Está en la página 1de 156

REPASO SM

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. Calcule el valor de M en la siguiente expresión:


M  22018 (3x5 x17 x 257 x...)  1
2018 factores

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

2. El siguiente arreglo se formó con triángulos. ¿Cuántos triángulos se han utilizado en


total?

1 2 3 49 50

A) 2330 B) 2440 C) 2550 D) 2660 E) 2770

3. En el siguiente arreglo, Si los segmentos rectilíneos representan a los diámetros de


las circunferencias, calcule el número total de semicircunferencias.

A) 1660 B) 1984

C) 1960 D) 1760

E) 1860

4. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer CALLADO,


considerando igual distancia de una letra a otra en cada lectura?
C
A A
L L L
A A A A
D D D D D
O O O O O O

A) 18 B) 28 C) 32 D) 48 E) 64

Semana Nº 4 Pág. 1
REPASO SM

5. En la figura se muestra una fotografía de una ruma de dados normales. ¿Cuánto


suman la cantidad de puntos de las caras no visibles?

A) 50 B)60 C) 70 D) 65 E) 75

6. Se ha colocado monedas de un sol tal como se muestra en la figura, ¿cuántas


monedas de igual valor se podrá colocar, como máximo, tangencialmente a las
monedas mostradas?

S/.1 S/.1

S/.1 S/.1 S/.1

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12

7. En la siguiente sucesión de fichas de dominó, halle la cantidad total de puntos de la


ficha que continúa.

A) 8 B) 4 C) 5 D) 7 E) 6

8. ¿Cuántos palitos como mínimo se debe cambiar de posición para obtener una
igualdad verdadera?

A) 5 B) 4 C)3 D) 2 E) 1

Semana Nº 4 Pág. 2
REPASO SM

9. Determine la suma de cifras del valor de P, luego de simplificar la expresión


P  111...111  222...222  333....333
60 cifras 30 cifras 30 cifras

A) 150 B) 210 C) 180 D) 270 E) 240

10. ¿Cuántas circunferencias hay en total en la figura 30?

Fig.1 Fig.2 Fig.3

A) 2840 B) 2940 C) 2740 D) 2640 E) 2550

11. ¿Cuántos puntos de contacto hay en siguiente arreglo de circunferencias?

1 2 3 20 21

A) 630 B) 620 C) 640 D) 650 E) 660

12. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas distintas se puede leer RAZONA,
considerando igual distancia de una letra a otra en cada lectura?

A) 18 B) 20 C) 16 D)2 4 E) 14

Semana Nº 4 Pág. 3
REPASO SM

13. Perico hace rodar un dado legal sobre cada casilla cuadrada en el sentido que indica
la flecha, determine la cantidad de puntos que tendrá la cara superior del dado cuando
llegue a la casilla sombreada.

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

14. Juan coloca una ruma de dados normales sobre el piso, tal como se muestra,
determine la suma de puntos de las caras ocultas para Juan.

A) 80 B) 81 C) 79 D) 82 E) 83

15. En la siguiente sucesión de fichas de dominó, halle la cantidad total de puntos de la


ficha que continúa.

A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

16. ¿Cuántos palitos, como mínimo, se debe cambiar de posición para obtener una
igualdad verdadera?

A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 5

Semana Nº 4 Pág. 4
REPASO SM

Habilidad Verbal
LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Las inferencias realizadas durante la comprensión lectora satisfacen dos funciones


generales. Por un lado, permiten establecer conexiones entre el nuevo material que exhibe
el texto y el conocimiento ya existente en la memoria. Por otro lado, permiten cubrir las
lagunas en la estructura superficial global del texto. Por ejemplo, si se dice: «María se pone
un abrigo porque va a salir a la calle», se puede inferir que estamos en invierno, que hace
frío, etc. Si un texto nos presenta varios índices socioeconómicos defectivos (mala
educación, alta mortalidad infantil, desnutrición, pobreza extrema), se puede inferir que su
tema es el subdesarrollo.

TEXTO A
La sociedad actual viene caracterizada por una mayor influencia de adicciones que no solo
conllevan el uso de sustancias psicotrópicas, sino otras propias de la sociedad
posindustrial, como, por ejemplo: la comida, el sexo, la televisión, Internet, etc. entre ellas
las relacionadas con la dependencia emocional. Existe un claro descenso de la
competencia emocional en las últimas décadas. Los jóvenes actuales sufren de mayores
problemas emocionales (aislamiento, insatisfacción o dependencia) y también de las
enfermedades más comunes del siglo XXI, como la ansiedad o la depresión. Todas las
patologías vienen derivadas de un malestar del sujeto, de un yo interno inestable que se
explota en las convicciones sociales, en una necesidad constante de cariño y en la
importancia del reflejo hacía los demás. Individuos con miedo a la introspección que
determinan a los otros como su fuente de gozo y de ser. Ellos son lo que los demás quieren
y con miedo cubren los espejos con sábanas para no ver su reflejo. No saben estar consigo
mismo y requieren de un contacto continuo social que le sirven como sábanas que tapan
su reflejo en el espejo. Si las drogas existen para desinhibir al individuo de su propio interior,
la dependencia emocional también. La sensación de sentirse amado se asemeja al placer
de los opiáceos. Es decir, toda relación amorosa positiva provoca en los circuitos cerebrales
la misma sensación de placer que las drogas más sintéticas.

Medina Quevedo, I. (2013). Dependencia emocional. Revista de investigación docencia


creativa, V 2, P.143.

1. Del texto se puede inferir que en la actualidad las adicciones constituyen

A) formas de vida del hombre considerado individualmente.


B) una etiología de las variedades de dependencia emocional.
C) un estilo de vida que va más allá de la mera individualidad.
D) conductas que conllevan a un marcado descenso emocional.
E) un problema irreversible para la salud de la sociedad moderna.

Semana Nº 4 Pág. 5
REPASO SM

2. Según el texto, las personas que padecen un marcado descenso de competencia


emocional presentan problemas comunes de

A) tendencia al propio abandono y suicidio.


B) personalidad, autoestima y de identidad.
C) autoconcepto o autovaloración negativa.
D) fijación permanente en objetos de adicción.
E) de soledad, insatisfacción y desorden mental.

3. Del texto se desprende que la interrupción de una dependencia emocional

A) conduciría inevitablemente al consumo de sustancias psicotrópicas.


B) implicaría la destrucción de la autoestima de la persona perjudicada.
C) causaría efectos análogos a ciertos síntomas del síndrome de abstinencia.
D) supone el desapego de la persona cuyo ser se halla vacío o distorsionado.
E) también interrumpiría la gratificación o la sensación de placer del drogadicto.

TEXTO B
Al emular el desarrollo vertiginoso y omnipresente de la física en la vida humana, la genética
moderna, aquella que tiene su partida de nacimiento en los contornos de 1944 con el
descubrimiento del ADN, constituye una revolución científica de proporciones incalculables.
La genética penetra en la intimidad del código de la vida no para observarla
contemplativamente al estilo de la ciencia griega, sino para intervenirla con la racionalidad
tecnocientífica de la cultura contemporánea eminentemente pragmática.
La genética moderna es la «piedra filosofal» que da riendas sueltas a la realización
de las ilusiones humanas más justas y también a las más descabelladas: prevención y
curación de enfermedades y dolencias en búsqueda de una salud sin contratiempo alguno;
cultivo estético del cuerpo más allá del prototipo helénico y de la escultura renacentistas.
«Niños a la carta» para satisfacer las vanidades de sus padres a las cuales ellos mismos
no pudieron acceder; eterna juventud para dejar la vejez y la muerte al simple recuerdo de
dolencias de un pasado remoto; alimentos transgénicos y sintéticos de alto poder
nutricional, con sabores y estímulos psicosensoriales a escogencia de los de los
consumidores; hombres de cerebros gigante capaz de conservar el conocimiento
acumulado ancestralmente y de anticipar futuros promisorios de realidad virtual;
hominoides de pequeño cerebro y músculos rudos, dóciles y serviles para todo tipo de
tareas sucias ordenadas por sus amos; en fin mil posibilidades más. Pero nadie debe callar
un réquiem por tantas victimas de la bomba atómica.

Galindo Cely, G. (2002). Dilemas bioéticos de la Genética. Bogotá, Colombia: 3R Editores.

1. Se deduce del texto que la genética moderna

A) aborda el ADN no como objeto de manipulación sino de contemplación.


B) parece carecer de límites tanto en la investigación como en su aplicación.
C) se desarrolló muy al margen de la manipulación del átomo por la Física.
D) en un sentido se aplica solamente para fines terapéuticos y eugenésicos.
E) repara en los efectos éticos y sociales que su aplicación puede provocar.

Semana Nº 4 Pág. 6
REPASO SM

2. El diseño de bebés, (juventud) y la realización de otras ilusiones humanas sobre sí


mismo, implicaría para el hombre
A) la alteración de su propia naturaleza
B) expresiones propias de su humanidad.
C) una modificación radical de su esencia.
D) su destrucción paulatina con ser natural.
E) una mejora incomparable en su evolución.

3. Se colige de la lectura que la dimensión del texto precisa de


A) que la humanidad desconfíe no de la ciencia en sí, sino de su aplicación.
B) principios éticos que orienten el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
C) la finalidad contemplativa del conocimiento científico como en el pasado.
D) que los científicos renuncien al pragmatismo y reorienten sus investigaciones.
E) que las ilusiones no deberían traducirse como realidad por obra de la ciencia.

TEXTO C
Si la comunicación entre los hombres se hiciera por medio de imágenes dibujadas o
grabadas sobre superficies planas, los mensajes no tendrían necesariamente carácter
lineal. En una pintura cualquiera, por ejemplo, el artista habrá pintado sucesivamente los
elementos de su cuadro, pero el espectador los percibe en su conjunto y capta su mensaje
no en la sucesión de los elementos percibidos sino atendiendo a todos a la vez. Si el
espectante aplica su atención sucesivamente a los elementos del cuadro, puede seguir
cualquier orden sin variar por ello el valor del mensaje. En cambio, en la lengua el mensaje
sólo se puede captar si la atención sigue la misma sucesión que tienen los signos en la
cadena hablada. Estas dos expresiones: «la voluntad mantiene la esperanza» y «la
esperanza mantiene la voluntad», no obstante tener las mismas unidades lingüísticas,
poseen en español diferentes significados debido a la linealidad. La naturaleza vocal del
lenguaje humano no es un aspecto periférico, sino un rasgo fundamental sin el cual la
organización de la comunicación sería completamente diferente de la que nosotros conoce-
mos.

Ramírez, L. H. (1996). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Miraflores, Perú: Derrama


magisterial.

1. Respecto de la comunicación percibida por la vista, se puede concluir que


A) carece de una cadena de elementos lineales que se suceden temporalmente.
B) se produce a partir de una perspectiva singular y de sus elementos concatenados.
C) puede variar si la atención se centra en cualquier otro orden de sus componentes.
D) dependerá del grado de conocimiento que tenga el espectante sobre la pintura.
E) diverge de la comunicación oral tanto en su construcción como en su aprehensión.

2. Se colige del texto que, en el lenguaje oral, la sucesión de los signos


A) determina el sentido preciso de la expresión.
B) no trasciende en la construcción del mensaje.
C) dan origen a los enunciados intercambiables.
D) define la variedad semántica de un enunciado.
E) implica un vínculo no estrecho de sus elementos.

Semana Nº 4 Pág. 7
REPASO SM

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO
Quienes no queremos, a ningún precio, que la economía de mercado fracase, sentimos que
está muy mal defendida por los teóricos que admiten como normales ciertos despropósitos.
Para ellos, no es el Estado quien debe impedir el expendio de productos letales, sino que
deben ser los propios consumidores quienes, a través de información adecuada, decidan,
en razón del precio y sólo en razón del precio, cuáles productos (basura o no) desean
consumir. Lo contrario, preconizan, puede convertir a la política de protección al consumidor
en un arma contraria a los intereses de los propios consumidores, pues obligaría a que una
economía de pocos recursos tenga que soportar los sobrecostos que tienen los productos
de mejor calidad, reduciéndose así los ni veles de bienestar.
En la lógica de ellos cuando el consumidor compra productos basura asume un
riesgo consciente, considerando que tal riesgo queda compensado con el beneficio de un
precio menor; y que el consumidor, a través del proceso ensayo-error, va depurando
racionalmente su capacidad de libre elección. En otras palabras, debe tener la libertad de
equivocarse y rectificar su error en el siguiente ensayo.
Ante un producto basura que origina la muerte o un daño grave a la salud no puede
argumentarse que se asume un riesgo consciente. Ante esa clase de productos, el
cacareado proceso del ensayo-error no pasa de ser una entelequia: con la primera
equivocación el consumidor, recluido en un hospital o en la tumba, no podrá jamás reparar
su error ni convertirse en un elemento libre y consciente del mercado.

Respecto del derecho del consumidor que debe contar con una información relevante
sobre lo que adquiere, sostienen que no se debe exagerar sobre el contenido de la infor-
mación relevante, pues el exceso de información encarece el producto y confunde al
consumidor. En realidad, argumentar sobre cuál es la información relevante, tratándose de
un producto basura, es un ejercicio académico que no conduce a nada. El producto basura
no tiene ninguna información para el consumidor, ni relevante ni no relevante, ni poco
relevante ni muy relevante. Su sistema es el de la «no-información», y este es regla para
todos los productos basura, aun para aquellos que no originan daño a la salud.
Laroza, E., E. (1996). Lo barato sale caro. Ius Et Veritas, VII (13), p. 57.

Semana Nº 4 Pág. 8
REPASO SM

1. ¿Cuál es la intención principal del autor del texto?

A) Mostrar los graves errores de los defensores del mercado libre.


B) Cuestionar el expendio incontrolado de los productos basura.
C) Reflexionar sobre los desaciertos de la economía de mercado.
D) Analizar minuciosamente el funcionamiento del libre mercado.
E) Rebatir los argumentos de ciertos defensores del libre mercado.

2. En el texto, el término ENTELEQUIA connota


A) fracaso. B) irrealización. C) equivocación.
D) contingencia. E) inmaterialidad.

3. A través de la caricatura el autor intenta retratar

A) una práctica muy arraigada del juego libre del mercado en el que el vendedor
suele permanecer en el anonimato.
B) el ocultamiento de la información sobre los productos del mercado y el riesgo de
evasión de responsabilidades que ello implica.
C) la venta de productos basura y el peligro que estos representan para la vida y
salud de los consumidores.
D) un diálogo entre consumidores de bebidas alcohólicas que bajo la fuerza de una
amenaza intentan ponerse de acuerdo.
E) la astucia con que el comerciante suele actuar en la venta de bebidas alcohólicas
para obtener mayores ganancias.

4. Es incompatible con la crítica sostenida en el texto afirmar que en la venta de los


productos basura
A) se ve reflejada las reglas despiadadas del libre mercado.
B) el consumidor es atraído con el espejismo del bajo precio.
C) estos carecen de información relevante para el consumidor.
D) se revela el favorecimiento a los sectores más necesitados.
E) es inadmisible perfeccionar la elección para una compra sana.

5. A partir de la lectura se puede concluir que la economía de mercado

A) precisa de la participación del Estado ya que es perniciosa para la salud y la


economía de la población.
B) debe ser sustituida por otro modelo económico que priorice el fin noble de la
actividad económica.
C) debe ser reformulada a fin de compatibilizar con los valores fundamentales como
la vida y la salud.
D) se instituyó con el claro propósito de obtener ingentes ganancias a costa del
engaño a los consumidores.
E) no es infalible, y contra sus distorsiones y excesos se requiere la intervención del
Estado para garantizar su vigencia.

Semana Nº 4 Pág. 9
REPASO SM

TIPOS DE INFERENCIA

I) INFERENCIA DE MARCO:
Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector puede establecer el tema general de la
lectura cuando este no es presentado explícitamente en el texto.

TEXTO I
La lectura es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los
individuos. Así, se ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas
sociales integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento
abstracto, estimula y potencia el pensamiento creativo, vivifica la conciencia crítica, etc.
Como sostenía Brumana, leer no es matar el tiempo, sino fecundarlo. La lectura facilita el
acercamiento entre personas alejadas, ya en el espacio, ya en el tiempo. No queda la menor
duda de que la lectura funciona como el soporte de numerosas disciplinas.

1. Se infiere del texto que el tema central de la lectura es


A) la importancia de la lectura. B) el pensamiento de Brumana.
C) el instrumento de la lectura. D) la comunicación de lectores.
E) la lectura como una evolución.

II) INFERENCIA DE DATOS:


Es un tipo de inferencia mediante el cual el lector obtiene un dato oculto en el texto, pero
que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos.

TEXTO II
El gato andino o chinchay fue descrito científicamente por primera vez el año 1865, pero no
fue hasta el año 1980 que los primeros avistamientos de este animal fueron confirmados.
Dos científicos observaron y fotografiaron a este gato raro por dos horas, y sus
observaciones son la única información que existe acerca de esta especie. Diversos
científicos han realizado trabajos de observación en el área más de treinta veces sin
encontrarlo.

1. Se puede colegir del texto que la expedición científica del año 1865

A) se prolongó cerca de ciento quince años.


B) no incluyó el uso de cámaras fotográficas.
C) fotografió al chinchay en su hábitat natural.
D) describió con exactitud el entorno andino.
E) fue la única que encontró al gato andino.

2. Se deduce del texto que las búsquedas realizadas en 1865, 1980 y posterior tenían
un fin

A) zoológico. B) doctrinario. C) fitologista. D) pecuniario. E) técnico.

Semana Nº 4 Pág. 10
REPASO SM

3. Se puede inferir del texto que el chinchay

A) puede ser visto en los zoológicos de Lima.


B) llegaron a ser exterminados completamente.
C) basa su nutrición en insectos y vegetales.
D) es muy peligroso para los seres humanos.
E) tiene grandes habilidades para esconderse.

III) INFERENCIA HOLÍSTICA:


Es un tipo de inferencia mediante el cual el lector modela una macrocomposición de
acuerdo al principio de jerarquía, de manera que mediante una abstracción se obtiene un
esquema general que vincula cada acontecimiento que acaece con un razonamiento más
global.

TEXTO III
Durante el nazismo en Alemania, muchos científicos estuvieron involucrados en
experimentos llevados a cabo en los campos de concentración. Por ejemplo, los científicos
nazis se dedicaron a investigar profundamente los efectos para la salud del frío extremo, la
congelación y la hipotermia. En primer lugar se veía cuánto tiempo tardaba un cuerpo en
congelarse hasta la muerte. En segundo lugar se investigaban estrategias para reanimarlo.
A las víctimas —jóvenes judíos, principalmente rusos— se les ponía en tinas de agua
helada o se les dejaba desnudos a la intemperie durante temperaturas menores a 0 °C.
Con una sonda rectal se medía su temperatura corporal. La mayoría de los sujetos de
investigación moría al llegar a los 25 grados Celsius.
Por otro lado, se llevaron a cabo diversos experimentos para la reanimación de
personas agonizantes. Las estrategias de reanimación eran varias: se les ponía bajo
lámparas de rayos ultravioletas que quemaban la piel, se les irrigaba agua hirviendo que
generaba ampollas, se les ponía en tinas con agua caliente cuya temperatura se iba
aumentando, etc.
También se llevaron a cabo experimentos de trasplante de órganos. Por ejemplo, se
mutilaban presos a quienes se les trasplantaba extremidades, pero se hizo de forma tan
brutal que muchas personas murieron y otras quedaron inválidas.

1. Se deduce del texto que, durante el gobierno nazi en Alemania,

A) los científicos ejecutaron investigaciones bastante novedosas.


B) las investigaciones científicas se desarrollaron notoriamente.
C) la medicina y la tecnología pudieron dar pasos agigantados.
D) la ciencia y la medicina tuvieron financiamiento de privados.
E) se realizaron experimentos científicos crueles con humanos.

IV) INFERENCIA CAUSAL:


Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector establece la causa probable de un
acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.

Semana Nº 4 Pág. 11
REPASO SM

TEXTO IV
En la intersección de la av. Arequipa y la av. 28 de Julio, en la medianoche, se registró un
choque de vehículos. En el accidente, uno de los automovilistas implicados salió disparado
por el parabrisas de su coche. Tras el impacto entre los vehículos, la víctima fue arrojada
varios metros hasta colisionar violentamente contra el pavimento. Las imágenes captadas
por una cámara próxima al lugar permiten ver como los dos autos colisionan luego de que
no respetaran las luces de los semáforos.

1. Se desprende del texto que ambos coches chocaron porque ambos choferes

A) tenían astigmatismo y miopía. B) bebían mientras manejaban.


C) dormían mientras manejaban. D) manejaron negligentemente.
E) estuvieron peleando al volante.

2. Se infiere del texto que uno de los choferes salió disparado por el parabrisas de su
coche debido a que

A) conducía a más de cien kilómetros por hora.


B) su cinturón de seguridad era bastante corto.
C) no llevaba puesto el cinturón de seguridad.
D) su cinturón no estaba fijado al suelo del auto.
E) la ventana no fue lo suficientemente fuerte.

V) INFERENCIA PROSPECTIVA:
Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector obtiene un dato futuro a partir de la
información proporcionada en la lectura.

TEXTO V
En el Perú, a partir de año 2016, poco a poco se está difundiendo la tecnología de los
aisladores antisísmicos, la cual reduce la vibración de un edificio ante un sismo. Esta
tecnología es usada en los edificios de más de veinte pisos, pues allí se da una mayor
intensidad del movimiento vibratorio, informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del
Perú (ASEI). La inmobiliaria CISSAC, una de las pocas compañías que ha desarrollado esta
tecnología para edificios residenciales, estima que su incorporación eleva el costo del
proyecto en 10% a 18%.
El temor a los sismos ha generado que en la mayoría de proyectos inmobiliarios los
departamentos ubicados en los pisos altos cuesten menos que en los pisos bajos. No
obstante, la ASEI refiere que en algunos casos los pisos altos son más cotizados. Ello se
da cuando, además de antisísmico, el edificio tiene una buena vista, por ejemplo, al
ubicarse frente a un área verde o frente al mar.

1. Se infiere del texto que cuando se construyan edificios completamente antisísmicos


en el Perú

A) dejará de haber personas heridas por los movimientos sísmicos.


B) el precio de los departamentos se incrementará inexorablemente.
C) todos los edificios del Perú ya no se destruirán en un terremoto.
D) se registrará un decremento en la cantidad de departamentos.
E) los residentes peruanos por fin podrán vivir con plena seguridad.

Semana Nº 4 Pág. 12
REPASO SM

2. Se colige del texto que, si un terremoto de 9 grados ocurriera en Lima el año 2018,

A) causaría desprendimiento de piedras de los cerros aledaños.


B) causaría un tsunami que destruiría buena parte de la ciudad.
C) todas las personas perecerían accidentalmente en sus casas.
D) muchas edificaciones construidas antes de 2016 colapsarían.
E) los edificios modernos se verían afectados por el movimiento.

VI) INFERENCIA DE LA INTENCIÓN:


Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector establece la intención del autor sobre la
base de algunas claves presentes en el texto.

