmediato a la línea de mando, cuando se detectan condiciones su
estándar en: máquinas, herramientas, equipos de apoyo y desviaciones en el
proceso constructivo, que pueden causar accidentes.

4.10 Supervisor de Topografía


✓ Será responsable de la verificación de la calibración de los instrumentos en uso y
de tener al día las respectivas mantenciones y certificaciones que aseguren el
buen funcionamiento y precisión de los equipos.
✓ Es el responsable de controlar topográficamente las dimensiones, además de los
niveles de todos los elementos que estén involucrados en el montaje de los
equipos a instalar como los que se trasladan.
✓ Mantener durante el desarrollo de los trabajos, trazos, puntos de referencia (PR)
y marcar las coordenadas necesarias que permitan controlar convenientemente.
✓ Controlar los sellos de fundaciones.
✓ Realizar el correcto llenado de los protocolos correspondientes a topografía de
acuerdo a los lineamientos de Oficina Técnica a partir del levantamiento de
recepción del alineamiento horizontal y vertical verificando el cumplimiento de lo
establecido en los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
✓ Informar de los protocolos y de los registros correspondientes a los supervisores
y hacer entrega de éstos a la oficina Técnica para su tramitación y archivo.

4.11 Operadores de equipo


✓ Deberán cumplir con las respectivas licencias de conducir al día, de acuerdo con
el equipo que les corresponda usar u operar y ley vigente.
✓ Serán responsables de velar por su seguridad, la de sus compañeros, su equipo
de trabajo a cargo y de la buena ejecución del trabajo, de acuerdo a indicaciones
de su supervisor directo.
✓ Será responsable de realizar check-list diario a la maquinaria y entregarlo al
departamento de prevención de riesgos.
✓ Tener una perfecta comunicación y coordinación con su rigger y/o paletero.

4.12 Encargado de Bodega

✓ Revisar que todos los elementos de protección personal, equipos, maquinarias


y herramientas, se encuentren en buenas condiciones al ser entregados para su
uso.

✓ Rotulará las herramientas de acuerdo al código de color del mes, luego que
persona calificada de la aprobación de estas y posteriormente se entregaran a
disposición de terreno.

Revisión 0 09-03-2021 Página 13 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 14 de 79 Fecha: 09-03-2021

CODIFICACIÓN
MES COLOR
MENSUAL
ENERO AMARILLO
FEBRERO VERDE
MARZO BLANCO
ABRIL AZUL
MAYO AMARILLO
JUNIO VERDE
JULIO BLANCO
AGOSTO AZUL
SEPTIEMBRE AMARILLO
OCTUBRE VERDE
NOVIEMBRE BLANCO
DICIEMBRE AZUL
El color rojo identifica maquinaria, equipos y herramientas
que no se encuentran en condiciones de uso y que deben
ser retiradas del lugar de trabajo

✓ Rebajar del stock y eliminar de bodega todo material, equipo y herramienta que
no se encuentre en buenas condiciones para un correcto uso.
✓ No entregara a personal de terreno herramientas eléctricas que se encuentren en
mal estado.

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

5.1 PROGRAMA
Tiempo estimado: Según programa Maestro y con mayor detalle y planificación en la
programación diaria de actividades.

5.2 RECURSOS
Personal
• Administrador
• Jefe de Terreno
• Prevención de Riesgos
• Encargado Calidad
• Supervisor de Obra
• Capataces
• Maestros de Obra
• Topografía

Revisión 0 09-03-2021 Página 14 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 15 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Alarife
• Operadores
• Paleteros

Maquinaria, equipos y herramientas


• Betoneras
• Excavadora
• Retroexcavadora
• Camión Tolva
• Carretillas
• Extensiones eléctricas
• Vibradores de inmersión
• Placa Compactadora
• Vibropisón
• Rodillo doble tambor.
• Herramientas manuales menores
• Herramientas eléctricas
• Camión Pluma
• Grupos electrógeno
• Camiones Mixer
• Bomba de hormigón
• Bombas de pozo de inmersión autopropulsadas
• Bombas de pozo de inmersión eléctricas
• Barreno o perforadora
• Motobomba bencinera

NOTA: Los vehículos motorizados a utilizar, de forma continua en la faena, se les efectuará
Check List y se verificará que la documentación de operador y maquinaria estén al día, se
realizarán revisiones en forma permanente.

Elementos de Apoyo
• Camionetas
• Comunicaciones
• Estación de Emergencia Ambiental
• Estación de Emergencia de Primeros Auxilios.
• Estaciones de agua
• Señaléticas
• Conos de demarcación
• Extintores PQS, ABC
• Pértigas Puesta a Tierra (cuando aplique)
• Malla de seguridad

Revisión 0 09-03-2021 Página 15 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 16 de 79 Fecha: 09-03-2021

Elementos de Protección personal certificados


• Casco de seguridad
• Camisas o poleras de manga larga.
• Lentes de seguridad con protección UV color claro y oscuro
• Barbiquejos.
• Chaleco reflectante para el personal
• Zapatos de seguridad dieléctricos.
• Zapatos metatarso.
• Bloqueador solar (factor 50 UV).
• Arnés de seguridad. (si se requiere).
• Gorro legionario.
• Guantes de seguridad.
• Protector auditivo.
• Cinturón de seguridad con bandolera. (si se requiere).
• Absorbedor de impacto. (si se requiere).
• Máscara de doble filtro P-100 (si se requiere).
• Protectores auditivos de copa (si se requiere).
• Mascarilla para el polvo (si se requiere).
• Traje de cuero (Soldador cuando apliqué).

6 Disposiciones Generales

El supervisor/capataz, a cargo de los trabajos deberá instruir a todo trabajador nuevo sobre
el contenido de este procedimiento antes del inicio de la actividad.

Todo personal asignado para desarrollar esta actividad deberá conocer al comienzo de la
faena y siempre que se integre un nuevo trabajador a la labor, dando lectura por parte del
capataz o supervisor directo, dejando un registro por escrito en el formulario de “toma de
conocimiento” el cual indicará:

o Nombre del trabajador


o R.U.T.
o Firma de este con su puño y letra.

Todo trabajador deberá consultar a la supervisión de terreno en caso de encontrar


situaciones que en terreno sobre las que no hayan recibido instrucción.

El supervisor /capataz a cargo no abandonará el área de trabajo sin antes cerciorarse de


que ésta se encuentre sin desechos producto de la actividad; de existir estos serán retirados
del lugar.

Revisión 0 09-03-2021 Página 16 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 17 de 79 Fecha: 09-03-2021

6.1 Actividades Previas a la Ejecución de los trabajos

• El Jefe de Faena solicitará la apertura del PT una vez autorizado el mismo


notificará el inicio de actividades y vigencia, bajo ninguna circunstancia se puede
comenzar sin la autorización respectiva.
• Elaboración de los documentos del estándar de terreno (HCR, Check-List, Charla
5 minutos).
• Verificar diariamente Check-List de herramienta, equipos y EPP, además de
cumplir con lo establecido con el código de colores del mes. De encontrarse
alguna anomalía deberá notificarlo inmediatamente al Prevencionista, Supervisor
y Jefe Faena para su reemplazo, bajo ninguna circunstancia deberá ser utilizado.
• Verificar que el subcontratista cuente con la documentación vigente según ley de
subcontratación.
• Programar ruta de acceso y salida de vehículos, señalizar zona excavación y
acopio.
• Se deberán respetar distancias de seguridad eléctricas de acuerdo a la siguiente
tabla, Tabla. N°1: Distancias Electricas de acuerdo a ROT.

Revisión 0 09-03-2021 Página 17 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 18 de 79 Fecha: 09-03-2021

Reglas de Oro

• 1ª R.O. Desconexión. Corte efectivo:


Una vez definida cual será la zona de trabajo, se desconectarán todas las
posibles fuentes de tensión que alimentan a la instalación eléctrica de dicha
zona. Los elementos de maniobra que aseguran el corte efectivo pueden ser,
interruptores; llaves térmicas.

• 2ª R.O. Prevenir cualquier posible realimentación. Bloqueo y señalización.


Se señalizará el bloqueo con información relativa al trabajo que se está
realizando.

• 3ª R.O. Verificar ausencia de tensión.


Una vez realizada la apertura y bloqueo de los puntos de aislamiento (corte
efectivo y bloqueo y señalización), se verificará la ausencia de tensión de
todos los conductores activos de la instalación eléctrica de la zona de trabajo,
mediante un multímetro o similar.

• 4ª R.O. Puesta a tierra y cortocircuito.


Los conductores activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo
deben conectarse en cortocircuito entre ellos y a tierra.

• 5ª R.O. Señalización de la zona de trabajo.


La zona de trabajo se delimitará, en superficie y altura mediante una
señalización de seguridad mediante elementos de alta visibilidad (cintas,
conos, vallas, etc.)

Una vez finalizados los trabajos, se retirará a todo el personal y las herramientas que no
fuesen indispensables para el restablecimiento de la tensión. Sólo entonces se normalizará
la instalación, y siempre en el siguiente orden:

• Retirada de la señalización de los límites de la zona de trabajo.


• Retirada de los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito.
• Desbloqueo y retirada de la señalización en los elementos de corte.
• Cierre de los circuitos para reponer el servicio.

Revisión 0 09-03-2021 Página 18 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 19 de 79 Fecha: 09-03-2021

7 Descripción de las actividades

7.1 Condiciones generales


7.1.1 Traslado del personal a la zona de trabajo

• El operador a cargo verificara previamente que los vehículos, en caso de ser


necesario utilizarlos, se encuentren en buenas condiciones para efectuar el
traslado.
• No se permitirá el traslado de personal en la parte de atrás de los vehículos, como
asimismo se deberá hacer uso del cinturón de seguridad en todo momento.
• Deberá respetar la ley de tránsito en todo momento, además de cumplir con lo
indicado en la señalización del camino.
• No se debe sobrepasar el límite de pasajeros de los vehículos.

7.1.2 Difusión procedimiento


Previo al inicio de cualquier actividad, se ejecutará la difusión y toma de conocimiento del
presente procedimiento a todo el personal involucrado en las actividades, esta quedará
registrada en la última hoja del PT. “hoja toma de conocimiento”

7.2 Ejecución de Obras civiles


Antes de comenzar con las actividades que se presentarán en este procedimiento se debe
realizar y verificar la segregación de la zona o el sector que se atacará, esta delimitación
será mediante conos, barreras extensibles plásticas, cadenas plásticas y/o cercos de
madera, cuando sea necesario, se deberá proteger todas las estructuras y/o equipos que
presenten una cercanía a las zonas a intervenir, sobre todo en los casos donde las
instalaciones estén energizadas. También se incluirá la distancia de seguridad, horizontal
y verticalmente, generando señalización (letreros, varas, portales) con ayuda de topografía
cuando sea requerido, esta distancia la deberán respetar todos los trabajadores con el fin
de controlar distintos riesgos que se puedan presentar.
se deberá analizar el uso de equipos y/o maquinaria para realizar distintas actividades,
además se debe informar previamente a la ITO.

7.2.1 Movimiento de Tierra


Antes de comenzar los trabajos de movimiento de tierra, se debe verificar que no existan
líneas eléctricas enterradas, alcantarillado, fibra óptica, etc. en el sector a intervenir. Esto
en apoyo de ingeniería existente (Fig. Nº 1 imagen referencial).

Revisión 0 09-03-2021 Página 19 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 20 de 79 Fecha: 09-03-2021

FIG. 1: Sector a intervenir

• Durante la carga del camión queda prohibido el acceso de personal.


• Todo camión que transite por caminos urbanos y carreteras, deberá cubrir su carga
con lona para evitar la proyección de material durante su traslado.

Previo al trazado y al escarpe de terreno, se coordinarán las tareas; se revisarán las


herramientas, chequeo a maquinarias el área de trabajo más el área de acopios, para
comenzar luego con las faenas. Una vez coordinadas las tareas se procederá a realizar un
levantamiento de toda la plataforma según los vértices entregados por la ingeniería del
proyecto, mediante instrumento topográfico “Estación Total” calibrado.

Al mismo tiempo se deberán enterrar estacas como referencia para que el operador de la
máquina vea donde se realizarán los trabajos y a que niveles poder realizar los cortes y
rebajes solicitados. Todo camión que se encuentre cargado con material excedente de la
escarificación, deberá salir del predio tapado con una lona para posterior retiro a un
botadero autorizado, siendo el supervisor y/o jefe de terreno quien verifique esta situación.
Los ingresos de camiones y de la maquinaria pesada serán guiadas por un paletero
equipado con una paleta de color rojo/verde con leyenda pare/siga además de chaleco
reflectante y silbato.

Una vez realizado el escarpe y las excavaciones de mejoramiento de la plataforma se


realizará la aplicación de material estabilizado, así permitir al equipo encargado de esta
actividad realizar la nivelación del material del sello. Terminada la nivelación se realizará
una compactación del sello para dar inicio con el relleno de material estabilizado en la
plataforma. La capa a compactar será de espesor solicitado en informe de mecánica de
suelos y/o bases del proyecto, el material estabilizado suelto será nivelado y luego
compactado mediante rodillo liso o placa compactadora hasta lograr la densidad adecuada
de acuerdo a normas y especificaciones técnicas. Este material y equipos deberán cumplir
con lo exigido en las especificaciones técnicas del proyecto y/o estudio de mecánica de
suelos.

