Está en la página 1de 68

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


ADMINSITRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

GESTIÓN DE PROYECTOS

“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LA


EXPORTACION DEL SECTOR ACUICULTURA DE LAS PISCIGRANJAS
DEL DISTRITO DE INGENIO”

DOCENTE:

PRESENTADO POR:

HUANCAYO – PERU
2018
“MEJORAMIENTO DE
CAPACIDADES COMPETITIVAS
PARA LA EXPORTACION DEL
SECTOR ACUICULTURA DE LAS
PISCIGRANJAS DEL DISTRITO DE
INGENIO”

Huancayo – Perú
2018
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 4
1 RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................. 5
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: .......................................................................... 5
1.2. UNIDAD EJECUTORA: ................................................................................... 5
1.3. FUENTE DE FIANCIAMIENTO: .................................................................... 5
1.4. LOCALIZACION DEL PROYECTO: .............................................................. 5
1.5. DURACION DEL PROYECTO: ...................................................................... 5
1.6. COSTO TOTAL DEL PROYECTO: ................................................................ 5
1.7. BREVE RESUMEN DEL PROYECTO: .......................................................... 6
2. DATOS GENERALES ............................................................................................. 6
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................... 6
2.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 6
2.3. PRESUPUESTO APROBADO: ........................................................................ 7
2.4. DURACION DEL PROYECTO ....................................................................... 7
3. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 7
3.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 7
3.2. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 9
4. SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO ........................................................... 12
4.1. UBICACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PREOYECTO ...................... 12
4.2. CARACTERIZACION SOCIECONOMICA Y PERSEPCION DE LA
POBLACION.............................................................................................................. 12
5. MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................... 17
5.1. JUSTIFICACION ............................................................................................ 17
5.2. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ............................................................. 17
5.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 18
5.4. DEMANDA Y OFERTA DEL PROYECTO .................................................. 19
6. ESPECIFICACION DEL PROYECTO .................................................................. 22
6.1. DESCRIPCION DEL COMPONENTES DEL PROYECTO ......................... 22
6.2. RESUMEN DE COMPONENTES ................................................................. 22
6.3. IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 61
7. PRESUPUESTO ..................................................................................................... 61
8. CRONOGRAMA DEL PROYECTO ..................................................................... 61
INTRODUCCION

El presente estudio, titulado “Mejoramiento de Capacidades Competitivas para la

Exportación del Sector Acuicultura de las Piscigranjas del Distrito de El Ingenio” consiste

en el mejoramiento de las acuiculturas de piscigranjas del distrito de Ingenio con

capacitaciones y mejoramientos genéticos de las truchas.

El presente proyecto se desarrolla en el departamento de Junín, Provincia de

Concepción, Distrito de Ingenio, y el objetivo principal en esta área limitada es desarrollar

o mejorar las capacidades productivas mediante capacitaciones y supervisiones,

mostrando muestras de truchas de tamaños y pesos exportables, exponiendo sobre los

tipos de comidas balanceadas y mejorar sobre la clasificación de las pozas por tamaños y

cantidades, que se realizara durante los 5 años.

Por otro lado, se pretende desarrollar el área de piscicultura a fin de llegar al

objetivo de diversificar, la piscigranja, en tal sentido la piscicultura es una de las mejores

técnicas ideadas para incrementar la disponibilidad de alimentos en un área de espejo de

agua y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos

hídricos.

En este trabajo se realizará un Estudio de las mejoras de las capacidades

productivas que podrá generar el proyecto, en donde serán determinados los posibles

impactos positivos y negativos, activos o pasivos (socioeconómico) que se pudieran dar

en la fase operativa del proyecto y el cumplimiento de las medidas de mitigación de los

impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos.


1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1.NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LA
EXPORTACION DEL SECTOR ACUICULTURA DE LAS
PISCIGRANJAS DEL DISTRITO DE INGENIO”
1.2.UNIDAD EJECUTORA:
 DOMINGUEZ ESCOBAR MAYRA
 COLQUI CAMPOS JOSE
1.3.FUENTE DE FIANCIAMIENTO:
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN
1.4.LOCALIZACION DEL PROYECTO:
Departamento de Junín, Provincia de Huancayo, Distrito de Ingenio

1.5.DURACION DEL PROYECTO:


El proyecto tiene un plazo de ejecución de 5 años
1.6.COSTO TOTAL DEL PROYECTO:
El costo total del proyecto es de s/.3 000 000
1.7.BREVE RESUMEN DEL PROYECTO:
El presente proyecto pretende contribuir al “mejoramiento de las

capacidades competitivas para la exportación del sector acuicultura de las

piscigranjas del distrito de ingenio” algunas de las causas de este problema de

capacidades competitivas, se relacionan con las precarias condiciones económicas

y de infraestructura de los propietarios de las piscigranjas, el desconocimiento de

un adecuado manejo del comercio exterior y, la falta de una efectiva organización

comunitaria. A través de la capacitación a los dueños de las piscigranjas, en temas

de exportación, financiamiento, estrategias de producción, se espera contribuir el

aumento de las capacidades competitivas.

2. DATOS GENERALES
2.1.NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LA
EXPORTACION DEL SECTOR ACUICULTURA DE LAS PISCIGRANJAS
DEL DISTRITO DE INGENIO”
2.2.UBICACIÓN DEL PROYECTO

 Departamento: el proyecto estará ubicado en el departamento de Junín.


 Provincia: el proyecto estará ubicado en la provincia de Huancayo

 Distrito: el proyecto estará ubicado en el distrito de El Ingenio

2.3.PRESUPUESTO APROBADO

El presupuesto aprobado del proyecto es de S/. 3 000 000

2.4.DURACION DEL PROYECTO

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 5 años.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1.ANTECEDENTES

Fernando Kleeberg Hidalgo (2013), en su proyecto elaborado:

“INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DE PROYECTOS ACUÍCOLAS EN EL

PERÚ “La acuicultura es una actividad muy rentable para el Perú. Concluye: El

cultivo de especies como el langostino, la concha de abanico, la trucha, la tilapia


(entre las principales), el camarón gigante, el lenguado, entre otras, y especies

amazónicas como el paiche, la gamitana y el paco, viene adquiriendo cada vez

más importancia. El cultivo en jaulas flotantes en el lago Titicaca y la importación

de ovas mejoradas de trucha ha tenido mucho éxito, debido a la notable reducción

de costos de producción de la trucha, lo que representa una Ingeniería Industrial

Inversión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el Perú futuro muy promisorio

para esta región. Según los resultados de la evaluación económica y financiera del

proyecto de trucha, los cuatro indicadores justifican su factibilidad.

Ramírez Acuña, Rojas Abad y Marcillo, en su proyecto

“FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

PARA OPERAR UNA GRANJA DE TILAPIAS EN SAN ANTONIO

“Concluyen: no es rentable para pequeños productores producir para vender a

empaquetadores. No habría oportunidad para la producción a pequeña escala no

existe un mercado seguro, único mercado empacadoras que cuentan con su propia

producción.

ESTABLECIMIENTO DE UNA PISCIGRANJA PARA MEJORAR LAS

CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES MÁS NECESITADOS

DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE TANTARANCHE Lima (2015), concluye:

todas las experiencias anteriores y la información consultada indican que la

crianza de truchas en las regiones de la sierra peruana, son positivas y pueden

convertirse en importantes factores de desarrollo y producción, incluso para la

exportación de esta especie. Según los estudios de mercado realizados, existe una

gran demanda insatisfecha de truchas en los mercados de Lima, lo que hace

factible la posibilidad de la explotación de truchas que puedan abastecer este

mercado.
Yapuchura Sayco (2006) en su proyecto de tesis “PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIUZACIONDE TRUCHAS EN EL DEPARTAMENTO DE

PUNO Y NUEVO PARADIGMA DE PRODUCCIÓN” concluye: La producción

y comercialización de truchas en el departamento de Puno tiene una orientación

empírica en su mayoría , ya que no cuenta en forma objetiva con el planeamiento

estratégico para una producción competente, razón por la que los productores

enfrentan dificultades tanto a nivel interno como externo lo limita el desarrollo

como productores eficientes. La infraestructura utilizada por los productores de

trucha no es suficiente a pesar de la existencia de las áreas apropiadas para ampliar

las instalaciones, ya que no reciben apoyo por parte de las entidades financieras y

otras competentes para potenciar la producción de truchas.

3.2.MARCO NORMATIVO

 “LEY GENERAL DE ACUICULTURA” A TRAVÉS DEL DECRETO

LEGISLATIVO N° 1195:

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto fomentar,

desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas fases productivas en

ambientes marinos, estuarinos y continentales del país.

 SISTEMA NACIONAL DE ACUICULTURA:

Artículo 8.- Definición del Sistema Nacional de Acuicultura El Sistema

Nacional de Acuicultura – SINACUI es un sistema funcional que integra

principios, normas, procedimientos, métodos, técnicas e instrumentos de

administración, gestión y desarrollo en los tres niveles de gobierno, conforme

al marco normativo vigente.

 DESARROLLO DE LA ACUICULTURA CAPÍTULO I ORDENAMIENTO

DE LA ACUICULTURA:
Artículo 18.- Ordenamiento El ordenamiento de la acuicultura es el conjunto

de normas, principios y acciones que permiten administrar la actividad sobre

la base del conocimiento actualizado de sus componentes biológicos,

económicos, ambientales y sociales, en armonía con otras actividades y para

la sostenibilidad productiva. El Ministerio de la Producción mediante

Resolución Ministerial, establece las medidas de ordenamiento para el

desarrollo de las actividades acuícolas en cumplimiento de sus funciones

rectoras asignadas por el ordenamiento legal vigente.

 ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERAS (SANIPES) -

CONTROL SANITARIO:

Artículo 20.- Vigilancia y Control Sanitario. El SANIPES es la autoridad

sanitaria a nivel nacional del Sector en materia de acuicultura, encargada de

velar y verificar el cumplimiento de la legislación sanitaria en toda la cadena

de producción acuícola. Además, otorga las habilitaciones, certificaciones

sanitarias y de calidad correspondientes, así como los registros sanitarios.