TEXTO VI
Una advertencia es la acción de llamar la atención, aconsejar o prevenir; en tanto que
amenazar es dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a otro. Un
empleado antiguo puede advertirle a uno nuevo: «El jefe es muy buena persona, pero no
tolera la falta de puntualidad, es mejor que te lo advierta». Hay también avisos de
advertencia, como por ejemplo, que disminuya la velocidad porque adelante hay
trabajadores en la vía, que el límite de velocidad es de 65 millas por hora y que quien supere
ese límite, será sancionado con una multa. En fin, hay muchos tipos de advertencias: en
los cines, en la televisión, en los aeropuertos y casi en todos los lugares públicos
encontraremos esta clase de avisos.
La amenaza, por el contrario, está impregnada de pensamientos de odio, de una sed
insaciable de querer causarle daño a alguien y hasta de matarlo.

1. Se infiere del texto que la intención principal del autor es

A) cómo comunicarse con advertencias y con amenazas.


B) diferenciar y asemejar la «advertencia» la «amenaza».
C) aprehender el concepto original lo que es «advertencia».
D) discernir los conceptos de «advertencia» y «amenaza».
E) distinguir los distintos usos del concepto de «amenaza».

ACTIVIDADES
Lea los textos, responda las preguntas de opción múltiple y determine el tipo de inferencia
involucrada.

TEXTO A
SpaceX ha hecho historia, de nuevo. La compañía acaba de reutilizar y aterrizar la primera
etapa de un cohete Falcon 9 que voló en abril de 2016. Lo ha hecho después de poner en
órbita un satélite de comunicaciones, el SES-10, en el que era el primer intento de reutilizar
uno de sus lanzadores.
Elon Musk no se cansa de repetirlo: la clave para que el espacio se democratice pasa
por la reutilización. «Nos ha costado 15 años llegar a este punto. Ha sido difícil y hemos
tenido que superar muchas dificultades a lo largo del camino, pero estoy terriblemente
orgulloso de este equipo», decía en una retransmisión en directo el exultante CEO de la
compañía. La firma ha conseguido hoy, a la primera, convertir en rutinario un hecho que no
se había producido hasta la fecha: reutilizar la primera etapa de un lanzador.

Semana Nº 4 Pág. 13
REPASO SM

1. Se infiere del texto que la reutilización de cohetes en los próximos programas


espaciales

A) permitirá ahorrar un porcentaje en ese rubro.


B) todavía será mantenido como una posibilidad.
C) fue exitosa desde la primera prueba.
D) permitirá que la NASA obtenga exiguos réditos.
E) será útil para que el hombre pueble otros planetas.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

2. Se desprende del texto que, en 2016, el vuelo del Falcón 9

A) se topó con diversas limitaciones técnicas.


B) fue un éxito porque además pudo aterrizar.
C) fracasó, pues no se pudo reutilizar otra vez.
D) perteneció a un proyecto bastante oneroso.
E) permite la democracia de los seres espaciales.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

3. Se colige del texto que Musk se encuentra exultante porque

A) sus cohetes permiten viajar y volver a planetas cercanos.


B) tendrá la oportunidad de orbitar la Tierra cuando quiera.
C) llegará a ser la persona más opulenta del planeta Tierra.
D) el proyecto que lidera ha podido superar óbices técnicos.
E) por fin podrá cumplir su sueño de viajar al espacio exterior.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

TEXTO B
Julián se encuentra agobiado por no poder cumplir con todas las tareas que se había
propuesto realizar. Se encuentra agobiado por la sobrecarga laboral, académica y familiar.
Siente que todo lo desborda, que todo lo oprime, y que su vida rutinaria se ha vuelto como
una montaña empinada que le es difícil de escalar. Así, pues, Julián se ha vuelto irritable y
depresivo. Tiene pensamientos negativos constantemente. Para cansado y se halla
inapetente. Cuando conduce su automóvil, termina con una tensión muscular insoportable
en el cuello.

1. Se deduce del texto que Julián se encuentra en ese estado porque

A) adolece de algún tipo de fobia.


B) se encuentra bastante estresado.
C) sufre de un trastorno alimenticio.
D) sobrelleva una dolencia terminal.
E) pasa sus días en la inopia total.

Semana Nº 4 Pág. 14
REPASO SM

Tipo de inferencia: ___________________________________________

TEXTO C
Los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) han decidido dotarse
de su propio sistema de internet para escapar al control de Estados Unidos. Lo que hoy
conocemos como internet se halla hasta ahora bajo la administración de la ICANN (Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers), una asociación paraadministrativa del
Departamento del Comercio de Estados Unidos.
La creación de una nueva «internet» con su propio órgano de administración y gestión
es una proposición del Consejo de Seguridad Nacional de la Federación Rusa. Todavía no
se sabe cómo se articularía eso con el sistema de DNS (Domaine Name System) alternativo
que ya funciona en China.
De llegar a ser una realidad ese sistema, Estados Unidos perderá el control de las
telecomunicaciones mundiales. Incluso es posible que las comunicaciones vía internet se
dividan entonces en dos zonas, de manera que, para estar al alcance de todos los
internautas, los sitios web tendrían que estar adscritos a ambos sistemas.

1. Se desprende del texto que, con el proyecto de internet del BRICS, aquellos países
pretenden

A) compartir información al margen de EE. UU.


B) declarar la guerra a los países occidentales.
C) que los Estados Unidos entre en recesión.
D) ser los líderes mundiales de la computación.
E) engranar sus comunicaciones a la de EE. UU.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

2. Se colige del texto que en China


A) ya existe cierta independencia en las comunicaciones.
B) se ha afianzado un unánime movimiento anti-EE. UU.
C) internet ha incrementado sustancialmente su velocidad.
D) el internet es totalmente incompatible con el de EE. UU.
E) el acceso a internet es completamente democrático.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

3. Se deduce del texto que cuando el internet de los BRICS sea una realidad

A) todos aquellos países alcanzarán la anhelada independencia tecnológica.


B) la información de este sistema se diferenciará de la controlada por EE. UU.
C) los países de este grupo podrán disponer de una seguridad informática total.
D) todas las páginas web estarán adscritas a ambos sistemas automáticamente.
E) el Departamento del Comercio de Estados Unidos cesará en sus funciones.
Tipo de inferencia: ___________________________________________

Semana Nº 4 Pág. 15
REPASO SM

TEXTO D
Al responder a una pregunta sobre el estatus de las tropas estadounidenses presentes en
Siria, el secretario estadounidense de Defensa, James Mattis, afirmó que su país cuenta
con el aval de la ONU para sacar de allí al Emirato Islámico (Daesh). Y, seguidamente,
declaró que las tropas estadounidenses presentes en Siria no se retirarán de ese país hasta
que termine «el proceso de Ginebra» para evitar el regreso de Daesh. A continuación el
pasaje de la entrevista:

PERIODISTA: Como bien sabe, Assad dice que Irán y Rusia fueron invitados a su país,
mientras que ustedes nunca fueron invitados; están allí ilegalmente ¿Qué posición legal
tienen —como usted sabe— para estar en Siria?

SECRETARIO MATTIS: Usted sabe lo que la ONU dijo de ISIS, básicamente podemos ir
tras ISIS. Y estamos allí para sacarlos. Pero eso no significa que simplemente nos
alejaremos y dejaremos que ISIS 2.0 vuelva a aparecer. Así que tenemos que lograr que el
esfuerzo gestionado por los Estados Unidos en Ginebra lleve esto adelante.

1. Se deduce de la lectura en general que Estados Unidos

A) está haciendo frente, en verdad, a Irán y Rusia en Siria.


B) pretende imponer una economía de libre mercado en Siria.
C) combate a la agrupación antidemocrática ISIS o DAESH.
D) está presente legalmente en territorio sirio, según Mattis.
E) tiene la clara intención de defender la democracia en Siria.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

TEXTO E

«El presidente Donald Trump había prometido limpiar los establos de Augías y eso es lo
que ha comenzado a suceder en Hollywood con el escándalo Weinstein. Por iniciativa suya,
o simplemente con su apoyo, están cayendo los principales magnates de Hollywood y en
su caída arrastran a los puritanos del Partido Demócrata». Pero ¿qué significa la frase los
establos de Augías?
Augías, que tenía el beneplácito de los dioses, era el rey de Élida y propietario de unas
tres mil cabezas de ganado. Las cuadras donde este ganado se albergaba jamás fueron
limpiadas por nadie, y por tal circunstancia llegaron a tal estado de suciedad, que su
limpieza se creyó imposible hasta para el propio Hércules. Sin embargo, este la llevó a
cabo. Derribó uno de los muros y luego consiguió que un río que corría cerca de allí pasase
a lo largo de las cuadras arrastrando en su corriente la enorme suciedad allí acumulada.
A partir del mito, en estos tiempos suele emplearse la frase «los establos de Augías»
se utiliza para referir a cualquier tarea que parece imposible de realizar. También puede
hacer referencia a la acumulación de inmoralidad y corrupción en algún lugar, y que
necesita ser limpiado con muchísimo esfuerzo e ingenio. Esta frase ha llegado a ser
proverbial a nivel mundial y es harto utilizado principalmente en contextos políticos.

Semana Nº 4 Pág. 16
REPASO SM

1. Se deduce de la lectura que el tema que unifica al texto es


A) la mitología alrededor de los establos de Augías.
B) la caída de los principales magnates de Hollywood.
C) la etimología de la frase «los establos de Augías».
D) el enfrentamiento de Trump contra los demócratas.
E) el esfuerzo de Augías para limpiar los establos.

Tipo de inferencia: ___________________________________________

2. Se infiere del texto que Augías tenía una gran cantidad de cabezas de ganado debido
A) a que Hércules limpiaba las cuadras.
B) al amor que les otorgaba día y noche.
C) poseía forraje de muy buena calidad.
D) que él era el mejor de los ganaderos.
E) al favor que le prodigaban los dioses.
Tipo de inferencia: ___________________________________________

TEXTO G
En la actualidad, se volvió común el alegato de que la verdad no existe, lo que existiría
serían apenas interpretaciones, puntos de vista particulares (conocimientos), todos
igualmente válidos. Y que cualquier intento de conocer la verdad no pasaría de «pura
arrogancia» y pretensión de aquellos que buscan ingenuamente aprisionar la complejidad
de nuestra existencia dentro de límites autoritariamente impuestos por un enfoque
determinista cualquiera.
Sin embargo, esta relativización que, en un primer momento, parece ir al auxilio de
aquellos que buscan construir una sociedad libre de toda a forma de opresión y explotación,
no pasa de una ilusión que parte de un análisis superficial de la realidad. Busca esconder
el hecho de que esta ideología de relativización absoluta no representa más que el retorno
a las viejas ideologías del pasado y están al servicio de los intereses de las élites que
incentivan y profundizan no solo el machismo, el racismo, la homofobia y la intolerancia
étnica y religiosa, sino la explotación de los trabajadores y del pueblo pobre en nuestra
sociedad.
Al final, aunque en el discurso relativista de los ideólogos posmodernos «todas las
verdades sean igualmente válidas», en la práctica social cotidiana lo que vemos es la
imposición de una única verdad, aquella de los que ejercen el poder económico.

1. Se infiere del texto que el autor expresa su


A) completo desacuerdo hacia las teorías que pretenden describir la realidad, pues
esta no existe sino como una mera opinión.
B) oposición al discurso relativista de la verdad y la libertad, porque en la práctica
privilegia e impone la verdad de los poderosos.
C) crítica acerba a los que consideran que la realidad es una ilusión, dado que decir
conocerla es signo de pura arrogancia.
D) animadversión a los movimientos que sostienen que todas las verdades son
válidas, porque estos son pro tolerancia étnica.
E) apego hacia las tendencias que avalan el homosexualismo, el fin del racismo la
tolerancia étnica, el apoyo a los trabajadores.

Semana Nº 4 Pág. 17
REPASO SM

Tipo de inferencia: ___________________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO
Los filósofos griegos comenzaron por buscar la verdad, o lo verdadero, frente a la falsedad,
la ilusión, la apariencia. La verdad era en este caso idéntica a la realidad, y ésta última era
considerada como idéntica a la permanencia, a lo que es, en el sentido de «ser siempre»,
fuese una substancia material, números, cualidades primarias, átomos o ideas. La verdad
de la realidad, que era a la vez realidad verdadera, era concebida a menudo como algo
únicamente accesible al pensamiento y no a los sentidos, por lo que se tendió a hacer de
la llamada “visión inteligible” un elemento necesario de la verdad. Verdadero se identifica
con inteligible hasta el punto de que sólo puede rigurosamente entenderse lo verdadero; lo
falso es de suyo ininteligible.
Otra es la dimensión que la verdad anuncia entre los hebreos. En la época clásica
cuando menos, la verdad es primariamente la seguridad o, mejor dicho, la confianza. La
verdad de las cosas no es entonces su realidad frente a su apariencia, sino su fidelidad
frente a su infidelidad. Verdadero es, pues, para el hebreo lo que es fiel, lo que cumple o
cumplirá su promesa, y por eso Dios es el único verdadero, porque es lo único realmente
fiel. Esto quiere decir que la verdad no es estática, que no se halla tanto en el presente
como en el futuro y, por eso, mientras para manifestar la verdad el griego dice de algo que
es, que posee un ser que es, el hebreo dice amén, es decir, así sea.
Mientras la verdad es la voluntad fiel a la promesa en el mundo hebreo, para los
griegos la verdad es el descubrimiento de lo que la cosa es, o mejor aún, de aquello que
«es antes de haber sido», el desvelamiento de su esencia, el des-ocultamiento de la razón
de ser del ser.

Hernández, F. J. (2002). Medios de comunicación para una sociedad global. España:


Universidad de Murcia.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta mejor el tema abordado en el texto?

A) La concepción clásica de lo que es la verdad


B) La evolución de la verdad griega y hebrea
C) La diferencia entre la fidelidad y la veracidad
D) La búsqueda de la verdad en la antigüedad
E) La diferencia entre la verdad griega y hebrea

2. Resulta incompatible con el texto sostener que la verdad

A) para los hebreos cobraría pleno sentido en una relación comunitaria.


B) implica una certidumbre principalmente cognitiva en la versión helénica.
C) de acuerdo con los griegos tiene a la razón como el único tribunal válido.
D) puede considerarse una regla del correcto proceder en la versión hebrea.
E) es una realidad encubierta discernible mediante el conocimiento sensorial.

Semana Nº 4 Pág. 18
REPASO SM

3. Del texto se puede concluir que uno de los contrastes fundamentales entre la visión
griega y hebrea sobre la verdad consiste en que
A) ambas responden a diferentes concepciones del mundo.
B) aquella la vincula al tiempo; a la hebrea, le es indiferente.
C) la primera es filosófica; mientras que la segunda, teológica.
D) la primera es de naturaleza estática; y la segunda, dinámica.
E) esta enfatiza su aspecto relacional; y aquella, el observacional.
4. En el texto, la expresión AMEN implica

A) deseo. B) fidelidad. C) paciencia. D) esperanza. E) religiosidad.

5. Si la cultura helénica hubiese recibido una marcada influencia de la cultura hebrea,


probablemente

A) los griegos creerían ciegamente en la fidelidad de los hebreos.


B) la verdad habría sido concebida como ‘algo’ fuera del tiempo.
C) el valor de la verdad griega habría dependido del devenir tiempo.
D) en el conocimiento de la verdad los griegos se habrían equivocado.
E) para los griegos la verdad sería una realidad ya concluida o acabada.

TEXTO 1
Sobre los territorios conquistados por el Tahuantinsuyo, lo usual era mantener a los curacas
aborígenes en sus puestos de gobierno. Considerando la enorme importancia que tenía el
aspecto religioso, uno de los medios de sometimiento más efectivos consistía en llevar las
huacas o ídolos de las etnias vencidas, junto con algunos ministros de su culto, a la capital
del imperio: de este modo se les inculcaba la idea de que el Cusco significaba el nuevo eje
de su existencia. Simultáneamente, se introducía a tales vasallos en el culto a Viracocha,
el Sol, lllapa y otras divinidades incaicas. Además, era obligatorio el aprendizaje del idioma
quechua y el uso de la vestimenta característica de los dominadores, no obstante, lo cual
se les permitía conservar los gorros o turbantes vernáculos como símbolo de distinción
étnica. Los emperadores residentes en el Cusco trataban de legitimar su autoridad
presentándose como descendientes o representantes del dios Sol, figura religiosa que dejó
en un segundo plano a Viracocha —la divinidad creadora del mundo andino— después de
la triunfal acción de Pachacútec; por ese motivo, el inca era reverenciado como una
personalidad arquetípica, virtualmente sobrenatural. Con arreglo a dicha concepción, el
soberano quechua asumía el rol de bienhechor de todos los hombres, lo que lo obligaba a
cuidar de sus vasallos en cualquier ocasión de peligro o desastre, así como a mantenerlos
satisfechos y plácidos. Para realizar tales propósitos, los monarcas se valían de una nutrida
burocracia, cuya estructura fue ampliándose conforme se dilataban las fronteras del
Tahuantinsuyo.
La administración de ese vasto territorio se ejercía mediante el concurso de dos
niveles de funcionarios. En primer lugar, estaba la aristocracia de los orejones, formada por
miembros de las panacas (linajes) de los incas antiguos y por algunos sujetos elevados a
esa dignidad en virtud de su talento para la labor gubernativa; Los orejones desempeñaban
cargos eminentes en la organización del Cusco, dirigían expediciones militares de conquista

Semana Nº 4 Pág. 19
REPASO SM

y sojuzgación, efectuaban visitas para controlar el gobierno de los curacas, etc. El segundo
nivel burocrático correspondía a los jefes de las comunidades étnicas, quienes mantuvieron
su preeminencia bajo el requisito de observar las normas dictadas por el inca y ofrecer el
aporte tributario de sus súbditos, cada vez que les fuera solicitado.
Hampe Martines, T. (2005). La caída del imperio Inca y el surgimiento de la Colonia.
Barranco, Perú: Milla Batres S. A.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La legitimidad de la autoridad del monarca inca
B) La política de sometimiento del imperio incaico
C) La compleja administración de los vasallos inca
D) EL respecto inca al culto de las etnias sometidas
E) La rendición de los vasallos ante la autoridad inca

2. Resulta incompatible con el texto sostener que las etnias sometidas por el Imperio
incaico

A) fueron controladas indirectamente por los gobernantes incas.


B) vieron desplazadas a sus divinidades por el culto al dios Sol.
C) fueron administradas directamente por sus propios curacas.
D) recibían retribuciones satisfactorias por sus aportes tributarios.
E) reverenciaban al monarca por considerarlo descendiente del sol.

3. Según el texto, los funcionarios de la administración del segundo nivel se mantenían


en sus cargos
A) a cambio de seguir gozando de ciertos privilegios.
B) por la ascendencia incaica y capacidad de liderazgo.
C) porque armonizaban con los orejones en el gobierno.
D) porque fueron capaces de ofrecer tributos al imperio.
E) debido a que ostentaban gran talento para gobernar.

4. De la lectura del texto se puede concluir que el imperio incaico pretendía

A) explotar la fuerza física de las etnias subyugadas.


B) una mayor legitimidad para justificar sus conquistas.
C) imponer a los súbditos la reverencia absoluta al Inca.
D) administrar con una mayor eficiencia el vasto territorio.
E) integrar casi pacíficamente a los pueblos conquistados.

5. A partir de la lectura se puede deducir que una prohibición del culto religioso de las
etnias conquistadas habría

A) complicado más el proceso de sometimiento.


B) provocado grandes protestas de reivindicación.
C) obstaculizado la administración en dos niveles.
D) fortalecido el culto de las divinidades de los incas.
E) imposibilitado la materialización del aporte tributario.

Semana Nº 4 Pág. 20
REPASO SM

TEXTO 2
En los últimos años, hemos notado una creciente toma de conciencia sobre los problemas
ambientales. Los gobiernos han dictado normas para la protección del medio ambiente; y
en cuanto a los consumidores, hemos ido cambiando nuestros hábitos para optar por
productos amigables. Ello ha ocasionado la aparición y el desarrollo de nuevos mercados;
y para conocer mejor cuáles son las características de las personas interesadas en
productos que no dañan el medio ambiente, así como la introducción de estos en el
mercado, las empresas deben orientar su gestión hacia el cuidado ambiental y diseñar
estrategias en el ámbito del márketing verde.
El concepto de márketing verde aparece a partir de 1970, cuando algunos
investigadores —principalmente estadounidenses—comenzaron a hacer contribuciones al
desarrollo del márketing, pero con una perspectiva ecológica. Estos trabajos se centraron
en las relaciones entre la preocupación por el medio ambiente y el comportamiento
ecológico, resaltando la participación en sistemas de reciclado y en la caracterización de
un consumidor ecológico.
Un segundo movimiento surgió hacia1990; esta vez, sin embargo, se efectuaron
estudios no solamente en los Estados Unidos, sino también en otros países anglosajones
y en la Europa continental. De ahí que, en 1993, en la Conferencia Anual de la Asociación
Americana de Márketing, se estableció, por primera vez, una sesión especial dedicada al
márketing ecológico. En este período, asimismo, se consolidó una nueva concepción de la
empresa. De acuerdo con este nuevo planteamiento, la gestión de las empresas se orienta
hacia las exigencias del desarrollo sostenible y la satisfacción de las demandas de los
diferentes grupos de interés, de tal manera que el concepto tradicional de la empresa u
organización se transforma en otro donde se incorpora al ámbito empresarial el concepto
de desarrollo sostenible, el cual comprende la sostenibilidad económica, ambiental y social.
En este sentido, las empresas deben considerar el desarrollo de tecnologías más limpias,
tener en cuenta las normas internacionales para un sistema de gestión ambiental, diseñar
productos cuyo impacto sobre el medio ambiente sea reducido. También aparece el
consumidor verde, que cuestiona: ¿cómo ha sido elaborado el producto?, ¿de dónde vienen
las materias primas?, ¿qué tan limpio es el proceso productivo?, ¿qué sucede con el
producto al final de su ciclo de vida? Estas constituyen demandas ecológicas que las
empresas deben atender e ir adaptándose a ellas.
Hamann Pastorino, A. (2014). El marketing verde. Lima: Universidad ESAN.

1. ¿Cuál de los siguientes términos expresa mejor el sentido de la palabra AMIGABLE


en el texto leído?
A) inocuo B) ventajoso C) afectuoso D) excelente E) bondadoso.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye la afirmación principal del texto?


A) La unidad de producción empresarial debe modificar su actuar tradicional centrado
únicamente en la obtención de mayores beneficios económicos.
B) El surgimiento del marketing ecológico se inició con las investigaciones de los
norteamericanos y consolidó con la Conferencia celebrada en 1993.
C) Ante el surgimiento y las exigencias del consumidor verde las gestiones de las
empresas deben realizase en el contexto del marketing ecológico.
D) Los nuevos conceptos sobre el rol de las empresas son trascendentes si se
traducen en protección y conservación efectiva del medio ambiente.
E) En la última década del siglo pasado se consolida el nuevo concepto de márketing
ecológico con el propósito de reorientar los hábitos del consumidor.
Semana Nº 4 Pág. 21
REPASO SM

3. De acuerdo con el texto, uno de los enunciados es falso en relación al consumidor


verde

A) surgió por la creciente toma de conciencia por los problemas ambientales.


B) motivó el surgimiento de nuevos mercados para satisfacer sus demandas.
C) su presencia en el mercado precisó la reformulación de marketing empresarial.
D) no puede ser ignorado en el diseño del producto ni en las estrategias de venta.
E) debe practicar la racionalidad en el consumo de energía y de otros productos.

4. Se desprende del texto que las actividades de las empresas deben tener como
principio o regla a

A) la ganancia mayor con bajo costo.


B) la relación económica costo-beneficio.
C) la preservación del medio ambiente.
D) la racionalidad en el consumo energético.
E) la sostenibilidad económica de la empresa.