Revisión 0 09-03-2021 Página 20 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 21 de 79 Fecha: 09-03-2021

Ya nivelada la primera capa de material estabilizado aprobado por la ITO se ejecutará el


paso del rodillo el cual compactará la capa de material estabilizado. el rodillo vibrador
realizara las pasadas necesarias hasta lograr su densidad adecuada. de la capa de
estabilizada esparcida. A la vez se humectará antes de la pasada del rodillo para una mejor
compactación del material estabilizado. El contenido de humedad deberá ser controlado
mediante supervisión permanente y de acuerdo a la experiencia del operador y el supervisor
y/o Jefe de terreno a cargo de la actividad.

Ya realizado el término de la primera capa de estabilizado nivelada y compactado por rodillo


vibrador se solicitará a empresa especializada (laboratorio certificado) la toma de
densidades mediante densímetro nuclear. Ya realizado el término de la primera capa de
estabilizado nivelada y compactada por rodillo vibrador y aceptadas las densidades, se
ejecutará esta misma maniobra hasta la cota solicitada por proyecto, Siempre trabajando
capas que no superen el 0,30 mts espesor de material suelto. Se consultará a la ITO
encargada del proyecto en caso de requerir cualquier modificación del proyecto inicial.

Escarpe

El escarpe es lo primero que se hace antes de todo en una obra, ya que es necesario
construir en un terreno limpio.

• La excavación de escarpe consiste en la extracción y retiro de material orgánico


vegetal, que se encuentra en la superficie de terreno natural.
• Considerar la limpieza de faja antes de iniciar las faenas de escarpe.
• Considerar las interferencias existentes, superficiales y subterráneas.

Las labores de escarpe se ejecutarán realizando rebaje de 0,30 mts, teniendo en cuenta
que estas labores se podrían ver afectadas por aparición de conductores para los cuales
se realizará la consulta a la ITO corroborando que no estén energizadas las líneas
existentes encontradas.

Confirmado el rebaje se procederá a entregar al ITO el sello de dicha plataforma a fin de


continuar con labores de rellenos y compactación, se deja nota que material extraído de
escarpe, será trasladado mediante camiones a botaderos autorizados, mismo caso para
los resultantes de escombros producto de fundaciones existentes en zona de futura
plataforma, los que recibirán un proceder distinto del material extraído de excavación,
discriminando su materialidad ya sea despuntes de fierros o cascotes de hormigón, todo
esto a fin de evitar accidentes tanto en el antes en el durante y después del retiro de dichos
materiales, las labores de escarpe se ejecutaran mediante retroexcavadora apoyada por
mini cargador frontal, realizando pasadas simultaneas para ir rebajando el terreno a la cota
requerida la cual, de ser necesario se terminará de manera manual ocupando chuzos y
palas, realizando acopios del material extraído para luego ser retirado mediante camiones
tolva encarpados.
El encarpe de los camiones tolva será manual o mecánico con ganchos o sogas amarradas
a la lona del camión tratando de evitar trabajos en altura, para el caso del método manual
los operadores deberán tender la lona del vehículo desde el nivel de plataforma con ayuda
de los elementos antes mencionados, para el método mecanico, el camión deberá disponer

Revisión 0 09-03-2021 Página 21 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 22 de 79 Fecha: 09-03-2021

de un sistema que pueda estirar y recoger la lona sin necesidad de intervenir manualmente
ni desde otro punto que no sea la plataforma a mismo nivel.

Para el movimiento de maquinaria y/o camiones tolva se realizará capacitación a los


trabajadores que cumplan con la labor de paletero o señalero, dejando registro de la difusión
para dicha capacitación por medio de una ODI correspondiente y específica para su función,
adicionalmente se entregaran distintos elementos (chaleco reflectante, silbato o radio y
cualquier distintivo) para diferenciar a los trabajadores que estarán a cargo de esta
actividad.

7.2.2 Retiro gravilla de patio


El retiro de gravilla, se debe realizar con Retroexcavadora, mini cargador frontal o en forma
manual, depositándola a un costado sobre polietileno, con el fin de no contaminar el material
retirado. Dependiendo del volumen, se acopiará dentro del patio donde no exista inferencia
con los trabajos y las actividades del personal de operaciones, el sector o zona que se
designará para el acopio masivo (de ser el caso) se realizará en conjunto con la ITO además
de evitar que se contamine. Una vez que sea retirado, se retirará el geotextil si existiera.

7.2.3 Retiro malla tierra existente


En los casos en donde en una fundación se encuentre con interferencias con las mallas
tierras existentes, estas serán protegidas con conduit PVC naranjo y embebida en la
nueva fundación o en su defecto realizar el bypass correspondiente por el costado de esta,
lo cual será definido en terreno.

Para los casos en que accidentalmente y durante una excavación se dañe o corte una
malla tierra existente, esta será normalizada en forma inmediata, instalando un nuevo
cable de igual sección a la malla dañada e instalada a través de puentes supletorios.
Dicha eventualidad será oportunamente informada a la ITO y su reparación la realizará
personal calificado y autorizado para esa actividad, según los pasos siguientes:

• Realizar HCR en terreno con supervisor de la actividad.


• Ubicar físicamente el lugar de trabajo en donde se encuentra cortada la malla a
tierra.
• Demarcar la zona de trabajo.
• Descubrir la malla cortada (excavación manual) considerando espacio suficiente
para la reparación señalada.
• Se instalará un puente supletorio (certificado) en los extremos de la malla a
reparar y/o modificar.
• Se utilizará parrilla de operador conectada a tierra como superficie de trabajo.
• Su instalación es manual, tomando todos los resguardos necesarios (utilizando
los EPP en todo momento). La parrilla se conectará a la malla de puesta a tierra
afectada. Para ejecutar los trabajos respectivos, el operador se posicionará sobre
parrilla siempre previamente aterrizada.
• Posteriormente se limpiará el cable desnudo en donde se efectuará la reparación
o modificación de esta.

Revisión 0 09-03-2021 Página 22 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 23 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Se deberá eliminar un tramo no superior a un metro aproximadamente, y


reemplazándolo por uno de la misma sección. Para esto, se colocará cinta
aisladora donde se efectuarán ambos cortes a cada uno de los lados para evitar
que se descanastille (destrence).
• Solamente después de haber efectuado lo anterior, se procederá al corte del cable
en el lugar ya demarcado con cinta aisladora.
• El corte se realizará en forma manual con marco de sierra o cizalla manual.
• Las uniones se harán con soldadura CADWELD, según la medida del conductor
existente.
• Se deberá contar permanentemente con un extintor en la zona de trabajo en caso
de cualquier imprevisto.
• El molde a utilizar será tipo paso o en T, dependiendo de la situación, con su
correspondiente carga según medida del conductor.
• El molde a utilizar será de diámetro concordante con los existentes.
• Una vez terminada la soldadura, se limpiará la zona de trabajo y se revisará para
su aprobación por parte de ITO.
• Posterior a esto, se desconectará la parrilla de operador y se retirará el puente
provisorio con pértiga puesta a tierra.

7.2.4 Trazado y Replanteo topográfico

El levantamiento topográfico, es el procedimiento en terreno más frecuente en cualquier


tipo de trabajos topográficos y es transversal, al tipo de precisión que se requiera. Consiste
que a partir del STC se realizan mediciones sobre el relieve del terreno y las reales
posiciones geométricas de fundaciones u obras aledañas en las cuales podrán formar parte
del área a intervenir registrando objetos, singularidades y todo elemento que permita una
adecuada representación de este, dependiendo de los objetivos y precisión del plano a
obtener.

El sistema topográfico trabajara bajo el sistema de coordenadas: N, E y Z del proyecto


establecidas en relación a coordenadas UTM (Universal Transverse de Mercator) del
proyecto, o creación de un plano topográfico local (PTL) acotadas en ingeniería aprobada
para construcción.

El replanteo de los elementos requeridos comenzara, con el posicionamiento en terreno y


la identificación del punto de referencia (PR), identificados, señalizados y protegidos
previamente. Posterior a eso se ubicarán otros puntos de referencia, determinados bajo el
punto de vista de poseer mayor cantidad de puntos conocidos, estos puntos estratégicos
se determinarán, bajo los parámetros de mayor visibilidad y en donde no estén expuestos
a daños generados por maquinaria o mano de obra.

Trazado, se deberá Identificar el área de trabajo, el topógrafo verifica y marca cada una de
las posiciones requeridas en terreno. Los puntos serán materializados mediante estacas de

Revisión 0 09-03-2021 Página 23 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 24 de 79 Fecha: 09-03-2021

madera o fierro clavadas firmemente en el terreno, estos definirán ejes teóricos del proyecto
para emplazar las excavaciones a intervenir o materializar áreas de trabajo, con pintacal en
el cual será posible dimensionar el área a intervenir, dentro de las tolerancias indicadas en
las EETT del proyecto.

Para el caso de los PR auxiliares las estacas son identificadas con hormigón y se les
colocará una base para la puntería. La posición del vértice será comprobada por mediciones
efectuadas desde los puntos de referencia entregadas en proyecto.

El topógrafo marca la ubicación central de fundación o elemento a señalizar, y dependiendo


del tipo de estructura y fundación saldrán las diferentes cotas de excavación, desarrollando
de esta manera el control geométrico de las excavaciones.

De ser necesario el cambio de posición o modificaciones de acuerdo a lo diseñado por


Ingeniería. Los trabajos están basados en la información técnica entregada por Ingeniería
como son: Especificaciones técnicas, planos aprobados en el proyecto.

En relación a estructuras de, líneas, se trabajará con estaca central la cual se materializará
con una estaca de madera de 3x3” color rojo y las de balizado serán de 2x2” pintadas de
otro color.

La estaca central llevará una banderola de aprox. 1.5m de color, en las cercanías de su
entorno.

En la cara superior de la estaca central (E.C.), quedará materializado el eje físico de la


estructura. Al momento de materializar el centro de la estructura se irán comprobando las
cotas de las estacas centrales.

7.2.5 Replanteo de ejes en subestación

El equipo de Topografía inicia el replanteo asociado a las fundaciones requeridas ubicando


al menos 2 puntos de referencia (PR), identificado, señalizado y protegido previamente
Estos quedarán plasmados en la intersección de algún eje transversal y/o longitudinal
definido anteriormente en el plano, de modo que sirvan como base para cualquier medición
directa en terreno. (Eje numérico – Eje alfabético; Ej.: EJE 1-A).

7.2.6 Trazado de excavaciones en subestación

Con la ayuda de una estación total y tomando como referencia los ejes replanteados
anteriormente, se procederá al trazado de los elementos a excavar.

Revisión 0 09-03-2021 Página 24 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 25 de 79 Fecha: 09-03-2021

Para ello se instalará el topógrafo en alguno de los PR o monolitos antes definidos y el


alarife utilizará el prisma para buscar los vértices de cada fundación.
Ubicado el punto, se colocará una marca en dicho vértice para luego con pinta cal, unir las
marcas quedando dibujado el trazado de la fundación en el piso.

7.2.7 Excavaciones
Los trabajos de excavación para fundaciones de equipos, banco de ductos, cámaras,
canaletas, mufas, losas y otros serán ejecutados de forma secuencial según se indica en la
carta Gantt del proyecto y a su vez de acuerdo a lo presentado en los planos de ingeniería
aprobados para la construcción y especificaciones técnicas del proyecto. Las excavaciones
serán ejecutadas de forma mecánica, martillo neumático, manual o una combinación de
ambas (fases bien definidas).
Antes de iniciar con las excavaciones para las fundaciones de elementos de hormigón se
deberá verificar cualquier interferencia existente con ayuda de planos As-Built de la SE,
esta acción se realizará mediante calicatas las cuales serán de forma manual
confeccionadas por los trabajadores. En todo momento se deberá tener precaución con la
ejecución de esta actividad, realizando HCR correspondientes para controlar los riesgos
presentes en la SE.
Se considerará la NCh 349 asociada a excavaciones, con el fin de cumplir con las
exigencias solicitadas, en cuanto a metodologías de excavación, acopios de material en
distintos terrenos y profundidades de excavación, seguridad para la ejecución, etc.

Las excavaciones en las cuales es necesario superar los 1.5 m de profundidad contarán
con la implementación de taludes definidos en especificaciones técnicas e ingeniería
aprobada para la construcción. Además, se deberá utilizar escalas de fibra para el ingreso
y salida de las excavaciones, considerando la magnitud de la excavación se dispondrá de
más de una escala para tener distintos puntos de tránsito, entrada y salida, se verificará en
terreno y en conjunto a la ITO el uso de sistema anticaídas. Todas las excavaciones
deberán estar lo más libres posibles para un tránsito seguro de los trabajadores.

Para llegar a la cota de sello de fundación los últimos diez cm. de excavación serán
ejecutados de forma manual, con la finalidad de no impactar la cota o nivel de sello de
fundación. De igual manera los trabajadores involucrados en esta fase dispondrán de arnés
de seguridad. El sello deberá ser presentada a la ITO.

Las dimensiones de las excavaciones deberán ser apropiadas, para el equipo, de


compactación requerido, en la confección de los rellenos.