 DERECHO DE ACUICULTURA

Los titulares de concesiones para el desarrollo de la actividad acuícola en

terrenos públicos o en áreas acuáticas de dominio público pagan anualmente

al Ministerio de la Producción el derecho de acuicultura, el cual es fijado en

el periodo anual anterior a la entrada en vigencia del pago mediante

Resolución Ministerial, por hectárea o fracción, en función de la Unidad

Impositiva Tributaria. El pago es abonado en efectivo hasta el último día hábil

del mes de marzo de cada año.


 PROMOCIÓN DE LA ACUICULTURA

Artículo 40.- Promoción de la Acuicultura El Estado promueve el desarrollo

sostenible e integral de la Acuicultura, estableciendo las condiciones para la

promoción de la inversión privada.

Artículo 41.- Garantía mobiliaria Los titulares de las concesiones y

autorizaciones acuícolas son propietarios de los recursos hidrobiológicos que

cultiven, en cualquiera de los estadios en que éstos se encuentran, los mismos

que pueden ser afectados en garantía mobiliaria de acuerdo a Ley a fin de

asegurar el cumplimiento de una obligación.

Artículo 42.- Hipoteca acuícola

42.1 Los titulares de las concesiones y autorizaciones acuícolas podrán

constituir hipoteca sobre los derechos de uso y goce inscritos en los

registros respectivos, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de la

presente Ley.

42.2 La hipoteca acuícola se constituye por escritura pública y se inscribe

en los Registros Públicos. En el documento de constitución se debe

consignar, además de los requisitos de ley, lo siguiente:

a. Indicar la ubicación geográfica de la explotación económica.

b. Consignar la superficie, los límites y la identificación de la

explotación económica.

c. Contener el extracto del acto administrativo que otorgó la

concesión o autorización.
4. SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO

4.1.UBICACIÓN DE LA INTERVENCION DEL PROYECTO

Lugar : Paraje Uyluso

Distrito : Ingenio

Provincia :Huancayo

Departamento :Junín

El Centro Piscícola “El Ingenio”, se encuentra localizada en el distrito de Ingenio,

a 28 km de Huancayo. En este lugar se encuentra el principal criadero de truchas

de la región, donde se podrán observar el ciclo biológico de esta especie. El distrito

de Ingenio es uno de los 28 distritos que conforman la provincia de Huancayo,

ubicada en el Departamento de Junín, Perú.

El Centro Piscícola “El Ingenio”, Unidad de Producción de la Dirección Regional

de Pesquería Junín, cuenta con infraestructura hidráulica, piscícola y

complementaria así con un circuito turístico interno, con ambientes de

esparcimiento y un restaurante para la atención al público, en el siguiente horario

de atención de 9:00 a.m. a 13:00 p.m. y de 14:00 p.m. a 18.00 p.m.

4.2.CARACTERIZACIÓN SOCIECONÓMICA Y PERSEPCION DE LA

POBLACIÓN

REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA

Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamaño y durante

la etapa de reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual, la trucha tiene un

ciclo reproductor anual, siendo una condición indispensable que el macho y la

hembra sean adultos y sexualmente maduros. Los machos pueden adquirir la


madurez sexual a los 15 o 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más

tardado, ya que necesitan un mínimo de dos años.

La reproducción de las truchas al igual que la de los demás salmónidos es

sexual y externa, esto quiere decir que la hembra como el macho, depositan

libremente en el agua sus productos sexuales (espermatozoides y óvulos). En los

ríos o arroyos, los óvulos procedentes de las hembras son depositados en el fondo

en un nicho o nido previamente preparado por la hembra, donde inmediatamente

después el macho deposita el esperma, dando lugar con esto a la fecundación.

Ciclo de vida de la trucha arco iris se describen generalmente cinco etapas

que son:

1° ETAPA: HUEVO

Una vez que se ha llevado la fertilización de los huevos, estos son

incubados en el nido construido por la hembra; la velocidad de desarrollo

de los huevos depende en gran medida de la temperatura del agua, la

óptima se sitúa entre los 8 y 12 ºC. A una temperatura de 10 ºC la eclosión

del alevín será a los 31 días, mientras que a 15.6 ºC la eclosión será a los

19 días.

Huevos de trucha arco iris en incubación artificial.

2° ETAPA: ALEVÍN

Al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de

las reservas nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o


cuatro semanas dependiendo de la temperatura. Una vez que estas reservas

han sido agotadas y el saco vitelino ha sido absorbido, el alevín se

transforma en cría y asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y 20

días.

3° ETAPA: CRIA

En esta fase empiezan a nadar más libremente y procurarse el alimento por

sí mismos. Conforme crecen y sobreviven, las crías continúan su

desarrollo, cuyo ritmo depende de una serie de factores, tales como la

duración del día, la temperatura y la abundancia de alimento.

Cría de trucha arco iris.

4° ETAPA: JUVENIL

En esta etapa los organismos tienen todas las características de los adultos,

es decir, ya tienen hábitos propios de la especie, como ser activos y nadar

contra la corriente, atrapar sus presas para alimentarse, haciéndolo con

pequeños peces de otras especies, ranas, etc. Se diferencian de los adultos

en que aún no han madurado sexualmente.

5° ETAPA: ADULTO

Dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, una buena parte de las

truchas de una determinada población maduran entre los 15 y 18 meses de

edad, sin embargo, la mayoría alcanza su madurez dos meses después.


Cuando ocurre la maduración, los peces cambian de coloración, de tal

manera que adquiere las características típicas de la trucha adulta.

Juveniles de trucha arco iris.

Número de estanques

o Alevinos: 26 pozas

o Juveniles: 45 pozas

o Ciclo biológico: 16 pozas

o Reproductores: 8 pozas

Tipo y marca de alimento que utilizan

o El tipo de alimento que se le suministra es la alimentación balanceada

paletizado la marca es AQUATECH.

Tasa de alimentación en gramos

o Alevinos: 0.2 a 3.97 gr.

o Juveniles: 3.97 a 18.90 gr.

o Engorde: 18.90 a 28.00 gr.

Volumen de producción anual

o Ovas Embrionas: 3 000 000 unidades aproximadamente.


o Alevinos: 2 000 000 unidades aproximadamente.

o Truchas tamaño comercial: 180 000 kilogramos aproximadamente.

Frecuencia que realizan la limpieza

o Alevinos: La limpieza es inter-diario.

o Juveniles: Cada 3 días.

o Comerciales: Cada 6 a 7 días.

Precio de venta

o Ovas:

- Unidad S/. 0.10

- Millar S/. 100.00

o Alevinos:

- 3cm: Und. S/. 0.16 – Millar S/. 155.00

- 4cm: Und. S/. 0.21 – Millar S/. 210.00

- 5cm: Und. S/. 0.25 – Millar S/. 245.00

- 6cm: Und. S/. 0.26 – Millar S/. 260.00

- 7cm: Und. S/. 0.31 – Millar S/. 310.00

- 8cm: Und. S/. 0.34 – Millar S/. 340.00

- 9cm: Und. S/. 0.38 – Millar S/. 380.00

- 10cm: Und. S/. 0.43 – Millar S/. 430.00

o Comerciales:

S/. 11.00 por kg


5. MEMORIA DESCRIPTIVA

5.1.JUSTIFICACIÓN

El proyecto mejorara la calidad de la producción de truchas en el distrito

de ingenio. Al finalizar el proyecto se logrará disminuir costos en la producción y

aumentar la calidad del producto dejando márgenes más grandes de ganancia con

respecto a la inversión necesaria. Se va a realizar de forma más precisa el control

del pH del agua y no como convencionalmente se hace, y el suministro de comida

necesaria para los peces.

Se verán beneficiado directamente las microempresas relacionadas con la

crianza de truchas, y los consumidores, el producto disminuirá su costo gracias a

que se verán reducidos los gastos para su producción.

Ayudará en el mantenimiento de los tanques, detectar con mayor facilidad

los patrones de crecimiento y propagación de enfermedades que puedan afectar la

producción de truchas. Se reafirmarán y crearán teorías para la crianza de truchas.

Podrían nacer nuevas ideas para el sector pesquero, y no solo serviría para la

crianza de truchas sino también para otras especies de peces. Se reducirá el

impacto ambiental que provoca el mantenimiento y lavado de los tanques de

crianza.

Este proyecto puede desarrollar nuevas formas de procesamiento para la

detección de enfermedades en los peces y tamaño de los mismos y toma de

muestras más precisas sobre la calidad del agua.

5.2.PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Se identificó que en la región Junín el método de crianza de las truchas, se

hace de una forma muy artesanal y esto genera pérdidas innecesarias de insumos.
El proyecto está enfocado a la producción de truchas en el distrito de ingenio, en

el cual se mejorará el proceso de crianza de las mismas desde la primera etapa de

crecimiento, hasta que alcanza su madurez y se encuentra lista para su

comercialización. Este surgió a partir de un interés sobre cómo automatizar

procesos de producción para aumentar la calidad del producto disminuyendo

costos y tiempos de los que actualmente se requiere.

La idea surgió no como un problema sino como una necesidad de ser más

eficientes en la forma como criamos nuestros peces, mejorando las condiciones

de los tanques y el agua en el cual crecen, soportados por herramientas

computacionales que brindan datos precisos del medio en el que se encuentran.

5.3.OBJETIVOS

Optimizar el proceso de la crianza de truchas en el distrito de El Ingenio, a través

de sistemas automatizados.

5.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Diseño y construcción del prototipo de los tanques de pruebas para la

crianza de truchas.

 Diseño y ejecución de herramientas para la automatización e

instrumentación de los tanques de prueba.

 Monitoreo y recolección de datos sobre el proceso de crianza.

 Análisis de datos para una posterior realización de mejoras.