5. Del texto se infiere que una empresa que no se sirve del marketing ecológico
posiblemente
A) ostente una baja competitividad.
B) procura mayor rentabilidad económica.
C) gozará de mayor capacidad de inversión.
D) continúe emitiendo gases contaminantes.
E) cuestione las normas de protección ambiental.

TEXTO 3
En la Antigua Grecia, encontramos la ciudad de Atenas y la ciudad de Esparta con sistemas
contrapuestos. Atenas era una ciudad relativamente más liberal y democrática, con una
floreciente actividad comercial y artesanal y con un orden espontáneo de cooperación social
basado en el respeto e igualdad ante la ley. Eric Roll, autor de Historia de las Doctrinas
Económicas explica que entonces existía «la propiedad privada de la tierra, la división del
trabajo en grado muy avanzado, el comercio -sobre todo marítimo- y el uso del dinero».
Esparta destaca como militarista donde la libertad individual es casi inexistente, pues
todos los recursos se consideran que han de estar subordinados al Estado. Sócrates y
Platón fueron grandes admiradores de este Estado. Varios estudiosos de la historia del
pensamiento destacan en Platón su alabanza de la propiedad común, su desprecio por la
institución de la familia tradicional, su concepto corrupto de la justicia y su teoría estatista y
nominalista del dinero. En suma, su ensalzamiento de los ideales del Estado totalitario de
Esparta. Según Platón la propiedad comunal conduce a la paz social, puesto que nadie
envidiará o intentará hacerse con la propiedad del otro.
Aristóteles se mantuvo alejado de la propiedad comunal. La propiedad privada, para
él, es mucho más productiva, y por tanto facilita el progreso. Los bienes que son poseídos
en común por un elevado número de personas reciben poca atención, puesto que la gente
tiende a guiarse por su propio interés y descuida cualquier obligación cuyo cumplimiento
pueda dejarse a otros. Por contraste, uno presta el mayor interés y cuidado a lo que es de
su exclusiva propiedad. La propiedad comunal conducirá más bien a un conflicto continuo
y agudo, puesto que cada cual se quejará de que ha trabajado más duro que los demás y

Semana Nº 4 Pág. 22
REPASO SM

ha obtenido menos que otros que han trabajado poco y se han aprovechado más del fondo
común. En cambio, La propiedad privada está fuertemente implantada en la naturaleza
humana: el amor a sí mismo. El dinero y la propiedad están íntimamente ligados en un
afecto. No deja de apuntar que la propiedad privada ha existido siempre y en todas partes.
Intentar imponer la propiedad comunal en la sociedad supondría menospreciar lo que es
resultado de la experiencia humana para aventurarse en algo nuevo e inexplorado. Abolir
la propiedad privada probablemente acabaría creando más problemas de los que
resolvería.

Ravier, Adrián. (2012). Antigua Grecia, Aristóteles, Platón y la propiedad. Punto de vista
económico. Recuperado de https://puntodevista económico. Wordpress.com

1. La discusión entre Platón y Aristóteles, tiene como eje central

A) el cambio de régimen de propiedad en Atenas.


B) las ventajas y desventajas de la propiedad privada.
C) la naturaleza política de las polis Atenas y Esparta.
D) la conveniencia un nuevo régimen mixto de propiedad.
E) el desorden reinante en Atenas provocado por la libertad.

2. En la defensa de una de las formas de la propiedad, tanto Platón como Aristóteles


tenían una preocupación por

A) el valor de la libertad individual.


B) la seguridad u orden social.
C) el predominio de la comunidad.
D) el papel de la división del trabajo.
E) el rol de la actividad económica.

3. Respecto de los argumentos de Platón y Aristóteles, ¿cuál de los siguientes


enunciados es incorrecto?
A) Para ambos, los problemas o los conflictos por la propiedad tienen su origen en la
naturaleza egoísta del ser humano.
B) Para el primero la propiedad comunal operaría como freno al ego; para Aristóteles
implicaría un atentado al amor propio.
C) Para el segundo, la propiedad comunal es fuente de injusticias; el primero, le
asigna un valor de principio de la riqueza.
D) El aristotélico apela también al pragmatismo y a la experiencia como razón
histórica; mientras el platónico, a razones principistas.
E) El primero se vincula con el elogio al totalitarismo como principio del orden; el
segundo, al de la privada y la libertad como principios del progreso.

4. Del texto se puede inferir que en la polis ateniense


A) no existiría para Platón la congruencia entre la Ley y la realidad social.
B) desde la óptica aristotélica, la desigualdad derivaba de la propiedad comunal.
C) para Aristóteles, urgía la coherencia entre el régimen político y el económico.
D) desde la óptica de Platón, era necesaria una redistribución de la propiedad.
E) el régimen democrático impulsó el desarrollo del comercio y la industria bélica.

Semana Nº 4 Pág. 23
REPASO SM

5. Si la ciudad de Esparta se hubiese gobernado bajo el sistema democrático,


posiblemente

A) todos los espartanos habrían gozado de la propiedad sobre la tierra.


B) el comercio y la división del trabajo no hubieran logrado desarrollarse.
C) la perspectiva de Platón sobre la naturaleza de la propiedad sería el mismo.
D) hubiera existido una misma línea de argumentación en Platón y Aristóteles.
E) la discusión entre Platón y Aristóteles sobre la propiedad habría sido mayor.

Aritmética
SEMANA Nº 4

TEORÍA
NUMEROS PRIMOS ENTRE SI
Dos o más números son primos entre sí (PESI) cuando el divisor común es la unidad.

Ejemplo:

12, 15 y 13 son números primos relativos.

INDICADOR DE EULER(φ)
Definición: Si n es un número entero positivo, entonces φ(n) se define como el
número de enteros positivos menores o iguales a n y PESI con n, es decir,
formalmente se puede definir como:

φ(n) = { mZ+/ m  n Ʌ MCD(n, m) = 1 }

Cálculo del Indicador de Euler


   
Sea N = p1 1 . p2 2 . p3 3 ... pmm (descomposición canónica de N), entonces el indicador de
Euler es dado por:
φ(n) = p11 1.(p1  1).p2 2 1.(p2  1).... pm
m 1
.(pm  1)

Ejemplo:

φ(36) = φ(22.32) = 22 – 1.(2 – 1).32 – 1 (3 – 1) = 12

Los números menores a 36 y PESI con 36 (o sea, que no son divisibles por 2 ni por
3) son doce: 1, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 25, 29, 31, y 35.

Semana Nº 4 Pág. 24
REPASO SM

MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

DE NÚMEROS ENTEROS

1. Definición: El Máximo Común Divisor (MCD) de un conjunto de números enteros


positivos es el mayor de sus divisores comunes.

 Se dice que A y B son primos entre sí (PESI); si MCD(A; B) = 1

PROPIEDADES

Dados los números enteros A, B y n; entonces se cumple que:

 A B  MCD(A; B)
I. MCD(nA; nB)  n  MCD(A; B) II. MCD  ;  
 n n n

Observación

En general, sean los números A, B; de tal manera que el MCD(A; B) = d, entonces


existen números enteros positivos p, q primos entre si tal que:

A = d  p; B = d  q

2. Definición: El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de un conjunto de números enteros


positivos es el menor de sus múltiplos comunes positivos.

 Si A y B son primos entre sí, entonces MCM (A; B) = A  B

PROPIEDADES.

Dados los números A, B y n; entonces se cumple que:

 A B  MCM(A; B)
I. MCM(nA; nB)  n  MCM(A; B) II. MCM  ;  
 n n n

Observación

En general, sean los números A, B; de tal manera que el MCM(A; B) = m, entonces


existen números enteros positivos p, q primos entre si tal que:

m = A  p, m = Bq

Sólo para dos números enteros, se cumple que: MCD(A;B)  MCM(A;B)  A  B

Semana Nº 4 Pág. 25
REPASO SM

ALGORITMO DE EUCLIDES PARA EL CÁLCULO DEL MCD DE DOS NÚMEROS

El procedimiento se puede organizar en el siguiente esquema:

Cocientes q1 q2 q3 q4 q5

Dividendo y  Mayor  Menor r1 r2 r3 r4 = d = MCD (A;B)


A B
Residuos
r1 r2 r3 r4 0

Ejemplo:

Hallar el MCD de 9 y 42
1 2
4
3  MCD (42 ; 9 ) = 3
42 9 6
0
6 3
Por lo tanto MCD (42; 9) = 3
0

PROPIEDADES

 MCD  N a - 1 ; N b - 1  = N MCD(a; b) - 1 .
 
  
 Si N = a+ k y N = b k , k  Z  N = MCM (a ; b) + k

LOS NÚMEROS RACIONALES

Definición (Números Racionales)

El conjunto de los números racionales, que denotaremos por Q, está formado por
a
todos los números de la forma , donde a y b son números enteros, con b  0
b

Es decir
a
Q={ / a,bZ  b  0 }
b

1 3
Ejemplo: ; - ; - 7;...
2 5

Definición (Fracción)

a
Una fracción se define como un número de la forma , donde a y b son números
b
enteros positivos. Es decir el conjunto de las fracciones se define como

Semana Nº 4 Pág. 26
REPASO SM

a
Fr = { / a,bZ  }
b
Notación:

“a” se llama “numerador” de la fracción


“b” se llama “denominador” de la fracción

CLASES DE FRACCIONES:

1. Fracción Propia: Es aquella fracción donde el numerador es menor que el


denominador (a < b) , esta clase de fracciones son menores que la unidad, es
decir
a
<1
b
1 4 3
Ejemplo: ; ; ; ...
2 120 7

2. Fracción Impropia: Es aquella fracción que no es propia, es decir que el


numerador es mayor que el denominador (a > b) , esta clase de fracciones son
mayores que la unidad, es decir

a
>1
b
4 1000 7
Ejemplo: ; ; ; ...
3 7 3

3. Fracción Aparente: Es aquella fracción donde el denominador es igual a la


unidad (b = 1), esto quiere decir que las fracciones aparentes son todos los
números enteros positivos
a
a=
1
Ejemplo: 1 ; 2 ; 3;…

4. Fracción Irreducible: Es aquella fracción donde sus términos no se “reducen”,


esto significa que sus términos no deben tener divisores comunes diferentes de
la unidad, es decir sus términos deben ser PESI.

3 16 1345
Ejemplo: ; ; ; ...
4 17 1344

Semana Nº 4 Pág. 27
REPASO SM

Observación:

44
La fracción no es irreducible puesto que esta se puede “reducir” o
36
11
“simplificar” a la fracción
9

5. Fracción Decimal: Esta clase de fracciones tienen en su denominador potencias


de 10.
a
Es decir
10n
a c
Observación: Diremos que dos fracciones son equivalentes, esto es, = . Si
b d
se cumple que a.d = b.c

Esto también se puede interpretar de la siguiente manera

a c
=  a = ck  b = dk ; k  Z +
b d

Propiedades:

a a a +k
1. Si < 1⇒ < , ∀k ∈ Z +
b b b +k

2. Si la suma de dos fracciones irreducibles resulta un número entero positivo,


entonces las fracciones son homogéneas. Es decir, dadas las fracciones irreducibles
a c a c
y tales que:   k  kZ   b  d
b d b d

a c
3. Dadas las fracciones irreducibles y se cumple que:
b d

a c MCD(a,c ) a c MCM(a,c )
MCD( , =) ∧ MCM( , )
=
b d MCM(b,d ) b d MCD(b,d )

Semana Nº 4 Pág. 28
REPASO SM

EJERCICIOS PARA CLASE N°4

1. Sabina quiere pintar su restaurante. Según sus cálculos, necesitará 12 litros de pintura
roja, 24 litros de pintura verde y 16 litros de pintura blanca pero quiere comprar botes
de pintura que tengan la misma cantidad de litros y que el número de botes sea el
menor posible. ¿Cuántos botes de pintura debe comprar?

A) 13 B) 12 C) 11 D) 10 E) 9

2. ¿Cuál es la menor cantidad en litros de un estanque que se puede llenar en un número


exacto de segundos por cualquiera de tres grifos que vierten asi: 2 litros por 1
segundo, el primero; 30 litros en 2 segundos, el segundo y el tercer grifo 48 litros en 3
segundos?

A) 180 L B) 240 L C) 120 L D) 210 L E) 300 L

3. Se tiene ladrillos cuyas dimensiones son 20 cm, 15 cm y 6 cm. ¿Cuántos ladrillos son
necesarios para formar con estos el cubo mas pequeño?

A) 110 B) 150 C) 120 D) 180 E) 200

4. Si MCD(4M; 16 N) = 24 k, además MCD (6P;3N) = 6 k y MCD(M;4N;8P) = 162. Halle


el valor de k.

A) 87 B) 84 C) 72 D) 81 E) 91

5. Al calcular el MCD de los números:

A  xx(x  6)(x  6) y B  (x  1)z(x  1)(4x) . Por el método de divisiones sucesivas se


obtuvo como cocientes: 1, 1, 2 y 3. Si la tercera división se realizó por exceso,
determine la suma de cifras de B – A.

A) 4 B) 5 C) 7 D) 9 E) 8

5 2 4
6. ¿Qué hora es si han transcurrido los de los de los del día?
8 3 5

A) 8:00 B) 9:00 C) 7:00 D) 11:00 E) 12:00

5 4 2 11
7. Dadas las fracciones x  ;y ;z ;w . Ordene de mayor a menor.
12 15 9 21

A) x w y z B) w x y z C) x z y w D) w y x z E) w z x y

Semana Nº 4 Pág. 29
REPASO SM

2 1
8. Juan gasta los de lo que no gasta, luego pierde de lo que no pierde, luego regala
5 4
2
de lo que no regala y aún le queda 24 soles. ¿Cuánto gastó Juan?
3

A) S/ 36 B) S/ 24 C) S/ 46 D) S/ 20 E) S/ 70

2
9. Los del total de los trabajadores de una fábrica son mujeres y 12 de los varones
3
3
son solteros. Además, los de los trabajadores hombres son casados. ¿Cuál es el
5
número total de trabajadores?

A) 50 B) 60 C) 80 D) 120 E) 90

2
10. Un alumno llega tarde a un seminario de aritmética cuando habían transcurrido los
7
3
del seminario, ocho minutos después llega otro alumno y solo oye los del
5
seminario. Si el seminario empezó a las 8:00 a.m. ¿A qué hora terminó el seminario?

A) 9:00 B) 9:05 C) 9:20 D) 9:10 E) 10:30

11. A una tienda de USB se le realiza un pedido de 84; 196 y 252 de colores rojo, azules
y verdes respectivamente. Para guardar los USB en cajas iguales sin mezclar los
colores y conteniendo el mayor número de USB. Si se cumplió el pedido. ¿Cuántas
cajas en total se recibió?

A) 19 B) 18 C) 20 D) 17 E) 21

12. Un paciente debe tomar tres tipos de medicina A; B y C cada 3, 6 y 4 horas


respectivamente. Si inició tomando las 3 medicinas a las 10:00. ¿A qué hora volverá
a consumir las tres medicinas?

A) 3 p.m. B) 10 p.m. C) 9 p.m. D) 8:00 p.m. E) 7 p.m.

13. En la presentación teatral en tres distritos populosos se recaudó S/ 5068; S/ 3388 y


S/ 4032. Si el precio de la entrada fue único y comprendido entre S/ 10 y S/ 20.
¿Cuántas personas asistieron en total?

A) 960 B) 792 C) 892 D) 902 E) 842

Semana Nº 4 Pág. 30
REPASO SM

14. Al calcular el MCD de abbc y cbba por el método de Euclides los cocientes son: 2; 2;
1; 1; 2, si a – c = 2. Halle el valor de a + b + c.

A) 11 B) 10 C) 9 D) 8 E) 7

15 Determine la última cifra del MCM de los números.

M  7862  1

N  71293  1

A) 8 B) 7 C) 6 D) 5 E) 4

3
16. Un depósito lleno contiene de agua los del dispositivo más 7 litros además, de
4
alcohol la tercera parte del depósito menos 20 litros de alcohol se extrae 39 litros de
la mezcla. ¿Cuál es la diferencia de los volúmenes de agua y alcohol que quedan?

A) 60 L B) 80 L C) 85 L D) 69 L E) 71 L

17. ¿Cuántas fraccciones propias e irreductibles con denominador 144 existen que no
terminen en cifra 5?

A) 38 B) 39 C) 42 D) 40 E) 36

18. ¿Cuántas fracciones propias e irreducibles con denominador 120 existen tal que el
numerador sea PESI con seis?

A) 40 B) 60 C) 110 D) 54 E) 72

24
19. ¿Cuántas fraccciones equivalentes a que tienen por denominador un número de
180
tres cifras no múltiplos de siete?

A) 45 B) 77 C) 51 D) 82 E) 93

cdb 485
20. Si  . Halle el valor de a+b+c+d.
ab32 2037

A) 18 B) 20 C) 15 D) 19 E) 13

Semana Nº 4 Pág. 31
REPASO SM

Álgebra
SEMANA Nº 4

DIVISIÓN DE POLINOMIOS
1. DEFINICIÓN
Es la operación cuya finalidad es obtener dos polinomios llamados cociente q(x) y
resto r(x); dadas otras dos expresiones denominadas dividendo D(x) y divisor d(x).

Esquema:
dividendo
divisor
D(x) d(x)
r(x) q(x)

resto cociente

2. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN
Dados D(x), d(x)  K [x]; d(x)  0, existen polinomios q(x) y r(x) únicos, tales que

Los polinomios q(x) y r(x) se denominan cociente y residuo, respectivamente.

Ejemplo 1: Divida x2  x  10 entre x  3 .


Solución:

cociente
2 x+4
resto

 x 2  x  10  (x  3)(x  4)  2 .
D(x) r( x)
d( x) q( x)
Propiedades

i. grad [D(x)]  grad [d(x)]


ii. grad [q(x)] = grad [D(x)] – grad [d(x)]
iii. grad [r(x)]max = grad [d(x)] – 1

Semana Nº 4 Pág. 32
REPASO SM

CLASES DE DIVISIÓN

EXACTA: Si r(x) = 0 INEXACTA: Si r(x)  0

De (1): D(x) = d(x) q(x)


De (1): D(x) = d(x) q(x) + r(x)
i) D(x) es divisible por d(x).
donde: 0  grad [r(x)] < grad [d(x)]
ii) d(x) es un divisor ó es un factor
de D(x).

2.1. Criterios para dividir polinomios

2.1.1. Métodos de división de polinomios


Dos de los métodos de división son

A) Método de Guillermo Horner: Aplicable a polinomios de cualquier grado.

i) El dividendo y el divisor deben ser polinomios ordenados generalmente


en forma decreciente y completos, respecto a una misma variable.
ii) Se completará con ceros los términos faltantes en el dividendo y divisor,
respectivamente.
iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando
de derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del
divisor.
iv) El resultado de cada columna se divide por el coeficiente principal del
d(x), y este nuevo resultado se multiplica por los demás coeficientes del
d(x), colocándose los resultados en la siguiente columna y hacia la
derecha.

Esquema de Horner

Con signo
cambiado

Ejemplo 2:
Dividir D(x)  8x5  2x4  3x2  x  2 entre d(x)  3  2x2 .

Solución:

Ordenando y completando los términos del dividendo y divisor:

Semana Nº 4 Pág. 33
REPASO SM

D(x)  8x5  2x 4  0x3  3x2  x  2 y d(x)  2x2  0x  3

2 8 2 0 3 1 2
0 0 12
3 0 3
0 18
0 9
4 1 6 3 17 11

 q(x)  4x3  x2  6x  3 y r(x)  17x  11 .

B) Método de Paolo Ruffini: Es un caso particular del método de Guillermo Horner


aplicable solo divisores binómicos de la forma (ax  b) con a  0 , o
transformables a binomios.

El esquema de Ruffini consiste en dos líneas, una horizontal y la otra vertical, tal
como se muestra en la figura.

Ejemplo 3:
Dividir D(x)  6x 4  7x3  2x  4 entre d(x)  3x  1 .

Solución:
1
Haciendo 3x  1  0  x 
3

6 7 0 2 4
1
x 2 3 1 1
3
3 6 9 3 3 5
2 3 1 1
 q(x)  2 x3  3 x2  x  1 y r(x)  5 .

El siguiente teorema nos permite encontrar el resto sin efectuar la división.

Semana Nº 4 Pág. 34
REPASO SM

3. TEOREMA DEL RESTO El resto de dividir un polinomio p(x) por un binomio de la


forma ax  b, es igual al valor numérico que se obtiene al reemplazar en el dividendo
b
x=  .
a
p(x) b
En conclusión: Si  resto  p  
ax  b a

Regla práctica

1° Divisor se iguala a cero.


2° Se despeja la variable.
3° La variable obtenida en el paso anterior se reemplaza en el dividendo
obteniéndose así el resto.

x30  2x17  x 4  3
Ejemplo 4: Halle el resto al dividir
x 1
Solución:
1º d(x)  0  x  1  0
2º Despeje conveniente x  1
3º resto   1  2(1)17  (1)4  3  3 .
30

4. DEFINICIÓN:

Sea p(x) : polinomio


Diremos que r es raíz o cero de p(x), si p(r) = 0

Ejemplo 5:

Para el polinomio p(x)  x3  6x2  11x  6

Vemos que x  1 es una raíz de p(x)


pues se tiene que p(1)  1  6 1  111  6
3 2

p(1)  0
Tambien vemos que x  2 no es raíz de p(x)
p(2)   2  6  2  11 2  6  60
3 2

Debido a que p(2)  0

5. TEOREMA DEL FACTOR: Si a es un cero de p(x), entonces (x – a) es un factor de


p(x).

p(x)  (x  a)q(x)

Semana Nº 4 Pág. 35
REPASO SM

Ejemplo 6: Del ejemplo anterior, como 1 es una raíz del polinomio


p(x)  x3  6x2  11x  6
 ( x  1) es un factor de p(x)  p(x)  ( x  1)q(x) , donde q(x) es un polinomio de
grado 2.
Observación:
p(x) es divisible separadamente entre (x – a), (x – b) y (x – c)  p(x) es divisible
entre (x – a) (x – b) (x – c).

Binomio de Newton
Son binomios de Newton los siguientes ejemplos:

a  b  1
0

a  b  a  b
1

 a  b   a2  2ab  b2
2

 a  b   a3  3a2b  3ab2  b3
3

 a  b   a4  4a3b  6a2b2  4ab3  b4


4

En general, el desarrollo de (a  b)n se calcula mediante el siguiente teorema:

6. TEOREMA DEL BINOMIO DE NEWTON

Si n  Z , a,b  R tales que a  b  0 , entonces


n  n n  n  n 1  n  n
a  b    an    an 1b    an  2 b2 
n
  ab    b
0 1   2  n  1 n
O también
n
n
 a  b      an  k bk ; k  Z0
n

k 0 k 

Propiedad
El desarrollo de (a + b)n es un polinomio homogéneo y completo de (n + 1) términos.

Observaciones: Con respecto al término central denotado por TC

a) Si n es par, se tiene un único término central  TC  Tn .


