Está en la página 1de 28

Practicas Pre Profesionales 1 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

independencia”

I.
UNIVERSIDAD NACIONAL
CARATULA

DE UCAYALI

PRACTICAS PRE
PROFESIONALES 1
PLAN DE TRABAJO:
FORMULACION DE PROYECTOS
AMBIENTALES Y TECNOLOGIA LIMPIA.
Formulacion de Ficha Técnica Simplificada del
Proyecto de Inversion Publica “RECUPERACIÓN DE
ÁREAS DEGRADADAS CON INSTALACIÓN DE
ESPECIES FORESTALES NATIVAS,
LOCALIZADAS EN COMUNIDADES NATIVAS Y
CASERÍOS DEL DISTRITO DE RAMON
CASTILLA, PROVINCIA MARISCAL RAMON
CASTILLA - DEPARTAMENTO DE LORETO”, bajo
los requerimientos del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(INVIERTE.pe).
Acesor: Ing M.c.S Gladys Elena Rojas Gutierrez

ESTUDIANTE:
 ROJAS HUAMAN ABDIAS ROGER

FACULTADA DE CIENCIAS
FORESTALES Y AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
Practicas Pre Profesionales 1

CONTENIDO
I. CARATULA............................................................................................................................1
II. INTRODUCION.......................................................................................................................3
III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.............................................................................4
IV. REVISION DE LITERATURA....................................................................................................4
 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL CICLO DE INVERSIÓN...................4
 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN...............................................4
 LA DEFORESTACIÓN EN LA ACTUALIDAD.........................................................................5
 CAMBIO CLIMÁTICO..........................................................................................................6
 LA REFORESTACIÓN.........................................................................................................7
V. MATERIALES Y METODOS.....................................................................................................8
VI. RESULTADOS......................................................................................................................12
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO......................................................................13
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO..................................................................................15
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA..................................................15
D. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO...............................................................................15
E. COSTOS DEL PROYECTO................................................................................................16
F. EVALUACIÓN SOCIAL......................................................................................................17
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO...................................................................................17
VII. DISCUSION.........................................................................................................................20
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................21
IX. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................22
X. ANEXOS..............................................................................................................................23
Practicas Pre Profesionales 1

II. INTRODUCION
Las actividades y procesos antropogénico reducen la capacidad actual y potencial del suelo
para producir cualitativa y cuantitativamente los bienes o servicios que van a ser de amplio
beneficio para la sociedad; sin embargo, la calidad ambiental de los suelos está
estrechamente relacionada con los procesos de sucesión ecológica, debido a la incesante
tala ilegal y/o deforestación y/o cultivos ilícitos; la degradación de los sistemas biológicos,
por regla general trae consigo una disminución en la calidad de los suelos y una regresión en
la sucesión vegetal; por ello, el estudio de la calidad del suelo, referido a sus condiciones
para producir cosechas está orientado a sus características físicas, químicas y biológicas.

Los tipos o sistemas de uso de los suelos ocasionan diferentes grados de perturbación, que,
al afectar sus características físicas, químicas y biológicas, tendrán efectos sobre la
degradación y erosión parcial o total de los suelos. Estas características físicas, químicas y
biológicas del suelo son las que van a brindar las condiciones óptimas para el crecimiento y
desarrollo de los cultivos en limpio (temporales y permanentes), pastos, especies forestales,
biodiversidad de macrofauna, etc.; los que, a su vez, tienen influencia directa o indirecta
sobre la aireación, conservación de la humedad, resistencia a la erosión, disponibilidad en
cantidad y calidad de los nutrientes, entre otros.

El problema es la degradación de la calidad de los suelos en la provincia de Mariscal Ramon


Castilla se esté dando por las actividades tala ilegal, deforestación, cultivos ilícitos y
ganaderas, por ello la presente prácticas pre profesionales se encamina en la Formulacion
de Ficha Técnica Simplificada del Proyecto de Inversion Publica “RECUPERACIÓN DE
ÁREAS DEGRADADAS CON INSTALACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS,
LOCALIZADAS EN COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS DEL DISTRITO DE RAMON
CASTILLA, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA - DEPARTAMENTO DE LORETO”,
bajo los requerimientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.pe).

De acuerdo a la extensión superficial de los bosques naturales, el país cuenta con 68.7
millones de hectáreas (ha) lo que indica a un 60% del territorio peruano, cifra que lo ubica en
el segundo lugar a nivel de Sudamérica después de Brasil y en noveno lugar a nivel mundial,
afirmó la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS, 2010) del Ministerio de
Agricultura (MINAG), por lo que podríamos decir que el Perú es un país forestal pero que sin
lugar a duda no para un aprovechamiento con fines de producción maderable sino más bien
que se debería orientar a un aprovechamiento de sus servicios ambientales.

El presente informe se explica sobre la Formulacion de Ficha Técnica Simplificada del


Proyecto de Inversion Publica “RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS CON
INSTALACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS, LOCALIZADAS EN
COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS DEL DISTRITO DE RAMON CASTILLA,
PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA - DEPARTAMENTO DE LORETO”, bajo los
requerimientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(INVIERTE.pe).
Practicas Pre Profesionales 1

En la Identificación, se establecen orientaciones para identificar el problema que se busca


resolver con el proyecto a través de alternativas de solución dentro de un territorio en
particular. En la Formulación, está conformado por orientaciones específicas para el
dimensionamiento del proyecto a partir de una brecha de oferta y demanda; y el
planteamiento de la propuesta de tamaño, localización y tecnología a fin de estimar los
costos del proyecto y en la Evaluación, plantea orientaciones sobre la evaluación social para
adoptar la alternativa más eficiente y sobre la sostenibilidad del proyecto.

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.