5.4.DEMANDA Y OFERTA DEL PROYECTO

OFERTA

Determinación de la oferta de la trucha:

Puno tuvo el 74%, Junín el 14%, Huancavelica el 1,93%, Pasco el 1,41%, Lima
el 1,15%

Comercialización de la trucha a nivel nacional:


OFERTA DE TRUCHA EN OTRAS PRESENTACIONES

Conservas: Ofertado como conservas de trucha orgánica realizado por la empresa

Arapa S.A.C y de las cuales solo se exportaron 10 TM en 2008 dirigido al mercado

australiano por un valor de 100 mil dólares (FOB)

Otros productos: Piscifactoría los Andes S.A, viene ofertando Hamburguesas y

Nuggets de trucha para el mercado nacional en pequeñas cantidades en los

Hipermercados de Metro S.A, Wong S.A, Tottus S.A y Plaza Vea; su movimiento

es lento, manifestando que la población no tiene el hábito definido para consumir

dichas presentaciones a base de trucha.

Sin embargo, los niveles de producción de estas presentaciones en promedio

actualmente llegan a las 2 TM/Mes, luego de un periodo de introducción estiman

producir alrededor de 5 TM/Mes.


DEMANDA

PROYECCION DE LA OFERTA DE LA TRUCHA A NIVEL NACIONAL

Las ventas internas de trucha serán impulsadas por factores exógenos como:

 El aumento del consumo privado en los próximos años.

 El incremento de puntos de venta como los supermercados, al año aumentara

entre 6 y 10.

 La promoción que hace el gobierno para elevar el consumo de pescado a nivel

nacional.

Mientras que las exportaciones avanzarán también explicadas por variables

exógenas como:

 La menor oferta chilena de salmón y trucha; las cosechas de salmón del

pacífico cayeron en 73%, a mayo del 2012, mientras que el del atlántico en

68,7% y la trucha arco iris en 37,4%.


 La recuperación de la demanda internacional luego de crisis financiera.

Por su parte, la producción responde a factores endógenos:

 La normatividad legal vigente y el impulso que le pueda dar el gobierno.

 La infraestructura de apoyo (vías de acceso a zonas apartadas, el buen estado

de los mercados locales y regionales)

 La mano de obra calificada.

 Las condiciones económicas que permiten buscar financiamiento.

6. ESPECIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto sobre el “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS

PARA LA EXPORTACION DEL SECTOR ACUICULTURA DE LAS

PISCIGRANJAS DEL DISTRITO DE INGENIO” se dará mediante capacitaciones

de diferentes temas que mediante estos podremos cumplir con los objetivos

planteados, donde a continuación se mencionará todos los temas a tratar:

6.1.DESCRIPCION DEL COMPONENTES DEL PROYECTO

TEMA N°01 “CAPACITACIÓN PARA LA CRIANZA DE TRUCHAS DEL

PISCÍCOLA INGENIO”

1. CONTROL DE MANEJO DEL AGUA

1.1. CALIDAD Y CANTIDAD

Parámetro Rango Óptimo Rango Óptimo

Oxígeno (ppm) 7,5 a 12 8,5

Temperatura (`C) 13 a 18 15

pH 6,5 a 8,5 7
Dentro de estos parámetros, la temperatura del agua es muy

importante porque regula el crecimiento de los peces, ya que estos

no tienen capacidad propia para regular su temperatura corporal.

Si la temperatura es muy baja el crecimiento es lento, a

temperaturas más altas el desarrollo es más rápido.

1.1.1. Medición de la temperatura del agua: introduzca en el

agua, un termómetro de vidrio con una escala de 0 a 30

grados, el cual marcará la temperatura en grados

centígrados. Es recomendable realizar tres mediciones de

temperatura (6, 12 y 18 horas) para sacar un promedio de

los tres horarios y tener un dato más real de la temperatura

diaria.

1.1.2. Medición de pH: adquiera tiras de papel para medir pH,

estas se pueden comprar en agro servicios. Introduzca el

papel en el agua y compare el color obtenido con los

colores del instructivo para determinar el pH del agua.

1.1.3. Medición de oxígeno: es necesario tener el oxigenó

metro, por lo que se recomienda buscar asistencia técnica

especializada

1.1.4. Alcalinidad: Está referida a la presencia de sales de

carbonato de calcio. El rango ideal para truchicultura

fluctúa de 150 a 180ppm

1.1.5. Transparencia: tiene que ver con la visibilidad a través de

la columna de agua, donde el agua turbia limita y reduce


la actividad fotosintética, debido a que el paso de la luz es

limitado por organismos y materiales en suspensión.

2. CONTROL DE CONDUCCIÓN DEL AGUA Y OXIGENACIÓN

2.1. TOMA DE AGUA

Es la estructura que se hace para desviar el agua del nacimiento,

quebrada o río hacia los canales o la tubería de conducción que

lleva el agua al proyecto. La toma de agua debe de tener una rejilla

para que entre el agua y evitar la entrada de basura a los estanques.

Debe de construirse de manera fuerte para evitar su ruptura.

2.2. CANAL O TUBERÍA DE TRASLADO DEL AGUA

Los canales deben ser construidos sólidamente, ya sea en la tierra

o con cemento, dependiendo de la filtración en la tierra.

3. RECAMBIOS DE AGUA EN ESTANQUES

El recambio es lo que dura en renovarse toda el agua de un estanque en

un tiempo determinado.

3.1. MEDICIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA

Para medir el caudal en un río: se mide el ancho, se hace un trazo de 10

m a lo largo del río y se mide la profundidad media. Se multiplica el ancho

por el largo por la profundidad y nos dará el volumen. Es recomendable

tomar las medidas en metros, para que el resultado sea en metros

cúbicos.

4. REUTILIZACIÓN DEL AGUA PROVENIENTE DE ESTANQUES

El agua que sale de los estanques de engorde puede ser reutilizada, pero

como viene con restos de heces, alimento y con poco oxígeno, lo ideal es

que sea recogida en un estanque de sedimentación, que es un estanque


pequeño donde el agua entra y va perdiendo velocidad, al chocar con

diferentes obstáculos

4.1. MANEJO DEL ALEVÍN DE TRUCHA

4.2. CONTROL DE ESTANQUES PARA LEVANTE DE ALEVÍN

Estos estanques pueden ser construidos y es recomendable que

cuenten con alguna protección contra rayos solares, usando un techo

de plástico, sarán o lámina de cinc. Los estanques pueden ser

construidos de bloc, cemento o de tierra excavados en el suelo. Las

formas de estos estanques son variables, siendo el rectangular y el

circular los diseños más usados.

El tamaño de los estanques dependerá de las necesidades del

productor. Sin embargo, la altura del agua en cualquiera de los dos

tipos de estanques, debe estar entre 60 y 80 centímetros, teniendo en

el fondo una pendiente de 2 a 3%. En cuanto a las entradas y salidas

del agua, se pueden usar los mismos sistemas que se usan para

estanques de engorde, como se verá más adelante.

En relación con el caudal requerido para los estanques de alevines,

este varía dependiendo del tamaño de los alevines y la temperatura del

agua. El caudal necesario en litros por minuto para 2000 alevines de

distintos tamaños y a diferentes temperaturas.

4.3. CRITERIOS PARA COMPRA Y TRANSPORTE DEL ALEVÍN

4.3.1. Compra

Parea la compra de alevines se tendrá en cuenta lo

siguiente:
4.3.2. Transporte del alevín

Para el transporte de los alevines se utilizan bolsas de

plástico fuertes (de un grosor de 2,5 a 3 milímetros) y con

una altura de 75 a 85 centímetros un ancho de 20 a 25

centímetros y un largo de 30 a 35 centímetros (bolsa de

arroba transparente).

Para el empaque se revisan las bolsas para ver que no

tengan hoyos, después como refuerzo se coloca una bolsa

dentro de la otra y se le agrega agua hasta una tercera parte,

se depositan los alevines en el agua y se inyecta oxígeno

hasta que se ocupen las dos terceras partes restantes, se

cierra la bolsa girando la boca varias veces sobre el mismo

eje y con tiras de hule de tubo de llanta se amarran para

impedir que salga el oxígeno.

5. SIEMBRA DE ALEVINES (DENSIDAD)

La cantidad de alevines dependerá de su tamaño, caudal, la temperatura

del agua, y forma del estanque.


5.1.1. Tamaño de los alevines y número por metro cúbico, en

relación con el diseño del estanque

5.2. ALIMENTACIÓN DE ALEVINES

En el caso de los alevines que empiezan a comer se les debe de

dar raciones muy pequeñas de alimento concentrado en polvo o de

granulado fino con un alto nivel de proteína (44 a 50%) a cada hora,

durante las ocho horas de jornada normal de trabajo, hasta que los

alevines lleguen a 5 centímetros de tamaño.

Para establecer la cantidad de alimento por día, hay que seguir el

procedimiento que se explica en el Capítulo III, punto 3.2

Alimentación de la trucha

5.3. CLASIFICACIÓN Y TRASLADO DE ALEVINES

Cuando realizamos la siembra de un grupo de alevines, aunque su

tamaño sea muy parecido, conforme van creciendo se da una

diferencia en los tamaños y encontramos, al pasar el tiempo, que

hay alevines grandes, medianos y pequeños. Por otro lado, si hay

alevines de diferentes tamaños, muchos pequeños y medianos no

pueden alimentarse bien, por la ventaja en tamaño y fuerza de los

más grandes.

Por ser la trucha un pez carnívoro, si la diferencia de tamaño entre

los alevines es muy grande, los alevines más grandes se comen a


los más pequeños (canibalismo), perdiéndose una gran cantidad de

peces.

Para evitar el canibalismo y tratar de que todos los alevines vayan

creciendo lo más parejo posible, se realiza una práctica para

seleccionar los alevines por tamaños y separarlos en diferentes

estanques.

6. MANEJO DEL ENGORDE DE TRUCHAS

6.1.ESTANQUES PARA ENGORDE DE TRUCHAS

Los estanques para el engorde de las truchas son generalmente

rectangulares, con la entrada de agua al lado opuesto de la salida.

6.1.1. sistemas de salida del agua

6.1.1.1.Monje

6.1.1.2.Tubo con codo


6.1.2. Caudal necesario para 1000 truchas, según temperatura del agua

y longitud de las truchas

6.2.SISTEMA DE CULTIVO

6.2.1. Sistema de cultivo en jaulas

Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta

con cuerpos de agua de altura, como lagos, embalses y represas

que tienen buenas condiciones para el cultivo de la trucha.