1
2
b) Si n impar, se tiene dos términos centrales  TC1  Tn1  TC2  Tn1 .
1
2 2

Semana Nº 4 Pág. 36
REPASO SM

7. CÁLCULO DE UN TÉRMINO CUALQUIERA Tk 1 EN EL DESARROLLO DEL


BINOMIO  a  b 
n

n
Tk 1    ankbk , 0  k  n, donde k  Z
k 
Ejemplo 7:
 
5
Determine el término de lugar 3 y 4 del desarrollo del binomio 3x 2  y3

Solución:
5
  y 
3 2
1) T21    3x 2 3

 2
5
T3    27x 6 y 6
 2
5
  y 
2 3
2) T3 1    3x 2 3

3
5
T4    9x 4 y 9
3
COCIENTES NOTABLES

Son aquellos cocientes que provienen de divisiones exactas al dividir xn  an por


xa

8. FORMA GENERAL DE UN COCIENTE NOTABLE

xn  an
 xn1  xn2a  xn3a2  xn4a3   an1 con n  Z
xa

Propiedad.

x p y r
es un cociente notable entonces el número de términos del cociente
xq  y s
p r
notable es  , con q  0 y s  0 .
q s

Caso División Cociente Notable Residuo: R


indicada
1 xn  an xn – 1 + xn – 2 a + xn – 3 a2 + xn – 4 a3 + . . .  an – 1 R = 0, n Z+
x a
2 xn  an xn – 1 - xn – 2 a + xn – 3 a2 - xn – 4 a3 + . . . - an – 1 R = 0,
xa n Z+, par

Semana Nº 4 Pág. 37
REPASO SM

3 xn  an xn – 1 - xn – 2 a + xn – 3 a2 - xn – 4 a3 + . . . + an – 1 R = 0,
xa nZ+, impar
4 xn + an No es un cociente notable R ≠ 0,
xa nZ+

9. CÁLCULO DE UN TÉRMINO CUALQUIERA TK DE UN COCIENTE NOTABLE


1. Para el caso 1 :
Tk  xnk ak 1 1  k  n, donde k  Z
2. Para los casos 2 y 3 :
Tk  ( 1)k 1 xnk ak 1 1  k  n, donde k  Z

Observaciones: Con respecto al término central de denotado por TC

a) Si n es impar, se tiene un único término central  TC  Tn1 .


2
b) Si n es par, se tiene dos términos centrales  TC1  Tn  TC2  Tn .
1
2 2

Ejemplo 8:
x15  y 25
En el desarrollo del cociente notable , determine el término central.
x3  y5

Solución:

Número de tér minos  5

  y 
5 3 3 1
T3  x 3 5

T3  x 6 y10

EJERCICIOS PARA CLASE Nº4

entre d(x)   x  1 x  1 ; n  Z , se obtiene un resto tal


2
1. Al dividir p(x)  x2n  1
que su término independiente es 3, determine la suma de los cuadrados de los
coeficientes del resto.

A) 1 B) 13 C) 9 D) 5 E) 10

2. Si q(x) es el cociente y r(x)  1 5x es el resto que se obtiene al dividir


p(x)  ax 4  bx3  5 entre d(x)  3x2  x  2 , determine q(2a  15b) .

A) 3 B) – 5 C) – 3 D) 5 E) 7

Semana Nº 4 Pág. 38
REPASO SM

3. Al dividir el polinomio p(x) entre x  3 se obtiene que la suma de coeficientes del


cociente es 3 y residuo igual a 2, halle el resto al dividir p2(x) entre x  1.

A) 36 B) 9 C) 25 D) 16 E) 64

x12  2
4. Halle el resto en la siguiente división: .
x2  x  1

A) 9 B) 6 C) 5 D) 4 E) 3

n
 1
5. Si la suma de coeficientes del binomio  2x 2   es 310 y el grado de uno de los
 x
términos de su desarrollo es una unidad menos que el lugar que ocupa, determine la
posición de dicho término.

A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 8

6. Tres hermanas se reparten una herencia de a b  2 0  a  b  3  soles del siguiente


modo : la primera hereda 40 aa   soles; la segunda 50 bb soles, donde ab es

 x3  y 4 
15
el grado absoluto del término de lugar 8 del desarrollo de . ¿A cuánto
asciende lo que hereda, en soles, la tercera hermana?

A) 1480 soles B) 1670 soles C) 1540 soles


D) 1700 soles E) 1870 soles

ab
7. Catalina toma un bus Lima a Cajamarca a las 6:00 a.m. su viaje durará horas,
6
determine a qué hora llegará Catalina a Cajamarca, si a y b son los grados absolutos
2
 24
xn  y 20
de los términos centrales del desarrollo del cociente notable ; n 5 .
xn  y 2

A) 7:00 p.m. B) 6:00 p.m. C) 8:00 p.m. D) 5:00 p.m. E) 9:00 p.m.

8. La suma de los grados absolutos de dos términos consecutivos del cociente notable
x3n  5  y5n  4
generado por es 53, determine uno de los términos consecutivos.
x 2  yn  4

A)  x20 y6 B) x6 y20 C) x18 y9 D)  x18 y9 E)  x18 y12

Semana Nº 4 Pág. 39
REPASO SM

9. Si la división de p(x)  6x 4  (m  1)x2  mx3  11x  n por d(x)  3x2  3x  1 es exacta


y q(x) es el cociente de dicha división .Si la edad de Josefina es q(mm 1  n) años,
determine la edad de Josefina hace 3 años.

A) 15 B) 11 C) 14 D) 12 E) 18

 x  22n1 (x  2)
10. En la siguiente división ; n  Z , el término independiente del
x  4x  3
2

cociente es 19 , calcule el grado del dividendo.

A) 5 B) 6 C) 8 D) 4 E) 10

11. Al dividir el polinomio p(x) entre x  2 se obtiene que la suma de coeficientes del
cociente es 5 y residuo igual a 3, halle el resto al dividir  x  p(x)2 entre x  1.

A) 9 B) 1 C) 4 D) 16 E) 64

12. Aníbal compra ( 5m  7n  6 ) kilos de carne de res, donde m y n son los valores tal
3

que el polinomio p(x)  m  3  x 49  m  12 x32  nx27  nx6  3 es divisible


entre d(x)  x  1 ¿Cuánto pagó por la compra de ( 5m  7n  6 ) kilos de carne, si
2 3

el precio de cada kilo de carne es de 15 soles?

A) 400 soles B) 270 soles C) 405 soles


D) 420 soles E) 388 soles

13. Al dividir p(x)  x27  8x24  x2  1 entre d(x)  x2  2x  4 se obtiene un resto de


la forma (ax+b) , halle el valor de ab  4 .

A) 18 B) 10 C) 12 D 14 E) 16

xn  y3n
14. El cociente notable generado por tiene (m  1) términos. Si el término
x  yn  8

central es de la forma axβy α
, halle el valorβ de m  a  α  β .

A) 25 B) 23 C) 20 D) 24 E) 26

Semana Nº 4 Pág. 40
REPASO SM

n 1
 1 
15. Si el coeficiente del segundo término del desarrollo de  3 x  3  es 8,
 x
determine el término independiente.

A) 70 B) 80 C) 56 D) 64 E) 72

n
16. En el desarrollo de x  5
 3x 
3 2
, el término central es de la forma βx8  n , halle el

coeficiente del término lineal del cociente al dividir xn  2n entre x  2 .

A) 214 B) 0 C) 215 D) 213 E) 1

Trigonometría
SEMANA Nº 4

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

1. IDENTIDADES RECÍPROCAS

sen.csc   1 ,   n , n 

cos .sec   1 ,    2n  1 , n 
2
n
tg.ctg   1 ,  , n 
2

2. IDENTIDADES POR COCIENTE

sen 
tg  ,    2n  1 , n 
cos  2
cos 
ctg  ,   n , n
sen

3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS

sen2  cos2   1

1 tg2  sec 2  ,    2n  1 , n
2
1 ctg2  csc 2  ,   n , n

Semana Nº 4 Pág. 41
REPASO SM

4. IDENTIDADES AUXILIARES

sen4  cos4   1 2sen2 cos2 

sen6  cos6   1 3sen2 cos2 


n
tg  ctg   sec  csc  ,  , n 
2
n
sec 2   csc 2   sec 2 .csc 2  ,  , n 
2

5. OPERACIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES BÁSICAS


(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a2  b2 = (a  b) (a + b)
(a  b)2 = a2  2ab + b2 a3 + b3 = (a + b) (a2  ab + b2)
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 a3  b3 = (a  b) (a2 + ab + b2)
(a  b)3 = a3  3a2b + 3ab2  b3
(a + b)2 + (a  b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b)2  (a  b)2 = 4ab
(a + b + c) 2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + ac + bc)

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS COMPUESTOS
1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA DE ÁNGULOS

sen (  +  ) = sen  cos  + cos  sen 

cos (  +  ) = cos  cos   sen  sen 

tg   tg 
tg (    )  ; tg  tg   1
1  tg  tg 

Semana Nº 4 Pág. 42
REPASO SM

2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA DIFERENCIA DE ÁNGULOS

sen (    ) = sen  cos   cos  sen 

cos (    ) = cos  cos  + sen  sen 

tg   tg 
tg (    )  ; tg  tg    1
1  tg  tg 

ctg  ctg 1
ctg       ; ctg  ctg
ctg  ctg

3. IDENTIDADES AUXILIARES

sen  A  B sen  A  B   sen2 A  sen2B

cos  A  B cos  A  B   cos2 A  sen2B

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4

1. Si sec   2csc   0 y  es un ángulo que pertenece al segundo cuadrante, calcule


el valor de la expresión

5sen2 1  tg2
 .
1  cos  csc 2 

A) 5 3 B) 5 3 C) 5 D) 3 5 E) 5 5

 sen8  cos8  
2. Si tg  ctg  3  0 , calcule el valor de 
9 2 .
 cos   sen  
2

1
A) 7 B) 9 C) 7 D) 18 E)
9

 271 
3.
2
Si tg  sec   2  0 , calcule el valor de 25sen    .
 2 

A) 16 B) 9 C) 5 D) 8 E) 12

Semana Nº 4 Pág. 43
REPASO SM

 sen  cos   1
2

4. Si tg  ctg  12  0 , halle el valor de .


1  csc 1  sec  

3 3
A) 2 3 B) C) 3 3 D) 5 3 E)
2 3

5. Si tg seny  ctg cos y  tg  ctg  0 , determine el valor de

senycsc   cosysec  .

1 1
A) B) 3 C) 4 D) 2 E)
2 4

6. Si 5sen       4 y 5sen cos   3 , calcule el valor de 25sen      .

1
A) 5 B) 10 C) D) 5 E) 20
5

7. Si ,  y  son las medidas de los ángulos interiores de un terreno de forma


1 1
triangular los cuales verifican la siguiente relación:   1 ,determine el
3ctg 5ctg
valor de 49sec 2  .

A) 7 B) 14 C) 65 D) 28 E) 35

3sen8  3 cos8
8. Calcule el valor de .
sen7  cos7

6
A)  6 B) 3 C) D) 2 6 E) 6 3
6

9. Halle el valor de la expresión 3  tg17º ctg77º   3.tg17º.ctg77º .

3
A) 2  3 B) 2  3 C) D) 3 E) 1
3

Semana Nº 4 Pág. 44
REPASO SM

10. Se fabrica una rampa con un ángulo de elevación  pero la inclinación es muy alta;
por ese motivo, se reduce 15º. Halle la tangente del nuevo ángulo.

5  3 3
A)
54 3

10  9 3
B)
25  8 3

10  9 3
C)
10  3 3

9 3  10
D)
3 3

E) 1

11. Si sen  cos2   0 y M  1 cos2   cos4  , calcule el valor de 2M  1.

A) 2 B) 3 C) 5 D) 1 E) 7

12. Si 1 sen  kcos   0 donde k  1 ,0 ; simplifique csc   ctg en términos de k .

1 k k 1 k k 2k
A) B) C) D) E)
1 k 1 k 1 k k 1 1 k

1 1
13. Si sen(x  y)  y sen(x  y)  , calcule tgx ctgy .
4 5

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

14. Si tg      4 , tg     2 y tg      tg      .
1
, halle el valor de
7

43 1 1 7
A) B)  C) 1 D) E) 
7 7 11 11

Semana Nº 4 Pág. 45
REPASO SM

15. Harumi abrió la puerta para ver quien tocaba, formando un ángulo  respecto al marco;
luego al ver que era su tía abrió con un ángulo adicional  . Si  es el ángulo total que
2
se abrió la puerta, además tg  y tg  3 , halle la tangente de 
5

5 3 2 5 3 1
A) B)
52 3 1 3

5 3 2
C) D) 2  3
7

5 3 2
E)
5

Geometría
SEMANA Nº 4

SEGMENTOS PROPORCIONALES

Se dice que dos segmentos son proporcionales a otros dos si sus medidas forman una
proporción numérica.

Teorema de Thales

Tres o más rectas paralelas, determinan sobre dos secantes a ellas, segmentos
proporcionales.

Si L1 // L 2 // L 3

Entonces:

AB DE

BC EF

AB DE BC EF
De aquí:  ; 
AC DF AC DF

Semana Nº 4 Pág. 46
REPASO SM

Teorema de la bisectriz interior

En el ABC: BD es bisectriz interior

BA AD
 
BC CD

Teorema de la bisectriz exterior

En el ABC: BD es bisectriz exterior

BA AD
 
BC CD

Teorema del Incentro

En todo triángulo, el incentro determina en cada bisectriz segmentos que son entre sí, como
la suma de las longitudes de los dos lados que concurren con dicha bisectriz, es a la longitud
del tercer lado.
ABC, I : incentro

Teorema de Ceva Teorema de Menelao

Si Si

 x·y·z = a·b·c  a·b·c=x·y·z

Semana Nº 4 Pág. 47
REPASO SM

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

DEFINICIÓN
Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos interiores respectivos de igual medida
y los lados correspondientes a dichos ángulos, lados homólogos, son proporcionales.

Así en la figura:

A  P
AB BC AC
ABC ~ PQR  B  Q y  
PQ QR PR
C  R

Criterios de semejanza de triángulos

* Criterio (AA)

Dos triángulos son semejantes si dos pares de ángulos correspondientes son congruentes.

Si A  P y B  Q

 ABC ~ PQR

* Criterio (LAL)

Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de lados respectivamente proporcionales
y los ángulos comprendidos entre ellos congruentes.

Así en la figura

AB BC
Si = y B  Q
PQ QR

 ABC ~ PQR

Semana Nº 4 Pág. 48
REPASO SM

* Criterio (LLL)

Dos triángulos son semejantes si sus lados correspondientes son proporcionales.

Así en la figura

AB BC AC
Si  
PQ QR PR

 ABC ~ PQR

Propiedades

1. Si dos triángulos son semejantes además de los lados homólogos proporcionales,


también son proporcionales las alturas, las bisectrices, las medianas y las cevianas
homólogas correspondientes.

En la figura,

AB CD
ABC ~ PQR   =......
PQ RS

bisectrices homólogas

lados homólogos
2. En la figura,

Si DE // AC  ABC ~ DBE

Semana Nº 4 Pág. 49
REPASO SM

Relaciones métricas en el triángulo rectángulo

1. h2 = m · n

2. b·h=a·c

3. c2 = b · m

a2 = b · n

4. b 2 = a 2 + c2

1 1 1
5. 2
= +
h a 2
c2

Relaciones métricas en triángulos oblicuángulos


Teorema de Euclides
1. Caso agudo:  < 90° 2. Caso obtuso:  > 90°

 a2 = b2 + c2 – 2bm  a2 = b2 + c2 + 2bn

Teorema de la mediana Teorema de Herón

Semana Nº 4 Pág. 50
REPASO SM

b2 2
a  c  2x 
2 2 2
hb  p(p  a)(p  b)(p  c)
2 b

p =(a + b + c) / 2

Relaciones métricas en la circunferencia

Teorema de las Cuerdas Teorema de las Secantes

CQ · QD = EQ · QF PB · PA = PD · PC

Teorema de la Tangente Teorema del producto de los lados

PA2 = PD · PC AB · BC = h(2R)

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 4

1. En la figura se tiene dos colecciones de enciclopedias. Si el número de páginas en


cada colección es el mismo, AB = 5 cm y BC = 4 cm, halle PQ.

A) 60 cm
B) 69 cm
C) 72 cm
D) 62 cm
E) 58 cm

Semana Nº 4 Pág. 51
REPASO SM

2. En la figura, AP = 10 cm y PC = 4 cm. Halle BC.

A) 28/5 cm
B) 27/4 cm
C) 20/3 cm
D) 28/3 cm
E) 21/4 cm

3. En la figura, los lados del rectángulo ABCD, representa las paredes de una habitación,
AQ = 8 m y QD = 1 m. Si para pintar la pared representada por AD con rapidez
constante, demora 90 minutos, halle el tiempo que se necesita para pintar las demás
paredes.

A) 205 min
B) 150 min
C) 240 min
D) 180 min
E) 210 min

4. En la figura, AB = 5 m, BP = 6 m y PQ = 4 m. Halle BC.

A) 12 m
B) 8 m
C) 16 m
D) 20 m
E) 18 m

Semana Nº 4 Pág. 52
REPASO SM

5. En una hoja de papel de forma rectangular, el mayor doblez que se puede hacer mide
34 cm y menor doblez mide 16 cm. Halle el perímetro de la hoja de papel.

A) 100 cm B) 96 cm C) 108 cm D) 92 cm E) 90 cm

6. En la figura, PH = 4 cm y QC = 8 cm. Halle MQ.

A) 4 3 cm

B) 4 m

C) 4 2 cm

D) 2 6 cm

E) 4 6 cm

7. En un triángulo ABC, se trazan la mediana AM y la altura BH . Si AH = 4m, HC = 6 m


y AM = 8 cm, halle BC.

A) 4 6 cm B) 3 14 cm C) 34 cm D) 2 30 cm E) 6 6 cm

8. En la figura, PBQ y MDN son cuadrantes y T es un punto de tangencia. Si BQ = 11 m,


MD = 4 m y BM =13 m, halle AP.

A) 2 m

B) 2m

C) 3m

D) 1 m

E) 2 2 m

Semana Nº 4 Pág. 53
REPASO SM

9. En la figura, O es centro de la circunferencia y el triángulo ABC es equilátero. Si


BQ = 2 y QC = 2PQ, halle AC.

A) 24 cm

B) 36 cm

C) 39 cm

D) 42 m

E) 30 m

10. En la figura, ABCD es un cuadrado, P y Q son puntos de tangencia. Si AM = MN =NB,


AQ
halle .
AC
1
A)
2
1
B)
3
2
C)
3
3
D)
4
2
E)
5

11. En la figura, ABCD es un trapecio isósceles. Si 3PA = 2QD y DM = 6m, halle AB.

A) 8 m B C
α
B) 10 m
M
C) 6 m A 2α D
Q
D) 12 m
α
E) 9 m P

Semana Nº 4 Pág. 54
REPASO SM

12. En la figura, O es centro de la circunferencia y el triángulo ABC es equilátero. Si T y


Q son puntos de tangencia, CT = 2 m y BT = 6 m, halle OA.

A) 4 3 m

B) 6 2 m

C) 4 7 m

D) 6 7 m

E) 6 3 m

13. En la figura, O es centro del cuadrado ABCD. Si AB = 6 m, AP = 4 m y DQ = 2 m.


Halle OP2 – OQ2.
A) 36 m2
B) 28 m2
C) 32 m2
D) 26 m2
E) 24 m2

14. En la figura, AQ = 3 m, CM = 6 m y MD = 2 m. Si PQ = MN, halle BQ.

A) 2 m

B) 3 m

C) 4 m

D) 2 2 m

E) 3 2 m

Semana Nº 4 Pág. 55
REPASO SM

15. En la figura, se tiene la vista superior de una caja de base cuadrangular, que contiene
una pelota cuyo radio mide 9 cm y un frasco de base circular cuyo radio mide 4 cm. Si
ambos objetos entran exactamente en la caja, halle el perímetro de la caja.

A) 80 cm

B) 86 cm

C) 90 cm

D) 75 cm

E) 92 cm

16. En la figura, T es un punto de tangencia, TQ = 8 m, SQ = 6 m y AS = 12 m. Halle AT.

A) 12 m
B) 18 m
C) 14 m
D) 16 m
E) 21 m

17. En la figura, HC = 2 m y CD = 8 m. Halle AB.

A) 4 6 m

B) 4 3 m

C) 6 2 m

D) 4 2 m

E) 4 3 m

Semana Nº 4 Pág. 56
REPASO SM

18. En la figura, se muestra los cuatro jardines de un parque ABCD de forma rectangular.
Si AP = BP = 8 m, PC = PD = 9 m y BC = 11 m, halle el largo AB del parque.

B C
13
A) 35
5
23
B) 33
12 P
P
24
C) 33
11
23
D) 35
12
A D
24
E) 35
11

19. En la figura, AOB es un cuadrante, BM = MO = 2 m y MP = 2 PB. Halle PB.

2
A) 6 m
3
2
B) 2 m
3
2
C) 3 m
3
4
D) 2 m
3
4
E) 3 m
3

20. En la figura, O es el punto medio del diámetro AB , AQ = 16 m, OQ = 6 m y LQ = 12


m. Si mBN = 2mMN, halle QS.

A) 6 m

B) 10 m

C) 9 m

D) 8 m

E) 12 m

Semana Nº 4 Pág. 57
REPASO SM

Lenguaje
SEMANA N° 4

Morfemas

Lexical o lexema Gramatical

Derivativo Flexivo

Simple Amalgama

Flexión nominal amig- o-s


Flexión verbal camin-ó
Procesos de Derivación mensajero
formación de Composición abrelatas
palabras Parasíntesis ropavejero
Acronimia radar, láser

PREGUNTAS PARA CLASE Nº 4

1. Marque la alternativa en la que se presenta enunciado conceptualmente correcto con


respecto a la morfología.
A) Solo estudia la estructura interna de la palabra.
B) Determina la estructura silábica de la palabra.
C) Determina la representacion gráfica de la palabra.
D) Estudia la función de las categorías léxicas.
E) Estudia la estructura y la formación de la palabra.

2. En el enunciado «la modista de esta empresa confeccionó estos vestidos hermosos


que las modelos lucirán mañana», el número de palabras variables e invariables es,
respectivamente,
A) diez y dos. B) nueve y tres. C) nueve y dos.
D) once y tres. E) diez y tres.

3. Señale la opción que presenta solo palabras monomorfemáticas.


A) Pan, dedal, papel y meses B) Pez, solar, anormal y luz
C) Miel, volumen, feliz y tambor D) Amiga, telar, azul y cien
E) Flor, anormal, plan y pies

4. Marque la alternativa en la que hay más palabras con morfemas flexivos.


A) Mis amigos viajarán mañana en ese automóvil.
B) Los niños compraron galletas y caramelos ayer.
C) Miguel llegó temprano a la reunión de exalumnos.
D) Julián reparó un televisor de su primo Antonio.
E) Raúl, Esteban no desarrolló bien dos preguntas.

Semana Nº 4 Pág. 58
REPASO SM

5. Lea los enunciados y marque la opción en la que están incluidos los que contienen
palabra derivada.

I. El relojero no trabajará mañana.


II. Javier pintó este hermoso cuadro.
III. Laura tejió esta chompa azulina.
IV. José viajará a Tacna con su madre.
V. Mi hermano trajo este florero nuevo.

A) II, IV y V B) I, II y IV C) II, III y IV D) I, III y V E) I, II y V

6. Señale la opción que presenta palabras compuestas.

A) El empresario comprará otro portalámparas.


B) Nicanor observó el rompeolas de esta ciudad.
C) Lucas trajo un sacacorchos y un portalápices.
D) El ropavejero halló un portarretratos metálico.
E) El relojero compró el sacapuntas para su hijo.