En el caso de que durante la excavación se intercepte pequeñas bolsas de agua será


necesario el empleo de bombas de achique y el entibado en el caso de aparecer estratos

Revisión 0 09-03-2021 Página 25 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 26 de 79 Fecha: 09-03-2021

granulares tipo arenas sueltas, las paredes de las excavaciones se perfilaran lo más
verticales posible, solo de ser necesario, se realizarán taludes para evitar el
desmoronamiento de material suelto o sometido a cargas.

Solo cuando sea necesario, para el entibado de las excavaciones se considerarán


entibaciones confeccionadas con madera (4”X4”, 3”x3”, y/o placa de terciado estructural o
equivalente, tablones de madera), las que serán bloqueadas con dowells, a piso
dependiendo del terreno.

El material excavado deberá depositarse a lo menos a 1 metro de los bordes de la


excavación, considerando generar mayor distancia si lo requiriese así la zona excavada, la
cual se verificará en conjunto con la ITO.
El espacio libre que quede entre la excavación y el cerco duro siempre deberá cumplir con
lo siguiente: el cerco duro deberá presentar una resistencia mínima tal que pueda soportar
el peso de un trabajador que sufra un desequilibrio y posible caída al estar cercano a esta
zona. Considerar una estaca para el anclaje de los trabajadores que necesiten colocar
niveletas y/o bombas sumergibles, estos trabajadores siempre realizarán estas labores con
su correspondiente arnés de seguridad.

En el caso que aparezca napa freática se utilizarán bombas para la extracción agua las
cuales se colocarán a un costado de la excavación. Se llegará a la cota del sello en donde
por uno de los costados de la fundación se ensanchará y profundizará la excavación entre
0,5 mts a 1mts para desviar el agua hacia un costado formando un pozo de agua y así
agotar y/o controlar la napa.

En caso de encontrar malla puesta a tierra existente, ésta se cortará en lugares donde
interfiera con los trabajos de ampliación, realizándose previamente los puentes supletorios
para afectar lo menos posible los valores resistivos de la malla existente.

El material excavado que no será utilizado como relleno, será retirado de la S/E cuando se
tenga un volumen que justifique la presencia de un camión Tolva siendo llevado a un
botadero autorizado, con previa aprobación de la ITO; el material excavado que se usará
en el relleno, se acopiará a pocos metros de la excavación o en su defecto en algún sector
cercano, por determinar, además, no se podrá acopiar material en caminos o calles
colindantes. Todos los trabajos con maquinaria deberán estar controlados en todo momento
por uno o más trabajadores señalando y guiando los movimientos, el señalero deberá tener
un equipamiento que lo diferencie de los demás trabajadores, además de contar con paleta
de colores para realizar el tránsito en la obra.

Todas las excavaciones y zanjas mientras se mantengan abiertas deberán estar protegidas
mediante delimitaciones. La barrera dura se debe instalar desde el borde de la excavación
mínimo un metro hacia afuera.
Revisión 0 09-03-2021 Página 26 de 79
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 27 de 79 Fecha: 09-03-2021

Según descrito en el proceso de excavación se deben tener las siguientes consideraciones


de acuerdo al control de riesgo de fatalidad mencionado en los procedimientos Saesa.

• Las áreas de trabajo en las cuales se desarrollen faenas de excavación deberán


estar correctamente señalizadas, en especial las vías de transito del personal,
evitando exponer el transito del personal por el área de movimiento de maquinarias
en faenas de excavación.

• Se deberá asegurar el cierre y señalización de las excavaciones de manera


permanente, además de la correcta habilitación de
vías de tránsito, las cuales se deberán mantener libre de obstáculos y despejadas
propiciando el libre tránsito de los trabajadores.

• Las excavaciones deberán contar con los ángulos de talud correspondiente de


acuerdo al tipo de suelo y lo indicado en la mecánica de suelo del proyecto, del
mismo modo las excavaciones deberán contar con los accesos que correspondan
en cantidad y de acuerdo a lo indicado en los propios procedimientos, estándares,
instructivos, así como en la legislación vigente.

• Se deberá asegurar el transito seguro y correcto por el borde de la excavación tanto


del personal como maquinarias y vehículos: de acuerdo a las alturas máximas y
condiciones especiadas en la legislación vigente.

• En las faenas en las cuales se generen problemas para los desplazamientos debido
a la presencia de excavaciones o zanjas, se deberán disponer de pasarelas de
tránsito en cantidad y calidad de acuerdo a lo indicado en sus propios
procedimientos, estándares, instructivo, así como en la legislación vigente.

• La empresa a cargo de las faenas de excavación deberá asegurar la estabilidad de


la misma, mediante entibaciones, hormigón proyectado, pilas o cualquier otro
método indicado en sus propios procedimientos, estándares, instructivos, así como
en la legislación vigente.

7.2.8 Demoliciones

Una vez identificada el área o instalación en la que se realizará la demolición y que cuente
con documento que acredite que esta se encuentra no energizada, se procederá a las
labores, apoyados con cangos demoledores cinceladores, chuzos, palas, carretillas y
aleatoriamente un mini cargador frontal de ser necesario, más el tránsito de camiones,
quienes serán encargados del retiro de los escombros.

Revisión 0 09-03-2021 Página 27 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 28 de 79 Fecha: 09-03-2021

Todas estas labores serán observadas por el supervisor quien verificará insitu que se están
usando de manera correcta todos los EPP, tales como zapatos de seguridad dieléctricos,
casco con barboquejo, tapón auditivo, antiparras, manga larga, careta facial más zapatos
metatarso para prevenir golpes en extremidades inferiores y en caso de ser necesario
mascarillas para material particulado.

En todo momento se deberá contar con la supervisión del supervisor y/o Jefe de terreno
verificando que no aparezca ninguna Interferencia, en caso de encontrarla se paralizarán
las labores y se informará a la ITO de manera inmediata para ver qué solución tomar.
El material proveniente de las demoliciones debe quedar acopiado a distancias
considerables teniendo en cuenta que no produzca riesgos y daños por sobre esfuerzos a
los trabajadores, un acceso expedito de camión para su retiro, el desplazamiento del
personal, el orden de la obra, este lugar será, previamente acordado con la ITO, quedando
delimitado y señalizado, o de manera aleatoria este debe ser cargado al instante para
realizar su retiro de la instalación. El punto de acopio no debe quedar cerca a puntos
energizados.
El material será cargado con máquina retroexcavadora o mini cargador frontal a un camión
tolva. Se deberá tener precaución al momento de cargar, ningún trabajador podrá estar
cercano al camión o a la zona en donde se estén moviendo las maquinarias. Se deberá
colocar la lona a la tolva del camión para posterior traslado del material a botadero
autorizado. Se contará con un loro vivo para indicar interferencias existentes y mantener
alerta a los trabajadores de no transitar por zonas cercanas al lugar de trabajo de las
maquinarias. Los camiones y conductores deberán contar con su documentación al día y
realizar auto chequeos de EPP y de Camión.
Se deberá tener especial cuidado con el radio de giro de la maquinaria por proximidad al
personal de la obra, vehículos en tránsito y estructuras energizadas de alta tensión en
cercanía.
Cualquier excavación que quede expuesta a consecuencia de labores de demolición, tales
como fundaciones de sala de control, fundaciones de patio antiguo, vástagos, cámaras,
etc., siempre deberá estar señalizada y protegida por barreras duras en su perímetro.
Una vez terminada las labores de demolición y previo al ingreso de personal a estas, se
determinarán acciones a seguir, de manera de evitar desmoronamientos, caídas mismo-
distinto nivel y tropiezos, las medidas propuestas son:
• Ejecutar cercos duros en todo el perímetro de las demoliciones.
• Realizar rellenos con material extraído de obra todas las exposiciones a caídas.
• La excavación en todo momento deberá contar con una escala de fibra, la cual
deberá sobresalir 1mt. mínimo de la excavación, esta escala debe ser fijada en su
parte superior y contar con cuerda de vida y carro de ascenso.

Revisión 0 09-03-2021 Página 28 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 29 de 79 Fecha: 09-03-2021

• La cuerda de vida debe estar instalada en la escala, de manera que todo trabajador
que ingrese a esta excavación se ancle y mantenga un descenso seguro una vez
llegando a nivel piso se pueda desanclar y ejecutar sus labores, para salir de la
excavación debe hacerlo por la escala nuevamente anclado a cuerda de vida
mediante carro de ascenso.
• Todo trabajador que ingrese al interior de la excavación debe usar arnés de
seguridad y quedar fijados a la cuerda de vida además de casco con barboquejo.

7.2.9 Aterramiento de maquinaria en patios energizados

Cuando se realicen trabajos en patios energizados o próximos a puntos energizados, se


deberán aterrar la totalidad de las maquinarias (Camión Pluma, retro, grúa, etc.).
El aterramiento se realizará mediante puente supletorio entre la malla a tierra de estructura
más próxima y el equipo.
Para el aterramiento se deberá realizar la siguiente secuencia: con guantes dieléctrico
Guantes de goma uso eléctrico, se deberá primeramente posicionar un extremo del puente
supletorio a la maquinaria, posteriormente, se deberá posicionar el otro extremo en la malla
existente.
Se deben respetar distancias de seguridad correspondientes a 2,4 metros como mínimo.

Para el retiro de esta se deberá realizar la frecuencia anterior inversamente: se retirará en


primera instancia el extremo del puente supletorio que se encuentra en la maquinaria,
seguidamente se retirará el extremo que se encuentra en la malla a tierra existente.

7.2.10 Confección de Sello de excavación

La llegada a sello de excavación se deberá realizar de forma manual presentando una


superficie homogénea, con la ayuda de topografía se entregará el sello con las cotas
definidas en los planos válidos para construcción.
Finalmente se aplicará una compactación en el terreno para cumplir con los estándares de
calidad solicitados por los planos, siempre y cuando las condiciones lo ameriten, en caso
se evaluará la opción de realizar un mejoramiento con Hormigón pobre o en su eventualidad
relleno estructural.

7.2.11 Confección de Emplantillados

Una vez realizada la excavación y la preparación del sello de excavación, el supervisor


verificará que la superficie esté limpia y libre de todo residuo, el hormigón a utilizar y el
espesor para el emplantillado, sobre el cual se montará la enfierradura, será el que está
indicado en los Planos Aprobados para Construcción.

Revisión 0 09-03-2021 Página 29 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 30 de 79 Fecha: 09-03-2021

El espesor del emplantillado no podrá ser menor de 5 cm y su resistencia a 28 días será la


correspondiente a lo exigido en planos válidos para construcción.
No será necesario efectuar tratamiento de junta de hormigonado en el emplantillado.

7.2.12 Confección e instalación de Armadura de Refuerzo


El tipo y calidad de Fierro a utilizar será el indicado en la ingeniería aprobada para la
construcción y especificaciones técnicas, del proyecto.

El corte de los fierros se hará con esmeril angular o con marco sierra o napoleón. En caso
que sea con esmeril, el trabajador deberá estar completamente equipado para la realización
de esta actividad, o sea con protector facial completo, guantes de cuero y traje o coleto de
cuero, se utilizarán biombos de protección y además se despejará el área de materiales
combustibles o inflamables, se tendrá al alcance un extintor de incendio clase ABC de 10
kg, se evitará que el conector eléctrico toque agua directamente. Esta actividad también se
encuentra detallada en procedimiento de uso de herramientas eléctricas PE-CIV-STS-VAL-
002.

El doblado de fierros se realizará en taller de misceláneos techado ubicado en la IIFF o en


un taller externo a las instalaciones, en caso de ser doblados en un taller externo a las
instalaciones se realizará en obra sólo el armado manual de los mismos o el
posicionamiento en el lugar correspondiente en el caso que lleguen pre armadas.

Toda la enfierradura preparada se doblará de forma manual (Machina) o mecánica a través


de una dobladora de fierros hidráulica instalada en el taller de misceláneos. Esta será
agrupada por paquetes de acuerdo a planos de detalle y a la secuencia de construcción,
amarrando los lotes y etiquetándolos adecuadamente para ser trasladadas al área de
trabajo.

El traslado de la enfierradura se realizará con equipo, camión pluma, bajo los lineamientos
de los criterios establecidos en la última versión de procedimiento aprobado para la
construcción, “traslado, carga y descarga”.

La instalación de la malla de enfierradura se podrá realizar con camión pluma en sectores


autorizados. El peso de la carga, nunca deberá superar a la capacidad del equipo de
levante, la operación será apoyada en todo momento mediante dos vientos que
estabilizarán la estructura hasta dejarla en su punto de apoyo.

Todas las armaduras serán instaladas en la posición indicada en los planos, previamente a
la instalación, el topógrafo dará los ejes referenciales en el sello de la fundación por medio
de un tizador para dejar la malla de enfierradura en el lugar correcto. Además de la
utilización de los respectivos “separadores” para garantizar el recubrimiento requerido,
Revisión 0 09-03-2021 Página 30 de 79
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 31 de 79 Fecha: 09-03-2021

Posteriormente se continuará con el armado del refuerzo amarrando los fierros con alambre
negro N°18.
Todo el fierro debe ser trasladado a nivel piso y acopiado en sector lejano a patio
energizados y equipos existentes. Y con señalización de transporte no levantar a más de 1
metro con respecto a nivel de piso. En todos los casos donde la armadura quede
sobresaliente se instalarán caps o protectores en sus puntas con el fin de evitar lesiones a
trabajadores.