III.1 Objetivo General.
 Fortalecer la capacidad técnico y profesional en la Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión bajo el ámbito del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

III.2 Objetivos Especificos


 Complementar y aplicar la formacion academico, en un ambito laboral.
 Desarrollar destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando
actitudes de responsabilidad, cooperacion y trabajo en equipo multidisciplinario
dentro de la empresa.
 Lograr una adecuada adaptacion a la actividad profesional, cientifica y tecnica.
 Realizar un diagnostico general del area de trabajo donde se desarrolla la
practicas.

IV. REVISION DE LITERATURA


 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL CICLO DE INVERSIÓN
La programación multianual de inversiones tiene como objetivo lograr la vinculación entre el
planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la elaboración y selección de
una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y
metas de desarrollo nacional, sectorial y/o territorial. (DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.011)

 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN


La fase de Formulación y Evaluación comprende la formulación del proyecto, de aquellas
propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la programación
multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución,
debiendo considerarse los recursos estimados para la operación y mantenimiento del proyecto y
las formas de financiamiento. Asimismo, comprende la evaluación sobre la pertinencia del
planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles
de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social, así como las
condiciones necesarias para su sostenibilidad.( DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.011)

Los documentos técnicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión son las
fichas técnicas y los estudios de preinversión a nivel de Perfil, los cuales contienen información
técnica y económica respecto del proyecto de inversión con la finalidad de permitir el análisis
técnico y económico respecto del proyecto de inversión y decidir si su ejecución está justificada,
en función de lo cual la UF determina si el proyecto es viable o no.( DIRECTIVA N° 001-2019-
EF/63.011)
Practicas Pre Profesionales 1

 LA DEFORESTACIÓN EN LA ACTUALIDAD
El Perú tiene 73 millones de hectáreas de bosques que se caracterizan por una amplia
diversidad, de la cual se distinguen los bosques amazónicos que comprenden la mayor
superficie con 94% del área forestal, los bosques secos que abarcan el 5% y los bosques
andinos con 0.5%. Tanto los bosques amazónicos como los no amazónicos experimentan
fuertes presiones, ya que la deforestación afecta también las vertientes occidentales, oriental
andina y laderas de valles interandinos (MINAM, 2016).

No obstante, la dinámica de deforestación en bosques amazónicos, debido a su importancia en


términos de área, se establece predominantemente en las estrategias en el tema de bosques.
(SERFOR, 2015).

El Perú es el segundo país con mayor extensión de bosques húmedos, en el 2013 se contaba
con 69 millones de hectáreas, más del 75% de esta área se ubica en las regiones de Loreto
(más de la mitad), Ucayali y Madre de Dios (Anexo 1). La información de mapas, satelitales y
datos recogidos en campo durante los últimos años nos permiten descubrir que la tasa de
deforestación que se perfila va en aumento y que en promedio alcanzó las 113 000 hectáreas
anuales (SERFOR, 2015).

Se sabe que en los bosques no amazónicos los procesos de deforestación, fragmentación y


degradación ocurren particularmente en zonas de alta concentración de población. Sin embargo,
la escasa información sobre la pérdida de la superficie forestal no permite conocer la magnitud
de los impactos, la dinámica de deforestación y la velocidad a la que esta ocurre tanto a nivel
local como agregado. Para tema de comparación entre los diferentes tipos de bosque, se
presentan cifras referenciales sobre bosques no amazónicos.

Información obtenida de estudios en áreas específicas de bosques secos, ubicados en su


mayoría (90%) en los departamentos de Piura y Lambayeque, indican una pérdida anual de 22
000 ha en la zona de Piura, atribuida en un 80% a la agroindustria de exportación y al cultivo de
caña para biocombustible (SERFOR, 2015). Asimismo, a partir de datos conjuntos de los países
andinos, se estima que los bosques andinos han perdido entre 90 - 95% de su superficie original,
estos se encuentran en riesgo de extinción debido al avance de la agricultura y la ganadería.

A lo largo del periodo 2001 – 2013, la concentración más alta de deforestación se encontró en
San Martín, el oeste de la región de Ucayali y el este de Huánuco. Las regiones de Ucayali y
Madre de Dios aumentaron de manera más acelerada sus niveles de deforestación durante todo
el periodo, con las más altas tasas acumuladas de crecimiento, correspondientes a 9,2% y 6,3%
respectivamente. Aunque, San Martin mostró un comportamiento variable y que se desacelera
hacia el final del periodo, en general, la pérdida anual de bosques amazónicos continúa
acelerándose en el territorio nacional, sobre todo en los departamentos de Ucayali, Loreto y
Huánuco. En el caso de los bosques amazónicos se especifican, además de la pérdida de la
biodiversidad y recursos naturales, una serie de impactos asociados al detrimento de las
funciones de los ecosistemas en la disponibilidad y calidad del agua, pérdida de fertilidad y
erosión de suelos (especialmente en laderas), reducción de la fijación de CO2, aumento de la
vulnerabilidad al cambio climático, afectación de la belleza paisajística, entre otros.
Practicas Pre Profesionales 1

Además, dependiendo del uso del suelo luego de la deforestación y de las actividades
productivas de la zona, impactos adicionales como la contaminación por agroquímicos, metales
pesados etc.

El mapa forestal del Perú (INRENA, 1996) señala que la superficie del territorio nacional es de
1.285.215,60 km2, de los cuales 826.213 km2, es decir, el 67,3% son bosques. De esta cifra
757.00km2 son bosques naturales y 105.000 km2 corresponde a tierras con 5 aptitud forestal. El
92,73%de los bosques naturales se encuentran ubicados en la región de la selva, constituyendo
los bosques húmedos tropicales, con diferentes especies maderables de valor comercial
(Baluarte, 2011)

A fin de generar desarrollo a partir de los recursos forestales, el estado peruano categorizo los
bosques, estableciendo dentro de la clasificación los bosques con producción permanente para
la extracción de especies forestales con fines maderables y no maderables.