7. Las palabras «musculoso», «ciempiés», «superficial» y «librecambismo» han sido


formadas, respectivamente, mediante los procesos de

A) composición, composición, derivación y parasíntesis.


B) derivación, composición, derivación y derivación.
C) derivación, composición, composición y parasíntesis.
D) derivación, derivación, derivación y composición.
E) derivación, composición, derivación y parasíntesis.

8. Escriba a la derecha los procesos de formación que corresponde a las siguientes


palabras:
A) Zapatería ___________
B) Portaestandarte ___________
C) Indomable ___________
D) Embotellamiento ___________
E) Irreales ___________

9. Marque la alternativa en la que hay correcta segmentación morfológica.


A) Papel-es ray-ados B) Lápic-es nuev-os
C) Pantalon-es azul-es D) Reloj-es antig-uos.
E) Jóven-es agil-ísimo-s

10. Escriba a la derecha C o I si hay uso correcto o incorrecto de los prefijos ex-, vice- y
anti-
A) Exalcalde ( )
B) Anti-OTAN ( )
C) Viceprimer ministro boliviano ( )
D) Viceministro de Vivienda y Construcción ( )
E) Exprimer ministro peruano ( )

Semana Nº 4 Pág. 59
REPASO SM

11. Seleccione la opción en la que se presenta enunciado conceptualmente correcto con


respecto a la semántica.

A) Estudia la estructura del léxico de la lengua.


B) Se ocupa de la formación de las palabras.
C) Estudia las funciones de las unidades léxicas.
D) Estudia los significados de los signos lingüísticos.
E) Estudia los cambios de los lexemas y los afijos.

12. Señale la alternativa que expresa significado denotativo.

A) Antonio y Nicanor son uña y carne.


B) El alcalde puso la primera piedra.
C) Cortó el hilo del discurso al expositor.
D) Tu madre tiene un corazón de oro.
E) Ricardo redactó esta monografía.

13. En los enunciados «ese hombre tiene mala cabeza», «el niño se cubrió con una capa»
y «mi primo tienen buen diente», los significados son, respectivamente,

A) connotativo, connotativo y denotativo.


B) denotativo, connotativo y connotativo.
C) connotativo, denotativo y connotativo.
D) denotativo, denotativo y connotativo.
E) denotativo, connotativo y denotativo.

14. A la derecha de cada par de palabras, escriba la correspondiente clase de relación


semántica.

A) Pequeño - grande _____________________


B) Dudable - indudable _____________________
C) Muerto - vivo _____________________
D) Versátil - inconstante _____________________
E) Vello – bello _____________________

15. En los enunciados «esta es una vasta área agrícola» y «ese hombre es una persona
demasiado basta», las palabras subrayadas mantienen relación semántica de

A) homonimia parcial. B) antonimia lexical.


C) homonimia absoluta. D) antonimia gramatical.
E) homonimia paradigmática.

16. Seleccione la opción en la que se presenta el sinónimo de la palabra «cándido».

A) Conforme B) Reservado C) Desanimado


D) Minucioso E) Ingenuo

Semana Nº 4 Pág. 60
REPASO SM

17. Marque la alternativa donde las palabras mantienen relación semántica de


cohiponimia con respecto a la palabra «legumbres».

A) Alverja, tomate, habas, limón, zanahoria


B) Papa, camote, garbanzo, frejol, cebolla
C) Lentejas, garbanzo, haba, alverja, frejol
D) Alverja, cebolla, cebada, lechuga, frejol
E) Frejol, camote, zanahoria, quinua, zapallo

18. En los enunciados «los obreros cubrieron el camino con grava» y «amigo, graba esta
hermosa melodía», las palabras subrayadas mantienen relación semántica de
A) homonimia absoluta. B) antonimia lexical.
C) homonimia paradigmática. D) antonimia gramatical.
E) homonimia parcial.
19. Seleccione la opción en la que hay relación semántica de antonimia lexical
complementaria.
A) Preciso – impreciso B) Falso – verdadero C) Usual - inusual
D) Deplorable – funesto E) Epílogo – conclusión

20. Sustituya el verbo «tener» por otro para que haya precisión léxica.

A) Mi tío Ricardo tiene buena salud.


B) Moisés tiene tiempo para ir al teatro.
C) Esta planta tuvo un gran cambio.
D) Este libro tiene cinco capítulos.
E) Mi hermano tienen el cargo de gerente.

Semana Nº 4 Pág. 61
REPASO SM

Literatura
SEMANA N° 4

SUMARIO
Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra:
El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Teatro del Siglo de Oro.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.
Literatura Española de los siglos XIX y XX
Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas
Generación del 27. Federico García Lorca: Poeta en Nueva York y Bodas de sangre.

Siglo de Oro español


NARRATIVA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547 – 1616)


Obras: entre sus novelas destacan: La Galatea (1585) que fue su primera obra. Rinconete y
Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela de tipo bizantino),
La ilustre fregona, etc.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Argumento:
 Primera parte (1605). Se narran las dos
primeras salidas del Quijote. En la primera es armado
caballero en una venta. En la segunda se nos muestra
a don Quijote acompañado por su escudero Sancho
Panza. Les suceden una serie de aventuras, entre
ellas la de los molinos de viento.
 Segunda parte (1615). Narra la tercera y última
salida de don Quijote. Al final de la obra, don Quijote
retorna a su casa, recobra la lucidez, hace su
testamento y muere.

Aspectos formales: Personajes:


 Estilo: es barroco, se expresa con rasgos muy  Principales: don Quijote de La
elaborados y con antinomias como el loco/cuerdo y el Mancha (Alonso Quijano) y Sancho
ser/parecer. Panza.
 Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del  Secundarios: Aldonza Lorenzo
narrador, el señorial (del Quijote) y el coloquial (de (Dulcinea del Toboso), el bachiller
Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado Sansón Carrasco (Caballero de la Blanca
estilo cervantino. Luna), etc. La obra tiene más de 600
personajes.

Semana Nº 4 Pág. 62
REPASO SM

Tema: la obra plantea la lucha entre lo ideal y lo material.


Comentario: la intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de caballería.
Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad. En los
protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero, simbolizado por
don Quijote, y el materialista, representado por Sancho. Ambos representan la lucha entre el
mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema se plantea en cada individuo:
todos tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al final se produce un intercambio de
sicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación de don Quijote. Don Quijote, el soñador,
se ha contagiado del realismo de Sancho, recuperando la razón; mientras Sancho se ha
impregnado de la filosofía de su amo, volviéndose crédulo y soñador.
Siglo de Oro español
TEATRO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600 – 1681)

Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana


del Siglo de Oro español.
Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término comedia alude a la
obra de teatro de la época.
 Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor
monstruo, los celos; etc.
 Auto sacramental: El gran teatro del mundo.

LA VIDA ES SUEÑO
Argumento:
Al nacer su hijo, Segismundo, el rey Basilio recibe un terrible augurio sobre él. Por este
vaticinio su padre decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo,
lo visita con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, el rey
ordena narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta el príncipe se
comporta de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le
confirma al rey la veracidad de los augurios y vuelve a ordenar su encierro. Pero el
pueblo, enterado de la existencia de un heredero, se rebela contra el rey para evitar que
Astolfo, duque de Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su
padre. El rey es tomado prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor,
actúa con prudencia y lo perdona.
Personajes:
Aspectos formales: Segismundo (protagonista); Basilio (rey de
Polonia); Astolfo (duque de Moscovia);
 Género: dramático. Drama filosófico, de Clotaldo (ayo fiel); Estrella (prima de
carácter alegórico, centrado en el Segismundo); Rosaura (dama); Clarín
príncipe Segismundo y ambientado en (gracioso).
Polonia. Tema principal: la existencia humana
 El lenguaje es culto, el estilo es solemne, entre la vida y el sueño.
propenso a la meditación filosófica. Otros temas: el libre albedrío, la
predestinación, la falta de libertad, el
perdón, las luchas cortesanas por el poder.

Semana Nº 4 Pág. 63
REPASO SM

MONÓLOGO DE SEGISMUNDO DE LA VIDA ES SUEÑO


(FRAGMENTO)
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
Y el mayor bien es pequeño,
Que toda la vida es sueño
Y los sueños, sueños son.

ROMANTICISMO ESPAÑOL
(Siglo XIX)
El romanticismo español rechaza el neoclasicismo del s. XVIII caracterizado por su
sentido de unidad, su acatamiento a la autoridad de los preceptistas. Asimismo
rechaza la primacía de lo racional, el predominio de la verosimilitud frente a la
fantasía, tan propios del neoclasicismo.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS REPRESENTANTES
1. Narrativa:
 Culto al yo. Espíritu individualista  Mariano José de Larra: Vuelva
– Reinado
 Ansia de libertad usted mañana
de
 Gustavo Adolfo Bécquer:
Fernando  Angustia metafísica. Desconfianza Leyendas
VII de la razón; idea de lo infinito. 2. Teatro:
 José Zorrilla: Don Juan Tenorio
– Influencia  Idealismo 3. Poesía:
de las
 Valoración de lo histórico. Se da  José de Espronceda: El
ideas
importancia a los acontecimientos y estudiante de Salamanca,
liberales
tradiciones Canción del pirata
 Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas

Semana Nº 4 Pág. 64
REPASO SM

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(1836-1870)

OBRAS
Poesía:
- Rimas
Prosa:
- Leyendas
- Cartas desde mi celda
- Historia de los templos de España

RIMAS
Género: lírico
Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez
formal
Tema: el amor idealizado
Otros temas: la fuerza creadora del poeta, la historia de una
pasión frustrada, el deseo amoroso, el amor platónico, la
aparición súbita del sentimiento amoroso
LEYENDAS
El elemento legendario y exótico aparece en las Leyendas de Bécquer. Destacan las
siguientes leyendas: “La ajorca de oro”, “Los ojos verdes”, “El rayo de luna”, “Maese
Pérez, el organista”.
En “La ajorca de oro”, Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica: lo bello
se mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.

Semana Nº 4 Pág. 65
REPASO SM

GENERACIÓN DEL 27

En el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, aparecen movimientos artísticos


denominados vanguardistas (cubismo, futurismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), de rasgos
rebeldes e iconoclastas. En España, a la par del movimiento ultraísta, surge un conjunto de
escritores, por excelencia poetas, conocidos como la Generación del 27; denominada así
en homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora. Entre sus representantes
destacan: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis
Cernuda, Gerardo Diego, Jorge Guillén y otros.

FEDERICO GARCÍA LORCA


(1898-1936)
Es el autor más destacado de la Generación del 27. Compuso poesía y teatro. En su obra
integra lo popular y lo culto, lo antiguo y lo nuevo, lo espontáneo y lo reflexivo, lo español
y lo universal.
La obra literaria de Lorca se caracteriza por la imaginación desbordada, de una tragicidad
estremecedora y de una riqueza verbal deslumbrante.

Obra lírica: Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva
York (1929-1930)

Obra dramática: Mariana Pineda (1923), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La
casa de Bernarda Alba (1936).

Poeta en Nueva York


Es el poemario más vanguardista de Lorca.
Género: Lírico
Características:
 Privilegia el verso libre y renueva su léxico adoptando un imaginario contemporáneo.
 Los recursos más usados en los poemas extensos son las enumeraciones y las
metáforas.
Tema:
 La denuncia al consumismo y la enajenación del hombre en la sociedad capitalista y
materialista contemporánea.
Comentario:

Semana Nº 4 Pág. 66
REPASO SM

 El ambiente denso y onírico de muchos poemas ha hecho que se lo vincule con el


surrealismo. Retoma temas propios de su obra como la fascinación por los sujetos
marginales (ya no los gitanos, sino los afroamericanos) y la plenitud erótica (“Oda a
Walt Whitman”).

Oda a Walt Whitman (fragmento)


Nueva York de cieno,
Nueva York de alambres y de muerte.
¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla?
¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo?
¿Quién el sueño terrible de sus anémonas manchadas?

Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman,


he dejado de ver tu barba llena de mariposas,
ni tus hombros de pana gastados por la luna,
ni tus muslos de Apolo virginal,
ni tu voz como una columna de ceniza;
anciano hermoso como la niebla
que gemías igual que un pájaro
con el sexo atravesado por una aguja,
enemigo del sátiro,
enemigo de la vid
y amante de los cuerpos bajo la burda tela.
Ni un solo momento, hermosura viril
que en montes de carbón, anuncios y ferrocarriles,
soñabas ser un río y dormir como un río
con aquel camarada que pondría en tu pecho
un pequeño dolor de ignorante leopardo.

Características del teatro lorquiano

 Hay presencia del verso y la prosa en sus obras.


 Es un teatro de estilo realista en el tratamiento del tema.
 Posee un carácter moralizador. Los personajes luchan (o se someten) al designio de
los códigos sociales.

Bodas de sangre

Fue estrenada en 1933 y está organizada en tres actos. El argumento se centra en un


amor pasional y trágico (donde el cuchillo es símbolo de violencia), asociado a un
triángulo amoroso representado por el novio, la novia y Leonardo (antiguo pretendiente
de la novia). El desenlace funesto lleva al novio y a Leonardo a enfrentarse y morir por
el amor de la novia. El llanto de los vecinos recrea el antiguo coro de la tragedia griega.

Semana Nº 4 Pág. 67
REPASO SM

Fragmento: Acto III


(...)
Leonardo:
Ya dimos el paso; ¡calla! Que yo no tengo la culpa,
porque nos persiguen cerca que la culpa es de la tierra
y te he de llevar conmigo. y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
Novia: (…)
¡Pero ha de ser a la fuerza!
Novia: ¿Oyes?
Leonardo:
¿A la fuerza? ¿Quién bajó Leonardo: Viene gente.
primero las escaleras? (…)

Novia: Novia: ¡Vete!


Yo las bajé.
Leonardo:
Leonardo: Silencio. Que no nos sientan.
¿Quién le puso Tú delante. ¡Vamos, digo!
al caballo bridas nuevas? (Vacila la novia)

Novia: Novia: ¡Los dos juntos!


Yo misma. Verdad.
Leonardo: (Abrazándola)
Leonardo: ¡Como quieras!
¿Y qué manos Si nos separan, será
me calzaron las espuelas? porque esté muerto.

Novia: Novia:
Estas manos que son tuyas, Y yo muerta.
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas.
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondría una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!

Leonardo:
¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la mía.
Es verdad. ¿No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me eché en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.
Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueño me fue llenando
las carnes de mala hierba.

Semana Nº 4 Pág. 68
REPASO SM

PREGUNTAS PARA CLASE Nº4


1.
« --Mire vuestra merced –respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que,
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
--Bien parece –respondió don Quijote- que no estás cursado en eso de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el espacio
que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla»

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
fragmento citado de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha,
marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Se alude al intercambio de sicologías entre los protagonistas.


II. El estilo barroco se expresa en el contraste de los protagonistas.
III. Sancho es guiado por los sentimientos de justicia y amor.
IV. El párrafo corresponde a la segunda salida de don Quijote.

A) VFVF B) FVFV C) FFVV D) VVFV E) FVVF

2. Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre el argumento de El


ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

A) Don Quijote se convierte en el primer gobernador de la ínsula Barataria.


B) En una venta, el Quijote es armado caballero por su escudero Sancho.
C) Al final, don Quijote recobra la lucidez mientras que Sancho enloquece.
D) En la tercera salida, el caballero de la Blanca Luna vence a don Quijote.
E) Sancho Panza y Quijote confunden los rebaños con dos grandes ejércitos.

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre La


vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca: “La obra es una reflexión acerca de la
________________ y sobre _________________ como el bien más importante del
ser humano”.

A) existencia – la libertad B) vida – el poder


C) incertidumbre – la riqueza D) voluntad divina – la sabiduría
E) predestinación – el honor

4. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta con relación a la verdad (V)
o falsedad (F) de los términos subrayados en el siguiente enunciado.

Basilio, rey de España, encierra a su hijo Segismundo en una torre dentro del palacio,
debido a un vaticinio funesto. Tras ser narcotizado y despertar en la corte, Segismundo
elogió a su padre.

A) FVFVV B) FVVFF C) VFFVF D) FVFVF E) VFVFV

Semana Nº 4 Pág. 69
REPASO SM

5. Seleccione la opción que contiene afirmaciones correctas con respecto a los rasgos
de la actitud romántica.

I. Se revalora las leyendas y las tradiciones populares.


II. En la narrativa romántica, prevalece la búsqueda de objetividad.
III. El romanticismo rechaza la naturaleza a cambio de la fantasía.
IV. Los ideales románticos lo llevan a aspirar un mundo superior.

A) I, IV B) I, III, IV C) II D) I, II, III E) III, IV

6.

XXXI

Nuestra pasión fue un trágico sainete


en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella historia
que al fin de la jornada
a ella tocaron lágrimas y risas
y a mí, sólo las lágrimas.

¿Cuál es el tema presente en los versos citados de Gustavo Adolfo Bécquer?

A) Fuerza creadora del poeta


B) Afán de originalidad
C) Amor consumado
D) Plenitud amorosa
E) Pasión frustrada

7. Marque la alternativa que contienen la característica de Romanticismo presente en el


siguiente fragmento de “La ajorca de oro”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

«Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo, hermosa con
esa hermosura que no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles y que, sin
embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que tal vez presta el demonio a
algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra».

A) Libertad como un ideal


B) Expresión del platonismo
C) Individualismo moderno
D) Estética de lo grotesco
E) Culto al yo romántico

Semana Nº 4 Pág. 70
REPASO SM

8. Con respecto a los siguientes versos del poema “Oficina y denuncia”, que pertenece
al poemario Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, marque la alternativa
correcta.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos
y dos millones de gallos
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros en las alucinantes cacerías
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre,
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
A) Plantea el problema de la alienación de la clase burguesa.
B) Evidencia una mirada crítica al voraz sistema de consumo.
C) Muestra abundancia de imágenes exóticas y esteticistas.
D) Describe con objetividad y realismo la realidad de New York.
E) Identifica el mundo de los marginales representado en el gitano.
9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre el
teatro de Federico García Lorca: “Se caracteriza, principalmente, por su_________,
esto se relaciona con __________”.
A) carácter cosmopolita – la visión fantástica
B) didactismo – temas exóticos y legendarios
C) realismo – una intención moralizadora
D) vanguardismo – la búsqueda de verosimilitud
E) rasgo popular – los temas del romanticismo
10.
Novia:
Y esto es un cuchillo,
un cuchillo
que apenas cabe en la mano;
pez sin escamas ni río,
para que un día señalado, entre las dos y las tres,
con este cuchillo
se queden dos hombres duros
son los labios amarillos
En relación al fragmento anterior de Bodas de sangre, de Federico García Lorca,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
A) Antes de la boda, la Novia pretende suicidarse para no casarse.
B) La Novia habla del cuchillo que es símbolo de violencia en la obra.
C) Este parlamento se da al inicio de la obra como una premonición.
D) El fragmento expresa el deseo de fuga pasional de Novia y Leonardo.
E) La Novia comenta la tragedia que generó su negativa a casarse.

Semana Nº 4 Pág. 71
REPASO SM

Psicología
TEORÍA Nº 4

SENSACIÓN, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA

TEMARIO:
1. Sensación y percepción 2. Atención y Teorías Modélicas de la
memoria
1.1 Definición de sensación y percepción 2.1 Definición y tipos de atención
1.2 Factores biológicos de la percepción 2.2 Memoria sensorial, corto plazo y largo plazo
1.3 Factores psicológicos de la percepción: 2.3 Procesos de control de la memoria
Principios Organizativos de la percepción 2.4 Ensayo elaborativo
visual 2.5 Olvido
1.4 Alteraciones de la percepción: ilusiones 2.6 Trastornos de la memoria
perceptivas y alucinaciones

1.SENSACION Y PERCEPCIÓN
Es el proceso psico-fisiológico por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben
y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente. La sensación es el primer
1.1 Definición de procesamiento de la información. Es el modo particular en que el medio externo se manifiesta al
sensación observador por medio de los estímulos del medio externo e interno del sujeto, son captados y
procesados por los receptores sensoriales, enviando la información como sensación a un centro
cortical determinado: para ser identificada por la percepción.
Proceso de transducción.
En los receptores sensoriales se produce la transducción, proceso de transformación de la
energía física a mensajes nerviosos o energía neuroeléctrica, que llega al cerebro por medio de
los nervios del sistema nervioso periférico.
Las sensaciones pueden analizarse desde una perspectiva psicofísica, donde se analiza las
relaciones entre estímulos como eventos físicos y sensaciones como experiencias psicológicas.
El propósito de la psicofísica era determinar la intensidad que debe alcanzar un estímulo para
la provocación de una sensación. Es decir, cuál debe ser su umbral.
Se llama umbral a la intensidad mínima a partir de la cual un estímulo físico puede provocar
sensación. Se han distinguido dos clases de umbrales sensoriales:
a) Umbral absoluto; y
b) Umbral diferencial.
Umbral absoluto es la intensidad mínima de un estímulo que se puede sentir. Es el límite o la
diferencia entre sentir y no sentir. El umbral absoluto sugiere la existencia de estimulación
constante.
Umbral diferencial es la diferencia más pequeña en intensidad requerida para advertir una
diferencia entre dos estímulos. Esto es, no existiría un punto cero en la experiencia sensorial. Lo
que sí existe es la adaptación sensorial.

Adaptación sensorial, en efecto, es la disminución de los niveles de respuesta de los receptores


sensoriales sometidos a continua estimulación y se da en correlación con una disminución en la
frecuencia de impulsos neuronales.
Es el proceso psicológico de organización e interpretación de la información sensorial.
La percepción es el proceso cognitivo de integración de la estimulación sensorial para la
1.1. Definición de interpretación o extracción de significados y su conversión en información posible de almacenar
percepción y usar. La percepción se concreta en el momento en que el cerebro organiza sensaciones
dándoles interpretación. En síntesis, percepción es identificación, interpretación, reconocimiento
del estímulo.
Relación entre sensación y percepción
El primer momento concierne a la sensación, mientras que el segundo, a la percepción. Por eso
1.2. Factores biológicos se distingue entre mirar-ver, oír-escuchar, por ejemplo. En cada caso, el primer componente
de la percepción. atañe a la sensación, mientras el segundo, a la percepción. Se puede mirar a una persona, poner
nuestros ojos en ella, pero puede que no se la reconozca. Se puede oír una melodía, una
descripción, pero es posible que no se sepa cuál es ni se descifre lo que se quiere decir. La

Semana Nº 4 Pág. 72
REPASO SM

sensación biológicamente se determina en las diferentes modalidades sensoriales con su


receptor específico, y con esta comienza el proceso fisiológico de la percepción que única y
exclusivamente reconoce en sectores cerebrales, también específicos, con la ayuda de la
memoria de largo plazo.
Ubicación biológica de la sensación y percepción.
MODALIDAD ESTÍMULO ORGANO DESTINO CUALIDADES
SENSORIAL NORMAL RECEPTOR ENCEFALICO SENSORIALES
Conos, bastones,
Forma,
Energía células Corteza lóbulo
Visión profundidad,
luminosa ganglionares, en la occipital
color.
retina
Energía Órgano de Corti en Corteza lóbulo Sonidos, notas y
Audición
acústica la cóclea temporal ruidos.
Piel: Merkel,
Meissner, Pacini,
Energía Ruffini, Kraus,
Sensibilidad Corteza lóbulo Presión, dolor,
mecánica y terminaciones
cutánea parietal calor, frío, textura.
térmica nerviosas libres, en
la piel

Sustancias Cilios olfatorios, en


Olfacción Rinencéfalo Olores
volátiles las fosas nasales
Papilas gustativas.
Sustancias Corteza lóbulo Dulce, salado
Gustación En la lengua y
solubles parietal Amargo, acido
región de la boca
Órganos tendinosos
de Golgi. Husos Movimiento y
Cinestesia o Energía musculares. Corteza lóbulo postura de
Kinestesia mecánica En músculos, parietal segmentos
articulaciones y corporales
tendones
Equilibrio, y
Núcleos movimientos de
Sensibilidad Fuerzas Canales
vestibulares del rotación y
laberíntica o mecánicas y semicirculares del
tronco aceleración de
vestibular gravedad oído interno
encefálico todo el cuerpo en
el espacio
Dolor, presión de
Sensibilidad
Energía Musculatura lisa de Corteza lóbulo órganos internos,
orgánica o
mecánica los órganos internos. parietal hambre, sed,
Cenestesia
cansancio.
Una forma clásica y bastante extendida de presentar aspectos psicológicos de la percepción son
1.3.
las leyes o principios de la percepción formulados por la Escuela de la Gestalt. Aquí, «ley» y
Factores psicológicos de
«principio» nombran regularidades del proceso perceptivo. Así, la organización perceptual está
la percepción: Principios
representada en tres leyes:
organizativos

1.La articulación figura-fondo; es el esquema básico y primario de la organización


perceptiva. Según ella, la percepción es el mecanismo básico por el cual propendemos
a focalizar la atención sobre un objeto o grupo de objetos (formas, figuras) que
sobresalen del resto de objetos de un marco contextual (fondo): toda figura se destaca
de un fondo. La figura aparecería convexa, saliendo de un fondo que deviene cóncavo,
desvaído. Si aquí la percepción es el tema o figura, el fondo es el contexto: la clase de
Psicología. ¿Puede leer la palabra de la figura 4-1? Una ayuda es si trazas mentalmente
dos líneas imaginarias en la parte superior e inferior del dibujo.