Entre sus ventajas están las siguientes:

• Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos (muchos

peces por metro cúbico).

• Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección).

• Rápido crecimiento de los peces.

6.3.ALIMENTACIÓN DE LAS TRUCHAS

6.3.1. Importancia del alimento

6.3.1.1.Componentes básicos necesarios, que tienen que estar

presentes en el alimento para trucha.


6.3.1.2.Porcentaje de proteína que debe tener el alimento, según

el estado de desarrollo de la trucha

6.3.2. Frecuencia de alimentación

6.3.2.1.Cantidad de veces a alimentar por día, según tamaño de

la trucha

6.3.3. Cálculo del alimento diario

La cantidad de alimento a suministrar a un grupo de truchas

depende de la clase de alimento, la calidad del agua, temperatura,

el estado y el tamaño de los peces.

Para saber la cantidad de alimento que se le debe dar a un grupo

de truchas, se debe realizar un muestreo, que consiste en tomar

una muestra de las truchas existentes en el estanque para calcular

su peso promedio y tamaño, con base en estos y en la

temperatura del agua, se determina la dosis de alimentación

diaria, basándose en una tabla de alimentación.

6.3.4. Fases de producción

6.3.4.1.Alevinaje I

Esta etapa comprende el cultivo desde su talla promedio

de siembra (2.5) hasta alcanzar 4-5 cm y con pesos


promedios de 0.19 a 1.5g. Esta fase tiene una duración de

1 mes.

6.3.4.2.Alevinaje I

En esta fase los peces alcanzan los 7.50 cm, siendo los

pesos promedios de 1.3 a 5 g. el alimento balanceado debe

contener alrededor de 45 % de proteína. Esta etapa tiene

una duración de 2 meses. La mortalidad es de 1 %.

6.3.4.3.Alevinaje III

Comprende del cultivo hasta la talla de 9.50 cm, siendo

los pesos de 5 a 12.5 tiene una fase de dos meses .la

mortalidad es de 0.3%

6.3.4.4.Juvenil I

Comprende las tallas de cultivo de 9.50 hasta 13.50 cm,

con pesos promedios de 13.5 a 30.7 g, la duración de fase

es de 2 meses de cultivo con una mortalidad de 0.3%.

6.3.4.5.Juvenil II

Alcanzan una talla de 17.50 cm con pesos de 30.7 a 67 g,

esta fase es de 2 meses con una mortalidad de 0.3%

6.3.4.6.Engorde

En esta fase las truchas llegan hasta alcanzar su fase

comercial (tamaño) de 17.5 a 30 cm de 337.5 g aprox.

6.3.4.7.Cosecha

Obteniéndose después de los 11-13 meses, truchas de

peso aprox. De 350-400 kg, pero que se pueden hacer


cosechas parciales desde el mes 11 ya que en el mercado

se comercializan las truchas de 250 a 300 gramos.

6.4.MUESTREO Y CLASIFICACIÓN DE TRUCHAS

6.4.1. Muestreo para calcular el peso promedio

Para la realización de un muestreo se requiere como mínimo de

tres personas y es necesario contar con el siguiente equipo:

• Una red de arrastre, adecuada al tamaño de los peces

• Una regla

• Dos baldes

• Una balanza o romana

• Un cuaderno

• Un lápiz

• Una calculadora.

6.4.2. Clasificación de truchas

El procedimiento se realiza dentro del estanque donde las truchas

son capturadas por medio de una red y luego son transportadas

en un balde con agua hasta la caja seleccionadora donde se hacen

pasar por las varillas. Las que no pasan son contadas y

trasladados en baldes con agua a estanques aparte.

Otro sistema que se utiliza, especialmente cuando la cantidad de

truchas es pequeña (1000- 2000 truchas), es ir seleccionando a

“ojo” las truchas que presentan tamaños parecidos, y pasarlas a

estanques diferentes, según el tamaño que corresponda.


7. MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES

7.1.COMPORTAMIENTO Y APARIENCIA DE LAS TRUCHAS

La presencia de algunos de estos síntomas, puede indicar problemas en

las truchas.

• Lentitud o pérdida de apetito

• Nadado en espiral o vertical

• Agrupamiento en la superficie y respiración muy rápida

• Coloración anormal (más oscuros)

• Piel o aletas dañadas

• Branquias o agallas pálidas, inflamadas o con lesiones

• Vientre inflamado

• Ojos salidos (exoftalmia).

7.2.MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN ALEVINES Y

TRUCHAS

Las principales enfermedades en las truchas se pueden clasificar en los

siguientes grupos:

• Enfermedades causadas por virus

• Enfermedades causadas por bacterias

• Enfermedades por hongos

• Enfermedades por parásitos internos o externos.

En el caso de las enfermedades causadas por virus, generalmente no

existe tratamiento y la única medida que podemos tomar es evitar la

propagación de las mismas. Contrariamente, la mayoría de las

enfermedades causadas por bacterias o parásitos pueden ser controladas

mediante tratamientos.
8. MANEJO DE INSTALACIONES Y EQUIPO

8.1.LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ESTANQUES

Los estanques de concreto deben ser limpiados una vez a la semana, labor

muy importante para mantener en buen estado de salud a los peces. La

limpieza se hace bajando el nivel del agua a 50 cm, para que, por medio

del movimiento de los peces, y con la corriente del agua, salgan los

desechos acumulados en el fondo de los estanques.

Los estanques de tierra deben ser desinfectados exponiéndolos al sol por

ocho días, una vez al año, después de las cosechas. También se puede

utilizar la cal viva como desinfectante a razón de 80 gramos por metro

cuadrado en estanques de tierra que han sido drenados y están húmedos.

Este tratamiento con cal viva es muy bueno para controlar bacterias,

hongos, insectos, huevos y larvas.

8.2.SIFÓN PARA LIMPIEZA DE ESTANQUES

Los estanques de cemento que se usan para el mantenimiento de alevines,

deben limpiarse utilizando una manguera como sifón. Para esto se debe

conseguir una manguera, se llena con agua y se le tapan los extremos con

la palma de la mano. Para realizar la limpieza, se introduce uno de los

extremos tapados de la manguera en el agua de la pila que queremos

limpiar y otra persona baja el otro extremo tapado de manguera a nivel

del piso.

Se libera el extremo de la manguera que está en el agua de la pila y

posteriormente se libera el extremo de la manguera que está cerca del

suelo, esto crea una corriente de agua por gravedad que aspira las heces y
restos de alimento que hay en el fondo de la pila. Con este sistema se va

limpiando toda la pila con el cuidado de que no se maltraten los peces.

Generalmente la técnica del sifón se realiza con la participación de dos

personas.

Mantener las pilas limpias es muy.

8.3.MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL AGUA

La toma de agua, las tuberías y los canales de alimentación del agua

deben ser inspeccionados diariamente para detectar problemas de fugas,

rupturas o bloqueo del paso del agua, que puedan comprometer la llegada

del agua a los diferentes estanques. La falta de agua por unos pocos

minutos, puede causar altas mortalidades o predisponer a los peces para la

aparición de enfermedades.

8.4.EQUIPO PERSONAL Y ARTES DE PESCA

Para el trabajo de todos los días en el manejo de la trucha, como es la

limpieza de estanques, piletas, muestreos, selección de peces,

alimentación y cosecha, se requiere de un equipo básico para el bienestar

del personal, este equipo consiste en botas de hule altas al pecho, capas,

guantes, protector solar, anteojos y sombreros. Este equipo toma en

cuenta la alta radiación solar que se da en las zonas altas y el trabajo en

los estanques con agua a baja temperatura.

Las artes de pesca de mayor uso son las redes y atarrayas, que junto a

baldes, tinas y quechas, facilitan la captura de las truchas, disminuyendo

el maltrato y el estrés en los peces.


9. BUENAS PRÁCTICAS ACUÍCOLAS

9.1.Selección del sitio: La práctica consiste en que, previo a la construcción de

una granja acuícola, el acuicultor deberá garantizar calidad y cantidad de

agua, así como evaluar riesgos que puedan afectar el proceso productivo en

corto, mediano y largo plazo, por ejemplo, aplicaciones de agroquímicos a

la vecindad.

9.2.Instalaciones y equipo: La práctica consiste en mantener la higiene en

instalaciones y equipos de la granja de truchas antes, durante y después de

utilizar las instalaciones equipo y utensilios en la producción acuícola,

además de evitar la contaminación proveniente de personas, equipos y

materiales que ingresan a la granja.

9.3.Criterios para la compra de alevines: La práctica consiste en que al

momento de adquirir los alevines, se verifique la calidad y salud de los

mismos. En el caso de la compra de alevines de trucha es ideal que se

adquieran cuando absorban saco vitelino, en talla de 2,5 a 5 cms.

9.4.Almacenamiento y manejo del alimento de truchas: La práctica consiste en

el correcto almacenaje del alimento, en un área de bodega dentro o fuera

de la casa, libre de humedad, ventilado y con espacio suficiente para el

almacenaje. De esta forma se evita la contaminación por plagas, químicos

o microorganismos en el alimento.

9.5.Control de sanidad acuícola: La práctica consiste en realizar monitoreo

diario o semanal sobre los peces para la detección de enfermedades o

parásitos, los cuales pueden afectar la producción y pueden ser dañinos para

el consumidor final de truchas.


9.6.Indumentaria del personal responsable del procesamiento de trucha: La

práctica consiste en que el personal que realiza el eviscerado, cumpla con

las normas básicas de aseo personal e indumentaria mínima para dicho

proceso, tales como el lavado de manos, recorte de uñas, mascarilla,

redecilla, mandil plástico, etc.

9.7.Captura y eviscerado de truchas: La práctica consiste en la captura de los

peces dentro del estanque, la cual debe realizarse de manera cuidadosa,

para asegurar la calidad del producto en la fase final del cultivo. Durante la

captura deben tomarse precauciones para evitar lesiones o daños en la piel

y la carne de los peces.

9.8.Registros de producción y venta: La práctica consiste en que se maneje el

control sobre los ingresos, egresos y el control de producción, de esta

manera puede identificarse y corregirse problemas en el área de producción

y procesamiento.