También la ley forestal y de fauna silvestre, promulgada en el 2001, ha introducido el concepto


de manejo forestal como una herramienta para fomentar el aprovechamiento sostenido de los
bosques de producción permanente otorgados a través de concesiones forestales para ser
aprovechada en el plazo de 40 años.

Al respecto el balance efectuado por la OIMT (Organización Internacional de Madera Tropical)


sobre la ordenación forestal, concluye en la importancia de generar información científica sobre
la dinámica de los bosques naturales a través del establecimiento y mantenimiento de parcelas
decrecimiento para dar seguimiento a las actividades de manejo emprendidas en los proyectos
(Dourojeanni, 2008).

 CAMBIO CLIMÁTICO
Para apoyar medidas de protección climática en países en vías de desarrollo, en el 2008 el
Gobierno Federal de Alemania creó la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) que
contribuye con la meta de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un
40% (en comparación con 1990) hasta el año 2020. La ejecución de esta 7 iniciativa se
encuentra bajo el fomento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza
y Seguridad Nuclear de Alemania (BMUB).

Actualmente se ejecutan cuatro proyectos en el marco de la IKI en el Perú: uno del Banco de
Crédito para la Reconstrucción (KFW) y tres de la Agencia Alemana de Cooperación al
Desarrollo (GIZ). Uno de ellos es el Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC)
que brinda asistencia técnica a su contraparte, el Programa Nacional de Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del
Ambiente del Perú. Dicho Programa aplica un instrumento de compensaciones económicas
llamado Transferencias Directas Condicionadas (TDC) para la conservación de los bosques
comunales en la selva tropical, equivalentes a S/. 10 por hectárea de bosque conservado al año,
que se entregan a comunidades nativas y campesinas tituladas que voluntariamente deseen
asumir metas de conservación de los bosques primarios dentro de sus tierras (Aguirre, 2013).

El cambio climático es definido como un cambio en el clima que es atribuible directa o


indirectamente a la actividad humana, este ha influido en la alteración de la composición de la
atmósfera mundial y viene a ser parte de la variabilidad climática natural observada (Cifuentes,
Practicas Pre Profesionales 1

2010). Este fenómeno ha sido ampliamente documentado y en la actualidad es tema central y de


los más discutidos internacionalmente por las implicaciones que tiene, se discute desde la
evidencia científica hasta las formas de solucionarlo o mitigarlo, pero aún no han llegado a un
consenso sobre las causas que lo originan, con corrientes que consideran que es parte de un
ciclo con una duración de algunas décadas, y otra en la que las actividades humanas son las
causantes (Hughes, 2000).

El cambio climático es una realidad que afecta al planeta de manera aun no del todo conocida, y
se aborda como una problemática internacional por lo que se ha establecido un Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) con la intención de
que toda la información generada por los países se ha compilada y se evalué el estado del
conocimiento científico sobre cada uno de los aspectos del mismo, que les permita proponer
estrategias de mitigación, el IPCC es reconocido como la autoridad científica y técnica sobre el
tema y las evaluaciones que hacen son reconocidas a nivel mundial (IPCC, 2000).

Aun con toda la incertidumbre se considera que las actividades humanas son las verdaderas
causantes del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente
por el consumo de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra para actividades
productivas, ya que existe una correlación entre el calentamiento global y el aumento de gases
de efecto invernadero en la atmosfera por parte de las actividades humanas (Barnett et al, 1999;
IPCC, 2001). Los principales GEI que han contribuido al calentamiento global son el vapor de
agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3), de estos
las actividades humanas han aumentado sus concentraciones, lo que intensifica el efecto
invernadero, y aumenta la temperatura de la tierra (Cifuentes, 2010).

 LA REFORESTACIÓN
Se requiere una inversión monetaria en propágulos en forma de semillas, plántulas, esquejes.
Debido a que las técnicas silvícolas necesarias para propagar con éxito muchas de las especies
tropicales nativas de árboles son desconocidas, la reforestación puede requerir también un
mantenimiento significativo por la cantidad de plantas reforestadas que se mueren. A pesar de
que la reforestación con mantenimiento es necesaria en zonas degradadas, se argumenta que
con el almacenamiento adecuado y reemplazo de la capa vegetal del suelo (top soil), la
regeneración natural puede proporcionar un modo más rentable e igualmente eficiente en zonas
planas y de poca accesibilidad en el bosque.

Degradación y rehabilitación

Etimológicamente, degradación se define como la disminución gradual de cualidades o


características. FAO (1984) señala que la degradación del suelo implica la disminución de su
capacidad actual y potencial para producir bienes (cosechas agrícolas o maderables) y servicios
(seguridad alimentaria). La degradación del bosque es, según FAO (2003), una reducción de la
capacidad del mismo para producir bienes y servicios. El término capacidad se refiere a una
escala de tiempo y al estado referencial de un determinado bosque.

Según la OIMT (2002), un área o tierra forestal degradada es aquella severamente deteriorada
por la extracción excesiva de productos maderables y/o no maderables, manejo inadecuado,
incendios reiterados, pastoreo u otras perturbaciones y usos de la tierra que degeneraron el
Practicas Pre Profesionales 1

suelo y la vegetación, a tal punto que la vegetación forestal después del abandono se ve inhibida
o retrasada. En la Amazonia peruana, indicadores de áreas degradadas son la presencia de
vegetación predominantemente herbácea: gramíneas como cashaucsha (lmperata brasUiensis),
torourco (asociación de Axonopus, Paspalum, , Homolepsis), rabo de zorro (Andropogon
gayanus) y helechos como shapumba, macorilla o gara gara (Pteridium aquilinum).