Figura 4-1

La palabra de la figura anterior es LOBO.

Semana Nº 4 Pág. 73
REPASO SM

2.Las leyes de las totalidades perceptivas. La


percepción no es un proceso posible de
descomponer mediante unidades de
respuesta como las sensaciones. Lo que se
debe hacer es tomar en cuenta
configuraciones globales: «El todo es anterior
a las partes», es la fórmula cardinal de estas
leyes. En este sentido, la unidad perceptible
real es la forma; en el cerebro habría una
actividad tal que unificaría las sensaciones.
La percepción de una forma no depende de
la percepción de sus elementos
constituyentes. Un triángulo, por ejemplo, no
se reconoce luego de constatar que tiene tres Fig. 4-5
ángulos; no se percibe la música como suma
de notas individuales de varios instrumentos y voces. Se observa o se capta el todo, y
luego se le analiza o descompone en partes.

El principio distintivo de las leyes de las totalidades perceptivas es el principio de


Prägnanz, término alemán traducible como «pregnancia» o como «buena forma». El
principio de pregnancia afirma que las formas percibidas tienden hacia una articulación
simétrica y completa. Por muy borrosa, incompleta o desvaída que fuese la exposición de
un estímulo, la percepción lo completará dándole o definiendo su forma. Por ejemplo, en
la figura 4-5 no hay suficientes señales en el patrón que nos permitan distinguir fácilmente
la figura del dálmata. El principio de pregnancia está apoyado por las leyes de agrupación
de estímulos.

3.Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva; una vez separada la


figura del fondo, se organiza la figura de forma que tenga sentido. De manera
automática e instantánea se procesan algunas características fundamentales: color,
movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987). Esas reglas que
dan forma y orden a estas sensaciones elementales, se conocen como Principios o
Leyes de Agrupación de estímulos, las principales son:

Cierre.- tendencia perceptiva de unir partes que no están unidas con el propósito de
percibir una figura completa. Ejemplo Fig. a
Semejanza.- Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en apariencia.
Ejemplo Fig.b
Proximidad.- Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos (o sea, unos
cerca de otros). Ejemplo Fig. c
Continuidad.- Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el
propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. d.

Fig. a Fig. b Fig.c Fig. d

Percepción como reconocimiento de formas o patrones


Factores psicológicos de
La percepción consiste en un proceso de reconocimiento de formas, existen tres teorías que
la percepción:
explican cómo procede dicho reconocimiento y tienen el propósito de dar una descripción del
Reconocimiento de
modo como se clasifica un estímulo al incluirlo al interior de una categoría (o clase).
Formas

Semana Nº 4 Pág. 74
REPASO SM

Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas
Igualación a un patrón o Un patrón es sinónimo de objeto ya clasificado. Para reconocer un
modelo perceptivo patrón (ej. una letra o un rostro humano), la información entrante se
compara con los códigos almacenados llamados “plantillas”, hasta
que se encuentra una correspondencia correcta entre la información
entrante y los códigos almacenados en la memoria. Cognitivamente
es la teoría menos económica porque requiere el almacenamiento de
miles de plantillas en la memoria.
Prototipos o
componentes Modelo teórico que explica la percepción de formas tridimensionales.
Sugiere que lo que se almacena no es una copia exacta de cada
estímulo, sino un conjunto limitado de componentes de figuras
volumétricas. Existen teóricos que postulan la existencia de algunas
docenas de “geones” (moldes básicos en 3D) almacenados en la
memoria, los cuales se combinan para formar las representaciones
de objetos-estímulo.
Análisis de Un rasgo es una propiedad, factor o característica que se toma en
características o rasgos cuenta para identificar a un objeto. El ingreso sensorial es
descompuesto en propiedades o rasgos principales. El
reconocimiento se realiza contando la presencia o ausencia de
características esenciales. Cognitivamente es la teoría más
económica porque sólo se requiere computar rasgos almacenados
en la memoria para reconocer formas.
1.4 Alteraciones de la percepción:
a) Ilusiones perceptivas

Ilusiones perceptivas, fenómeno en el cual los estímulos físicos producen de manera consistente
errores en la percepción.

Las ilusiones ópticas se caracterizan por ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la
realidad objetiva. Las ilusiones ópticas son causadas por: la disposición de las imágenes, el
efecto de colores, el impacto de la fuente de luz u otra variable. Un amplio abanico de efectos
visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y sensorial,
resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los datos visuales, esta
tendencia se denomina preponderancia visual.
No siempre las ilusiones se producen por los datos resultan engañosos, se ha comprobado
empíricamente que las expectativas y emociones también filtran y condicionan la percepción de
las cosas. Lo característico es que siempre hay un objeto real como punto de referencia, el cual
se percibe de manera distorsionada.

b) Alucinaciones

Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe algo que no
existe en la realidad y pueden ser: simples, como los golpes; o complejas, como las voces; en
cualquiera de los dos casos, la persona experimenta esa percepción como real. Estas son
alteraciones psicopatológicas causadas por diferentes motivos, siendo característico en cuadros
de enfermedad mental o ingesta de drogas.

Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción de manera psicopatológica es
el de las personas que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. En estos
casos psiquiátricos, las personas se perciben a sí mismas obesas cuando realmente están
escuálidas, en un alarmante estado de desnutrición.

Semana Nº 4 Pág. 75
REPASO SM

Proceso cognitivo que regula la recepción sensorial de estimulación externa. Puede definirse
como un proceso de selección de datos pertenecientes a patrones de ingreso sensorial. En otros
términos, es un proceso selectivo o de filtro.
Tipos de atención
a) Atención sostenida o vigilancia; es el alerta mantenido en lapsos extendidos, como el
estudio o la aplicación a trabajos o actividades monótonas o rutinarias, sin incurrir en
errores o antes de cometerlos.

b) Atención selectiva; es el proceso de discriminación sensoperceptual en el cual se


responde sólo a una situación-estímulo y se desecha o descarta otra incluso circundante.
El neurocientífico cognitivo Michael Posner divide el proceso de atención selectiva en
cuatro fases:
1. Desconexión o liberación del foco de atención en curso;
2.1 Atención 2. Movimiento hacia una nueva focalización;
3. Conexión con la nueva focalización; y, respecto de esta última,
4. Estado de alerta mantenido.

En la mención de estos cuatro componentes está implícita la atención visual que se


distingue por un movimiento ocular en sacudida (movimientos rápidos de muy pequeña
amplitud que permiten al ojo alcanzar el objeto con rapidez y precisión), algo que no se
da en la atención auditiva (con excepción de ciertos animales). Dicho movimiento y el
estado de alerta asientan el carácter dinamizador de la atención selectiva.
c) Atención dividida; es el proceso perceptivo-motor de aplicación a dos o más actividades
simultáneas. En ese sentido, es la contraparte de la atención selectiva. Los factores que
influyen en la atención dividida están relacionados con la naturaleza de la tarea por
realizar, y son tres: dificultad, similitud y práctica.

Semana Nº 4 Pág. 76
REPASO SM

2.1Definición
La memoria permite recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido, se la
define como el proceso cognitivo a través del cual se registra, almacena y recupera la
información.
Este proceso es análogo al funcionamiento de una computadora donde el teclado sirve para
codificar o registrar, el disco duro para almacenar y la información mostrada en la pantalla
equivale a la recuperación. Las teorías cognitivas de procesamiento de información explican la
memoria como un proceso cognitivo de tres etapas:
Se transforma la información sensorial en una
1º.- Registro representación mental, en una forma que
pueda ser retenida. Es la etapa de la fijación
de los datos.
Retención de la información en la memoria a
largo plazo, para que pueda ser utilizable más
2º.- Almacenamiento tarde.

Proceso de evocación de la información


3º.- Recuperación almacenada en la memoria.

Almacenamiento: Recuperación de
Registro inicial de
Información información
información
guardada para uso guardada.
futuro

.1. Memoria

2.2. Enfoque modélico de la memoria

El enfoque modélico de la memoria explica y describe el funcionamiento de la memoria sobre la


base de los sistemas de procesamiento de información utilizando como analogía funcional la
“metáfora computacional”, que toma como modelo de funcionamiento a la computadora. Es una
línea de investigación de la aplicación de las teorías cognitivas del procesamiento de la
información al estudio de la memoria.

El enfoque modal, propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968), es el modelo dominante que explica
la memoria como un sistema multialmacén. Este supone que la información externa es procesada
primero en paralelo por una serie de registros sensoriales (RS) muy breves que transmiten a su
vez información a un almacén de corto plazo (ACP) de capacidad limitada. El ACP se encarga
de codificar, almacenar y recuperar la información del almacén de largo plazo (ALP).

Adicionalmente se proponen procesos de control (atención) en el almacenamiento. La línea


punteada que va directo de los RS al ALP, sin pasar por el ACP (cuyo proceso de control es la
repetición verbal), representa la información que será procesada en la memoria de tipo implícita
(no verbal y automática).

Semana Nº 4 Pág. 77
REPASO SM

Procesos de Control

Rastreo, Atención,
Codificación, Repaso,
Búsqueda, Selección de
Claves, ...

I
N Registros Almacén Almacén
P
U
a a
T Sensoriales Corto Plazo Largo Plazo
S

RESPUESTA

Modelo modal o multialmacén de Atkinson y Shiffrin

2.3. Tipos y procesos de control de la memoria


tipos de almacén sensorial corto plazo largo plazo
Sistema de registro
Memoria de trabajo u Memoria permanente o
Nombres de información
operativa. remota.
sensorial.
Categorial o
Precategorial (aún no significativa: Categorial o significativa:
Tipo de reconoce el objeto). activación semántica activación semántica
Información No diferencia el tipo para el para el reconocimiento
de información. reconocimiento de de objetos o palabras.
objetos o palabras.
Limitada: 7 ± 2 ítems
de información.
Capacidad Limitada (0.1"- 0.5") Ilimitada
(15" - 30")
Atención
Codificación
Filtro de datos
Proceso mediante el cual
contenidos en un Repetición verbal
la información es
Procesos de patrón de ingreso Repaso (para
organizada de manera
control sensorial ante la fortalecer la
significativa con un
limitación de codificación) de la
nuevo código, para su
procesamiento de información que se
almacenamiento.
información de desea pase de la
La codificación puede ser
nuestro MCP a la MLP.
verbal, .enactiva (acción)
cerebro/mente.
e icónica (viso-espacial).
Características de la memoria
Memoria sensorial Memoria de corto plazo Memoria de largo plazo
Registra y almacena la Recibe la información Depósito de toda la información,
información tal cual llega proveniente de la memoria habilidades, capacidades y demás,
a los receptores. sensorial. que no se utilizan en el momento,
Función: mantener Almacena ítemes pero que potencialmente pueden
información sensorial por significativos; por tanto, recuperarse.
más tiempo del de la conserva información Tipos
presencia física del lingüística. Así, retiene 1. M. Explicita.- Información
estímulo para que se interpretaciones de los consciente, fácil de verbalizar.
reconozca sus estímulos. Por ejemplo, Clases:
características y formas. cuando escuchamos un 1.1. M. Semántica. Conocimientos y
Necesita un tiempo para argumento, no conceptos generales.
registrar el estímulo. Si almacenamos los sonidos 1.2. M. Episódica. Momento y lugar
en ese momento se de palabras sino de nuestras experiencias. Recuerdos
presenta otro, se desciframos sentidos e autobiográficos.
interrumpirá la actividad

Semana Nº 4 Pág. 78
REPASO SM

sensorial intenciones involucrados en 2. M. Implícita.- Información


desencadenada por el dicho argumento. automática, difícil de verbalizar.
primero y el sujeto no Su efectividad en el Clases:
recordará al primer almacenamiento se basa 2.1. M. Procedimental. Hábitos y
estímulo, lo olvidará. en la repetición que permite habilidades motoras en sí mismas.
Tipos: una efectiva codificación. 2.2. M. Emocional. Respuestas
Ecoica (audición) emocionales aprendidas.
Permite procesar la nueva
Icónica (visión)
información de manera
Háptica (tacto activo y
simultáneamente con otras
presión)
ideas o datos. Mejora el
Olfativa (olfacción)
aprendizaje y la
Gustativa (gusto)
inteligencia. Generalmente
se suele recordar los
primeros y los últimos
estímulos presentados.
2.4. Ensayo elaborativo
Ensayo elaborativo involucra relacionar la información nueva con información previa, involucra
dar significado, funciona para transferir información rápidamente a MLP, lo agilizan los diferentes
procedimientos que utilizamos para entender o aprender algo. Los procedimientos están
directamente relacionados a la memoria de corto plazo.
2.5. Olvido de la información en la memoria de trabajo.
El olvido de la información en la memoria de trabajo puede producirse durante los
procesos de codificación, almacenamiento o recuperación de la información almacenada
en la memoria a largo plazo.

Posibles causas:
a) Falla en la codificación. Un estudiante que no repasa la información dada en clases
la olvidará, pues, la repetición verbal es importante para fortalecer la codificación de la
información y ésta pueda pasar de la memoria de trabajo a la MLP.

b) Falla en el almacenamiento. El paso de la información de la memoria de trabajo a la


MLP implica la formación de una huella mediante la codificación. La falla es causada por:
Interferencias, son bloqueos producto de información similar que asimilamos antes o
después de un proceso de memorización.
c) Falla en la recuperación. La recuperación también se denomina evocación de la
información cuando se necesita. La evocación implica un proceso activo de dos tipos:
recordar y reconocer. Recordar es un proceso de búsqueda en el almacén de información
seguido de un proceso de decisión de que hemos logrado el objetivo. Reconocer es un
proceso más sencillo porque implica tener una “copia mental” de la información con la cual
buscamos el “original” en el almacén. Por ejemplo, reconocer palabras, objetos, rostros,
etc. El olvido es causado por:

Deterioro o decaimiento de la huella por el tiempo transcurrido y falta de uso de la


información almacenada en la MLP.

Desorganización de la información. Un experto evoca mejor porque tiene sus


conocimientos mejor organizados. En cambio, una persona novata, además de tener
pocos conocimientos, estos podrían estar desorganizados.

Existe un relevante aporte científico, es la famosa “curva del olvido” descubierta por
Hermann Ebbinghaus (1885) utilizando para ello baterías de sílabas sin sentido (BAT, SIT, HET,
etc.). También se le denomina curva del aprendizaje

Semana Nº 4 Pág. 79
REPASO SM

2.6. Trastornos de la Memoria.


Los trastornos de la memoria se pueden clasificar en dos tipos:
a) Cuantitativos como las amnesias.
b) Cualitativos como las paramnesias.

Con respecto a la amnesia, esta se caracteriza por ser la incapacidad total o parcial de
registrar, retener o evocar información. La amnesia puede ser global (generalizada) o
parcial (lacunar) en esta última, la persona recuerda todo, menos un sector de tiempo, un
acontecimiento o un hecho. La pérdida de recuerdos es debido a causa orgánica (daño
cerebral) o funcional (psicológica). La amnesia más común en ser representada en las
películas consiste en que una persona recibe un golpe en la cabeza y es incapaz de
recordar algo de su pasado. A este tipo se le conoce como amnesia retrógrada donde se
pierde la memoria de los incidentes anteriores al suceso de lesión cerebral. No obstante,
los especialistas señalan que es la menos común porque los recuerdos perdidos
reaparecen poco a poco, aunque el restablecimiento completo puede tardar varios años.
Solo algunos recuerdos se pueden perder para siempre; es decir, se da una pérdida grave
de la memoria pero muy selectiva. El otro tipo de amnesia, donde las personas no
recuerdan nada de sus actividades actuales, es decir, ningún suceso posterior a una
lesión cerebral, se le denomina amnesia anterógrada. En este caso, la información no se
transfiere de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo, lo que genera la
imposibilidad de recordar algo excepto lo almacenado en la MLP antes del accidente. Es
decir, no se puede aprender más nada.
Las paramnesias o falso reconocimiento son errores de reconocimiento o localización del
recuerdo. Tipos de paramnesias:

El “Jamais Vu” o fenómeno de lo “jamás


El “Déjà Vu” o fenómeno de lo “ya visto” visto”
Se trata de una paramnesia que consiste en
Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo reconocer como extraños o irreales sitios y
o se ha experimentado anteriormente, una situaciones que son familiares. Un ejemplo
situación objetivamente nueva, crea un estado que ilustra esta situación es cuando una
de perplejidad, ya que la persona no acierta a persona sabe que ha ocurrido antes, pero la
ubicar cuándo ocurrió el hecho pasado que se experiencia le resulta extraña.
está repitiendo de manera similar en ese
momento. Se suele dar muy esporádicamente
en personas normales.
Existen trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer que afecta
gravemente a la memoria. En sus etapas iniciales aparecen simples olvidos de cosas
como citas y cumpleaños; pero conforme progresa la enfermedad, la pérdida de la
memoria se profundiza y se olvidan hasta las tareas más sencillas, como marcar un
teléfono. Al final, se puede llegar a perder la capacidad del habla o la comprensión del
lenguaje (Gross, 2007).

Semana Nº 4 Pág. 80
REPASO SM

PRÁCTICA Nº 4

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. Relacione cada principio perceptual con el ejemplo respectivo.

I. Figura - fondo. II. Pregnancia. III. Semejanza. IV. Cierre.

a. Felipe refiere que de lejos su nuevo vecino se parece bastante a su tío Roberto.
b. Claudia percibe fácilmente a dos personas que tienen la misma chalina.
c. Esther pese a ver un gráfico con líneas entrecortadas asume que es un trapecio.
d. El niño reconoce a su profesor entre otros docentes de la escuela.

A) Ib, IIa, IIId, IVc B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ic, IIa, IIId, IVb

2. Shony, se ha percatado que cada vez que desarrolla una prueba de admisión a la
universidad, las preguntas que no ha podido contestar le han generado en todo
momento tensión y aprensión interfiriendo negativamente en su concentración. La
memoria que causa este problema a Shony es la

A) icónica. B) episódica. C) de largo plazo.


D) implícita. E) de corto plazo.

3. Señale respecto al proceso de sensación si es verdadero (V) y falso (F) donde


corresponda
I. La adaptación sensorial se da por la permanencia del objeto-estímulo. ( )
II. El umbral absoluto necesita alto nivel de intensidad, para captar el estímulo. ( )
III. En el proceso de transducción se cambia una energía por otra. ( )
IV. Los geones son figuras bidimensionales. ( )

A) VFFF B) VFVF C) VVVF D) VFFV E) VVVV

4. “Cada vez que July juega a darse vueltas sobre su propio eje, termina tambaleándose
y dice que en ese momento pierde de vista al mundo”. La modalidad sensorial
involucrada en esta situación se denomina

A) cenestésica. B) cutánea. C) vestibular.


D) orgánica. E) cinestesia.

5. José se encuentra en la plaza San Martin esperando a que llegue su hermano Pedro,
luego de una hora de espera, a lo lejos, divisa a su hermano, pero cuando está cerca
resulta que no era él. Este caso ilustra el concepto de

A) alucinación. B) ilusión. C) cierre.


D) prototipo. E) continuidad.

Semana Nº 4 Pág. 81
REPASO SM

6. Relacione los ejemplos con los diferentes tipos de memoria

I. El alumno menciona las causas de la guerra de Perú con Chile.


II. El sujeto actúa agresivamente ante un recuerdo desagradable.
III. El niño cuenta como se le salió su diente de leche.
IV. La habilidad del adolescente para manejar bicicleta .

a. emocional. b. episódica. c. procedimental. d. semántica.

A) Ib, IIa, IIId, IVc B) Ia, IId, IIIc, IVb C) Ic, IIb, IIIa, IVd
D) Id, IIa, IIIb, IVc E) Ic, IIa, IIId, IVb

7. Julio puede manejar con mucha facilidad los procedimientos del play station. Estas
acciones son posibles por los aprendizajes que están almacenados en su memoria
A) emocional. B) de corto plazo. C) de largo plazo.
D) sensorial. E) icónica.

8. A Tula le encanta hacer animales con papeles de colores, para cumplir esta tarea de
manera exitosa, ella requiere del uso de su atención
A) dividida. B) involuntaria. C) extendida.
D) sostenida. E) selectiva.

9. Relacione los ejemplos con los diferentes tipos de atención.

I. Chofer manejando un auto frente a un crucero peatonal.


II. Médico cirujano atendiendo una cesárea en la sala de operaciones.
III. Cliente que ingresa a una óptica desechando a los “jaladores” de otras.

a. Sostenida. b. Selectiva. c. Dividida.

A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ia, IIb, IIIc


D) Ia, IIc, IIIb E) Ic, IIb, IIIa

10. EL chef al saborear los nuevos platos en el restaurante, capta una variedad de
condimentos que tienen debido al proceso denominado
A) sensación háptica. B) transducción sensorial.
C) umbral absoluto. D) adaptación sensorial.
E) receptor sensorial.

Semana Nº 4 Pág. 82
REPASO SM

Historia
SEMANA N° 4

SUMILLA: Desde los Estados Regionales hasta el Virreinato del Perú.


INTERMEDIO TARDÍO O PERÍODO DE ESTADOS REGIONALES
(Siglos XI al XV)

I. Culturas del Intermedio Temprano:


1. Chimú.
2. Cajamarca.
3. Chancay.
4. Chincha
5. Huanca.
6. Chanca.
7. Inca.
8. Reinos Altiplánicos (Collas,
Lupacas, etc)

CHINCHA (Costa Sur-Ica)

I. Características políticas:
- Estado regional y teocrático.
- Capital: Centinela de Tambo de
Mora
- Rey (Chinchaycapac).