7.2.13 Hormigonado
Se deberá verificar el buen funcionamiento de todos los equipos y herramientas destinados
a la colocación del hormigón, como, por ejemplo: la cantidad de personal, carretillas, palas,
vibradores, etc. Además, se debe humedecer el Moldaje (aplicar desmoldante) y la base
del lugar de depósito. Para el uso de camión mixer, se deberán acondicionar los accesos
por donde circule, tener buenas plataformas de giro y además tener un señalero que lo
conducirá al lugar de hormigonado, quien se encargará de colocar topes como limitantes
físicos con el fin de advertir al camión en movimientos con poca visibilidad.

Una vez posicionado el camión mixer dentro de la subestación deberá estar aterrizado. El
operador de camión mixer debe ser parte de charla de seguridad posteriormente impartida
a él.

• El aterramiento se realizará mediante puente supletorio entre la malla a tierra de


estructura más próxima y el equipo (camión).
• El aterramiento se realizará de acuerdo a lo mencionado en pasos anteriores.
• Respetar distancias de seguridad correspondientes a 2,4 mts como mínimo, según
estándar STS.
• Debe ser guiado en todo momento por el paletero que se encuentra en la obra para
evitar atropello a los trabajadores.
• El camión mixer debe quedar a una distancia de a lo menos 1 metro de las
excavaciones adyacentes en caso de realizar hormigonado directo.

En el caso de utilizarse hormigón de Planta, Se revisará la guía de despacho, entregada


por el fabricante de hormigón al supervisor o capataz, la cual entregue la siguiente
información:

✓ Identificación del hormigón.


✓ Resistencia especificada.
✓ Volumen de hormigón.
✓ Tamaño máximo nominal del árido.
✓ Temperatura de hormigón
✓ Asentamiento de cono en caso de hormigón elaborado en planta.

Revisión 0 09-03-2021 Página 31 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 32 de 79 Fecha: 09-03-2021

✓ Uso de aditivos, solo cuando sea el caso.


✓ Hora de Salida de Planta / Hora de llegada a terreno.

Chequear el tiempo de traslado del camión, el cual no debe ser superior a dos horas desde
la carga del material hasta el fin de la descarga. De acuerdo a la Norma Chilena NCh 1934,
(específicamente capítulo 8, entrega y recepción). Todo lo mencionado es “SIN retardador.
Cuando los tiempos de traslado o vaciado sean mayores, se adicionarán en la planta
aditivos retardadores que permitan un fraguado más lento del hormigón”.

Tomar muestra, cono, temperatura: esta actividad debe ser ejecutada por un laboratorio
autorizado, a no ser que la ITO autorice a realizar la prueba de cono de abrams y control
de temperaturas sin laboratorio. Esta prueba será realizada por el supervisor de obra o
trabajador capacitado, siempre respetando lo establecido en la Nch 1019.

Se debe verificar, antes de hormigonar, que no se produzcan pérdidas de la lechada de


hormigón a través del moldaje, esto será calafateando la junta del moldaje con los
excedentes de sacos de cemento, generando un tapón e impidiendo el escurrimiento de la
lechada del hormigón.

El vertido del hormigón mediante equipos de apoyo, para el llenado de los pilares, cadena,
y estructuras que por sus características ameriten el uso de elementos de apoyo como retro
excavadora, mini cargador frontal, se llevará a cabo con el trasvase de hormigón desde el
camión mixer al caso de la retroexcavadora, la cual lo alzará a la altura adecuada, para que
desde allí, una vez posicionada y parada, se verterá manualmente con baldes y/o palas al
interior del encofrado para vibrarlo de forma consecutiva con el vibrador correspondiente.

En el momento de la colocación, no se debe depositar una gran masa de hormigón, en un


solo punto, es decir, se debe ir distribuyendo uniformemente en toda el área. Si el camión
no puede llegar a descarga directamente sobre la fundación, este se realizará a través de
carretillas o apoyado con maquinaria como dice en el párrafo anterior.

El vibrado debe realizarse cada 2/3 de la botella del vibrador y el traslado entre capas debe
de ser no menor a 10 cm., La vibración debe realizarse sumergiendo la botella en forma
vertical y con velocidad constante, no se podrá vibrar moviendo la botella en forma
horizontal, la finalidad es prevenir nidos, especialmente en las esquinas, insertos,
elementos embebidos.
Se confeccionarán plataformas de madera reforzada y accesos de madera si fuese
necesario con pie derecho de pino 3x3”, pino 2x3” como bastidores y largueros. Sobre esta
estructura de madera se colocará placas de terciado estructural de 15 a 18mm o tablones
de madera de 2x10”, 2x8” reforzado, amarrados con alambre tortoleado n°14. A su vez se
colocará una baranda rígida de madera en la parte superior de la plataforma. Esto se

Revisión 0 09-03-2021 Página 32 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 33 de 79 Fecha: 09-03-2021

utilizará para alcanzar lugares de difícil acceso y como ayuda para faenas de colocación de
pernos de anclajes e insertos para faenas de hormigonado.

En los casos que sea necesario cubrir el hormigón de temperaturas o clima adverso, se
utilizará placas de madera o polietileno, el cual debe estar bien afianzado o amarrado a los
elementos hormigonados.

7.2.14 Hormigón con Apoyo de Camión Bomba Telescópica

Antes de hormigonar con apoyo de un camión bomba telescópica es necesario solicitar una
visita de factibilidad por parte de la empresa que presta el servicio, en esta visita se deben
observar y analizar todos los elementos que interfieran para la ejecución de esta actividad,
tales como, líneas energizadas, estructuras existentes, clima, distancia y altura del brazo
de la bomba, etc.
Luego de obtener la factibilidad por parte de la empresa prestadora del servicio y la ITO se
procederá a planificar la fecha y horario de la actividad. Una vez que llegue el camión bomba
a la S/E este se escoltará al ingreso de la plataforma con un señalero o paletero. Se
posicionará el equipo en el lugar designado por el supervisor o capataz. El área de ejecución
del hormigonado será delimitada y solo podrá permanecer en el sector el personal
involucrado en la tarea y/o personal autorizado, Se delimitará la zona de trabajo y
posicionamiento del camión bomba telescópica, se instalarán letreros de advertencia
maquinaria en movimiento, se deberá tener en cuenta la identificación de los riesgos que
rodearán a las maquinarias en cuestión, como por ejemplo excavaciones en cercanía,
líneas eléctricas e interferencias de estructuras.
Cuando sea necesario hormigonar elementos con apoyo de plataformas, estas deberán
estar sometidas a una evaluación en conjunto con prevención de riesgos para validar el uso
de dicha plataforma.
Para el caso de revisión de la maquinaria, solo el personal que esté capacitado podrá
manipularla para acceder a ella, ya que el capacho de la bomba puede expulsar partículas
a altas presiones y puede lesionar por proyección de partículas

En cuanto al posicionamiento del camión y bomba, estas deben mantenerse alejadas de


las excavaciones principalmente para evitar el volteo de la bomba ya que cuando existen
terrenos removidos o con baja resistencia a cargas las barras estabilizadoras de los equipos
tienden a hundirse y pueden provocar un accidente e involucrar a todos los que lo rodean.
Se debe considerar una distancia adecuada para el uso de los distintos elementos que
componen el sistema de la bomba telescópica, así también para las maquinarias que
estarán presentes.

Revisión 0 09-03-2021 Página 33 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 34 de 79 Fecha: 09-03-2021

Luego de posicionar la bomba, se deberán extender las tuberías (brazo articulado) hasta el
lugar que se hormigonará. Se verificará el correcto estado del brazo y mangueras
hidráulicas del camión.
Luego que la bomba haya tomado su postura definitiva, se posicionarán los camiones mixer
de tal forma que puedan vaciar el hormigón en la parrilla de la bomba, esto siempre con el
apoyo de un señalero.

Antes de descargar el primer hormigón a la bomba, esta deberá lubricarse con una lechada
compuesta de agua y cemento, esto para que el hormigón que se descargue no quede
trabado en las tuberías de la bomba, Una vez lubricada la bomba, se dará comienzo con la
descarga del hormigón desde el mixer hacia la bomba y de la bomba hacia la disposición
final del hormigón, donde se encontrará el personal adecuado para tenderlo, el hormigón
deberá esparcirse de forma uniforme no superando capas de más de 50 cm.

Se deberá instalar polietileno en piso, para proteger derrames y contaminación de suelo


con hormigón, mientras se realiza la descarga del hormigón, se deberá verificar que no
exista trabajador en el interior de la excavación.

El vibrado del hormigón se realizará de alguna de las siguientes formas:

Para realizar el vibrado del hormigón de la parte superior de la excavación, los trabajadores
deberán estar con su arnés de seguridad y respectiva cola de vida, afianzados a una línea
de vida horizontal, con estacas de fierro de al menos 22 mm de diámetro, a una distancia
de 1, 50 metros del borde de la excavación.

Para apoyo del vibrado se instalarán plataformas de trabajos en las 4 esquinas de la


excavación con cuartones 4x4 y placas carpinteras de 18 mm. y respectiva baranda de
protección, afianzadas con estacas a piso. Estas plataformas serán revisadas por un
trabajador o el capataz cargo de la actividad dejando un registro escrito pudiendo ser una
tarjeta de chequeo diario, o en HCR diaria.

Revisión 0 09-03-2021 Página 34 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 35 de 79 Fecha: 09-03-2021

Como último punto, es esencial tener en conocimiento para todo el equipo que estará en
cercanía de los trabajos ya sea con estacionaria o telescópica, que todos en equipo
manejen un mismo idioma de manejo de equipos, ya que con el ruido que rodeará los
trabajos solo los actos y movimientos estarán debidamente supervisados por lo que es
necesaria su implementación en terreno y una vez difundido el Procedimiento. Para esto
todo el equipo debe tener una buena comunicación, estar atento a las personas que estarán
dando las señales e instrucciones, manejar un mismo idioma, y estar concentrados al
momento de ejecutar los trabajos tomando su trabajo siempre con seriedad.

Además, será de vital importancia que previo a la Charla Operacional se solicite a los
operadores tener conocimiento de:
• Interruptor de apagado de emergencia.
• Botón de bocina.

7.2.15 Hormigonado con apoyo de Bomba Estacionaria

Revisión 0 09-03-2021 Página 35 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 36 de 79 Fecha: 09-03-2021

Cuando la situación no permita realizar un hormigonado directo desde el camión mixer o


bomba telescópica, se deberá acudir a la bomba estacionaria, ya que este método nos
permitirá llegar a zonas donde es imposible con otros medios, además, y al igual que con
el método de la bomba telescópica, se debe tener en cuenta que para ejecutar este tipo de
hormigonado se necesita una visita previa de la empresa que presta el servicio.

En cuanto a uso de estas maquinarias en una primera instancia se debe determinar la zona
donde se posicionará la bomba estacionaria, que tipo de elemento se hormigonará y las
condiciones de riesgo asociadas a esta, condiciones como zona de excavaciones o zanjas
sin cierras perimetrales, hormigonado de elementos verticales y hormigonado en etapas,
hormigonados en masa de losas inferiores o superiores, fundaciones especiales, etc.

La zona o posición en donde se instalará deberá contar con:

• Zona sin excavaciones, en caso que existan deben estar identificadas y señalizadas.
• Puntos eléctricos visibles.
• Evitar que los trabajadores en cercanía a la bomba tengan ropas sueltas o mal
amarradas.
• Se deberá evitar en todo momento que trabajadores se posiciones entre el camión
y la bomba estacionaria, así como también evitar sacar materiales atascados en la
bomba.
• Toda maquinaria con riesgo eléctrico deberá estar aterrizada en la zona de trabajo,
siguiendo los mismos pasos especificados anteriormente para la retroexcavadora.
• Los trabajadores deberán estar en todo momento visibles al chofer y operador de la
bomba.
• Interferencias como postes, estructuras metálicas u otros.
• Maquinaria deberá encontrarse en buen estado, en caso de algún desperfecto
deberá ser comunicado de forma inmediata al supervisor y normalizar esta situación.

Antes de iniciar con cualquier actividad asociada a la aplicación del hormigonado, se deben
revisar todas las piezas u elementos que se contemplan en el sistema estacionario y que
se encuentren en buen estado para evitar lesiones por trabajos de presión.
El personal que se encargará de ejecutar la colocación del hormigón y el personal que lo
rodea deberá estar al tanto de los riesgos asociados a la actividad, además de encontrarse
con la totalidad de EPP para evitar contacto directo con las mezclas como, por ejemplo,
casco, antiparras, ropa de caucho adecuada, mascarillas, etc.

Una vez que los trabajos a realizar se encuentran totalmente difundidos se procede a la
instalación de las tuberías de acero, proyectándose hasta el punto de hormigonado ya sea
para elementos verticales como para elementos bajo cota 0, se debe evitar en todo

Revisión 0 09-03-2021 Página 36 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 37 de 79 Fecha: 09-03-2021

momento que la caída de hormigón no sobrepase los 1,5 metros para evitar la segregación
de partículas de la mezcla de Hormigón.

Para el desarme de las tuberías el personal deberá contar con la debida instrucción y
deberá evitar la sobrecarga por transporte de materiales, una vez que todas las piezas
estén desarmadas, limpias y cargadas, se debe verificar que la carga este bien amarrada y
arriostrada para evitar caídas de estos durante su transporte.