9.9.La eliminación de los desechos, restos de truchas muertas, excesos de

medicamentos veterinarios y otros químicos peligrosos de tal manera que

no constituyan un riesgo para el hombre y el medio ambiente.

9.10. El personal que labora en el proyecto debe tener un entrenamiento

o capacitación que le permita entender la importancia de una adecuada

aplicación de las Buenas Prácticas Acuícolas.

10. COMPRA Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTO

El alimento es un insumo caro, que representa entre un 50 y 60% de los gastos

de producción, de ahí la importancia de su buen almacenamiento y manejo, por

lo que se debe considerar lo siguiente:


 Debe de haber una bodega para solo almacenar alimento.

 Verifique la fecha de fabricación.

 Guarde el alimento en un área seca y bien ventilada.

 Gaste primero el alimento más viejo.

 No almacene alimento por más de 22 días.

 Mantenga el alimento en pilas sobre tarimas, para evitar que esté

en contacto directo con el suelo.

 Los sacos deben ser apilados de tal forma que haya 45 cm entre

las paredes y las tarimas.

 Si recibe sacos de alimento en bolsas de plástico, quite la bolsa

para permitir un mejor flujo de aire alrededor del producto.

 No manipule el alimento del saco con las manos mojadas, esto

puede causar la aparición de hongos que producen toxinas

(veneno) que, según la concentración, puede matar las truchas.

 Realice control de insectos y ratones.

 No maneje más inventario de lo necesario.

11. MANEJO POST-COSECHA

Un buen manejo de las truchas, una vez cosechadas, es muy importante para evitar

golpes, pérdida de escamas, deterioro de aletas, etc. que puedan disminuir la

aceptación del consumidor por este producto.

Dentro de los métodos de sacrificio para la trucha están:

• La muerte por asfixia

• Golpe en la base del cráneo

• Corriente eléctrica

• Disminución de la temperatura del agua.


El método más usado es la disminución de la temperatura del agua para el

sacrificio de las truchas, que consiste en poner en una pila de cemento 1 x 2 x 0.8

(altura del agua) metros, agua, hielo y sal con el fin de bajar la temperatura a -2

°C. En esta agua se sumergen los peces, lo que provoca la insensibilización, para

posteriormente llevar a cabo el acondicionamiento (lavado, evisceración, etc.) de

las truchas para la venta. El acondicionamiento se debe realizar en una sala de

proceso diseñada exclusivamente para esta actividad y se debe hacer de la

siguiente forma:

• Lavado (eliminar suciedades)

• Separación de agallas o branquias

• Evisceración total (limpieza total de la trucha internamente)

• Lavado en agua limpia para eliminar sangre, mucosidad, etc.

• Almacenamiento adecuado

En el caso de empaque, las truchas enteras se deben cubrir con hielo, para

mantener una temperatura adecuada (entre 0 y 4 grados centígrados). Si vamos a

colocar truchas enteras en cajas, entonces deben almacenarse de la siguiente

manera: se coloca una capa de hielo de 5 cm de grueso en la parte inferior de la

caja, seguida de una capa de truchas enteras (Fig. 12), se agrega otra capa de hielo,

que se entremezcle con el pescado y lo cubra con 5 cm de espesor, y así

sucesivamente, alternado hielo y pescado. La altura de almacenamiento no debe

pasar de 45 centímetros.
En el caso de los filetes de trucha, no deben estar en contacto directo con el hielo,

para evitar la pérdida de algunos nutrientes y del sabor. El contacto directo del

hielo con los filetes produce la alteración del aspecto y apariencia de quemado del

filete, lo cual provoca una pérdida de color del mismo. Por las razones anteriores

es conveniente que los filetes sean envueltos en plásticos, para evitar el contacto

directo con el hielo.

La relación adecuada de hielo: pescado es 1:1; es decir, para enfriar 2.2 libras de

pescado se requiere de 2,2 libras de hielo.

12. MANEJO DE DESECHOS

Es de mucha importancia el buen manejo de los desechos sólidos y líquidos que

se generan durante el manejo del cultivo, así como en el proceso de limpieza de

la trucha para el mercado. La basura y otros materiales de desecho deberán

colectarse en basureros, los cuales deben ubicarse en un área para basureros.

Las vísceras que se colecten pueden ser quemadas en la granja en un lugar

adecuado para este propósito y que cumpla con los requerimientos de la autoridad

sanitaria para este tipo de instalación. Otra opción es enterrar las vísceras y peces

muertos en áreas adecuadas para este fin.

En algunos lugares, los desechos sólidos (vísceras) y líquidos son aprovechados

para producción de abono y generación de gas para cocinar, por medio de bio

digestores.

Si la producción de desechos del pescado (vísceras, piel, espinas, escamas) es muy

grande, se puede hacer harina de pescado para el uso en la fabricación de alimentos

de otras especies de animales.


TEMA N°02 “CAPACITACIÓN PARA TEMAS DE EXPORTACIÓN”

1. TIPOS DE EXPORTACIÓN

1.1.EXPORTACION DIRECTA

La exportación directa consiste en que una empresa vende productos

directamente a un cliente en un mercado internacional.

1.2.EXPORTACION INDIRECTA

La exportación indirecta consiste en que una empresa vende a un

intermediario en su propio país. Este intermediario luego vende los productos

al mercado internacional y asume la responsabilidad de organizar el papeleo

y los permisos, organizar el envío y organizar el marketing.

2. ¿QUIENES PUEDEN EXPORTAR?

Toda persona natural o jurídica puede exportar señalando su Registro Único

de Contribuyente (RUC), a través del tráfico de envíos o paquetes postales

transportados por el servicio postal o los concesionarios postales, así como las

exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho simplificado

de exportación.

2.1.REQUISITOS PARA EXPORTAR

 Declaración única de aduanas debidamente cancelada.

 Foto copia autentica del documento del transporte.

 Factura, documente equivalente al contrato.

 Documento de seguro de transporte.

 Lista de empaque o información adicional técnica.

3. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

3.1.COTIZACIÓN
La Cotización Comercial es el primer paso en toda operación de compraventa

en la cual el vendedor o exportador señala las condiciones bajo las cuales

ofrece su producto o servicios. Debe entenderse la Cotización como una

“oferta a firme”, debe ser muy precisa y evidenciar la formalidad de ofertante,

se recomienda usar un formato standard y en caso el cliente no sea hispano

hablante, en el idioma de este o en su defecto en inglés. Debe incluir: nombre

del cliente, fecha de emisión, detalle del producto (nombre comercial en

español, inglés u otro), cantidad, calidad, volumen, empaque, unidad de venta,

incoterms 2010, moneda, forma de pago.

3.2.CONTRATO DE COMPRA Y VENTA

Contrato de Compraventa de bienes. El contrato de compraventa es

un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un

objeto (en este caso un bien mueble), a cambio de una cantidad de dinero

específica (precio) que debe pagar el comprador.

3.2.1. FACTURA COMERCIAL

La Factura Comercial es un documento administrativo de carácter

contable que emite el vendedor en el momento de la expedición de la

mercancía. Firmada y con la inclusión de las cláusulas arbitrales de los

contratos de compraventa internacionales, puede servir de contrato de

compraventa y de forma de cobro.

3.2.2. PACKING LIST

Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas

situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y sirve

para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del "actuario" de


aduanas. La relación de peso es un documento que contiene una menor

información que el packing list o relación de contenido.

3.3.DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

Sirve como a recibo de las mercancías por parte del transportista. Contiene las

instrucciones de cómo hacer el transporte, manipulación y entrega de las

mercancías. Sustituye la factura del flete. Es una prueba de la recepción de las

mercancías.

3.3.1. CARTA PORTE

La carta de porte es un documento jurídico de carácter

declarativo que prueba la existencia de un contrato de transporte.

Informa acerca de los términos en que se produjo el acuerdo y atribuye

derechos sobre la mercancía transportada.

3.3.2. BILL OF LADING

Un conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill

of Lading) es un documento propio del transporte marítimo que se

utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en

un buque en línea regular.

3.3.3. AIR WAY BILL

AWB (Air Way Bill) o conocimiento de embarque aéreo: es el

documento que recoge el contrato de transporte aéreo internacional y

sirve como un justificante de entrega de la mercancía a bordo del

avión.

3.4.DOCUMENTOS DE SEGURO

El documento de seguro es un documento que describe el seguro contratado y

define los derechos de las partes. El contratante de dicho seguro puede ser
tanto el importador como el exportador, siendo el beneficiario el mismo

contratante o una persona designada por él.

3.5.CERTIFICADO DE ORIGEN

Documento expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros

organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que la

mercancía consignada es originaria de la nación mencionada en el mismo.

3.6.CERTIFICADO SANITARIO

Documento expedido por los organismos sanitarios correspondientes del país

exportador en el que se hace constar que la mercancía analizada está exenta

de determinadas materias.

3.6.1. FITOSANITARIO

El certificado fitosanitario es un documento de control y de lucha

contra plagas que requieren determinados vegetales y productos

vegetales y que deben además ir acompañados de su correspondiente

pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición.

3.6.2. ZOOSANITARIO

Si estás interesado en exportar mercancías de origen animal a otros

países, es necesario consultar los requisitos que establece el país de

destino, una vez que se cumplan dichos requisitos deberás solicitar

el certificado zoosanitario para exportación.

4. FLETE

El vendedor debe pagar los gastos y el flete necesarios para el envío de las

mercancías hasta el puerto de destino convenido, añadiendo el seguro marítimo

que ampare los riesgos de pérdidas y/o daños de las mercancías durante el

transporte (contrato con una compañía aseguradora).


4.1.MEDIOS DE PAGO

Un medio de pago internacional es un instrumento cifrado en una moneda

extranjera (convertible/no convertible) que es aceptado por el vendedor como

suficiente para satisfacer la deuda del comprador.

4.1.1. PAGO POR ADELANTADO

Se denomina así a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar

el embarque. Es el sistema más seguro para el exportador

4.1.2. PAGO A LA VISTA O AL CONTADO

Se denomina así a todo pago que recibe el exportador una vez

efectuado el embarque y contra la prestación al importador de

documentos.