II. Economía
- Especialistas en el comercio a larga
distancia.
- Especialistas en la navegación.

Semana Nº 4 Pág. 83
REPASO SM

III. Manifestaciones culturales


A. Escultura:
- Sobresalen en la talla de madera (Xilografía).

B. Orfebrería:
- Vasos Narigones

CHIMÚ.
(Costa Norte)

CHINCHA (Costa Sur-Ica)

I. Características políticas:
- Estado regional y expansivo.
- Capital: Chan Chan.
- Fundador: Tacynamo.
- Rey: (Chimoc Capac).

II. Economía
- Fue una “Sociedad hidráulica”
- Destacan los huachaques.
- Uso de hachitas de cobre para el
intercambio comercial
III. Manifestaciones culturales
A. Escultura:
- Sobresalen los murales decorados con
la técnica del bajorrelieve.
- Talla de maderas (personajes
antropomorfos)

B. Orfebrería:
- Destacan en el uso del oro y sobretodo
la plata.

C. Cerámica
- Escultórica, monócroma con uso de
molde.

Semana Nº 4 Pág. 84
REPASO SM

TERCER HORIZONTE O TAHUANTINSUYO

UBICACIÓN Y EXPANSIÓN
El imperio del Tahuantinsuyo se
expandió por la región denominada
los Andes centrales. El imperio se
dividió en 4 regiones geográficas o
Suyus, la capital fue la cuidad del
Cusco. Fue el Imperio prehispánico
más poderoso de los Andes,
abarcando seis países de la
actualidad.

ORIGEN
Los incas proceden del Altiplano, son
descendientes de la cultura
Tiahuanaco y llegaron al Cusco
producto de una migración.

PERIODOS HISTÓRICOS
A. Fase Regional:
Desde Manco Cápac a Huiracocha.

B. Fase Imperial o expansiva:


- Pachacútec
- Túpac Yupanqui
- Huayna Cápac
- Huáscar y Atahualpa (Guerra Civil).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Inca: Sapac inca. Poder absoluto.
2. Consejo Imperial: Compuesto por
cuatro Aposuyos.
3. Tocricut: Gobernadores de las
provincias.
4. Tucuyricuy: Visitador que vigilaba el
cumplimiento de las leyes.

Semana Nº 4 Pág. 85
REPASO SM

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nobleza:
1. De sangre: Panacas
2. De privilegio:
- Aliados cuzqueños
- curacas sometidos voluntariamente.

Pueblo:
3. Hatunrunas:
- Organizados en ayllus.
- De ellos se reclutan a los mitimaes,
acllas, chasquis, etc.
4. Siervos y esclavos:
- Divididos en yanas y piñas.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A. Organización del trabajo:


Ayni: Prestación de trabajo entre los
miembros del ayllu.
Minka: Trabajo colectivo en beneficio
de todo el ayllu.
Mita: Trabajo por turnos en beneficio del
Estado.

B. Distribución de las tierras


Del Inca: Comprende las tierras del
Estado y de las panacas.
Del Sol: Destinadas al sustento del
culto.
Del Pueblo: Divididas en topos.

C. Principios económicos:
Reciprocidad y Redistribución

RELIGIÓN
Características
Politeísta y panteísta.
El dios oficial fue el Inti (Sol).

Cosmovisión:
Hanan-Pacha: mundo de arriba.
Kai-Pacha: mundo de aquí y ahora.
Uku-Pacha: mundo subterráneo

Semana Nº 4 Pág. 86
REPASO SM

LA CONQUISTA DEL PERÚ

VIAJES DE
PIZARRO

PRIMER VIAJE
Llegó hasta Pueblo
Quemado.

SEGUNDO VIAJE
Confirmación de la
existencia del
Tahuantinsuyo.
Capitulación de
Toledo.

TERCER VIAJE
Conquista del
Tahuantinsuyo.

GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES

Guerra entre los conquistadores


(1538-1542)

Causas:
* Posesión del CONSECUENCIAS
Cuzco. Principal Batalla Fin de la hegemonía de
* Capitulación de los primeros
Toledo. * Las Salinas. conquistadores.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


REPASO SM

Francisco Pizarro Diego de Almagro

Causas:
* Leyes Nuevas: Supresión de la
perpetuidad de las encomiendas.

Batallas:
II. GUERRA DE LOS * Añaquito.
ENCOMENDEROS * Jaquijahuana.
(1542-1548)

Consecuencias:
* Redistribución de encomiendas.
* Se fortaleció el virreinato del Perú.
Causas:
Marginación de un grupo de españoles
que reclamaban las encomiendas.

Batalla Guerra contra los


*Pucará, derrota de Hernández Girón. “Insatisfechos”
(1552-1554)

Consecuencias:
Reafirmación del poder de la corona
española.

* Visita general de todo el


virreinato peruano.
REFORMAS TOLEDANAS * Establecimiento de las
(1569-1581) reducciones.
* Organización del sistema
de la mita y el tributo
indígena.
Virrey Francisco de Toledo

Semana Nº 4 Pág. 88
REPASO SM

INSTITUCIONES DE
GOBIERNO
COLONIAL

VIRREINATO
REAL AUDIENCIA
Dirigido por el virrey
representante Máximo tribunal de justicia
personal del rey. en el virreinato.

CORREGIMIENTO INTENDENCIA
Gobernada por el Reemplazó a los corregimientos.
corregidor. Gobernada por un Intendente.

EL CABILDO
Estaban compuestos por un EL CACIQUE
alcalde y varios regidores. Jefe de las reducciones indígenas.

Semana Nº 4 Pág. 89
REPASO SM

ECONOMÍA COLONIAL

MINERÍA COMERCIO AGROPECUARIA


OBRAJES
Mercantilismo. Talleres
Fue la actividad Monopolio comercial. Haciendas y
manufactureros
económica más estancias.
principalmente
importante. de textiles.

INSTITUCIONES COMERCIALES
IMPUESTOS
Casa de Contratación de Sevilla. -Alcabala
Tribunal del Consulado. -Almojarifazgo
-Tributo indígena

Semana Nº 4 Pág. 90
REPASO SM

PREGUNTAS PARA LA CLASE Nº 4

1. El Reino Chincha se desarrolló en la Costa Sur del Perú, estos eran especialistas en
el comercio a larga distancia y establecieron un circuito económico denominado “el
triángulo comercial”, este circuito integraba sobretodo tres regiones, estas serían:

A) Costa norte-Lima-Ucayali. B) Altiplano-Amazonia-Ayacucho.


C) Lambayeque-Ica-Apurímac. D) Ecuador-Ica- Altiplano.
E) Ecuador-Lima-San Martin.

2. En el valle liberteño de Moche, tomó forma una gran tradición cultural. Su elite
consolidará un Estado cuya capital, una enorme ciudad de barro se presenta en la
imagen. Este Señorío se expandió por el norte hasta tumbes y por el sur hasta Lima.
El texto anterior hace referencia a/ al

A) surgimiento de la cultura Lambayeque o Sicán.


B) expansionismo militar de la cultura Mochica.
C) formación de sociedad Chimú y de la ciudad de Chan Chan.
D) grandes conquistas del reino Chincha.
E) conquista del Reino Chimú por los incas.

3. Son sucesos vinculados al segundo viaje de Pizarro en el proceso de Conquista del


Tahuantinsuyo
1. la confirmación de la existencia del Tahuantinsuyo.
2. la entrevista de Cajamarca.
3. la fundación de San Miguel de Tangarará.
4. Promovió la firma de la Capitulación de Toledo.
5. El incidente del Gallo.

A) 1 – 2 – 3
B) 1 – 2 – 5
C) 2 – 3 – 5
D) 1 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 4

Semana Nº 4 Pág. 91
REPASO SM

4. A través de las Leyes Nuevas, la Corona accedió a reformar la encomienda luego de


considerables vacilaciones. En lugar de abolir la institución, decidió convertirla en un
privilegio no hereditario por una vida, abriendo así el camino para su abolición en el
curso de una generación.
El párrafo anterior está vinculado a un hecho trascendente de la temprana época
colonial, este sería
A) la resistencia incaica dirigida por Manco Inca.
B) la rebelión de los insatisfechos de Hernández de Girón.
C) la gran rebelión de Gonzalo Pizarro.
D) el levantamiento de Túpac Amaru II.
E) la guerra civil entre pizarristas y almagristas.

5. En la siguiente imagen se puede observar la principal ruta comercial entre España y


su imperio en Indias, teniendo en cuenta el recorrido de los navíos, se puede asegurar
que la institución encargada de reglamentarla seria

A) el Tribunal del Consulado.


B) la Casa de la Contratación de Sevilla.
C) la Real Hacienda.
D) el Consejo de Indias.
E) la Real Audiencia.

Semana Nº 4 Pág. 92
REPASO SM

Geografía
SEMANA Nº 4

HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: SISTEMAS HIDROGRÁFICOS. CUENCAS Y GESTIÓN DE


RIESGOS. LA AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD
EN EL MUNDO.
1. LA HIDROGRAFÍA
La hidrografía es la ciencia que trata de todas las aguas existentes sobre la superficie
terrestre, incluyendo una descripción de sus características físicas, posición, volumen,
etc.
LA HIDRÓSFERA

es el representa

conjunto de aguas existentes


en la Tierra. 71 % de la superficie terrestre.

Imprescindible para la vida. los


está conformada por Océanos representan el 97%
de la hidrósfera.
Ártico
aguas oceánicas o aguas
4%
inter continentales continentales

 Océanos y  Ríos, lagos, Índico


mares. aguas 20% Pacífico
 Agua salada subterráneas y 47% 47%
(NaCl). glaciares.
 Son aguas con  Agua dulce.
más densidad.  Son aguas de
 Actúan como menor
regulador densidad.
térmico. las
Aguas dulces representan
aproximadamente el 3% de la
hidrósfera.

mantos freáticos (30%) distribuidas en lagos, ríos y vapor


de agua (1%)

glaciares y zonas polares (69%)

Semana Nº 4 Pág. 93
REPASO SM

VERTIENTE HIDROGRÁFICA
es un

conjunto de unidades hidrográficas cuyos ríos drenan a un punto en común o


que desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago.

las el

unidades hidrográficas río


son es una

corriente natural de agua continua


espacios geográficos limitados por líneas divisorias que desemboca en otra similar, en
de aguas, relacionados espacialmente por el tamaño
un lago o en el mar.
de las áreas de drenaje.

tiene
puede ser

- Río Colector: recoge las - Naciente: origen de


aguas de toda la cuenca un río.
hidrográfica y - Desembocadura:
generalmente desemboca parte del curso donde
en el mar. el río vierte sus aguas
- Río Afluente: llamado al mar, un lago u otro
también tributario. Es el río.
río secundario que - Curso: distancia entre
desemboca en otro la naciente y la
considerado como desembocadura.
principal. - Caudal: volumen
- Río Efluente: es una promedio de agua que
RÉGIMEN derivación natural o el río transporta.
artificial que se - Cauce: cavidad por la
desprende de la corriente que corre el agua.
principal de un río. - Régimen: variación
del caudal durante un
CRECIDA
año.
- Confluencia: punto
donde ocurre la
reunión de dos o más
ESTIAJE cursos de agua de
dimensiones
semejantes.

Semana Nº 4 Pág. 94
REPASO SM

2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


2.1. Vertiente hidrográfica del Pacífico
Esta vertiente está conformada por 53 cuencas hidrográficas que tienen su naciente
en la cordillera occidental de los Andes entre los 4000 y 6700 msnm con excepción
del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio ecuatoriano. La cuenca
representa el 21,7 % de todo el territorio peruano, las unidades que la conforman son
en su mayoría son exorreicas, cuyas aguas de los ríos desembocan en el océano
Pacífico, algunas son arreicas, donde las aguas de los ríos se evaporan o se filtran en
el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.
Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
estiaje en los meses de junio y julio. La desembocadura de estos ríos toma la forma
de estuario, con excepción del río Tumbes; en su recorrido forman cañones profundos
donde se han construido numerosas centrales hidroeléctricas.
Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:

RÍO ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS OBRAS


DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Origen:  Longitud aprox. 50 km Bocatoma de
Estribaciones de la  Frontera: Perú y Ecuador La Palma.
cordillera de Tahuin
Zarumilla
(Ecuador).
Desembocadura:
Boca de Capones.
Origen: cordillera  Su caudal lo convierte en el único Proyecto
Chilla, y cerro Negro río navegable de la costa. Binacional
Tumbes
en el Ecuador. Puyango
Forma un delta.
Origen: Deshielos del  Recorre Piura Represa de
nudo de Loja con el  Afluentes: Macará, Quiroz, entre Poechos (la de
nombre de otros. mayor
Chira Catamayo, en  Río de mayor crecida. capacidad del
Ecuador.  Segundo en de mayor caudal. país) y
reservorio de
San Lorenzo
Origen: Laguna  Valle más extensos del Norte. Reservorio de
Mishacocha 3800  Produce de arroz y caña de Tinajones
msnm. azúcar.
Chancay  Se divide en tres brazos: El Canal
del Taymi (al Norte), el río
Lambayeque (al centro) y el río
Reque (al Sur).
Origen: Altas  Su cuenca de 698 200 hectáreas Reservorio de
Jequete-
cordilleras de entre La Libertad y Cajamarca. Gallito Ciego.
peque
Cajamarca.  Valle arrocero más importante.

Semana Nº 4 Pág. 95
REPASO SM

Origen: Laguna de  Segunda cuenca más grande de Proyecto


Aguash (Ancash) a esta vertiente con sus 14 954 km2. especial
Santa 5000 msnm.  Longitud de 316 km, ocupa el CHAVIMOCHI
primer lugar por el volumen de Cy
agua. CHINECAS.
Origen: En el nevado  Tributarios: el río Santa Eulalia, el Centrales
de Paca con el río Blanco y las quebradas El hidroeléctricas:
nombre de Alto Carmen y Huaycoloro. Huinco,
Rímac - San Mateo, a Huampaní,
una altitud de  Tiene 204 km de longitud, Moyopampa,
Rímac
aproximadamente  Cuenca hidrográfica importante etc.
5508 msnm. por abarcar la capital del Perú. Trasvases:
 Importante fuente de Marcapoma
abastecimiento de agua potable cocha y
para el consumo humano, agrícola Huascacocha.
y energético. Represa de
Yuracmayo
Origen: En  Longitud de 220 km. El sistema de
Huancavelica a 4500  Río arreico Choclococha:
msnm, en la parte aguas de la
Ica central de la meseta cuenca alta del
de Castrovirreyna, en río Pampas
la laguna hacía el río Ica
Parionacochas.
Origen: Nace como  Atraviesa Arequipa y Ayacucho. Proyecto de
río Cotahuasi, en la  Profundidad máxima de 3535 Central
laguna de metros en el sector de Hidroeléctrica
Ocoña Huanzococha Oco
Ninancocha.
 Forma el cañón Cotahuasi.

Origen: Deshielos  Longitud es de 388 km. Represa de


que alimentan a los  Forma la mayor cuenca colectora Condoroma y
ríos Andamayo y de la Vertiente del Pacifico con un Bocatoma de
Majes Colca. Tuti (río Colca).
área de 17 220 km2
 Forma el cañón del Colca con una
profundidad de 3196 m.

Origen: De la unión  Su longitud es de 157 km. Presa de


de los ríos Sumbay y  Su cuenca comprende la ciudad Aguada Blanca
Blanco, en de Arequipa. Central
la Reserva Nacional  El río Chili a partir de la confluencia hidroeléctrica
Chili Salinas y Aguada con el Yura recibe el nombre de Charcani V.
Blanca- Arequipa. Vitor, este se une con el Sihuas
para desembocar como río Quilca.

Semana Nº 4 Pág. 96
REPASO SM

 Su cuenca hidrográfica abarca una Represa de


Origen: En la región extensión de 12 452 km . 2 Pasto Grande
Tambo
de Puno, en los  Un recorrido de 535 km que lo (Moquegua).
nevados Pati y convierte en el río de mayor
Esquilache. En longitud de la vertiente.
Arequipa
 Solo lleva aguas en su sector Represas de
Origen: Nevado de interandino, quedando su cauce Carumas y
Caplina Tacora (5942 msnm). seco en la costa y reducido a un Paucarani
subescurrimiento.
 Pasa por la ciudad de Tacna.

EL CAÑON DEL PATO – RÍO SANTA EL RÍO ICA

RÍO CHILI- AREQUIPA

Semana Nº 4 Pág. 97
REPASO SM

2.2. Vertiente hidrográfica del Amazonas

Es la vertiente de mayor extensión del territorio peruano y su colector común es el río


Amazonas que desemboca en el océano Atlántico. Su cuenca representa el 74,5% del
territorio nacional y el 97,8% del total de las aguas nacionales.

Según la clasificación utilizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente
del Amazonas se encuentra agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del
río Purús, la del Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río Marañón, la
cuenca del Ucayali y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis unidades
mencionadas, la cuenca del Ucayali se encuentra enteramente en territorio peruano.

El origen de sus ríos es glacio – niveo – pluvial y sus nacientes más importantes son:
- La cordillera de Chila, naciente del río Amazonas.
- El nudo de Pasco, donde nacen los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro.
- El nudo de Vilcanota donde nace el río Urubamba.

Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5000 km de vías de
transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
meandros y cochas en la llanura amazónica.

a) El río Amazonas

El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más extensa
de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las faldas del
nevado Quehuisha (5170 msnm.), cordillera de Chila, provincia de Caylloma-Arequipa.
Este río recibe desde su origen varios nombres: Lloqueta, Challamayo, Hornillos,
Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir de la confluencia del Ucayali con
el Marañón en Nauta, es llamado río Amazonas. Desemboca formando una delta en
el océano Atlántico tras recorrer una longitud de 7062 km, superando en 391 km al río
Nilo (6671 km).

b) Principales afluentes del Amazonas en territorio peruano:

 Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo (desemboca en territorio brasileño).


 Margen derecha: Yavarí.

Semana Nº 4 Pág. 98
REPASO SM

c) Principales ríos de la vertiente hidrográfica del Amazonas:

RÍO CARACTERÍSTICAS
 Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el nombre
de río Gayco.
Marañón  Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto).
 Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre
(una de las más contaminadas) - (margen izquierda).
 Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera Raura) con
Huallaga
el nombre de Ranracancha (Pasco).
 Es afluente del río Marañón por la margen derecha.
 Puerto: Yurimaguas (Región Loreto).
 Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)
 Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
Mantaro
 Pongo: Mantaro.
 Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica).
 Presa: Upamayo (Junín)
 Nacimiento: cordillera de Chila.
Apurímac
 Cañón: Apurímac.
 Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene.
 Nacimiento: nudo de Vilcanota.
Urubamba
 Valle: Valle Sagrado de los Incas (Cusco)
 Cañón: Torontoy
 Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
 Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba.
 Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana.
Ucayali
 Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y Pachitea,
Aguaytía y Pacaya (margen izquierda).
 Navegabilidad: Cerca del 80%
 Nacimiento: nudo de Pasto (Colombia), marca límites con este país.
Putumayo
 Desembocadura: río Amazonas, en territorio de Brasil.
 Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
Pilcopata.
 Pongo: Coñec.
Madre de  Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y Heath
Dios (margen derecha)
 Ecología: veintiséis zonas de vida.
 Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN Bahuaja-
Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de Dios)
 Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira.

Semana Nº 4 Pág. 99
REPASO SM

MEANDROS Y COCHAS DEL RÍO UCAYALI

2.3. Vertiente hidrográfica del Titicaca


La hoya hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana, a una altitud de 3 812 msnm. El origen de sus aguas es
glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso alto y régimen
irregular. Forma una cuenca endorreica.

Los ríos más importantes de la hoya del Titicaca son:

ORIGEN Y
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA
 Durante su recorrido recibe diversos
Origen: Cercanías del nevado nombres de acuerdo al lugar como río
Ananea y la laguna Rinconada, Carabaya, Azángaro y finalmente
con el nombre de río Grande. Ramis.
Ramis
 Es el más extenso de la vertiente,
recorriendo 375 km.
 El río Ayaviri es la subcuenca más
importante del río Ramis.
Origen: Faldas del cerro  Longitud de 125 km.
Surupana, con el nombre de río
Huancané Putina.
Desembocadura: Sector norte
del lago.
Origen: Ríos Orduña y Cupi, en  Recibe varios nombres entre ellos río
las faldas del nevado Cabanillas.
Huayquera.  Al noreste de Juliaca, recibe por su
Desembocadura: Norte de la margen izquierda las aguas del río
Coata bahía de Chucuito (Puno). Lampa; a partir de entonces se llama
río Coata.
 Abastece de agua potable a la ciudad
de Juliaca.

Semana Nº 4 Pág. 100


REPASO SM

Origen: extremo sudoriental del  Es el único efluente del Titicaca.


lago denominado laguna de  Parte de su curso sirve de límite
Desaguadero Huiñaimarca. natural entre Perú y Bolivia.
Desembocadura: Lago Poopó
(Bolivia).
Origen: Laguna de Suches, en  Parte de su curso sirve de límite
los deshielos de los nevados de natural entre Perú y Bolivia.
Suches Palomani y Culijón.
Desembocadura: Territorio
boliviano.
Origen: Faldas del nevado  Segunda cuenca en extensión y de
Ilave
Larajanco. menor pluviosidad.

VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL TITICACA

Anexo

Semana Nº 4 Pág. 101


REPASO SM

3. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS


3.1 Manejo de cuencas hidrográficas

CUENCA
HIDROGRÁFICA

es

UNIDAD MANEJO DE
TERRITORIAL CUENCAS
BÁSICA Y
de la es
su

superficie una de las formas


objetivo
terrestre de administración
principal

por donde es la de un

gestión, territorio
discurre aguas planificación y
de río y lluvia a es la
acción
un cauce que fomenta la
principal del
está uso racional y Integración
sostenible social y territorial
delimitada por implica
divisoria de de los
está aguas  Planificar el desarrollo con
RECURSOS una visión integral de la
para NATURALES cuenca.
 Tomar medidas para
 Aprovechar los recursos agua conservar o restituir la
suelo cobertura vegetal en toda la
en función de las bosque
para
necesidades. cuenca, especialmente en
 Alcanzar calidad de vida las partes altas, para
controlar la erosión.
en armonía con el medio
 Evitar la contaminación de
ambiente.
las aguas en toda la
 Lograr que las futuras cuenca, ya que implica
generaciones gocen de serios problemas para la
los mismos recursos del salud de las personas y
presente. costos de la producción.

Semana Nº 4 Pág. 102


REPASO SM

3.2 Gestión de riesgos

El número esperado de pérdidas humanas, heridos,


daños a la propiedad, al ambiente, interrupción de
¿Qué es un riesgo? las actividades económicas, impacto social debidos
a la ocurrencia de un fenómeno natural o
provocados por el hombre.

¿Cuáles son los factores  El peligro o amenaza natural


que inciden en el riesgo?  La vulnerabilidad de las construcciones

La anticipación a los desastres; es decir, tomar las


medidas adecuadas para prevenir o mitigar las
¿Qué es gestión de consecuencias de cualquier fenómeno natural.
riesgos? El objetivo principal de un programa de mitigación
de desastres es reducir las pérdidas humanas y
materiales.