Los altos niveles de aluminio, un elemento tóxico en la nutrición de la gran mayoría de especies
vegetales y el bajo nivel de nitrógeno, fósforo y bases intercambiables, son indicadores
importantes de degradación del suelo, así como el deterioro de su estructura, reflejados en la
baja capacidad de infiltración de humedad, aireación y resistencia a la penetración. De igual
manera, son síntomas los bajos niveles de materia orgánica, diversidad de la macrofauna, y
productividad.

Según la FAO (2003), la rehabitación es el proceso de recuperar la capacidad del bosque para
volver a proporcionar bienes y servicios. Hay que notar, sin embargo, que rehabilitación del
bosque no implica regresar al estado anterior a la degradación, sino más bien enfatiza el
recuperar la productividad del área y no en regresar a la estructura del bosque original.

De otro lado, la restauración es el proceso de restablecimiento del bosque a su estado original


antes de la degradación, es decir, con funciones, estructura y composición similares al estado
original.

V. MATERIALES Y METODOS
 Materiales:
 Laptop.
 Impresora multifuncional.
 Programas informativos, normas.
 Papel, tinta y tóner.
 Cámara fotográfica.
 Celular.
 Métodos:
El estudio de pre inversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos
establecidos por la Directiva para la Formulación en el Marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

El estudio de pre inversión deberá contener los aspectos que contemplan la


normatividad de INVIERETE. PE, según el formato N°06-A: Instructivo para el llenado de
la ficha técnica simplificada (FTS).

Todo calculo o aseveración, estimación o dato, debe justificarse en lo conceptual y en lo


analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones, sin el debido respaldo técnico
y/o económico. Así mismo, toda información deberá indicar la fuente de la cual ha sido
extraída.

El alcance de la practica pre profesional contempla el apoyo en la elaboración del


estudio de pre inversión a nivel de Ficha Técnica Simplificada (FTS) del proyecto;
Practicas Pre Profesionales 1

“Recuperación de Áreas Degradadas con Instalación de Especies Forestales Nativas,


Localizadas en Comunidades Nativas y Caseríos del Distrito de Ramón Castilla,
Provincia Mariscal Ramón Castilla - Departamento De Loreto”, Comprende las siguientes
fases:

A. PLAN DE ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.


Corresponde a la planificación de las actividades que se desarrollara durante todo el
proceso de formulación.
El plan de actividades debe tener el siguiente contenido:
 Caratula
 Contenido
 Denominación del producto a desarrollar
 Introducción
 Objetivos
 Base legal
 Normativa técnica
 Estructura de desglose de trabajo o actividad.
 Descripción de las actividades, relación de personal, equipos y recursos destinados
al desarrollo especifico de actividades, matriz de responsabilidades del consultor y
de especialistas.

B. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FICHA TECNICA


SIMPLIFICADA (FORMATO N° 06-A)

DATOS GENERALES
SECCIÓN N°01: DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.01 Institucionalidad
UNIDAD FORMULADORA (UF)
Nivel de gobierno:
Entidad:
Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Orgánica a la que pertenece la UF)
Responsable de la UF
1.02 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión
Función
División funcional
Grupo funcional
Sector responsable
Tipología de proyecto
1.03 Nombre del proyecto de inversión
Naturaleza de intervención, Objeto de intervención, Localización.
1.04 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria
Servicios públicos con brecha identificada y priorizada
Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios
IDENTIFICACIÓN
SECCIÓN N°02: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
Practicas Pre Profesionales 1

DIAGNÓSTICO
ÁREA DE ESTUDIO
2.01 Localización del área de estudio del proyecto
2.02 Localización del área de influencia del proyecto
2.03 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y
futuros y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la UP que
se conformará producto de las alternativas de solución.
SECCIÓN N°03: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA
LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista)
3.01 Nombre de la Unidad Productora:
3.02 Código de la unidad productora (en caso el Sector lo haya definido) *
Localización geográfica de la Unidad Productora
3.03 Localización geográfica de la Unidad Productora
3.04 Diagnóstico de la Unidad Productora

SECCIÓN N°04: PROBLEMA/OBJETIVO


4.01 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
4.02 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.03 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
SECCIÓN N°05: HORIZONTE DE EVALUACIÓN
5.01 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
SECCIÓN N°06: BRECHA DE SERVICIO
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO
6.01 Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios
6.02 Análisis de la demanda del servicio
6.03 Análisis de la oferta del servicio
6.04 Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)

SECCIÓN N°07: ANÁLISIS TÉCNICO


Este análisis sustenta la elección de una alternativa técnica de tamaño, localización y
tecnología, en mérito a las características particulares de cada tipología de proyecto de
inversión.
7.01 ANÁLISIS DE TAMAÑO (¿Cuánto producir?)
7.02 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN (¿Dónde producir?)
7.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)
7.03 ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA (¿Cómo producir?)

SECCIÓN N° 08: COSTOS DEL PROYECTO


Estructura de costos
8.01 Costo de ejecución física de las acciones
8.02 Costos de reinversiones
8.03 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto
8.04 Cronograma de inversión de metas financieras
8.05 Cronograma de metas físicas
Practicas Pre Profesionales 1

SECCIÓN N° 09: EVALUACIÓN SOCIAL


9.01 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

SECCIÓN N°10: SOSTENIBILIDAD


10.02 Gestión integral de los riesgos

SECCIÓN N°11: GESTIÓN DEL PROYECTO


11.04 Requerimientos institucionales y/o normativos

SECCIÓN N°12: IMPACTO AMBIENTAL


12.01 Matriz de impacto ambiental

SECCIÓN N°13: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable
o no viable) y detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en
términos de lo siguiente:

a. Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un


proyecto, en caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué
atributo o atributos no se logró cumplir.
b. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización
de la información empleada para la elaboración de la ficha técnica, así como la
consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de información,
las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros
elementos claves relacionados con el fundamento técnico y económico de la
decisión de inversión.