4.1.3. PAGO A PLAZO

Se denomina así a todo pago que recibe el exportador después de haber

entregado los documentos de embarque al importador. En este plazo

será convenido entre importador y exportador y normalmente estará en

función de la fecha de embarque, fecha de factura, fecha de

presentación de documentos.

4.1.4. CUENTA ABIERTA

Mediante esta forma de pago ele exportador envía la mercancía, la

factura y los documentos de embarque al importador y espera el pago;

es decir el importador “compra ahora y paga después” siendo, por lo

tanto, la forma de cobranza más riesgosa para el exportador.

5. FINANCIAMINETO DE EXPORTACIÓN

5.1.PRE-EMBARQUE
Es el aquel que se otorga al cliente exportador para apoyarlo con la compra

de materiales, los costos de fabricación y otros requisitos asociados a los

términos de la venta.

5.2.POST-EMBARQUE

Es el aquel que se otorga cuando el cliente exportador ya embarcado el

producto. En esta etapa ya debe contar con la factura final y el documento de

transporte correspondiente. Este financiamiento se cancela una vez se reciban

los fondos del exterior prevenientes de la exportación.

6. REGIMEN ARANCELARIO

Son disposiciones gubernamentales proyectadas a identificar ciertos impuestos de

carácter obligatorio que se debe tener en cuenta en el proceso de una negociación

internacional

6.1.PARTIDA ARANCELARIA

La clasificación arancelaria es el código que caracteriza una mercancía en un

sistema ordenado de descripción y codificación. Además de identificarla, esto

permite asignarle un valor arancelario y el acceso a tratamientos

preferenciales negociados en el comercio exterior, como los acuerdos de libre

comercio.

6.2.ARANCEL

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son

importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las

importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países no se

aplican aranceles a las exportaciones.


6.2.1. IGV

El IGV es el Impuesto General a las Ventas, éste grava las siguientes

actividades siempre y cuando se realicen en Perú: la venta de bienes

inmuebles, los contratos de construcción y la primera venta

vinculada con los constructores de los inmuebles de estos contratos

6.2.2. IPM

Es el Impuesto a la Promoción Municipal que es equivalente al 2% y

está incluido en el 18% que se paga por tributos en las adquisiciones

de bienes y servicios.

6.2.3. ISC

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava

determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus

finalidades es desincentivar el consumo de productos que generan

externalidades negativas en el orden individual, social y

medioambiental.

6.2.4. AD VALOREM

Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor

de la importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye

costo, seguro y flete. Arancel específico es el que calcula como una

determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen

de importación.

7. EXPORTA FACIL

Es un mecanismo promotor de exportaciones, diseñado principalmente para el

micro, pequeño y mediano empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados


internacionales de una manera simple, económica y segura, desde la comodidad

de su hogar, oficina o cabina de internet.

Con Exporta Fácil, se pueden exportar mercaderías con un valor de hasta

US$7,500, embaladas en varios bultos siempre que cada uno no supere los 30

kilogramos.

8. DRAWBACK

Este Régimen Aduanero, nació en 1995, y supone básicamente evitar que el pago

de productos importaciones para hacer otros cuyo destino sea la exportación,

supongan un coste añadido, y por tanto eleven su precio. Lógicamente influyendo

esto último en su competitividad frente a otras empresas del mercado.

A la hora de realizar una importación/exportación hay que tener en cuenta que

cambia dependiendo del país al que se haga. Por ejemplo, los pasos para hacerlo

con otro país de la UE, serán algo menos costosos, que con EEUU. Además,

también dependerá de la forma de transporte.

Para solicitar el drawback es necesario cumplir una serie de requisitos, y llevar

todos los papeles oficiales en regla, siendo el más importante el DUA de

exportación/importación, en el que aparecen todos los datos de la operación

comercial.

9. DUMPING

Práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio

normal, o incluso por debajo de su coste de producción, con el fin inmediato de ir

eliminando las empresas competidoras y apoderarse finalmente del mercado.


10. ANTIDUMPING

El antidumping es una medida de defensa comercial que se lleva a cabo cuando

un suministrador extranjero practica precios inferiores a los que aplica en su

propio país. Esta práctica es conocida como dumping

11. DELITO ADUANERO

Delito aduanero, impositivas tributarias cuya importación o exportación está

prohibida o restringida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

ocho ni mayor de doce años y con setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta

días-multa.

11.1. DELITO DE CONTRABANDO

El que se sustrae, elude o burla el control aduanero ingresando mercancías

del extranjero o las extrae del territorio nacional o no las presenta para su

verificación o reconocimiento físico en las dependencias de la

Administración Aduanera o en los lugares habilitados para tal efecto, cuyo

valor sea superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias, será

reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de

ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-

multa.

11.2. DEFRAUDACION DE RENTAS DE ADUANA

El que, mediante trámite aduanero, valiéndose de engaño, ardid, astucia u

otra forma fraudulenta deja de pagar en todo o en parte los tributos u otro

gravamen o los derechos antidumping o compensatorios que gravan la

importación o aproveche ilícitamente una franquicia o beneficio tributario,

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor


de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-

multa.

11.3. RECEPTACION ADUANERA

El que adquiere o recibe en donación, en prenda, almacena, oculta, vende

o ayuda a comercializar mercancías cuyo valor sea superior a cuatro (4)

Unidades Impositivas Tributarias y que de acuerdo a las circunstancias

tenía conocimiento o se comprueba que debía presumir que provenía de

los delitos contemplados en esta Ley, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a

trescientos sesenta y cinco días-multa

11.4. FINANCIAMIENTO

El que financie por cuenta propia o ajena la comisión de los delitos

tipificados en la presente Ley, será reprimido con pena privativa de libertad

no menor de ocho ni mayor de doce años y con trescientos sesenta y cinco

a setecientos treinta días-multa

11.5. MERCANCIAS PROHIBIDAS Y RESTRINGIDAS

El que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas

específicas introduzca o extraiga del país mercancías por cuantía superior

a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias cuya importación o

exportación está prohibida o restringida, será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con setecientos

treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa.

12. FERIAS INTERNACIONALES

Las ferias internacionales son espacios comerciales donde los empresarios tienen

la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos y servicios, así como


conseguir contactos de potenciales compradores, conocer la competencia, las

tendencias de los mercados, así como nuevos productos, todo ello en un breve

tiempo.

12.1. ANTES DE LA FERIA

 Definir presupuesto y cronograma de actividades.

 Elaboración de catálogos, folletos y lista de precios.

 Agendar reuniones con potenciales clientes.

 Identificar competencia.

 Elección y envío de los productos a exhibir.

12.2. DURANTE LA FERIA

 Comportamiento profesional.

 Atención a potenciales clientes.

 Registro de la información obtenida.

 Participación en eventos paralelos (Ruedas de Negocios,

Reuniones Técnicas, Congresos, Seminarios, Cocktail,

inauguraciones)

12.3. DESPUES DE LA FERIA

 Evaluación de la información y organizarla.

 Socialización de los resultados.

 Seguimiento y monitoreo.
TEMA N°03 “CAPACITACIÓN EN CONTROL E INSPECCIÓN EN AL

CRIANZA DE TRUCHAS”

1. CONTROL DEL AGUA DE LOS ESTANQUES

La composición del agua de un estanque cambia continuamente, dependiendo de

los cambios climáticos y de estación y de la manera en que se utiliza el estanque.

El objetivo de un buen manejo es controlar la composición del agua para lograr

las mejores condiciones para las truchas.

1.1. MUESTRAS DE AGUA

Directamente, con materiales de análisis o con un instrumento. Este

método es el más eficaz para obtener información inmediata y muchas

veces, para analizar el agua exactamente en el sitio donde se encuentra en

el estanque.

Indirectamente, utilizando una botella, un cubo u otro recipiente, y

analizando el agua al borde del estanque. Es necesario utilizar este método

cuando se deben agregar sustancias químicas al agua para analizarla. De

este modo, es más difícil obtener agua de un sitio preciso.

Indirectamente, procediendo como en el punto anterior, pero llevando el

agua a un laboratorio para efectuar el análisis. Los métodos y los equipos

utilizados pueden dar resultados muy precisos, pero el agua se debe

conservar de forma especial para asegurar que no sufra ninguna

modificación durante el transporte al laboratorio.


1.2. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA

Para medir la temperatura del agua a una profundidad mayor, por ejemplo,

en el fondo del estanque, cerca del drenaje, se requiere una botella de

muestreo. Luego se procede de la siguiente manera:

 Se coloca el termómetro en la botella.

 Después de algunos segundos, se lee la temperatura del agua.

 Se anota en el cuaderno de campo

Una temperatura del agua relativamente baja puede tener efectos negativos

sobre los peces: hace que sea más lento el desarrollo de los huevos; reduce el

crecimiento de los juveniles y de los peces de más edad; retrasa e incluso

impide la maduración y el desove; disminuye la absorción de alimentos e

incluso la detiene completamente; aumenta la vulnerabilidad a infecciones y

enfermedad.

1.3. MEDICIÓN DEL OXIGENO

Es posible medir la cantidad de oxígeno disuelto en el agua con métodos

químicos o con métodos eléctricos.

Kit de análisis del oxígeno disuelto (químico)


1.4. MEDICIÓN DE LA TURBIDEZ

La turbidez mineral y la húmica reducen la cantidad de luz que penetra en el agua. En

aguas muy turbias, la luz penetra solamente a una corta distancia y la fotosíntesis se

reduce. La producción de oxígeno durante el día es relativamente baja. Por lo tanto, el

crecimiento de las truchas se ve seriamente afectado

LIMPIEZA DE LOS ESTANQUES

1.5. TRASLADO DE LAS TRUCHAS A UN ESTANQUE ALTERNO

Al momento de hacer la limpieza interior, es preferible poner a las truchas en otro

estanque mientras se limpia. Esto es necesario especialmente si el estanque no es

muy grande y tienes poco espacio para mover los accesorios de limpieza.

1.6. CEPILLADO DEL ESTANQUE

Cepillado de la superficie interior y los bordes del estanque limpiando mohos y

otros desechos que afectan el desarrollo de la trucha.