Para cualquier movimiento de elementos dentro de la subestación en cercanías a patios


energizados no se deberá levantar ningún elemento sobre la altura de los hombros, esto a
fin de evitar cualquier riesgo de contacto eléctrico con algún punto energizado.

7.2.16 Desarrollo de tratamiento de juntas

La ejecución de las juntas de construcción se realizará a través de los siguientes sistemas


en orden de preferencia:

✓ Decapado del hormigón en estado fresco.


✓ Picado con carretilla, martillo neumático manual o similar.
✓ Se eliminará toda suciedad que impida el correcto vaciado del hormigón.

El decapado se debe aplicar sobre el hormigón en estado fresco, cuando comienza a


endurecer. Debe eliminarse con este procedimiento una capa de más o menos 0.5 cm. sin
producir desprendimiento del árido más grueso y eliminando todo resto de lechada. Este
procedimiento requiere de un especial control en el tiempo transcurrido para efectuar la
limpieza, ya que, si el hormigón está muy blando o si ha endurecido demasiado, la limpieza
es inadecuada. El procedimiento de picado debe extenderse a la superficie total de la junta
utilizando calzado con protección de metatarso.

Una vez realizada la junta de construcción, deberá limpiarse prolijamente la superficie de la


junta.
Si la enfierradura de la fundación se encontrase sucia con excedentes de hormigón, lechada
de cemento u óxido, ésta se limpiará mediante escobilla de acero o mediante un esmeril
angular con una grata o copa.
La limpieza total deberá ser efectuada antes de vaciar el nuevo hormigón, de preferencia
mediante aire comprimido, soplador eléctrico, hidro-lavadora, aspiradora industrial o
brocha. La superficie deberá estar mojada, pero sin depósitos de agua.

7.2.17 Moldajes
Los moldajes serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente rígido,
resistente y estancos, capaces de soportar las cargas derivadas del peso propio,
Revisión 0 09-03-2021 Página 37 de 79
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 38 de 79 Fecha: 09-03-2021

sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos


superiores a las tolerancias indicadas en los planos y especificaciones técnicas.

Se diseñan los módulos de moldaje a utilizar y los sistemas de soporte, refuerzos, tensores
u otros elementos de fijación, de acuerdo con las características de elementos a hormigonar
y de tal forma permitir un descimbre seguro y fácil.

Se debe verificar que los moldajes estén limpios antes de ser colocados y con desmoldante,
para facilitar su posterior descimbre.

Con ayuda topográfica se nivelarán y aplomarán los moldajes para respetar la posición
definida, verificando la verticalidad del moldaje. Se chequea que estén los recubrimientos y
se comprueba la estanqueidad para que no se pierda hormigón o lechada. Esta
estanqueidad se puede lograr calafateando los perímetros inferiores del moldaje, para este
calafateo se pueden usar bolsas de papel húmedo (pueden utilizarse las mismas del
cemento), yeso o poliestireno expandido.

Una vez que los moldes se encuentren en su posición definitiva, se realizará su


afianzamiento final utilizando las prensas, tensores y demás elementos necesarios para
lograr una estructura estable y segura. También se deberá utilizar esquineros (matacantos)
de lado en todas las estructuras con canto vivo a la vista.

El retiro de moldaje deberá efectuarse una vez que el hormigón esté fraguado, se deberán
verificar los niveles y cuadraturas una vez afianzando los moldajes.
7.2.18 Instalación de Pernos de anclaje
Con ayuda de Topografía se deberá trazar los ejes y niveles donde se ubicarán los pernos
de anclajes considerando la instalación de niveletas auxiliares de madera en las
adyacencias de la fundación. Luego se confeccionará una plantilla de madera que servirá
para la colocación y suspensión de los pernos, en la parte superior y en la parte inferior del
perno se deberá amarrar a la enfierradura de manera de evitar cualquier desviación durante
el vaciado de hormigón, el supervisor y/o Jefe de terreno deberá chequear con la ITO el
avance o término del trabajo.
Los pernos de anclaje y las piezas especiales tales como barras de fundación y otras,
deberán cumplir con las tolerancias indicadas en los planos de proyecto y/o las establecidas
en las Especificaciones Técnicas, para mejorar y presentar un buen proceso de calidad en
la instalación de pernos, se podrá utilizar plantillas metálicas o de madera con el fin de
mantener afianzados, aplomados y nivelados en toda la etapa de fraguado del hormigón.
Los pernos de anclaje serán revisados en dos ocasiones, el primer control se realizará
previo al hormigonado, y el segundo control será luego del hormigonado antes de que los
elementos hormigonados comiencen con el fraguado, esta actividad estará encabezada por

Revisión 0 09-03-2021 Página 38 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 39 de 79 Fecha: 09-03-2021

el topógrafo y supervisor y/o Jefe de terreno quienes realizarán los controles pertinentes
para mantener los parámetros solicitados por las exigencias del contrato.
Las plataformas de trabajo para instalación de pernos se confeccionarán de madera in situ,
cuando aplique. De tipo placa y con pasamanos que aseguren la integridad del trabajador
y su tránsito sobre estas plataformas, si así lo requiriese, será con arnés de seguridad y
cuerda de vida.

7.2.19 Curado de Hormigón


El tiempo de curado debe ser lo suficiente que permita al hormigón su homogeneidad
requerida (madurez) y posteriormente se retirarán los moldajes, para garantizar el proceso;
Una vez concluida la actividad de hormigonado, se debe proteger la superficie que queda
expuesta al ambiente (sol, agua, calor y frio) con una membrana de curado, lloviznas tenues
de agua, arpillera de curado, polietileno u otro material que retenga la humedad sin dañar
la superficie de hormigón, humectándola periódicamente por al menos 7 días desde el
vaciado del hormigón del camión mixer o empleando algún aditivo que cumpla con lo
requerido.

7.2.20 Aplicación de impermeabilizante de hormigón


Luego del descimbre de fundaciones, se realizará la impermeabilización de estas, por
medio de la aplicación de imprimante asfaltico, de acuerdo a especificaciones e ingeniería
aprobada para a la construcción, y recomendaciones del fabricante del producto.

7.2.21 Rellenos Compactados


Los trabajos de rellenos compactados serán ejecutados en función a las características
físicas del material de relleno (Proctor modificado) y a las directrices definidas en el informe
de mecánica de suelos, considerando los parámetros de aceptación solicitados por el
cliente.

El material de relleno que se obtenga de la zona de excavación podrá utilizarse como


relleno, siempre que no contenga materia orgánica y con previa autorización de la ITO.
Este material será colocado mediante el uso de palas de retroexcavadoras, carretillas o
palas (método que aplique).

El material a compactar no superará los 25 cm (material de relleno suelto). Se compactará


con vibropisón, placa compactadora o rodillo doble tambor, esta actividad siempre se
deberá efectuar con zapatos de metatarso y con la supervisión del supervisor y/o Jefe de
terreno.

Revisión 0 09-03-2021 Página 39 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 40 de 79 Fecha: 09-03-2021

La energía de compactación provendrá de equipos adecuados (placas, vibro pisones, etc.).


Los ensayos de compactación se harán por capas definidas y aprobadas; a través de
laboratorios acreditados y métodos adecuados.

El método utilizado será a través de densímetro nuclear, El método nuclear es una técnica
no destructiva que permite repetidas mediciones en una misma ubicación y el cual será
tomado por un laboratorio externo certificado. Esta actividad será exclusiva del Laboratorio,
por lo que no se efectuará con personal de cobra, cada vez que se ejecute la actividad de
toma de densidad se procederá al retiro del personal que se encuentre cercano al área de
trabajo, limitando el perímetro con un radio de 3 metros por recomendación del fabricante,
utilizando conos y una señalética con el símbolo de radioactividad, hasta haber finalizada
la actividad del uso del densímetro. Una vez finalizada la actividad, el personal encargado
del laboratorio procederá al retiro de las señaléticas y barreras permitiendo el ingreso al
área para la reactivación de los trabajos.

7.2.22 Instalación de pernos químicos y/o Dowells


En la secuencia, de perforaciones en superficies de hormigón por medio de roto martillo y/o
taladro percutor se desarrollará en general de la siguiente manera.

Posteriormente de verificar ejes asociados longitudinales y transversales, en cada


superficie, de acuerdo a la ingeniería aprobada para la construcción y de acuerdo a criterios
establecidos en Especificaciones técnicas, se desarrollará lo siguiente:

• Se prepara la superficie, para el desarrollo de las perforaciones necesarias (despeje


y accesos).
• Se verificará el buen funcionamiento de herramienta eléctrica a emplear
• Se verificarán las distancias y el recorrido de extensiones eléctricas
• Se dará inicio a la perforación, cuidando de no exceder distancias mínimas de
empotramiento del perno, de acuerdo a la proyección de hilos explicita en ingeniería
aprobada para la construcción.
• Se desarrollará la limpieza de la perforación por medio del soplado de su interior
• Se desarrollará la colocación de aditivo de adherencia de acuerdo a la recomendación
de su ficha técnica y Hoja de datos de seguridad, estas se encontrarán en bodega
asociada.
• Luego se insertará y empotrará el perno por medio de medio giro hacia abajo, se
empleará maseta de goma o madera, para ayudar en el recorrido, hasta alcanzar la
proyección de hilo definida en ingeniería aprobada para la construcción.

• Posteriormente se protegerán los hilos, con papel adhesivo.

Revisión 0 09-03-2021 Página 40 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 41 de 79 Fecha: 09-03-2021

Para el desarrollo de perforaciones asociadas a la instalación de barras de acero en


superficies de hormigón “Dowells”, la secuencia anterior se repite, exceptuando el llenado
con puente de adherencia, cuando no sea necesario y explícito en ingeniera aprobada para
a la construcción.

7.2.23 Grout de fundaciones


Los morteros para grouting de nivelación se deberán colocar una vez que el montaje de las
estructuras metálicas, nivelación giro y aplome hayan sido entregadas a la ITO, se debe
mantener la terminación indicada en los planos.
Previamente a la ejecución de esta actividad se debe verificar que los coronamientos de las
fundaciones estén libres de cualquier defecto; lechada superficial, aceite, grasa, polvo,
partículas sueltas y además presenten una superficie rugosa para una mayor adherencia
con el producto.
Antes de verter la mezcla del producto solicitado, se debe tratar la superficie de la fundación
o elemento expuesto, saturando con agua limpia por lo menos 6 horas, transcurrido este
tiempo se debe retirar el exceso de agua para iniciar con el relleno de la mezcla.
Los moldajes que se utilicen serán de madera o metálicos, los cuales tendrán una mano de
desmoldante acorde, con el fin de facilitar su retiro una vez terminado el proceso de
fraguado del grout, además se tendrá total control de la estanqueidad de la mezcla sellando
el moldaje del elemento y evitando que pueda filtrarse lechada o agua del encofrado.
También se verificará un correcto vibrado para eliminar todo el aire o vacíos interiores. Una
vez terminado el proceso de fraguado, se procederá a descimbrar el elemento, retirando el
moldaje con herramientas manuales.

7.2.24 Reposición de grava en patio energizado


Una vez concluidas las obras se deberá reponer la grava existente. Para reponer la grava
se dispondrá de un mini cargador frontal que trabajará a tiempo completo, se deberá tener
especial cuidado en que la máquina no dañe equipos u otros elementos de la S/E durante
el proceso de vaciado y traslado de la grava. Si por motivos de cuidado u otras
circunstancias estas se contaminan se deberá ver un método de limpiar o reemplazar el
suministro. En sectores donde sea imposible ingresar con maquinaria este proceso se
realizará de forma manual mediante palas con mango de madera y carretillas, siempre con
la supervisión del supervisor y/o Jefe de terreno.
Se debe controlar que el espesor de la gravilla cumpla con las especificaciones indicadas
en los planos del proyecto.

Revisión 0 09-03-2021 Página 41 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 42 de 79 Fecha: 09-03-2021

Revisión 0 09-03-2021 Página 42 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 43 de 79 Fecha: 09-03-2021

8 RIESGOS Y CONSECUENCIAS POTENCIALES (MR-PRE-STS-VAL-001)

Análisis de riesgo

SECUENCIA DE
RIESGOS POTENCIALES CONTROL DE RIESGOS
TRABAJO
1.1 Colisión, Choques, 1.1.1 Diariamente se debe realizar
Atropellos, Volcamiento el checklist del vehículo u equipo a
operar, dejando registro escrito de
ello.
1.1.2 El chofer debe contar con
licencia municipal al día, además
de contar con su liciencia interna de
proyecto y su documentos al día.
1.1.3 Manejo a la defensiva.
Respetar normas de tránsito
Respetar velocidades de proyecto.
1.1.4 Uso de cinturón de seguridad
de tres puntas (4 pasajeros por
camioneta) todos los ocupantes del
bus.
1. Traslado de 1.1.5 Tener presente que se
personal y equipos transita por terreno irregular,
a zona de trabajo transitar concentrado sin hablar por
teléfono, ni cualquier tipo de
desconcentración con el trabajo.
1.1.6 Los vehiculos estacionados
deberan estar de manera aculatada
hacia la salida del camino y con
cuñas.
1.1.7 Toda la maquinaria deberá
contar con alarmas de retroceso en
buen funcionamiento y sus
correspondientes mantenciones .
1.1.8 Tener espesial cuidado con las
condiciones climaticas de neblina,
bichufita conduciendo a la
defensiva.