VI. RESULTADOS
Practicas Pre Profesionales 1

1. RESUMEN EJECUTIVO
Practicas Pre Profesionales 1

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PIP MENOR

“RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS CON INSTALACIÓN DE ESPECIES


FORESTALES NATIVAS, LOCALIZADAS EN COMUNIDADES NATIVAS Y CASERÍOS DEL
DISTRITO DE RAMON CASTILLA, PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA -
DEPARTAMENTO DE LORETO”
UBICACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo al área de influencia el proyecto se encuentra ubicado en la en el Distrito de Ramón


Castilla, el cual se muestra de acuerdo al siguiente detalle:
Localidad : Caballococha
Distrito : Ramón Castilla
Provincia : Mariscal Ramón Castilla
Departamento : Loreto
Localización del área de estudio del proyecto

N Departament Localidad/Centr
Provincia Distrito Ubigeo
° o o poblado
Mariscal Ramón Ramón
1
Loreto     Castilla Castilla   Caballococha   160401      
Nota: Si el área de estudio del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más
localizaciones

Localización del área de influencia del proyecto

N Localidad/Centro
Departamento Provincia Distrito Ubigeo
° poblado
1 Loreto     Mariscal Ramón Castilla Ramón Castilla Caballococha   160401      
Nota: Si el área de influencia del proyecto abarca más de una localización, se podrán añadir más localizaciones

MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARISCAL RAMÓN


CASTILLA
Leyenda del
croquis:
Practicas Pre Profesionales 1

AREA DE
INFLUENCIA Y
ESTUDIO EN LA
CIRCUNSCRIPCION
TERRITORIAL
DISTRITAL RAMÓN
CASTILLA.

Fuente de información: GOOGLE EARTH PRO

INSTITUCIONALIDAD
UNIDAD FORMULADORA
La Unidad Formuladora es la entidad responsable de formular los proyectos de inversión pública
y en este proyecto está representada por la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.
Cuadro 01: Unidad Formuladora

Sector Gobierno local

Pliego Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.

Nombre UF Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.

Órgano UF Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.

Persona Responsable de Formular.

Persona Responsable de la Unidad Daniel Sánchez Acosta


Formuladora.

UNIDAD EJECUTORA
Se propone la Ejecución del presente proyecto a la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón
Castilla a través de la Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente, que tiene como
funciones según el (ROF), la ejecución de los proyectos de Inversión Pública, en coordinación
con otras entidades, según sea el caso.
Cuadro 02: Unidad Ejecutora

Sector Gobierno local

Pliego Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.

Nombre Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.

Órgano responsable UEI Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.

Persona Responsable de la
Practicas Pre Profesionales 1

Unidad Ejecutora.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


El objetivo central del proyecto se encuentra ligado a la solución del problema principal del
proyecto que es la INADECUADA CAPACIDAD OPERATIVA EN AREAS DE SERVICIOS AL
CIUDADANO EN EL DISTRITO DE RAMÓN CASTILLA. Siendo el objetivo central: “ADECUADA
CAPACIDAD OPERATIVA EN AREAS DE SERVICIOS AL CIUDADANO DEL DISTRITO DE
RAMÓN CASTILLA”

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


Unidad
Servicios Año Año Año Año Año Año Año
Descripción de
con brecha 1 2 3 4 5 6 7
Medida

Demanda de servicios en Unidad 1933 1970 2007 2046 2084 2124 2164
Servicio 1
capacitación

Servicio 2 Demanda en Reforestación Ha 220            

D. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO


Para este proyecto el análisis de tamaño, localización y tecnología se va hacer de la alternativa
única de solución de proyecto

ANÁLISIS DE TAMAÑO

Con la ejecución de las plantaciones forestales o el establecimiento de arboles, se mejorara la


masa boscosa, con un diseño, tamaño y espacios bien definidos cuyo objetivo es como
plantación productiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos
de agua, etc.

ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en las comunidades de la Provincia de Mariscal Ramón


Castilla, específicamente en las áreas degradadas de los bosques dentro del área de influencia
de las comunidades a intervenir.

ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA

Capacitaciones.- Se llevara a cabo en las localidades beneficiarias, con profesionales expertos


en la materia, los cursos irán acompañados de prácticas después de cada sesión, para que el
beneficiario pueda replicar en sus parcelas. Estos cursos se harán con proyectores, donde se
explicara la teoría, además se incluirán videos de recuperación de áreas degradadas.
Practicas Pre Profesionales 1

E. COSTOS DEL PROYECTO


El presupuesto del proyecto a precios de mercado es, S/. 3,084,662.86 (Tres Millones
Ochenta y Cuatro Mil Seiscientos Sesenta y Dos con 86/100 Soles tal como se detalla en el
cuadro siguiente.
Costo
Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión física* Costo total*
unitario
Tipo de factor
Unidad
productivo Unidad de Cantida
Componente /acción Activos Cantidad de
medida d
medida