1.7. ELIMINACIÓN DE LAS HECES Y ALIMENTOS NO CONSUMIDOS

Recolección de los desperdicios como los alimentos que las truchas no

consumieron y sus heces en bolsas de basura para su posterior eliminación.

1.8. DEVOLUCIÓN DE LAS TRUCHAS A SU ESTANQUE DE ORIGEN

Retorno de las truchas a sus estanques de origen mediante jaulas móviles, tinas,

baldes entre otros.

2. ALIMENTACION

2.1.PREPARACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS


Preparación de los insumos como la torta de soya 48, harina integral, cloruro de

colina, cloruro de sodio, premix acuacultura, antioxidantes y otros aditivos para

aumentar el crecimiento y engorde de las truchas

2.2. ESPARCIMIENTO DEL ALIMENTO A GRANEL EN EL ESTANQUE

Esparcimiento del alimento balanceado en determinados envases sobre el

estanque correspondiente.

4. VERIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

4.1.OBSERVACIÓN

Observar con mucha atención los comportamientos de las truchas con el

fin de encontrar alguna anomalía en los movimientos de las truchas.

4.2.REVISIÓN DEL HISTORIAL CLÍNICO

Revisión de la enfermedad que padece la trucha en el libro de historial

clínico. En el caso no estuviera registrado en el historial clínico proceder

a pedir ayuda a un especialista.

4.3.OBTENCIÓN Y ENVIÓ DE MUESTRAS AL LABORATORIO

Extracción de muestras de la trucha enferma para su posterior envió a los

laboratorios quienes estudiaran la enfermedad, dictando un diagnóstico

para luego crear el antídoto ante la enfermedad.


TEMA N°04 “CAPACITACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN DE TRUCHAS

A NIVEL NACIONAL”

OFERTAS DE TRUCHA:

Corte tipo deshuesado (Corte mariposa)

Presentación en la cual se le ha quitado la cabeza, vísceras, agallas y espinazo.

Según Prompex, la presentación es de 220/240/ 260 g por pieza, en caja de 2.5

kg y caja de tecnopor (EPS) de 25 kg.

Corte tipo filetes

Es la porción longitudinal del pescado con piel, exento de vísceras, cabeza,

cola y espinas, de tamaño y forma irregular, separados del cuerpo mediante

cortes paralelos a la espina dorsal.

Producto de la trucha entera eviscerada (empaque y sellado al vacío):

Se trata de un producto entero en estado fresco, presentado en empaque (en

bolsas flexibles y sellado al vacío) para un adecuado transporte y

comercialización, el empaque cuenta con impresión del nombre del producto,

marca, valor nutricional, fecha de producción, vencimiento, peso neto, número

de unidades etc. 24 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio

de trucha andina en el marco de la Ley PROCOMPITE Presentación: Bolsas de

5 kg y 10 kg, peso promedio de cada trucha de 200 g a 250 g y longitud promedio

entre 24 a 28 cm.

Producto trucha corte deshuesado (empaque y sellado al vacío):

Se trata de un producto de corte deshuesado con la finalidad de ser más práctico

en el momento de la preparación de alimentos. Empaque en bolsas flexibles y


sellado al vacío para mejor transporte y comercialización, con impresión del

nombre del producto, marca, valor nutricional, fecha de producción-

vencimiento, peso neto, número de unidades etc. Presentación: empaques de 2 a

3 unidades con pesos promedio de 250 a 300 g y longitud promedio de 26 a 30

cm.

Producto trucha corte en filetes (empaque y sellado al vacío)

Se trata de un producto de corte en filete, empaque bolsas flexibles, sellado al

vacío para mejor transporte y comercialización, con impresión del nombre del

producto, marca, valor nutricional, fecha de producción vencimiento, peso neto

número de unidades etc. Características nutricionales, forma de preparación,

fecha de producción y expiración. Presentación: empaque de 2 unidades con

peso promedio de cada filete de 300 a 400 g.

FILETE DE TRUCHAS CONGELADA:

De acuerdo a información de Trademap, el mercado mundial de importación de

trucha arcoíris totalizó US$ 888 Millones en 2016, lo cual significó una

expansión de 6,6% con respecto al año anterior. Las truchas enteras congeladas

representan casi la mitad de las compras mundiales y los filetes congelados

(39%). Sin embargo, es importante notar el crecimiento sostenido que ha

experimentado la demanda de los filetes frescos, única presentación que muestra

una tasa de crecimiento anual positiva en los últimos cinco años (+ 9,3%).

TRANSPORTE DE OVAS:

Las ovas de truchas, pueden ser transportadas sin problemas cuando se encuentra en

estado de embrión de ojos pigmentados (regularmente llamado “ova con ojos”); es decir,
cuando se forma una nueva capa en la ova que permite ser resistentes a acciones

mecánicas fuertes, como las que se presentan durante el traslado de un continente a otro.

El transporte de las ovas importadas, se realiza en cajas de tecnopor (pluma-vit), en el

interior de las cuales se disponen las bandejas del mismo material con ovas cubiertas con

un paño húmedo. La bandeja superior viene sin ovas y se encuentra lleno de hielo, el cual

debe ser preparado con la misma agua de cultivo con el fin de que durante el viaje, cuando

se derrita, el agua generada, escurra entre las bandejas que contienen las ovas. El número

de bandejas con ovas dependerá de la cantidad adquirida.

La bandeja inferior debe venir vacía (sin ovas), con el fin de que el agua generada durante

el viaje, se acumule en el espacio del fondo de la caja y no mueva en exceso a los

embriones, lo que podría provocar la mortalidad de un porcentaje importante de ellos.

TRANSPORTES DE ALEVINES:

De preferencia, ésta actividad tiene que realizarse en horas frescas o tempranas, para

evitar cambios bruscos de temperatura. Se debe trasladar en vehículo liviano, para evitar

altas mortalidades, Para solicitar alevines se hace con un mínimo de 3 días, previo a la

entrega. Los alevines se recolectan y se colocan en pilas de lavado, con frecuentes

recambios de agua.

La aplicación de desinfectantes como yodo, BKC, formalina o cloro, evita las infecciones

causadas por parásitos y/o bacterias, Antes del empaque y preparando el traslado, hay que

equilibrar la temperatura del agua, con un poco de hielo, a promedios que rondan los 22°C

y 24°C, El conteo de los alevines se realiza por muestras, en un litro de agua, pesando un

kilogramo de alevines para obtener la cantidad promedio de entrega.

Cuando los alevines son trasladados en bolsas plásticas, se debe suministrar el 25% de

agua y 50% de oxígeno y el otro 25% para amarre con banda de hule.
Como se colocan 12 litros de agua en la bolsa plástica, (60 cm x 90 cm x 0.8 mm) estas

pueden soportar hasta 800 gramos de biomasa de alevines, Por ejemplo, con alevines de

1 gramo, se puede trasladar 800 peces por bolsa. Con alevines de 2 gramos, se puede

trasladar hasta 400 peces por bolsa.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS BALANCEADOS:

Las truchas son animales predadores que subsisten capturando y devorando otros seres

vivos. Su aparato digestivo está preparado para el aprovechamiento de proteínas animales

y sólo pueden digerir y aprovechar una variedad muy limitada del producto vegetal. La

mayoría de las mezclas utilizadas inicialmente para la alimentación de las truchas

domésticas criadas para consumo se obtuvieron por sentido común y pruebas de acierto-

error. La mayoría de las investigaciones científicas sobre las necesidades dietéticas de la

trucha arco iris, se han llevado a cabo en USA y el conocimiento de los requerimientos

nutricionales básicos de la trucha arco iris se lo debemos al intenso trabajo de

investigación realizado por los americanos. La dieta básica puede formularse desde un

punto de vista práctico, pudiéndose afirmar que el mejor pienso para truchas es aquel que

contiene mayor cantidad de proteína de origen animal; un pienso de baja calidad debe

contener un 28-35°/o y uno de alta calidad un 45-50%. El contenido proteico total de la

mayoría de los piensos se logra por adición de proteína de origen vegetal. Esta sólo puede

ser aprovechada por los peces relativamente pequeños y cuando estos ingieren grandes

cantidades pueden ejercer un efecto perjudicial.

CADENA DE FRIO PARA LOS ALEVINES:

La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de

frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el producto de consumo que

recibe se ha mantenido dentro de un intervalo de temperaturas durante la producción, el


transporte, el almacenamiento y la venta. Podemos encontrar un ejemplo de la cadena de

frío en la industria farmacéutica, donde, al pasar por la serie de elementos y actividades

necesarias, se debe garantizar la potencia inmunizante de las vacunas, desde su

fabricación hasta la administración de estas a la población.

TRANSPORTE A PLANTA

Las truchas deberán ser transportadas en recipientes isotérmicos en una mezcla de agua

con hielo, hasta la planta procesadora; se recomienda que los especímenes no deben morir

en el aire, exhaustas de saltar violentamente para evitar la aparición del rigor mortis, que

acorta el tiempo de vida útil de los recursos.

6.2.RESUMEN DE COMPONENTES:

Los temas que se van a tratar en las diferentes capacitaciones son los siguientes:

 Factores que afectan la productividad

 Investigación de la trucha arco iris

 Como mejorar las capacidades productivas

 Las exportaciones de truchas

 Como exportar las truchas

 Mejoramiento de clasificación y selección de truchas

 Relación de la actividad extractiva de recursos hidrobiológicos y la acuicultura en

el mundo.

 Producción acuícola nacional y mundial

 Proyección de la producción de trucha en el Perú al 2030

 Comportamiento de la trucha en su ambiente natural

 Distritos en donde se cría la trucha en el Perú

 Unidades acuícolas formales de trucha en el Perú


 Comportamiento de crecimiento del número de unidades acuícolas formales de

trucha en el Perú a la fecha

 Ambientes lénticos que cuenta el Perú

 Factores fisicoquímicos y biológicos para la crianza intensiva de trucha

 Manejo técnico de las etapas de crianza de la trucha

 Sistema de alimentación en la crianza de trucha

 Profilaxis y limpieza de ambientes de crianza

 Adecuación a la Nueva Ley de Acuicultura 1195 de los centros acuícolas en el Perú

6.3.IMPACTOS AMBIENTALES:

Señalar los principales impactos negativos, medidas de mitigación y control a

implementar. Ejemplo: El mayor impacto generado por el Plan de Negocio está dado por

las vísceras y desechos de la planta de procesamiento, que serán enterrados y tratados con

cal agrícola en zonas alejadas de la ciudad donde no existe vegetación, permitiendo, que

con el pasar del tiempo pueda servir como abono orgánico.