Revisión 0 09-03-2021 Página 43 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 44 de 79 Fecha: 09-03-2021

1.1.9 Difusión de estándar de


conducción COBRA MSA LTDA.
1.1.10 Acreditación de vehículos de
acuerdo a requerimiento del
cliente.

2.1 Desconocimiento de los 2.1.1 El supervisor o capataz a


riesgos inherentes a las cargo debe utilizar un lenguaje
actividades a realizar. apropiado y motivador,
interactuando con los trabajadores
y analizar situaciones anteriores,
relacionadas al trabajo a realizar.
2.1.2 El supervisor o capataz debe
cerciorarse que todo el personal
involucrado conozca y entienda el
procedimiento de trabajo seguro,
preguntando al personal si tienen
alguna duda.
2.1.3 Identificar con claridad los
riesgos asociados a los trabajos
dejando registro en el HCR,
indicando sus correspondientes
2. Difusión
medidas de control, las cuales
procedimiento
deben ser difundidas a los
trabajadores. 1. El supervisor o
capataz a cargo debe utilizar un
lenguaje apropiado y motivador,
interactuando con los trabajadores
y analizar situaciones anteriores,
relacionadas al trabajo a realizar.
2.1.4 El supervisor o capataz debe
cerciorarse que todo el personal
involucrado conozca y entienda el
procedimiento de trabajo seguro,
preguntando al personal si tienen
alguna duda.
2.1.5 Identificar con claridad los
riesgos asociados a los trabajos
dejando registro en el HCR,

Revisión 0 09-03-2021 Página 44 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 45 de 79 Fecha: 09-03-2021

indicando sus correspondientes


medidas de control, las cuales
deben ser difundidas a los
trabajadores. El supervisor o
capataz a cargo debe utilizar un
lenguaje apropiado y motivador,
interactuando con los trabajadores
y analizar situaciones anteriores,
relacionadas al trabajo a realizar.
2.1.6 El supervisor o capataz debe
cerciorarse que todo el personal
involucrado conozca y entienda el
procedimiento de trabajo seguro,
preguntando al personal si tienen
alguna duda.
2.1.7 Identificar con claridad los
riesgos asociados a los trabajos
dejando registro en el HCR,
indicando sus correspondientes
medidas de control, las cuales
deben ser difundidas a los
trabajadores.

3.1 Caídas al mismo nivel. 3.1.1 Transitar por lugares


3.2 Golpes por / contra señalizados y permitidos.
3.3 Generación de polvo. 3.1.2 Realización charla previa de
seguridad y confección de HCR
3.1.3 Capacitación Instructivo
trabajo seguro señalero.
3. Retiro gravilla de 3.1.4 Delimitación o señalización
patio de área de trabajo.
3.2.1 Uso Obligatorio de EPP,
Realizar ODI Check List Equipos,
Herramientas, Maquinaria y
Materiales.
3.3.1 Ropa de trabajo adecuada a
la actividad.
4.1 Caídas al mismo nivel. 4.1.1 Transitar por lugares
4. Trazado y Replanteo 4.2 Contacto con Sustancias señalizados y permitidos
Topográfico 4.3 Peligrosas (Cal) 4.2.1 Uso Obligatorio de EPP
4.4 Golpeado por / Contra (Guantes cabritilla)

Revisión 0 09-03-2021 Página 45 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 46 de 79 Fecha: 09-03-2021

4.5 Exposición a Radiación UV 4.2.2 Difusión de hoja de datos de


seguridad.
4.3.1 Uso Obligatorio de EPP,
Realizar ODI Check List Equipos,
Herramientas, Maquinaria y
Materiales.
4.4.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto
claras como oscuras.
5.1 Caídas al mismo nivel. 5.1.1 Transitar por lugares
5.2 Contacto con Sustancias señalizados y permitidos
5.3 Peligrosas (Cal) 5.2.1 Uso Obligatorio de EPP
5.4 Golpeado por / Contra (Guantes cabritilla)
5.5 Exposición a Radiación UV 5.2.2 Difusión de hoja de datos de
seguridad.
5. Replanteo de ejes en 4.3.1 Uso Obligatorio de EPP,
subestación Realizar ODI Check List Equipos,
Herramientas, Maquinaria y
Materiales.
5.4.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto
claras como oscuras.
6.1 Caídas al mismo nivel. 6.1.1 Transitar por lugares
6.2 Contacto con Sustancias señalizados y permitidos
6.3 Peligrosas (Cal) 6.2.1 Uso Obligatorio de EPP
6.4 Golpeado por / Contra (Guantes cabritilla)
6.5 Exposición a Radiación UV 5.2.2 Difusión de hoja de datos de
6. Trazado de seguridad.
excavaciones en 6.3.1 Uso Obligatorio de EPP,
subestación Realizar ODI Check List Equipos,
Herramientas, Maquinaria y
Materiales.
6.4.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto
claras como oscuras.

Revisión 0 09-03-2021 Página 46 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 47 de 79 Fecha: 09-03-2021

7.1 Golpeado por y contra, 7.1.1 Uso obligatorio de EPP


Atrapamientos (Casco, Gafas claras u oscuras
7.2 Dermatitis por contacto (Uso según aplique, calzado de
de Cal) seguridad, chaleco geólogo,
7.3 Caídas al mismo nivel y guantes cabritilla)
distinto nivel inferior a 1,5 metros 7.1.2 Uso de herramientas en buen
7.4 Exposición a Radiación UV estado, realizar check list antes de
7.5 Sobreesfuerzo su uso.
7.6 Atropellos volcamientos. 7.2.1 Uso de respirador de medio
7.7 Golpes por giro de rostro con filtros mixtos por la
Maquinaria. Interaccion hombre presencia de partículas en
máquina. suspensión (cal).
7.8 Generación y exposición de 7.3.1 Transitar por caminos y áreas
polvo. despejadas, señalizadas y
7.9 Exposición a Ruido. autorizadas.
7.10 Filtración o 7.3.2 Uso de arnés de seguridad
Derrames de lubricantes o para el o los trabajadores que se
combustibles. encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
7.11 Electrocución
"larga".
7.4.1 Aplicar bloqueador solar F-50
7. Excavaciones
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto
claras como oscuras.
7.5.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.
7.6.1 Operador de maquinaria debe
contar con certificación vigente.
7.6.2 Instalación de barreras duras
en las zonas de trabajo de
maquinarias.
7.6.3 Utilización de loro vivo o
señalero.
7.7.1 Instalación de barreras duras
en la zona de trabajo.
7.7.2 Uso de elementos de
protección persona.
7.8.1 Uso de respirador de medio
rostro con filtros mixtos por la
presencia de partículas en
suspensión

Revisión 0 09-03-2021 Página 47 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 48 de 79 Fecha: 09-03-2021

7.8.2 Humectación en zona de


trabajo.
7.9.1 Uso de protección auditiva.
7.10.1 Contar con kit de contención
de derrames en puntos de trabajos.
7.11.1 Toda maquinaria con
riesgo eléctrico deberá estar
aterrizada en la zona de trabajo,
siguiendo los mismos pasos
especificados anteriormente para
la retroexcavadora.
7.11.2 Para cualquier movimiento
de elementos dentro de la
subestación en cercanías a patios
energizados no se deberá levantar
ningún elemento sobre la altura de
los hombros, esto a fin de evitar
cualquier riesgo de contacto
eléctrico con algún punto
energizado.
8.1 Electrocución 8.1.1 Transitar por áreas habilitadas
8.2 Caídas al mismo y distinto y libres de obstáculos.
nivel 8.1.2 Uso de Elementos de
8.3 Golpeado por / Contra Protección Personal.
8.4 Sobresfuerzo 8.1.3 Capacitación Primeros
8.5 Exposición a Radiación UV Auxilios
8.6 Vibración, ruido 8.1.4 Check list de equipos y
herramientas.
8.1.5 Respetar las distancias de
seguridad Eléctricas.
8. Demoliciones 8.2.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas
8.2.2 Uso de arnés de seguridad
para el o los trabajadores que se
encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
8.3.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, Gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de

Revisión 0 09-03-2021 Página 48 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 49 de 79 Fecha: 09-03-2021

seguridad, chaleco geólogo,


guantes cabritilla).
8.4.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.
8.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
8.6.1 Transitar por áreas habilitadas
y libres de obstáculos.
8.6.2 Uso de Elementos de
Protección Personal.
8.6.3 Charla ODI.

9.1 Electrocución
9.1.1 Transitar por áreas habilitadas
y libres de obstáculos.
9.2 Caídas al mismo y distinto
nivel 9.1.2 Uso de Elementos de
9.3 Cortes Protección Personal.
9.1.3 Capacitación Primeros
Auxilios
9.1.4 Check list de equipos y
herramientas.
9.1.5 Toda maquinaria con riesgo
9. Aterramiento de eléctrico deberá estar aterrizada en
maquinaria en patios la zona de trabajo.
energizados 9.2.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas
9.2.2 Uso de arnés de seguridad
para el o los trabajadores que se
encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
9.3.1 Uso de EPP (Guantes),
Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.
10.1 Golpeado por y contra, 10.1.1 Uso obligatorio de EPP
10. Confección de sello Atrapamientos (Casco, Gafas claras u oscuras
de excavación 10.2 Caídas al mismo nivel y según aplique, calzado de
distinto nivel inferior a 1,5 metros

Revisión 0 09-03-2021 Página 49 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 50 de 79 Fecha: 09-03-2021

10.3 Exposición a Radiación UV seguridad, chaleco geólogo,


10.4 Sobreesfuerzo guantes cabritilla)
10.5 Golpes por giro de 10.1.2 Uso de herramientas en
Maquinaria. Interaccion hombre buen estado, realizar check list
máquina. antes de su uso.
10.6 Generación y exposición de 10.2.1 Transitar por caminos y
polvo. áreas despejadas, señalizadas y
autorizadas.
10.2.2 Uso de arnés de seguridad
para el o los trabajadores que se
encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
10.3.1 Aplicar bloqueador solar F-
50 cada 2 horas, uso de ropa
manga larga, legionario y gafas
tanto claras como oscuras.
10.4.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.
10.5.1 Instalación de barreras
duras en la zona de trabajo.
10.5.2 Uso de elementos de
protección persona.
10.6.1 Uso de respirador de medio
rostro con filtros mixtos por la
presencia de partículas en
suspensión
10.6.2 Humectación en zona de
trabajo.

11.1 Caídas al mismo y distinto 11.1.1 Transitar por caminos y áreas


nivel despejadas, señalizadas y
11.2 Golpeado por / Contra autorizadas
11.3 Sobresfuerzo 11.1.2. Uso de arnés de seguridad
para el o los trabajadores que se
11. Confección de 11.4 Contacto con energía
eléctrica. encuentren dentro de las
emplantillados
11.5 Exposición a Radiación UV excavaciones, con línea de vida
11.6 Dermatitis por contacto con "larga".
Sustancia peligrosa (Hormigón)
11.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, Gafas claras u oscuras

Revisión 0 09-03-2021 Página 50 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 51 de 79 Fecha: 09-03-2021

según aplique, calzado de


seguridad, chaleco geólogo,
guantes cabritilla)

11.3.1 No realizar levante de cargas


manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica

11.4.1 Realizar Check List a equipo


u maquinaria a utilizar, uso de EPP
de acuerdo a la tarea.

11.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50


cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
11.6.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.

12.1 Caídas al mismo nivel y 12.1.1 Transitar por caminos y áreas


distinto nivel. despejadas, señalizadas y
12.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
12.3 Sobre esfuerzo 12.1.2 Uso de arnés de seguridad
12.4 Cortes para el o los trabajadores que se
12.5 Exposición a Radiación UV encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
12. Confección e "larga".
instalación de 12.2.1 Uso obligatorio de EPP
Armadura de (Casco,
Refuerzo Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.
12.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.

12.4.1 Uso de EPP (Guantes),

Revisión 0 09-03-2021 Página 51 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 52 de 79 Fecha: 09-03-2021

Realizar Check List de equipo a


maquinaria a utilizar.

12.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50


cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
13.1.1 Transitar por caminos y áreas
13.1 Caídas al mismo nivel y despejadas, señalizadas y
distinto nivel. autorizadas
13.2 Golpeado por / Contra. 13.1.2 Uso de arnés de seguridad
13.3 Sobre esfuerzo. para el o los trabajadores que se
13.4 Cortes. encuentren dentro de las
13.5 Exposición a Radiación UV excavaciones, con línea de vida
13.6 Atropello, Choque, "larga".
volcamiento 13.2.1 Uso de EPP (Guante)
13.7 Dermatitis por contacto con Realizar Check List de equipo a
Sustancia peligrosa (Hormigón) maquinaria a utilizar
13.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.
13. Hormigonado 13.4.1 Uso de EPP (Guantes),
Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.
13.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
13.6.1 Se prohíbe la circulación de
personas por la zona de trabajo o
tránsito vehicular.
13.7 Uso obligatorio de EPP (Casco,
gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.
14.1.1 Se desarrollará el continuo
14. Hormigón con Apoyo 14.1 Interacción hombre máquina proceso de comunicación entre
de Camión Bomba 14.2 Vibraciones supervisión y operador de bomba de
Telescópica 14.3 Atrapamiento hormigón.
14.4 Caídas mismo nivel 14.1.2 Se desarrollará la operación

Revisión 0 09-03-2021 Página 52 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 53 de 79 Fecha: 09-03-2021

14.5 Exposición a Radiación UV del equipo de bombeo desde una


14.6 Atropello, Choque, unidad remota por medio del joystick
volcamiento de equipo.
14.7 Dermatitis por contacto con 14.1.3 Segregar y señalizar vías
Sustancia peligrosa (Hormigón) habilitadas.
14.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
14.3.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
14.4.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas.
14.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
14.6.1 Se prohíbe la circulación de
personas por la zona de trabajo o
tránsito vehicular.
14.7.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.

