Está en la página 1de 5

Ensayo sobre “El sentido de la vida”.

Nombres: Valentina Viacava y Diego Matus.


Profesor: Mario Hernández de la Guarda.
Curso: IV°B.
Colegio: Colegio Inglés Woodland.
Fecha de entrega: 09/08/2021
Introducción

En primer lugar, cabe decir que cada persona es distinta, y que cada uno soluciona sus conflictos,
preguntas y dificultades a su propia manera, dependiendo de su personalidad, carácter o su forma
de ver el mundo, pero en este texto, del autor Viktor Frankl, trata de ver un objetivo en común
entre estas soluciones a adversidades, planteando un punto de vista que intenta darle sentido a las
preguntas que se hace el humano frente a complicaciones, todo esto, en base a su experiencia
después de vivir en un campo de concentración, y sus estudios al respecto del pensamiento
humano.

Entonces, Frankl trata de explicar cuál es el sentido de la vida para los seres humanos, teniendo en
cuenta estos puntos en común entre la psiquis de cada persona, y comenta que no hay un sentido
específico en la vida, y hay variados dependiendo de la forma de ver la vida de cada persona. Así
que no debería ser una “búsqueda” a ese “sentido de vida”, sino es algo que paulatinamente se va
desarrollando mediante el progreso de nosotros mismos.

Este libro está escrito en Europa, específicamente en Alemania en tiempos de la segunda guerra
mundial, y aquí se da a conocer que la intención de este texto es ver cómo se transformaba el
pensamiento y la personalidad de un prisionero de un campo de concentración, todo esto de una
forma más objetiva y analítica.

Aquí, los prisioneros adoptan una postura apática, en donde ellos no presentan casi sentimientos
por los traumas que vivían en un campo de concentración. Hasta un punto en donde se hacen
habituales estos maltratos físicos y psicológicos, por lo que llegan a acostumbrarse a esto. Esto es
analizado por el autor para decir que el humano tiene una forma de defenderse mentalmente, para
así olvidarse del dolor y centrarse en su único objetivo en ese momento, que era simplemente
sobrevivir.

Este proceso que analiza Viktor Frankl, lo clasifica en fases y capítulos, para ver la forma en que se
desarrollaba la mente a un problema de ese tipo, en donde según avanzan las fases, todo ese
sufrimiento tenía un valor y lo veía como una responsabilidad a cumplir, lo que hizo encontrarle un
sentido a esa problemática. Debido a esto, comprueba este fenómeno con sus pacientes mediante
la logoterapia (que es un tratamiento que se centra en cuestionar al paciente, de esta forma,
encontrará un sentido o una razón al sufrimiento que vivía, y así llevar de mejor forma su vida).

Y es por esto que observando lo complejo que es la mente, el autor hizo lo posible para
comprenderla y analizarla, porque fueron cosas que él mismo vivió. Así que se pretende explicar en
este ensayo, según lo analizado por el autor, nuestro entendimiento del sentido de la vida, y cómo
el humano adquiere un nuevo sentido al ser aislado de sus sentimientos, y compararlo con el ser
humano cotidiano.
Desarrollo

Como se mencionó en la introducción, este texto está clasificado en fases, y esto es lo primero que
se puede ver en el libro, a manera de índice, ya desde este punto se puede ver el deterioro del ser
humano en un ambiente de tal magnitud. Se evidencia cómo el hombre empieza siendo un civil
como cualquier otro, que no entiende qué es lo que está pasando, en la que sus primeras
reacciones son tener un humor y curiosidad, a medida de protección (Esto se ve en “Las primeras
reacciones” en la página 25). Y mediante el transcurso del texto este mecanismo de defensa deja
de funcionar, y empieza a ser más apático, suprimiendo sus sentimientos para defenderse (Visto
durante el comienzo de la “fase 2”). Hasta llegar a un punto en que el humano vuelve a su forma
más primitiva, donde su único objetivo es sobrevivir, y es su motivo para continuar, sin sentir nada
más que eso.