7. PRESUPUESTO (ANEXO)

8. CRONOGRAMA DEL PROYECTO (ANEXO)

9. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE PUESTO DE TRABAJO


DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE PUESTO DE TRABAJO

 Gerente general
Puesto
 S/. 4000.00 mensuales
Monto
 Maestría en administración de proyectos
 Experiencia: de 10 años a más en dirección de proyectos.
 Bilingüe (inglés-español)
Requisitos  Egresado de la UNCP.
 Dominio del Microsoft.
 Persona proactiva, responsable, ordenada y con enfoque al
detalle
Periodo de contratación  5 años
 Definir los objetivos del proyecto: que sean claros y
alcanzables según las capacidades de la empresa.
 Manejar los recursos físicos, financieros, humanos y su
asignación a las tareas.
 Gestionar los plazos para lograr terminar el proyecto a
tiempo.
 Vigilar que las tres restricciones (calidad, costo y tiempo) a
Funciones que se enfrentan todos los proyectos se gestionen
adecuadamente.
 Garantizar que el personal del proyecto reciba toda la
información necesaria.
 Analizar y manejar los riesgos.
 Manejar las comunicaciones.
 Negociar con proveedores externos para asegurarse de que
todos los materiales necesarios para un proyecto estén en el
momento adecuado.
 Manejar las herramientas, los métodos y los cronogramas
del proyecto.
 Hacer seguimiento y control oportuno.
Puesto  Subgerente

Monto  S/. 3.000.0O


 Licenciado en administración de empresas.
 Ofimática a nivel avanzado.
 Inglés a nivel avanzado.
Requisitos  Experiencia: de 5 a más años en el puesto de subgerencia
 Conocimiento en planeación y ejecución de proyectos.
 Cursos especializados en oratoria.

Periodo de contratación  5 años


 Suplir al gerente cuando esté ausente.
 Brindar apoyo al gerente.
 Definir las metas e indicadores de gestión del área.
 Control de los recursos de las operaciones.
Funciones  Proponer y supervisar la ejecución de los planes y programas
relacionados con la administración de los recursos de la
empresa.
 Recibir y tramitar las solicitudes de sanciones disciplinarias
que acojan suspensiones y destituciones

Puesto  Administrador

Monto  S/. 1.800.00


 Maestría en administración de empresas
 Ofimática a nivel intermedio
 Experiencia: de 5 a más años en administración de
Requisitos empresas.
 Cursos especializados en temas de contabilidad.
Periodo de contratación  5 años
 Supervisar y controlar las labores asignadas al personal a
cargo
 Generación de información gerencial necesaria para la toma
de decisiones
Funciones  Control adecuado de los recursos financieros de la empresa:
remesas, depósitos, transferencias, faltantes, etc.
 Diseñar, proponer, difundir e implementar controles que
permitan minimizar los riesgos inherentes al negocio:
inventarios, arqueos, conciliaciones, informes, auditorias,
etc.
 Reportar a la Gerencia los sucesos, actividades, resultados y
otros de las áreas bajo su cargo
 Solicitar las autorizaciones respectivas a la Gerencia para la
aprobación de adquisiciones y pagos de todo tipo.
Puesto  Asistente administrativo

Monto  S/. 1.200.00


 Maestría en administración de empresas
 Ofimática a nivel intermedio
Requisitos  Experiencia: de 2 a más años en administración.
 Cursos especializados en temas de contabilidad.
Periodo de contratación  5 años

 Brindar apoyo al administrador


Funciones  Gestión de documentos
 Planeación de eventos
 Administración de agendas

Puesto  Jefe de almacén

Monto  S/. 1.200.00

 Ofimática a nivel intermedio


Requisitos  Experiencia: de 3 a más años en logística
 Cursos especializados en temas PEPS, UEPS y FEFO

Periodo de  5 años
contratación
 Supervisa la adecuada rotación de productos en el almacén,
presenta informe
 Coordina la solicitud de pedidos especiales de acuerdo a las
necesidades.
Funciones  Informa oportunamente de los stocks de productos por
vencer.
 Supervisa las operaciones de ingreso y salida de productos
del almacén.
 Realiza el inventario.
Puesto  Recursos humanos

Monto  S/. 1.500.00


 Licenciado en recursos humanos
 Ofimática a nivel intermedio
 Experiencia: de 3 a más años en RR.HH.
Requisitos  Conocimiento en temas de desarrollo personal.
 Cursos de Oratoria

Periodo de contratación  5 años


 Planificación, organización, dirección y control de los
Programas de Clasificación y Remuneración de Cargos
 Reclutamiento y Selección del personal.
 Evaluación del Desempeño del personal.
Funciones  Capacitación y Desarrollo del personal.
 Planillas
 Bienestar Social y Relaciones Laborales

Puesto  Secretaria

Monto  S/. 1.200.00

 Título profesional técnico en Secretariado.


Requisitos  Ofimática a nivel experto.
 Experiencia en labores a nivel de Gerencia.
 Experiencia laboral mínima de 03 años como secretaria.
 Cursos de mecanografía
 Conocimiento en el idioma Ingles.
 Conocimiento en Redacción Documental o en Organización
de Archivo y Documentos

Periodo de contratación  5 años


 Recibir documentos.
 Atender llamadas telefónicas.
 Atender visitas.
Funciones  Archivar documentos.
 Realizar cálculos elementales.
 Informar todo lo relativo al departamento del que depende
 Estar al pendiente de la tramitación de expedientes
JEFE DE CAPACITACIÓN EN TEMAS DE
Puesto
EXPORTACIÓN
Hora: S/.80.00 (x 3h) = S/. 240.00 (1,2,3 de diciembre
Monto
2018) = S/. 720.00
 Profesional en Negocios Internacionales.
 Conocimientos de comercio exterior, sistemas de
aduanas y carga aérea.
 Nivel de inglés avanzado.
Requisitos  Microsoft Office a nivel intermedio
 Experiencia en temas de exportación 3 años.
 Cursos especializados en temas de exportación.
 Ejerce su carrera en instituciones que apoya la
exportación.
 1 de diciembre 2018
Periodo de
 2 de diciembre 2018
capacitación
 3 de diciembre 2018
 Hacer recomendaciones a los colaboradores del
centro piscícola El Ingenio.
 Fomentar y facilitar la coordinación interpersonal con
todos los colaboradores.
Funciones
 Establecer, a su discreción, grupos asesores para
proveerle a los colaboradores asesoría especializada
en temas de exportación.

Puesto SUPERVISOR DE LA CAPACITACIÓN EN


EXPORTACIÓN
Monto Hora: S/.50.00 (x 3h) = S/. 150.00 (1,2,3 de diciembre
2018) = S/. 720.00
Requisitos  Conocer temas básicos de la capacitación.
 Experiencia en temas de exportación 1 años.
 Cursos especializados en temas de exportación.
 Ejerce su carrera en instituciones que apoya la
exportación.
Periodo de  1 de diciembre 2018
capacitación  2de diciembre 2018
 3 de diciembre 2018
Funciones  Asegurar el cumplimiento del nivel de servicio
ofrecido a nuestros colaboradores.
 Comunicar oportunamente a los colaboradores
cualquier incidencia en el proceso.
 Mantener capacitado al equipo en los temas que
correspondan.
 Desarrollar al equipo, darle el soporte necesario para
obtener un alto rendimiento y retroalimentarlo de
manera contante.

Puesto CAPACITADOR EN CRIANZA DE TRUCHAS


Monto Hora: S/.70.00 (x 3h) = S/. 210.00 (4,5,6 de marzo 2019) =
S/. 720.00
Requisitos  Grado académico y/o nivel de estudios: bachiller en
ingeniería pesquera acuícola, biología acuícola o
carreras afines.
 Experiencia laboral: dos (02) años de experiencia
laboral mínima en el sector público y/o privado, en
actividades de acuicultura.
 Conocimiento en el manejo de ovas y post larvas de
peces amazónicos de interés comercial.
 Conocimiento de ofimática a nivel de usuario.
 Capacidad para trabajar en equipo, adaptabilidad.
Periodo de  4 de marzo 2019
capacitación  5 de marzo 2019
 6 de marzo 2019
Funciones  Asesoramiento y asistencia en la elaboración de
protocolos del cultivo de alimento vivo en general.
 Seguimiento y sistematización de información de los
trabajos de producción de alimento vivo.
 Asesoramiento y asistencia en el manejo de equipos
y materiales en el área de producción.
 Asesoramiento y asistencia para la recopilación de
datos biométricos de la especie arcoíris.
 Elaboración de informes técnicos de las actividades
de producción de alimento.
Puesto CAPACITADOR EN INSPECCIÓN TÉCNICA
Monto Hora: S/.90.00 (x 3h) = S/. 210.00 (1,2,3 de mayo 2019) =
S/. 630.00
Requisitos  Grado académico y/o nivel de estudios: bachiller en
ingeniería pesquera acuícola, biología acuícola o
carreras afines.
 Experiencia laboral: dos (03) años de experiencia
laboral mínima en el sector público y/o privado, en
actividades de acuicultura.
 Conocimiento en el manejo de ovas y alevinos de
interés comercial.
 Capacidad para trabajar en equipo, adaptabilidad.
Periodo de inspección  1 de mayo 2019
 2 de mayo 2019
 3 de mayo 2019
Funciones  Seguimiento y sistematización de información de los
trabajos de producción de alimento vivo.
 Asesoramiento y asistencia en el manejo de equipos
y materiales en el área de producción.
 Asesoramiento y asistencia para la recopilación de
datos biométricos de la especie arcoíris.
 Elaboración de informes técnicos de las actividades
de producción de alimento.

También podría gustarte