Revisión 0 09-03-2021 Página 53 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 54 de 79 Fecha: 09-03-2021

15.1.1 Se desarrollará el continuo


15.1 Interacción hombre máquina proceso de comunicación entre
15.2 Vibraciones supervisión y operador de bomba de
15.3 Atrapamiento hormigón.
15.4 Caídas mismo nivel 15.1.2 Se desarrollará la operación
15.5 Exposición a Radiación UV del equipo de bombeo desde una
15.6 Atropello, Choque, unidad remota por medio del joystick
volcamiento de equipo.
15.7 Dermatitis por contacto con 15.1.3 Segregar y señalizar vías
Sustancia peligrosa (Hormigón) habilitadas.
15.8 Sobre esfuerzo. 15.2.1 Uso obligatorio de EPP
15.9 Golpeado por / Contra. (Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
15.3.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
15. Hormigonado con seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apoyo de Bomba
apliquen.
Estacionaria 15.4.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas.
15.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
15.6.1 Se prohíbe la circulación de
personas por la zona de trabajo o
tránsito vehicular.
15.7.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
15.8.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.
15.9.1 Uso de EPP (Guante)
Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.
16. Desarrollo de 16.1 Caídas al mismo nivel y 16.1.1 Transitar por caminos y áreas

Revisión 0 09-03-2021 Página 54 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 55 de 79 Fecha: 09-03-2021

tratamiento de juntas distinto nivel. despejadas, señalizadas y


16.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
16.3 Sobre esfuerzo 16.1.2 Uso de arnés de seguridad
16.4 Cortes para el o los trabajadores que se
16.5 Exposición a Radiación UV encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
16.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco,
Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.
16.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.

16.4.1 Uso de EPP (Guantes),


Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.

16.5.1 Aplicar bloqueador solar F-


50 cada 2 horas, uso de ropa
manga larga, legionario y gafas
tanto claras como oscuras.
17.1 Caídas al mismo nivel y 17.1.1 Transitar por caminos y áreas
distinto nivel. despejadas, señalizadas y
17.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
17.3 Sobre esfuerzo 17.1.2 Uso de arnés de seguridad
17.4 Cortes para el o los trabajadores que se
17.5 Exposición a Radiación UV encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
17. Instalación de 17.2.1 Uso obligatorio de EPP
Pernos de anclaje (Casco,
Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.
17.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.

Revisión 0 09-03-2021 Página 55 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 56 de 79 Fecha: 09-03-2021

17.4.1 Uso de EPP (Guantes),


Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.

17.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50


cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
18.1 Caídas al mismo nivel y 18.1.1 Transitar por caminos y áreas
distinto nivel. despejadas, señalizadas y
18.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
18.3 Sobre esfuerzo 16.1.2 Uso de arnés de seguridad
18.4 Cortes para el o los trabajadores que se
18.5 Exposición a Radiación UV. encuentren dentro de las
18.6 Electrocución excavaciones, con línea de vida
"larga".
18.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco,
Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.
18.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
18. Moldajes
ayuda mecánica.

18.4.1 Uso de EPP (Guantes),


Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.
18.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
18.6.1 Para cualquier movimiento
de elementos dentro de la
subestación en cercanías a patios
energizados no se deberá levantar
ningún elemento sobre la altura de
los hombros, esto a fin de evitar
cualquier riesgo de contacto

Revisión 0 09-03-2021 Página 56 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 57 de 79 Fecha: 09-03-2021

eléctrico con algún punto


energizado.

19.1 Caídas al mismo nivel y 19.1.1 Transitar por caminos y áreas


distinto nivel. despejadas, señalizadas y
19.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
19.3 Sobre esfuerzo 19.1.2 Uso de arnés de seguridad
19.4 Cortes para el o los trabajadores que se
19.5 Exposición a Radiación UV encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
19.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco,
Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
19. Curado de Hormigón
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.
19.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.
19.4.1 Uso de EPP (Guantes),
Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.
19.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
20.1 Caídas al mismo nivel y 20.1.1 Transitar por caminos y áreas
distinto nivel. despejadas, señalizadas y
20.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
20.3 Contacto químico 20.1.2 Uso de arnés de seguridad
20.4 Cortes para el o los trabajadores que se
20.5 Exposición a Radiación UV encuentren dentro de las
20. Aplicación de excavaciones, con línea de vida
impermeabilizante de "larga".
hormigón 20.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco,
Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
guantes cabritilla o los que apliquen.

Revisión 0 09-03-2021 Página 57 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 58 de 79 Fecha: 09-03-2021

20.3.1 Uso de Elementos de


Protección Personal. (guantes de
cuero, zapatos de seguridad, casco,
protectores auditivos, lentes de
seguridad)
20.3.2 Transitar por áreas
demarcadas y señalizadas.
19.3.3 Realizar inspecciones de
seguridad visuales en los lugares de
trabajo
20.4.1 Uso de EPP (Guantes),
Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.
20.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50
cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.
21.1.1 Uso obligatorio de EPP
21.1 Vibraciones (Casco, gafas claras u oscuras
21.2 Atrapamiento según aplique, calzado de
21.3 Caídas mismo nivel seguridad, chaleco geólogo, traje de
21.4 Golpeado por o contra cuero, guantes cabritilla o los que
21.5 Atropellos, Golpes por giro apliquen.
de maquinaria. 21.1.2 Realizar pausas cada 1 hora
21.6 Exposición a Radiación UV de trabajo
21.7 Electrocución 21.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
21. Rellenos apliquen.
compactados 21.3.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas
21.4.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
21.5.1 Se prohíbe la circulación de
personas por la zona de trabajo o
tránsito vehicular
21.6.1 Aplicar bloqueador solar F-
50 cada 2 horas, uso de ropa

Revisión 0 09-03-2021 Página 58 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 59 de 79 Fecha: 09-03-2021

manga larga, legionario y gafas


tanto claras como oscuras.
21.7.1 Para cualquier movimiento
de elementos dentro de la
subestación en cercanías a patios
energizados no se deberá levantar
ningún elemento sobre la altura de
los hombros, esto a fin de evitar
cualquier riesgo de contacto
eléctrico con algún punto
energizado.
21.7.1 Toda maquinaria con riesgo
eléctrico deberá estar aterrizada en
la zona de trabajo.

22.1 Caídas al mismo nivel y 22.1.1 Transitar por caminos y áreas


distinto nivel. despejadas, señalizadas y
22.2 Golpeado por / Contra autorizadas.
22.3 Sobre esfuerzo 22.1.2 Uso de arnés de seguridad
22.4 Cortes para el o los trabajadores que se
22.5 Exposición a Radiación UV encuentren dentro de las
excavaciones, con línea de vida
"larga".
22.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco,
Gafas claras u oscuras según
aplique, calzado de seguridad,
chaleco geólogo, traje de cuero,
22. Instalación de pernos
guantes cabritilla o los que apliquen.
químicos y/o Dowells
22.3.1 No realizar levante de cargas
manuales sobre los 25 kg, priorizar
ayuda mecánica.

22.4.1 Uso de EPP (Guantes),


Realizar Check List de equipo a
maquinaria a utilizar.

22.5.1 Aplicar bloqueador solar F-50


cada 2 horas, uso de ropa manga
larga, legionario y gafas tanto claras
como oscuras.

Revisión 0 09-03-2021 Página 59 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 60 de 79 Fecha: 09-03-2021

23.1.1 Uso obligatorio de EPP


23.1 Vibraciones (Casco, gafas claras u oscuras
23.2 Atrapamiento según aplique, calzado de
23.3 Caídas mismo nivel seguridad, chaleco geólogo, traje de
23.4 Golpeado por o contra cuero, guantes cabritilla o los que
23.5 Dermatitis por contacto con apliquen.
Sustancia peligrosa 23.1.2 Realizar pausas cada 1 hora
23.6 Exposición a Radiación UV de trabajo
23.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
23.3.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas
23.4.1 Uso obligatorio de EPP
23. Grout de (Casco, gafas claras u oscuras
fundaciones según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
23.5.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
23.6.1 Aplicar bloqueador solar F-
50 cada 2 horas, uso de ropa
manga larga, legionario y gafas
tanto claras como oscuras.

24.1 Vibraciones 24.1.1 Uso obligatorio de EPP


24.2 Atrapamiento (Casco, gafas claras u oscuras
24.3 Caídas mismo nivel según aplique, calzado de
24. Reposición de 24.4 Golpeado por o contra seguridad, chaleco geólogo, traje de
grava en patio 24.5 Atropellos, Golpes por giro cuero, guantes cabritilla o los que
energizado de maquinaria. apliquen.
24.6 Exposición a Radiación UV. 24.1.2 Realizar pausas cada 1 hora
24.7 Electrocución de trabajo
24.2.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras

Revisión 0 09-03-2021 Página 60 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 61 de 79 Fecha: 09-03-2021

según aplique, calzado de


seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
24.3.1 Transitar por caminos y áreas
despejadas, señalizadas y
autorizadas
24.4.1 Uso obligatorio de EPP
(Casco, gafas claras u oscuras
según aplique, calzado de
seguridad, chaleco geólogo, traje de
cuero, guantes cabritilla o los que
apliquen.
24.5.1 Se prohíbe la circulación de
personas por la zona de trabajo o
tránsito vehicular
24.6.1 Aplicar bloqueador solar F-
50 cada 2 horas, uso de ropa
manga larga, legionario y gafas
tanto claras como oscuras.
24.7.1 Toda maquinaria con riesgo
eléctrico deberá estar aterrizada en
la zona de trabajo.
24.7.2 Para cualquier movimiento
de elementos dentro de la
subestación en cercanías a patios
energizados no se deberá levantar
ningún elemento sobre la altura de
los hombros, esto a fin de evitar
cualquier riesgo de contacto
eléctrico con algún punto
energizado.

9 PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Se debe velar por la ejecución de lo indicado en este procedimiento, teniendo en


consideración la aplicación de todos aquellos estándares ambientales dispuestos y
Revisión 0 09-03-2021 Página 61 de 79
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 62 de 79 Fecha: 09-03-2021

enunciados en el “Plan de Manejo Ambiental”, “Procedimiento de manejo de


residuos”, “Procedimiento de manejo de residuos peligrosos”, “Emergencias
medioambientales”, “Hallazgos arqueológicos” y DIA además de la matriz de
aspectos e impactos medioambientales elaborada por COBRA para el proyecto.

Asociado a esta actividad se desprende lo siguiente:

ASPECTO AMBIENTAL Y IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


CONDICIÓN PREVISIBLE AMBIENTALES
• Los sectores de trabajo y vías
de circulación, deberán
permanecer humectadas, para
evitar la suspensión de
partículas.
• La velocidad de tránsito de
camiones y maquinarias tendrá
como límite máximo 20 km/h en
Emisión de Gases y Partículas frentes de trabajo y los
(Despeje de terreno, Contaminación desplazamientos mayores; por
Atmosférica ejemplo, los desplazamientos
Excavaciones, Confección de
entre bodega al frente de
sello, Relleno compactado).
trabajo respetando la señalética
vial.
• Se prohíbe transitar por áreas
no señalizadas para tal efecto.
• Revisión técnica y
mantenciones al día.
• Realizar check-list a todas las
maquinarias y vehículos.
• Prohibición de que los
camiones, maquinarias y
camionetas estacionados
Contaminación
Emisiones de ruido (Despeje mantengan encendido su
Acústica
de terreno y excavación) motor, a menos que sea
estrictamente necesario.
• Prohibido el uso de bocinas.

Revisión 0 09-03-2021 Página 62 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 63 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Prohibido intervenir en áreas


señaladas como sitios
arqueológicos.
• En el caso de encontrar restos
Hallazgos Arqueológicos arqueológicos en las
(Despeje de terreno, Pérdida Patrimonio excavaciones, se deberán
excavaciones, escarpe y Cultural detener las actividades y avisar
accesos) a jefatura directa, Medio
Ambiente o Prevención de
riesgos. Delimitar el área y
esperar su levantamiento por
partes de arqueología.