COMPONENTE 1: Adecuadas y suficientes acciones para la


            2.185.251,48
recuperación de cobertura
Acción 01: Asistencia Técnica HORAS DE
CAPACITACIÓN Intangible 211       751.142,37
del proyecto CAPACITACION
Acción 02: Capacitación en
manejo de vivero y HORAS DE
CAPACITACIÓN Intangible 148       118.992,00
mantenimiento de CAPACITACION
plantaciones.
Acción 03: Instalación y INFRAESTRUCTU Infraestructura
VIVERO 4       403.306,26
manejo de viveros RA NATURAL Natural
Acción 04: Distribución y
INFRAESTRUCTU Infraestructura
siembra de plantaciones Nº DE PLANTAS 28656       334.946,00
RA NATURAL Natural
forestales en campo definitivo
Acción 05: Manejo y
INFRAESTRUCTU Infraestructura
mantenimiento de las HA 220       576.864,84
RA NATURAL Natural
plantaciones forestales
COMPONENTE 2: Apropiada gestión para la dotación de
            277.564,89
servicios ecosistémicos.
Acción 01: Fortalecimiento de KIT DE
EQUIPAMIENTO Equipamiento 1       59.415,02
03 comités de vigilancia. EQUIPAMIENTO
Acción 02: Capacitación a la
HORAS DE
población en prevención de CAPACITACIÓN Intangible 300       55.813,00
CAPACITACION
incendios.
Acción 03: Capacitación a
HORAS DE
guarda parques en manejo de CAPACITACIÓN Intangible 320       80.072,44
CAPACITACION
GPS y equipamiento.
Acción 04: Capacitación a los
guarda parques, jefe y HORAS DE
CAPACITACIÓN Intangible 85,16       82.264,43
autoridades sobre evaluación y CAPACITACION
análisis de ANP

Subtotal de costos de inversión 2.462.816,37

Otros costos de inversión

Costos a precios de
Otros costos
mercado

Gestión del proyecto 301.093,97


 
Expediente técnico o documento equivalente 57.053,00
 
Practicas Pre Profesionales 1

Supervisión 171.699,51
 
Liquidación 56000
 
Otros (línea de base, etc.) 36000
 

Subtotal de otros costos de inversión 621.846,48

Costo Total de inversión 3.084.662,86


 

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO

Fecha prevista de operación y mantenimiento es desde enero del 2023 por un horizonte de
funcionamiento de 8 años.

En la situación con proyecto los costos de operación son de S/. 79,950.00, mientras que los
costos de mantenimiento son de S/. 305.00 como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

AÑOS (Soles)            
COSTOS* ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7
OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0
SIN PROYECTO
MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN 79950 79950 79950 79950 79950 79950 79950
CON PROYECTO
MANTENIMIENTO 305 305 305 305 305 305 305
OPERACIÓN 79950 79950 79950 79950 79950 79950 79950
INCREMENTAL
MANTENIMIENTO 305 305 305 305 305 305 305

F. EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación durante la ejecución será de forma permanente, se evaluará al inicio, donde se


medirá con indicadores de efectos y resultados en el proceso de implementación, finalmente la
evaluación social del proyecto medirá los indicadores de impacto posterior a la implementación
del mismo.

Tipo Criterio de elección** Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa n

Valor Actual Neto (VAN)      


Costo / Beneficio* Tasa Interna de Retorno (TIR)      
Valor Anual Equivalente (VAE)      
Valor Actual de los Costos (VAC) 413692.798    
Costo Anual Equivalente (CAE) 62053.9198    
Costo / Eficiencia*
Costo por capacidad de producción 8    
Costo por beneficiario directo 58.76    
Practicas Pre Profesionales 1

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Responsable de la operación y mantenimiento del proyecto
La operación y mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad Provincial Mariscal Ramón
Castilla.

Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

Ítem Descripción Fuente de información

La Municipalidad Provincial Mariscal Ramón Castilla a través de la


Órgano técnico responsable de
Gerencia de Servicios Públicos y Medio Ambiente será encargada Requieren de coordinación
la operación y mantenimiento
de la operación y el mantenimiento durante el tiempo de ejecución con el alcalde.
del proyecto
del presente proyecto.
La Municipalidad Provincial Mariscal Ramón Castilla cuenta con
Análisis de la disponibilidad
personal técnico y administrativo adecuado y comprometido a la Requieren de coordinación
oportuna de recursos para la
gestión. Así mismo, cuenta con la logística adecuada para con el alcalde.
operación y mantenimiento
garantizar la operación y mantenimiento de dicho proyecto.
Fase de ejecución: La ejecución del presente presenta una
duración de 18meses y estará a cargo de la Municipalidad
Provincial Mariscal Ramón Castilla a través de la Gerencia de
Fuentes de información
Descripción de los arreglos Servicios Públicos y Medio Ambiente. Fase de Funcionamiento:
primaria de la Municipalidad
institucionales para la fase de Posterior a la fase anterior, para dar sostenibilidad al presente
Provincial Mariscal Ramón
Funcionamiento proyecto, se ha planteado la capacitación a través de cursos y
Castilla
talleres en temas medio ambiente y otros de importancia indicada
en el proyecto, con la finalidad de lograr los fines y objetivos del
presente proyecto.
Para la ejecución del presente proyecto :”RECUPERACIÓN DE
ÁREAS DEGRADADAS CON INSTALACIÓN DE ESPECIES
FORESTALES NATIVAS, LOCALIZADAS EN COMUNIDADES
NATIVAS Y CASERÍOS DEL DISTRITO DE RAMON CASTILLA,
Descripción de la capacidad de PROVINCIA MARISCAL RAMON CASTILLA - DEPARTAMENTO Requieren de coordinación
gestión del operador DE LORETO”", se pretende articular con otras instituciones ya con el alcalde municipal.
sean públicas o privadas, ya de acuerdo a la ley orgánica de
Municipalidades, el gobierno local deberá de promover a través del
desarrollo de capacidades, para mejorar los servicios operativos y
misionales institucionales con capacidad operativa adecuada.