Él, siendo superviviente de este hecho, llega a la conclusión de que lo logró hacer debido al
funcionamiento de nuestra mente, que aún estando en los peores momentos, el ser humano, de
manera instintiva es capaz de sobrellevar este sufrimiento, para cumplir su objetivo.

Para ejemplificar el trato que él recibía para decir esto, había un alto grado de desnutrición, y era
natural que el deseo de tener alimento fuera el instinto más primitivo y lo que se centraba la vida
mental, como que los reclusos hablaran sobre la comida, como un alivio psicológico ilusorio para no
sentir el hambre. También esta falta de comida volvió a los hombres mucho más débiles
psicológicamente, como los prisioneros que eran “dignos y fuertes”, terminaban destrozados
mentalmente no pudiendo realizar sus tareas. Como también la sexualidad fue muy perjudicada por
la falta de comida, donde la ausencia del deseo sexual era bastante notorio. En comparación a otros
establecimientos masculinos, como los barracones del ejército, la perversión sexual era mínima. Ni
siquiera tenían cabida en los sueños, siendo que según el psicoanálisis de "los instintos inhibidos",
se deberían manifestar de forma muy especial en sueños.

Y siendo prisionero, se cuestiona mucho el sentido de la vida, porque es una pregunta constante al
estar en esa situación, pero lo que menciona el autor es que “en realidad no importa que no
esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros.”, y que hay que inculcar ese
pensamiento en nosotros, que realmente no hay que hacernos preguntas sobre el significado de la
vida, sino que pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les pone objetivos de manera
continua e incesante. Y que estas responsabilidades no deben ser respondidas mediante palabras,
sino mediante la conducta y forma de actuar, que reflejarán el haber aprendido de ellas. El autor
menciona que observó dos casos de suicidio frustrado en los que se pudo observar esto, ambos
prisioneros habían tomado esta decisión con el argumento típico de que ya no esperaban nada de la
vida. Y en ambos casos se les trataba de hacer comprender que la vida si esperaba algo de ellos,
uno tenía un hijo al que adoraba, y el otro su publicación científica que debía concluir. Y que
solamente ellos podían hacer estos trabajos de forma exitosa. La resolución de estos problemas
inciden en la actividad creativa y el amor a su objetivo.
Cuando se tiene en cuenta que es irremplazable en su responsabilidad, el hombre asume su
existencia teniendo así un "sentido de la vida" momentáneo con sus responsabilidades.

“Conoce el "porqué" de su existencia y podrá soportar casi cualquier "cómo".”

Ya en la tercera fase del texto, se habla del estado psicológico después de la liberación de los
reclusos, se analiza los distintos sentidos de varias cosas bases del ser humano, como lo son el
amor, el sufrimiento o la existencia en sí. Y hace mención nuevamente a la pregunta base, el sentido
de la vida, pero hablando de manera más general. Vuelve a concluir que no se debería buscar un
sentido a la vida, pues cada uno lleva a cabo un cometido concreto. Por lo tanto ni puede ser
reemplazado en esa función, ni tampoco se repetirá; su tarea es única como también su
oportunidad.

También, haciendo referencia a su estadía como prisionero, menciona que toda situación vital
representa un reto para el hombre, y plantea un problema que solo él debe resolver. Y que en esos
casos, la situación se invierte, que el hombre no debe inquirir cuál es el sentido de la vida, sino
comprender que a él es a quien se inquiere. A nuestro entendimiento, quiere decir que son sus
propias acciones lo forman a él y su vida, y que la única forma de responder es con su propia vida,
solo siendo responsables. Por esta cuestión, es que la logoterapia considera que la esencia íntima
de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable.

Además, en el sentido del sufrimiento, como cuando uno se enfrenta a una situación inevitable
imposible de cambiar, como una enfermedad incurable, o este mismo caso de estar en un campo de
concentración, lo más importante es la actitud a cargar con ese sufrimiento, por ejemplo,
encontrarle un sentido como puede ser el sacrificio o la responsabilidad de ser fuerte y seguir
adelante. Esto es lo que intenta hacer la logoterapia, facilitar el encontrarle un sentido a ese
sufrimiento.