Revisión 0 09-03-2021 Página 63 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 64 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Prohibida la acumulación de
residuos en cualquier lugar de la
obra no autorizado por medio
ambiente. En el caso de generar
residuos en terreno, se deberá
retirar diariamente el total
producido, a lugares
expresamente habilitados y
señalizados.
• Industriales:
o Los residuos generados como
madera, fierros y hormigones
deberán ser llevados a los
sectores definidos por medio
ambiente como acopios
transitorios (Patio de salvataje),
para ser reutilizados o en el
caso de las maderas y fierros
ser donados a la comunidad
aledaña a las obras, mediante
un documento de donación que
será archivado en obra.
o Para el resto de los residuos
Contaminación de industriales, existirán sectores
suelo de acopio con tambores
Generación de Residuos industriales (color celeste) los
(Hormigonado, curado de cuales deberán ser cargados
hormigón, tratamiento de con despuntes menores a 50
juntas y aplicación de cm de madera, fierros o malla,
impermeabilizante). estos serán reciclados o
trasladados al patio de salvataje
de la IIFF.
o En el caso de despuntes más
grandes, estos deberán ser
acumulados transitoriamente en
terreno de forma segregada y
señalizada, para luego
transportarlos al patio de
salvataje de la Instalación, el
que se habilitará con la
aprobación del pas 140 para la
instalación de faena y/o batea
de residuos industriales.
o En el caso del hormigonado, se
deberá lavar canoas de
camiones en un área delimitada
en la IIFF, que tendrá una
dimensión de 3x3x1,5 mts. Y

Revisión 0 09-03-2021 Página 64 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 65 de 79 Fecha: 09-03-2021

estará recubierta con polietileno


para recibir el hormigón, que
una vez que se seque será
retirado a un sitio de disposición
final debidamente acreditado.
En el caso de la línea se deberá
seguir con el mismo principio,
pero con dimensiones más
pequeñas según el área de
trabajo. Para las betoneras,
estas trabajarán sobre
polietileno y serán lavadas en la
IIFF. (Piscina de lavado).
• Peligrosos:
o Material contaminado con
hidrocarburos y/o derivados,
arena o tierra contaminada,
tarros con spray, envases de
aceites o lubricantes, etc.
deberán ser dispuestos en
tambores de residuos
peligrosos (color rojo), para esto
se deberá trasladar a la bodega
de Residuos peligrosos
debidamente rotulado e
identificado como respel
manteniendo la señalética
correspondiente. Cabe señalar
que la bodega contará con su
respectivo PAS 142,
cumpliendo con el D.S. n°148.
• Domésticos:
o Los residuos domésticos
generados en terreno (envases,
vasos plásticos, papeles, etc.)
deberán ser dispuestos en
bolsas plásticas y depositadas
en tambores de residuos
domésticos (color negro).

Revisión 0 09-03-2021 Página 65 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 66 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Todos los vehículos deben contar


con su documentación al día y
check list diario.
Contaminación al • Maquinarias y camiones
suelo por fugas y contarán con KIT para derrames.
Traslado de maquinarias y derrames.
camiones. • Mantenciones se realizarán en
talleres autorizados, en SSEE,
solo se realizará mantención
menor de emergencia.

Revisión 0 09-03-2021 Página 66 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 67 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Todas las sustancias peligrosas


utilizadas en terreno, deberán
estar con sus respectivas Hojas
de Seguridad (HDS), que
deberán ser solicitadas en
bodega y/o al encargado de
Uso y derrame de medio ambiente.
sustancias Peligrosa ( • Para el caso de equipos fijos
Trazado y replanteo (generadores), estos deberán
contar con un pretil que asegure
Despeje de terreno contener el 80% de la capacidad
Excavaciones de combustible del equipo, tener
Confección de Sello de acceso restringido al área,
Fundaciones contar con su respectiva HDS
Confección de emplantillado o petróleo (visible), y extintor.
losetas • El combustible utilizado en
Hormigonado terreno deberá ser transportado
Desarrollo de tratamiento de en bidones certificados de 20
juntas lts., los que deberán disponerse
Curado de Hormigón sobre una bandeja con
Aplicación de polietileno. Nunca en contacto
impermeabilizante de directo con el suelo.
Contaminación del
Hormigón) Suelo • Prohibido realizar labores de
mantención mayor en terreno, de
equipos móviles entiéndase por:
camionetas, camiones, camiones
transporte de combustible,
camión aljibe, camión pluma u
otro móvil.
• En el caso de generar algún tipo
de derrame se deberá proceder
según lo descrito en plan de
emergencia medioambiental, el
cual deberá ser conocido y
difundido entre los trabajadores
y operadores de equipos. Se
debe informar a Medio Ambiente
y/o Prevención de Riesgo de lo
ocurrido y tomar las medidas
para controlar y/o mitigar el
accidente.
• Se contará con KIT de
emergencia medioambiental y
estación de emergencia
medioambiental.

Revisión 0 09-03-2021 Página 67 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 68 de 79 Fecha: 09-03-2021

• Prohibición absoluta de
alimentar a los animales, ya se
encuentren de modo fauna
silvestre y/o domesticables.
• Quedan explícitamente
Fauna y Flora (Todas las Pérdida de prohibidas las actividades de
etapas del trabajo). Biodiversidad
caza y/o captura de especies de
fauna silvestre en toda el área
del proyecto por parte de
personal no autorizado para
ello.
• Prohibición de acceso, tenencia
y protección de animales
domésticos o fauna silvestre.
• Prohibido la quema, encender
fogatas o destruir
intencionadamente la flora
presente.
• Se prohíbe fumar en áreas no
autorizadas.
• Se prohíbe intervenir
anidaciones y madrigueras.
• Los despuntes de madera y
fierros que pueden ser
reutilizados, deben ser
acopiados temporalmente en el
Reciclaje (Todas las etapas patio de salvataje, para su
Contaminación
del trabajo) posterior reutilización en alguna
suelo y agua
otra actividad.
• Se realizará campañas
medioambientales en obra,
según calendario enviado en el
plan de manejo medioambiental.

10 PLAN DE EMERGENCIA POR FALLA O CAMBIO EN ETAPA DE


TRABAJO

✓ Se trabaja con la premisa de la presencia permanente del Experto en Prevención


de Riesgos y su número de teléfono celular en caso especial es: +56-920233610.
✓ En el caso de falla, se detendrán las actividades hasta solucionar los
inconvenientes.
✓ No habrá cambios de secuencia de trabajo (si por algún motivo se tuviera que
realizar algún tipo de cambio en la maniobra, se informa a ITO con antelación).

Revisión 0 09-03-2021 Página 68 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 69 de 79 Fecha: 09-03-2021

11 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA

En caso de producirse un accidente se activará el siguiente plan de emergencia:

1. En primer lugar, se debe efectuar una evaluación primaria con el personal de trabajo o
los supervisores que asista al lugar para ver la situación del o los accidentados,
verificando los siguientes puntos:
• NOMBRE DEL ACCIDENTADO:
• TIPO DE ACCIDENTE: CAIDA DE ALTURA, SCHOCK ELECTRICO, CORTE,
GOLPE, ETC.
• ESTADO DEL PACIENTE: CONSCIENTE O INCONSCIENTE
• SANGRAMIENTO: SI EXISTE, Y SI ES ABUNDANTE O MENOR:
• UBICACIÓN DEL ACCIDENTE:

Se deberá dar aviso inmediato al jefe de ITO, supervisor a cargo de la faena, éste al
Prevencionista y a su vez al Supervisor y/o Jefe de terreno, a fin de tomar las medidas
de rigor. EL jefe de ITO debe informar inmediatamente al Mandante.

2. Si la gravedad de las lesiones lo amerita, se podrá actuar de la siguiente forma:

Si existe un accidentado:

Esta información deberá comunicarse a la ACHS, teléfono 1401 Si el trabajador es de


Empresa Cobra Montajes, servicios y Agua Ltda. indicar código de adherente Nº2000685362
y/o el RUT de COBRA: 76.156.521-4

Con la ACHS se coordinarán las acciones necesarias para determinar el traslado del
accidentado a un centro asistencial. Se debe cumplir con lo descrito en el compendio
SUSESO ley exenta 156 frente a un accidente de trabajo grave o fatal.

ANTECEDENTES DE LA LEY 16.744 FRENTE A ACCIDENTES LABORALES

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N°
16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo grave o fatal, el empleador deberá
cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a


los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

Revisión 0 09-03-2021 Página 69 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 70 de 79 Fecha: 09-03-2021

b) Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y


a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

Accidente del trabajo fatal: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
Accidente del trabajo grave: cualquier accidente del trabajo que:
a) Obligue a realizar maniobras de reanimación.
b) Obligue a realizar maniobras de rescate.
c) Ocurra por caída de altura, de más de 1.80 mts.
d) Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo.
e) Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la
faena afectada.

• Faenas afectadas: aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente,


pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características
y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas
inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.
• Asegurar que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos, indicadas
en el presente documento y los que se generen en la ejecución verificando que las
actividades se ejecuten de acuerdo a lo establecido en los estándares de control de
riesgos fatales y las normas de seguridad aplicables al trabajo.

Revisión 0 09-03-2021 Página 70 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 71 de 79 Fecha: 09-03-2021

PROCEDIMIENTO DE LA EMPRESA ANTE UN ACCIDENTE

Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el
empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, además, de ser
necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra
un nuevo accidente de similares características.
El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgos(s) presente(s), sólo
deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.
El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo
fatal o grave, tanto a la ITO como a la Seremi de salud que corresponda al domicilio en que
éste ocurrió.

El empleador deberá efectuar la denuncia a:

✓ La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo


electrónico.
✓ La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o personalmente.
✓ En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados
para cumplir con su obligación de informar a la Inspección y Seremi respectiva, se
entenderá que cumple con dicha obligación al informar a la entidad fiscalizadora que
sea competente en relación con la actividad que desarrolla.
✓ El empleador deberá entregar, al menos, la siguiente información acerca del
accidente: Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de
accidente (fatal o grave) y descripción de lo ocurrido.
✓ El procedimiento anterior, no modifica ni reemplaza la obligación del empleador de
denunciar el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del
Trabajo (DIAT), ante el respectivo organismo administrador, así como tampoco lo
exime de la obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia
de cualquier accidente del trabajo.

Revisión 0 09-03-2021 Página 71 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 72 de 79 Fecha: 09-03-2021

12 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

Revisión 0 09-03-2021 Página 72 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 73 de 79 Fecha: 09-03-2021

Revisión 0 09-03-2021 Página 73 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 74 de 79 Fecha: 09-03-2021

NÚMEROS DE EMERGENCIA

• Asociación Chilena de Seguridad Valdivia.


Beauchef 705, Valdivia.
Central 1404

• Carabineros Valdivia:
Dirección: Beauchef 1025
Teléfono: 63 – 256385
Central: 133

• Bomberos:
Dirección: Avenida Ramón picarte 1441
Teléfono: (63) 2214533
Central: 132

Revisión 0 09-03-2021 Página 74 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 75 de 79 Fecha: 09-03-2021

13 REGISTRO DE TOMA DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL

DIFUSION DE PROCEDIMIENTOS O INSTRUCTIVO

PROCEDIMIENTO/INSTRUCTIVO: CODIGO:

DELEGACION: CT: VERSION:

RESPONSABLE DE DIFUSION:

FECHA
ITEM NOMBRE COMPLETO CARGO FIRMA
DIFUSION
1

10

Revisión 0 09-03-2021 Página 75 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 76 de 79 Fecha: 09-03-2021

ANEXO 1
ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE
ACCIDENTES

Revisión 0 09-03-2021 Página 76 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 77 de 79 Fecha: 09-03-2021

14 ACTA DE RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES

Por medio del presente, declaro recibir de parte de Cobra Montajes, Servicios y Agua Ltda.
“El Procedimiento en Caso de Accidentes de la Empresa”, el cual debo portar siempre y
de acuerdo al que se debe regir en caso de producirse una emergencia laboral, tanto en
trayecto como en el trabajo.

Empresa: Cobra Montajes, Servicios y Agua Ltda.

Nombre del Trabajador:


__________________________________________________

Entregado por:
__________________________________________________________

Obra, Grupo de Trabajo o Área:


___________________________________________

Fecha: ___/___/_____ Lugar de Entrega: _______________________ Hora:


_______

FIRMA DEL RELATOR:


_______________________

Revisión 0 09-03-2021 Página 77 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 78 de 79 Fecha: 09-03-2021

ANEXO 2
Test de Conocimiento
Procedimiento OBRAS CIVILES GENERALES

Revisión 0 09-03-2021 Página 78 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.
Procedimiento Obras Civiles PE-CIV-STS-VAL-001
Generales Rev. 0
Página: 79 de 79 Fecha: 09-03-2021

1.- Conteste Verdadero o Falso.

a) ……….. Se debe realizar check list antes de utilizar herramientas


b) ………… Da lo mismo si se utiliza cualquier huincha de color en las
herramientas
c) …………. Las herramientas que identifiquen en mal estado, deben arreglarlos
en otro lado.
d) ………… Para trabajar con sierra circular, se debe usar careta, protección
auditiva, mascarilla para polvo.
e) ………….. En relación al enchufe de los equipos eléctricos, este debe ser de
tipo industrial.
f) …………… Para uso de esmeril angular, se puede usar sin la protección de
la parte móvil del equipo
g) ……………. Se debe informar a su supervisor de cualquier desperfecto
identificado en las herramientas eléctricas, si es necesario, se deberá solicitar
el cambio.

Nombre:
Fecha:
Firma:

Revisado por:

Revisión 0 09-03-2021 Página 79 de 79


Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito de COBRA. La única copia
controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA.

También podría gustarte