Gestión integral de los riesgos

Impacto (bajo,
Tipo de riesgo (operacional, Probabilidad de
Descripción del riesgo moderado, mayor) Medidas de mitigación
contexto de cambio climático, ocurrencia*
mercado, financiero, legal, …) (baja, media,
alta)
CAMBIO CLIMATICO LLUVIAS INTENSAS MEDIA BAJO COORDINACIÓN CON
SENAMHI

* Dicha probabilidad resultará de un juicio técnico sobre qué tan posible es la ocurrencia del riesgo que afecte el desempeño del proyecto
Practicas Pre Profesionales 1

H. MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
  OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

   
 
INCREMENTO DE AL TERMINO DE LA
Aumento de la dotación de
INGRESOS ECONOMICOS IMPLEMENTACION DEL
servicios ecosistémicos en la Informe de verificación
FIN

PROYECTO INCREMENTO
Provincia de Mariscal Ramón de campo
DE INGRESOS
Castilla
ECONOMICOS DE LOS
 
BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO.

RECUPERACION DE LAS
AL TERMINO DE LA
AREAS DEGRADAS Y
  IMPLEMENTACION DEL
DOTACION DE SERVICIOS
PROPOSITO

PROYECTO, SE TENDRÀ
ECOSISTEMICOS E EN EL  
220 HA DE AREAS 220 HA DE AREAS
DISTRITO DE RAMON
FORESTALES FORESTALES
CASTILLA, PROVINCIA DE Encuestas a usuarios.
RECUPERADOS Y USADOS RECUPERADOS Y
MARISCAL CASTILLA,
ADECUADAMENTE USADOS
DEPARTAMENTO DE
ADECUADAMENTE
LORETO.

AL TERMINO DE LA
220 HA DE AREAS IMPLEMENTACION DEL
COMPONENTE 1: Adecuadas
FORESTALES Informes de verificación PROYECTO, SE TENDRÀ
COMPONENTES

y suficientes acciones para la


RECUPERADOS Y USADOS de campo 220 HA DE AREAS
recuperación de cobertura
ADECUADAMENTE FORESTALES
RECUPERADOS

CAPACITACIONES PARA Informes de verificación


COMPONENTE 2: Apropiada MAYORES INGRESOS
RESTAURACION DE de campo
gestión para la dotación de MEDIOS DE LOS
AREAS DEGRADADAS EN
servicios ecosistémicos. POBLADORES
LAS COMUNIDADES   
ACCIONES

COMPONENTE 1: Adecuadas
y suficientes acciones para 2.185.251,48    
la recuperación de cobertura

Comprobante de pago
Informe de supervisión y
Acción 01: Asistencia Tecnica Población tiene Confianza
751.142,37 monitoreo. Informe de
del proyecto con la gestión actual.
liquidación técnica y
financiera.

Acción 02: Capacitación en  


manejo de vivero y
mantenimiento de 118.992,00  
plantaciones.
403.306,26  
Acción 03: Instalación y
manejo de viveros

Acción 04: Distribución y  


siembra de plantaciones 334.946,00  
forestales en campo definitivo

Acción 05: Manejo y  


mantenimiento de las 576.864,84  
plantaciones forestales

COMPONENTE 2: Apropiada  
gestión para la dotación de 277.564,89  
servicios ecosistémicos.

Acción 01: Fortalecimiento de 59.415,02    


Practicas Pre Profesionales 1

MEDIOS DE
  OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

03 comités de vigilancia.

Acción 02: Capacitación a la    


población en prevención de 55.813,00
incendios.

Acción 03: Capacitación a    


guarda parques en manejo de 80.072,44
GPS y equipamiento.

Acción 04: Capacitación a los    


guarda parques, jefe y
82.264,43
autoridades sobre evaluación y    
análisis de ANP

Gestión del proyecto 301.093,97    

Expediente técnico o    
documento equivalente 57.053,00

   
Supervisión 171.699,51

Liquidación 56000    

Otros (línea de base, etc.) 36000

TOTAL S/.3.084.662,86    

VII. DISCUSION
En la identificacion de un proyecto de inversión busca solucionar un problema vinculado a una
necesidad insatisfecha de una población determinada (hogares, estudiantes, agricultores, entre
otros), acorde con el cierre de brechas prioritarias. Por tal razón, antes de pensar en la solución y
en los costos y beneficios que ésta implica, primero es importante tener pleno conocimiento del
problema que se buscará resolver mediante el proyecto de inversión. (MEF, 2019)

Diagnóstico del problema existente o situación negativa que afecta a una población

Características de la población: Este diagnóstico se describió las características sociales,


demográficas, económicas y culturales de la población afectada por el problema. La población
afectada se debe diagnosticar de acuerdo a una estructura de análisis que comprende desde la
población total del área en la que ocurre la situación negativa hasta la determinación de la
población objetivo. Se debe entender como población objetivo como la población que será
atendida por el proyecto. El proceso para determinar la población objetivo se desarrolla con
amplitud en el módulo de Formulación. Conocer las características de la población también
permitirán entender las necesidades, intereses, restricciones y otras condiciones que afectan la
capacidad de la población para acceder al bien o servicio que necesita. MEF 2019.

b. Unidad Productora (UP): Se entiende por UP al conjunto de recursos articulados entre sí,
mediante los cuales se brinda un servicio público a la población, por ejemplo, un centro de salud,
una comisaría, un sistema de riego, etc. El diagnóstico de la UP permite conocer las limitaciones
de la oferta de servicios que genera la necesidad insatisfecha. MEF 2019.
Practicas Pre Profesionales 1

c. Territorio: El territorio es concebido como el área geográfica en la que se genera el servicio y


en el que la población accede a dicho servicio, también es conocido como Área de Estudio. El
objetivo de este diagnóstico es identificar las condiciones del territorio que podría afectar el
acceso, la producción o la distribución de los servicios que requiere la población. MEF 2019.

d. Otros agentes involucrados: Este diagnóstico se refiere a población que no está directamente
afectada por el problema, pero que podría verse afectada por la implementación del proyecto.
MEF 2019.