El propio sentido del autor del texto fue el manuscrito que responsabilizó al autor de terminar su
trabajo, debido a esto pudo sobrevivir. Nosotros concordamos con esta forma de sobrellevar los
problemas, porque las responsabilidades sirven como un motor para vivir, y no podemos rendirnos
antes de ello, porque solo nosotros podemos realizar estas responsabilidades de la forma correcta.

Con todo lo mencionado anteriormente, se entiende que el ser humano filosofa desde su punto
más primitivo de solamente querer sobrevivir, porque ahí en esas circunstancias es donde
queremos darle un sentido al dolor que nos consume. Queriendo buscar la verdad de nuestro
sufrimiento y vida, asumiendo cualquier responsabilidad como motor para seguir viviendo sin
rendirnos, y cuestionando cada aspecto de nuestra vida, como el arte, amor, sexualidad, sufrimiento
u otros. Inconscientemente, descartamos los aspectos que no son necesarios en nuestra actualidad,
y solo vemos los que nos permiten llegar a nuestro cometido, o los que nos permiten sobrevivir.
Conclusión

Es impresionante la forma de actuar del humano, y como inconscientemente actúa para que
podamos sobrevivir. También cómo es que la psicología humana trata de cuestionar todo en
cualquier momento, y busca responsabilidades para seguir adelante, e inhibir el dolor que viene
por delante. Y esto mismo es lo que trató de analizar Viktor Frankl en el libro, donde indaga e
investiga todo lo que conlleva el sufrimiento e instinto de sobrevivir. Y el hecho de que lo divida en
fases, hace muchísimo más fácil la comprensión de este, como también puede abordar los temas
de mejor forma.

Por ejemplo la situación de que un individuo con humor y curiosidad, a medida que avanza,
comienza a tener como objetivo su supervivencia, a diferencia del principio en que no tenía un
objetivo claro. Y las cosas instintivas como la alimentación se vuelven los pensamientos
fundamentales, además del cuestionamiento de su vida. El análisis de esto permitió dejar en claro
que la vida no tiene un sentido en sí, y que nuestras acciones y responsabilidades lo moldean.

Gracias a esto es que podemos acercarnos mucho más a entendernos a nosotros mismos, en
nuestro sentido de vida y que nuestros motivos para seguir adelante es lo que nos rodea y lo que
nosotros mismos hacemos. Y que el dolor no significa un fin a este sentido, sino que significa un
nuevo comienzo para cuestionarte y poder surgir nuevamente, que por complicado que sea el
sufrimiento, una meta o responsabilidad que estemos realizando es suficiente para no decaer en
la desesperación, y que todo el dolor tendrá sentido cuando hayamos cumplido esta
responsabilidad, aún no estando directamente vinculados, fue parte del proceso de lograrlo.

Y por eso es que aún sin saber nuestra meta, podemos seguir adelante en un estado de
sufrimiento, porque nuestra psiquis tomará cualquier responsabilidad que hayamos tenido como
motivo suficiente para impulsarnos, para así empezar de nuevo después de haber sentido
perderlo todo. Que el sufrimiento es inevitable, y que lo importante es la actitud ante este.

Por todo lo anterior, consideramos que está muy vinculado el sentido de la vida con el sufrimiento,
porque se complementan entre sí, porque las dificultades son las que nos hacen sentir satisfechos
con nuestros objetivos y hará que “valga la pena” lo que hacemos. Es algo que ambos pensamos
desde antes de leer el texto, que la vida se complementa de contrastes, que las cosas positivas no
se van a sentir tan buenas si no hay sufrimiento o dolor a su lado, y pudimos comprobar nuestro
pensamiento con el análisis que hizo el autor.

También podría gustarte