Identificación del problema.


Este es un proceso mediante el cual se define el problema que afecta a la población, cuya
solución permitirá cubrir la necesidad insatisfecha. Para este efecto se debe identificar de
manera rigurosa, las causas que originan el problema, mediante una estructura lógica que
articule causas directas y de ser necesario, causas indirectas. También se deberán identificar los
efectos directos e indirectos que se derivan del problema existente. A esta estructura lógica se le
conoce como el árbol de causas y efectos. MEF 2019.

Desarrollo de las alternativas de solución.


Sobre la base del árbol de causas y efectos se identifican los medios con los que se resolverán
las causas indirectas y las causas directas y así lograr la solución del problema.
Consecuentemente, también se habrán revertido los efectos negativos del problema,
convirtiéndolos en impactos positivos. A esta estructura lógica se le conoce como árbol de
medios y fines y es un reflejo del árbol de problemas. El árbol de medios y fines permite
proponer alternativas de solución al problema, con lo cual se cumplen los objetivos del Módulo
de Identificación. MEF 2019.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Se concluye que el presente Proyecto de Inversión, queda en óptimas condiciones para
ser declarado viable, debido a que cumple con los tres atributos, 1) está alineado al
cierre de brechas, en este caso al servicio ecosistémicos, 2) contribuye al bienestar
social, ya que se aplicará directamente a los usuarios de los servicios intervenidos y 3)
es sostenible con el tiempo. Asimismo, la información empleada para esta ficha, tiene un
grado de profundización de ingeniería conceptual con costos unitarios gruesos.
 En el periodo de prácticas pre profesionales se ha puesto en manifiesto los
conocimientos adquiridos durante la carrera profesional, sin dejar de lado que durante
este periodo también se fortaleció y se adquirió nuevos conocimientos, a partir de los
trabajos desarrollados.
 El desarrollo de las practicas pre profesionales ha contribuido a conocer la realidad
existente, al momento de realizar un proyecto a través de la Consultoría: “Servicios
Integrales Ingeniería y Construcciones S.A.C”
 El sector de la consultoría de proyectos de ingeniería, nos ayuda a relacionarnos con
otros especialistas. Porque se presentaron dificultades donde solicitamos su
intervención.
Practicas Pre Profesionales 1

 Se recomienda a la Unidad Formuladora, a darle Viabilidad al proyecto y a la Unidad


Ejecutora de Inversiones a proseguir con el Expediente Técnico sin salir de la
concepción técnica mostrada en el presente estudio.
 Tener coordinación permanente entre el equipo técnico para planificar las actividades y
los cambios que ocurren durante la elaboración del proyecto.
 Contar con una planificación de actividades y tareas a realizar durante la semana y
cumplirlas.
 Se debe de llevar un control constante del desarrollo de actividades según lo planeado.

IX. BIBLIOGRAFIA
 Aguirre, C. & Fassbender, D. 2013. Selección de árboles plus de siete especies
forestales nativas de importancia ecológica y económica en la selva central del Perú.
Documento de trabajo 18. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ) - Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC).
 Baluarte, J. 2011. Modelización del crecimiento de quince especies forestales
comerciales del bosque aluvial inundable de la Amazonía peruana. Tesis Doctoral.
Universidad Santiago de Compostela.
 Cifuentes, J. M. 2010. ABC del cambio climático en Mesoamérica. Serie Técnica. CATIE.
No. 383. 71 p
 Dourojeanni, M. 2008. Intercambiando experiencias de ordenación forestal sostenible; la
OIMT hace un balance de su trabajo para fomentar la OFS. 34 Organización
internacional de las Maderas Tropicales – OIMT. Actualidad Forestal Tropical V16 (1):12-
15.
 Hughes, L. 2000. Biological consequences of global warming: is the signal already
apparent. Trends in Ecology and Evolution. 15(2):56-61.
 INRENA. 1996. Guía explicativa del Mapa Forestal 1995. Ministerio de Agricultura –
Lima – Perú. 125 p
 IPCC (Intergovernmental panel of Climate Change). 2000. Informe especial del IPCC,
escenarios de emisiones. Resumen para responsables de políticas. Informe especial del
grupo de trabajo III del IPCC. 12 p.
 MINAM. 2016. La conservación de los bosques en el Perú 2011-2016. Informes
sectoriales Ambiente.
 MEF. 2019. Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión
 SERFOR. 2015. Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones
aprendidas para reducirla. Documento de trabajo.
 https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-inv-publica/instrumento/directivas/19114-
resolucion-directoral-n-001-2019-ef-63-01-2/file
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. 1984.
Directrices para el control de la degradación de los suelos. Roma, Italia, FAO. 38 p.
 Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y Alimentación. 2003. Actas,
Segunda reunión de expertos sobre armonización de definiciones relacionadas con la
silvicultura para uso de varias partes interesadas,· Roma, 11-13 septiembre 2002.
Roma, Italia, FAO. 92 p.
Practicas Pre Profesionales 1

 Organización Internacional de Maderas Tropicales. 2002. Directrices de la OIMT para La


restauración, ordenación y rehabilitación de bosques secundarios y degradados. Serie
de políticas forestales No. 13. 87 p.
Practicas Pre Profesionales 1

X. ANEXOS
Practicas Pre Profesionales 1
Practicas Pre Profesionales 1
Practicas Pre Profesionales 1

PANEL FOTOGRAFICO :REUNION DE COORNACION Y VIAJE AL AREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO.
Practicas Pre Profesionales 1

También podría gustarte