 Planificación y ordenamiento urbano y territorial,


¿Qué se puede hacer para zonificación del uso del suelo.
mitigar los desastres en las  Definición de zonas que no pueden ser
cuencas? habitadas, reglamentación de permisos de
construcción, etc.
 Reubicación de viviendas y otras edificaciones
localizadas en zonas de alta vulnerabilidad.
 Recuperación de cuencas hidrográficas
deterioradas, controlando el sobrepastoreo, la
quema de pajonales y reforestando en las
cuencas altas, así como mantener vegetación
en las orillas de los ríos; para evitar la erosión y
el deterioro de los suelos.
 Instalar sistemas de conservación,
almacenamiento, canalización y distribución de
aguas.
 Construcción de presas reguladoras, diques,
canales y muros de contención para evitar las
inundaciones.

4. LA AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL


MUNDO.

La biodiversidad es la variedad de la vida que existe en nuestro planeta. Actualmente hay


más de 651 áreas geográficas de 120 países del mundo que han sido distinguidas como
Reservas de Biósfera por el programa El Hombre y Biósfera de la UNESCO - 2015.

Las Reservas de la Biósfera en el mundo, son áreas geográficas representativas como


los ecosistemas terrestres y/o marítimos, que se caracterizan por ser sitios en los se
valora y protege su biodiversidad y del mismo modo porque albergan a comunidades

Semana Nº 4 Pág. 103


REPASO SM

humanas, quienes viven de actividades económicas sustentables y cumplen las


siguientes funciones:
 La conservación de los ecosistemas y la variación genética
 El fomento del desarrollo económico y humano sostenible
 Servir de ejemplos de educación y capacitación en cuestiones locales,
regionales, nacionales y mundiales de desarrollo sostenible.

El Perú cuenta con 5 reservas de biósfera:

RESERVA DE BIÓSFERA AÑO DE DESIGNACIÓN


Huascarán 1977
Manu 1977
Noroeste Amotape – Manglares 1977 (renombradaen 2016)
Oxapampa-Ashaninka-Yanesha 2010
Gran Pajatén 2016

La UNESCO dio un estatus especial a dos zonas del planeta que constituyen reservas de
agua dulce, la Amazonía y la Antártida que son reconocidas como Reservas de
Biodiversidad del mundo.

4.1. LA AMAZONÍA

MONOS ARDILLA GUACAMAYOS VICTORIAS ANACONDA

 Su extensión es de 7.4 millones de km2 aproximadamente (54% de la


superficie total de los 8 países de la OTCA)
LOCALIZACIÓN
 Comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia,
Venezuela, Guyana y Surinam.
 Es la mayor cuenca hidrográfica del mundo.
 Aporta aproximadamente el 20% de agua dulce que fluye de los
continentes a los océanos.
CARACTERÍSTICAS
 Concentra más de la mitad del bosque húmedo tropical del mundo.
 Es el mayor bosque tropical que conserva la mayor riqueza de
biodiversidad del planeta.
 Es la región del mundo que más oxígeno produce.
 Es una región que concentra una rica diversidad cultural.

Semana Nº 4 Pág. 104


REPASO SM

 El año 2015 la deforestación afectó más de 857 000 km2, provocando


la reducción del 17% de la superficie vegetal.
 Se imponen patrones culturales y métodos de producción
AMENAZAS A SU incompatibles con el equilibrio ecológico como:
BIODIVERSIDAD  Técnicas de explotación no sostenibles de la minera informal.
 Instalación de industrias sin estudios de impacto ambiental.
 Aumento de las vías de transporte.
 Aumento de la densidad demográfica urbana.
 La agricultura migratoria acompañada de tala y quema.

El Tratado de Cooperación Amazónica (1978) está integrado por los ocho


países por donde se extiende la Amazonía. Su función es promover el
LEGISLACIÓN
desarrollo armónico de la Amazonía, preservando el medio ambiente, con
el fin de elevar el nivel de vida de sus pueblos.

MAPA DE LA AMAZONÍA SEGÚN CRITERIO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

4.2. LA ANTÁRTIDA

La Antártida tiene una superficie de 13 209 000 km 2. Su forma es


LOCALIZACIÓN aproximadamente circular y se ubica casi completamente al sur del
círculo polar antártico.

El clima es muy seco lejos del mar, con precipitaciones de nieve. Las
temperaturas medias de enero oscilan entre 0,4°C, en la costa, y –40°C,
en el interior del continente; las de julio, respectivamente entre –23°C y
–68°C.

Semana Nº 4 Pág. 105


REPASO SM

La atmósfera es traslúcida lo que favorece la instalación de


observatorios climatológicos.
CARACTERÍS-
TICAS Recursos naturales:
 Solo el 4% del territorio antártico alberga vida vegetal.
 La mayor diversidad biológica está en una estrecha costa libre de
hielo y nieve en el verano; por ejemplo: pingüino, gaviota, albatros,
cormorán antártico, foca, ballena orca, cachalote y 200 especies de
peces (destaca el bacalao antártico).
 La especie marina más importante es el Krill, base de la cadena
ictiológica antártica y la fuente alimenticia de las demás
especies.
 Tiene un importante potencial minero y de hidrocarburos.
 Mayormente está cubierto de hielo, lo que constituye una reserva
de aguas criogénicas.

 El 1 de diciembre de 1959, los doce países que habían llevado a


cabo actividades científicas en la Antártida y sus alrededores durante
el Año Geofísico Internacional (AGI) de 1957-1958 firmaron en
Washington el Tratado Antártico. El Tratado entró en vigor en 1961
y ha sido aceptado por muchas otras naciones. Las Partes del
Tratado son actualmente 53.

 Países signatarios del Tratado Antártico: Argentina, Chile, EEUU,


Rusia, Japón, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, Bélgica,
Noruega, Francia, Reino Unido.

Algunas disposiciones importantes del Tratado son:


 La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos.
 La libertad de investigación científica en la Antártida y la
LEGISLACIÓN cooperación hacia ese fin […] continuarán.
 Las Partes Contratantes acuerdan proceder […] al intercambio de
observaciones de resultados científicos sobre la Antártida, los
cuales estarán disponibles libremente.

 El Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981 y desde 1989 es


Miembro Consultivo.
 El Perú está presente con la Estación Científica Antártica Machu
Picchu (ECAMP), ubicada en la isla Rey Jorge.
 El Instituto Antártico Peruano, que depende sectorialmente del
Ministerio de Relaciones Exteriores, coordina y desarrolla las
campañas científicas a la Antártida.
 El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección al Medio Ambiente
(Madrid, 1991) designó a la Antártida como reserva natural consagrada
a la paz y a la ciencia, y se aprobó una serie de principios con el fin de

Semana Nº 4 Pág. 106


REPASO SM

protegerla de cualquier actividad que pudiera ser un impacto perjudicial


para el medio ambiente y los ecosistemas dependientes y asociados.

MAPA DE LA ANTÁRTIDA

PREGUNTAS PARA LA CLASE N°4

1. La Yarada es un acuífero poroso de gravas arenosas favorable para la explotación de


aguas subterráneas, se encuentra en la parte baja de la cuenca del río de la vertiente
del océano Pacífico, el cual solo lleva aguas en su sector interandino. El río al que
hacemos referencia es el

A) Coata que nace en la ciudad de Puno.


B) Ramis que transita por la región de Tacna.
C) Zarumilla al pasar por la región de Tumbes
D) Ramis que atraviesa la ciudad de Puno.
E) Caplina en su paso por la ciudad de Tacna.

Semana Nº 4 Pág. 107


REPASO SM

2. El Perú posee un majestuoso río, que en sus partes altas forma el Pongo del
Manseriche, constituye uno de los más grandes recursos hidroenergéticos del país;
en su curso inferior se aprecia parte de la reserva nacional Pacaya-Samiria y la Zona
Reservada Santiago-Comaina, donde hallamos a los nativos kukamas que se
alimentan de los peces de sus cochas. El texto hace referencia al río

A) Mantaro, perteneciente a la vertiente del Titicaca.


B) Pachitea, ubicado en la cuenca del Ucayali.
C) Marañón, localizado en la vertiente del Amazonas.
D) Ramis, perteneciente a la vertiente del Titicaca.
E) Ucayali, localizado en la vertiente del Amazonas.

3. En el verano del año 2017, «El Niño costero» azotó el norte del Perú afectando la
producción del limón, inundando las calles, derrumbando viviendas y destruyendo
todo al paso de los huaicos que se formaban en las quebradas; por esto para el 2018
los gobiernos regionales han reubicado las viviendas vulnerables, construyeron
presas reguladoras y estabilizaron las laderas, dentro de las acciones programadas
en

A) la gestión de riesgos.
B) la identificación de riesgos.
C) el desarrollo sostenible.
D) la agricultura ecológica.
E) la mitigación de sequías.

4. En relación a las reservas de biodiversidad del mundo, indique si las proposiciones


son verdaderas (V) o falsas (F), y luego marque la alternativa correcta.

a. La Amazonía comprende solo el territorio peruano. ( )


b. El Perú es un país signatario del Tratado Antártico. ( )
c. La Amazonía es la región que más oxígeno produce. ( )
d. La Estación Machu Picchu se ubica en la isla San Jorge. ( )

A) V-F-V-V B) F-V-F-V C) V-F-F-F D) F-F-V-F E) F-F-F-V

Semana Nº 4 Pág. 108


REPASO SM

Educación Cívica
SEMANA Nº 4

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ: DISCRIMINACIÓN,


DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN. CULTURA DE PAZ
1. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

El ser humano es por naturaleza un ser social,


miembro de una colectividad. Las personas
no pueden vivir aisladas, requieren siempre
relacionarse con los demás. De esta
necesidad y de las características del mundo
de nuestra época surge la idea de
convivencia democrática.
En ese sentido, la democracia debe ser
entendida como un sistema político, una
forma de organización del Estado y una forma de convivencia social entre seres
humanos.
Según Jacques Delors, uno de los pilares básicos de la educación es aprender a vivir
juntos, el cual supone alcanzar una doble misión: enseñar la diversidad de la especie
humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la
interdependencia entre todos los seres humanos.
Las normas son pautas de comportamiento que guían, regulan y ordenan la vida de
las personas y de los colectivos, de acuerdo a ciertos valores en situaciones
determinadas. Ellos se adquieren desde los primeros años del desarrollo de la
persona, como normas morales y sociales, por los diversos agentes de socialización,
por el contrario, las normas jurídicas emanan del Estado.
Los valores universales tradicionales, que surgen de los derechos humanos y
contribuyen con una convivencia democrática entre las personas, son la dignidad, la
libertad y la responsabilidad:

LA DIGNIDAD
Es el sentimiento del buen equilibrio emocional, que depende
de nuestra racionalidad para valorarnos con libertad y
capacidad creadora, para mejorar nuestras vidas, mediante la
toma de decisiones adecuadas.
Todos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

LA LIBERTAD
Es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según
la propia voluntad de la persona, sin lesionar los derechos de
otros.
La libertad personal es limitada.

LA RESPONSABILIDAD

Semana Nº 4 Pág. 109


REPASO SM

Es el compromiso que asumimos para que todos nuestros


actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia
y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

LA IGUALDAD
Consiste en no hacer distinciones entre las personas, ya sea
por su sexo, color de piel, religión, ideología, posición social o
país de procedencia, ya que todos tenemos los mismos
derechos y posibilidades de realizarnos.

LA NO DISCRIMINACIÓN

Es el valor que va más allá del principio de la igualdad, porque


no puede ni debe haber ningún tipo de distinción en cuanto a
sus derechos y a sus diferencias existentes entre las
personas. Los principios de igualdad y no discriminación son
parte de la base del estado de derecho.

EL RESPETO
Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos
del otro en una relación. También se aplica a las relaciones
entre grupos de personas, entre los países y organizaciones
de diversa índole.

LA TOLERANCIA
Consiste en el “respeto a las ideas, creencias o prácticas de
los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.Es
por la falta de tolerancia que los matrimonios se disuelven, las
empresas no funcionan y las amistades son cada día más
difíciles de mantener.

2. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

2.1 LA DISCRIMINACIÓN
Es hacer distinción en el trato con las personas por
motivos arbitrarios. Se manifiesta mediante actos,
conductas y actitudes que tienden a la exclusión o
segregación de las personas, que atenta contra la
igualdad de derechos, a partir de determinados
criterios: sociales, políticos, ideológicos, religiosos,
étnicos, físicos, económicos, educativos, edad y sexo,
entre otros.

Una de las formas de discriminación más recurrente en


las escuelas se le denomina bullying, que significa
intimidar, amenazar, maltratar. Las consecuencias se manifiestan con deserción

Semana Nº 4 Pág. 110


REPASO SM

escolar, trastornos psicológicos y fisiológicos. Los efectos generales de la


discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida
de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede llevar al aislamiento.
Una de las dificultades para acabar con la discriminación es el hecho que las personas
no denuncian el ser o haber sido víctimas de este maltrato. Esto se debe a varios
factores como la vergüenza, la negación y normalización del racismo, el
desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepción de las autoridades
con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sanción
social frente a la discriminación.

Para que se produzca un acto discriminatorio se


deben configurar tres elementos:
a. Un trato diferenciado injustificado.
b. Que el trato diferenciado se base en un
motivo prohibido: color de la piel, origen,
etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación
política, discapacidad, enfermedad,
orientación sexual, identidad de género,
condición económica, social o de cualquier
otra índole.
c. Que se produzca la anulación o menoscabo
en el reconocimiento, ejercicio y/o goce de un
derecho.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN MÁS RECURRENTES


CRITERIOS CARACTERÍSTICAS
Se ejerce mediante un trato despectivo a una persona o grupo social
Social
distinto.
La desvalorización de la cultura, entendiendo por ella el conjunto de
hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida,
Étnico
sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado.
El trato de inferioridad y maltrato a una persona, por motivos ajenos
Laboral
a la capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral.
La que ejercen personas o grupos en contra de quienes tienen una
Religioso
creencia religiosa distinta a la suya.
Se ejerce en contra de aquellas personas que tienen una creencia
Ideológico
diferente; en este caso se trata de una creencia ideológica distinta.
El que sufren aquellos que no son originarios del país o lugar en el
Nacionalidad que residen, por aquellos que nacieron en el país o tienen mayor
antigüedad en él.

Semana Nº 4 Pág. 111


REPASO SM

La que se ejerce contra las personas que poseen una discapacidad


Discapacidad física o mental, ya sea una incapacidad congénita o causada por
accidente, enfermedad o la edad.
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la
Orientación orientación sexual o la identidad de género que tenga por resultado
sexual e la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley o de igual
identidad de protección por parte de la ley, o del reconocimiento o goce en
Género* igualdad de condición de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
*Ordenanza Regional N°006-2014-GR-LL/CR

2.2 LA CORRUPCIÓN

Desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo, los actos de corrupción implican


el mal uso del poder público, es decir, el incumplimiento de los principios del buen
gobierno, así como de los preceptos éticos instituidos por la sociedad, que,
además, tienen el propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para quien
actúa o para terceros en perjuicio del bienestar general.

Los factores que originan la corrupción están relacionados con la ambición, la


codicia, la falta de valores, la escasa conciencia social, el desconocimiento de lo
legal e ilegal, baja autoestima, la impunidad en los actos de corrupción, la falta de
transparencia.

Este fenómeno afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los


derechos de las personas. Los tipos de corrupción más relevantes son:

TIPOS CARACTERISTICAS

COHECHO Cuando la persona que incurre en este delito es un funcionario o


PASIVO O servidor público que acepta o recibe, solicita o condiciona su actuar a
“COIMA” la entrega o promesa de donativo o ventaja de parte de un ciudadano.
Se aplica cuando el funcionario o servidos público se apropia, utiliza,
PECULADO en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o bienes que se le hayan
confiado por razón de su cargo.
Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener
recursos y beneficios ilícitos, perjudicando al Estado, o entidad u
organismo del Estado, a través de concursos amañados o, sin realizar
COLUSIÓN estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o
normatividad correspondiente.

Semana Nº 4 Pág. 112


REPASO SM

Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo influencias


reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un
tercero, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el
TRÁFICO DE
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que
INFLUENCIA
ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo.
Fuente: Proética

2.3 DELINCUENCIA
Se refiere a las infracciones cometidas por una
persona o grupos organizados contra la ley y
merecedores de castigo por la sociedad.
Los factores que han influido en aquellos que
delinquen son: la pobreza, la exclusión social, el
desempleo, la deserción escolar, las
desigualdades, la personalidad, la disfunción en la
familia, entre otros.

Algunos tipos de delitos son los siguientes:


TIPOS DELITOS DELITOS
CONTRA LA VIDA Homicidio, asesinato, eutanasia, aborto.
CONTRA LA SALUD Tráfico ilegal de órganos, lesiones.
CONTRA LA LIBERTAD Detenciones, secuestros.
CONTRA LA Allanamiento de morada.
INVIOLABILIDAD DE
DOMICILIO
CONTRA LA INTEGRIDAD Torturas, trata de seres humanos, violación, abuso y
MORAL acoso sexual, exhibicionismo.
CONTRA EL PATRIMONIO Hurto, extorsión, robos, estafas, apropiación ilícita.
CONTRA LA SEGURIDAD Velocidad excesiva, conducir bajo los efectos de
VIAL tóxicos.
CONTRA LAS RELACIONES Matrimonios ilegales, adulterio, sustitución de
FAMILIARES niños, tráfico de menores, abandono familiar,
mendicidad y explotación de menores.
CONTRA EL DEBER DE Ocultar total o parcialmente, bienes, ingresos,
TRIBUTARIO rentas o consignar pasivo total o parcialmente falsos
para anular o reducir el tributo a pagar.
CONTRA LA FE PÚBLICA Falsificación de documentos
CONTRA EL HONOR Calumnia e injuria.

Semana Nº 4 Pág. 113


REPASO SM

CONTRA EL PATRIMONIO La depredación, explotación y exploración de


CULTURAL yacimientos arqueológicos prehispánicos, tráfico
ilegal etc.

3. CULTURA DE PAZ
La Organización de las Naciones Unidas, en su
resolución 53/243“Declaración y Programa de Acción
sobre una Cultura de Paz” (6 de oct. 1999), define a la
cultura de paz como el conjunto de valores, actitudes,
tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados
en el respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción
y la práctica de la no violencia.

El desarrollo pleno de una cultura de paz está íntegramente vinculada a:


 La promoción de la democracia y el desarrollo de los derechos humanos.
 La erradicación de la pobreza, el analfabetismo y la reducción de las
desigualdades entre los pueblos.
 La promoción del desarrollo económico y social sostenible.
 La eliminación de todas las formas de discriminación racial, xenofobias e
intolerancias conexas.
 El desarrollo de aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de
consenso y la solución pacífica de controversias. En toda sociedad se producen
conflictos y esto representa una oportunidad para identificar problemas,
resolverlos y lograr los cambios necesarios en la sociedad.

Semana Nº 4 Pág. 114


REPASO SM

PREGUNTAS PARA LA CLASE N°4

1. De los siguientes casos de corrupción marque la alternativa que contenga un ejemplo


de colusión.

A) Un funcionario compra inmuebles con dinero del narcotráfico.


B) Un sereno utiliza camioneta del municipio para recoger a sus hijos del colegio.
C) Una alcaldesa benefició a una constructora para obtener una concesión.
D) Un juez recibe pago para liberar de condena a un sentenciado.
E) Una ciudadana paga a un policía para no recibir la multa correspondiente.

2. Un gobernador regional acusó a su vicegobernador de planificar su muerte,


sustentando la acusación con un audio de la sesión del consejo regional. Al no ser
válida dicha prueba para el Poder Judicial, el gobernador deberá pagar una reparación
civil por haber cometido el delito contra

A) el patrimonio. B) el honor. C) la libertad de expresión.


D) la integridad física. E) la vida.

3. El Congreso de la República aprobó un dictamen de Proyecto de Ley para combatir la


brecha laboral que existe entre hombres y mujeres, en aspectos como el acceso,
capacitaciones, retribuciones y beneficios; tanto en el ámbito público como en el
privado. Este caso es un ejemplo claro de lucha contra la

A) corrupción. B) pobreza. C) violencia.


D) delincuencia. E) discriminación.

4. La Unesco en su página web cita: "Las tecnologías digitales están cambiando a un


ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se
instruyen y socializan en todas partes del mundo", por eso debemos luchar contra la
violencia inmersa en los contenidos de las páginas web y redes sociales que van en
contra de la

A) libertad de expresión. B) cultura de paz.


C) competitividad laboral. D) política estatal.
E) libertad digital.

Semana Nº 4 Pág. 115


REPASO SM

Economía
SEMANA N° 4

LEY DE OFERTA Y DEMANDA, MODELOS DE MERCADO Y LOS MONOPOLIOS

1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Señala la sensibilidad que presenta la cantidad demandada frente a una variación


porcentual de cualquiera de los factores (precio, ingresos, precios de bienes sustitutos
y complementarios, etc.) que influyen sobre la demanda.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Mide cuánto cambia porcentualmente la cantidad demandada ante un cambio


porcentual en el precio del mismo bien. Se calcula con la siguiente fórmula:

∆ % Qd
Ep= --------------
∆ % Px

GRADOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

DEMANDA ELÁSTICA

Si ocurre una pequeña variación porcentual en el precio, entonces modifica


fuertemente la variación porcentual en la cantidad demandada. Se presenta cuando
frente a una variación en el precio, la cantidad demandada cambia proporcionalmente
más que el precio. Tal es el caso de los licores y golosinas, entradas al cine etc.

Por ejemplo, si sube el precio de una entrada al cine en 5%, entonces disminuirá su
cantidad demandada en 20%, esto porque presenta variados sustitutos. Aplicando la
fórmula, obtenemos una elasticidad precio mayor a 1 (Ep > 1).

DEMANDA INELÁSTICA

Semana Nº 4 Pág. 116


REPASO SM

Se presenta cuando, frente a una variación en el precio, la cantidad demandada


cambia en una menor proporción que el precio. Tal es el caso de gasolina, pan, aceite,
arroz, leche y antibióticos etc.

Por ejemplo, si sube el precio del agua potable en 10%, entonces disminuirá su
cantidad demandada en 1%, esto ocurre porque presenta pocos sustitutos. Aplicando
la fórmula, obtenemos la elasticidad precio menor a 1 (Ep < 1).

DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIO

Cuando la cantidad
demandada y el precio varía
en la misma proporción.

En la fórmula, obtendremos
la unidad (Ep = 1).

2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA

Según la ley de la oferta y la demanda:


“Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda
(desplazamientos) y en razón inversa a la oferta (desplazamientos)”.

Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar; si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta (desplazamiento
hacia la derecha) aumenta, el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar. Lo anterior se
resume en el siguiente cuadro:
D  P
D  P

O  P
O  P

Semana Nº 4 Pág. 117


REPASO SM

3. MODELOS DE MERCADO

LA COMPETENCIA PERFECTA

Lugar donde el precio de equilibrio del mercado se determina de acuerdo con la ley
de oferta y demanda.

⇒ Hay muchos vendedores y son pequeños en relación al mercado y actúan


independientemente (atomicidad).
⇒ Hay muchos compradores y son pequeños en relación al mercado y actúan
independientemente (atomicidad).
⇒ El producto es homogéneo (de la misma calidad y características).
⇒ Las empresas pueden entrar y salir del mercado libremente.
⇒ Las empresas como los consumidores son precio-aceptantes.
⇒ El precio del producto se determina en el mercado.

LA COMPETENCIA IMPERFECTA

⇒ Mercado en el cual el precio se establece al margen de la oferta y la demanda.


⇒ Los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva, tienen poder
para influir en el precio de mercado monopólico u oligopólico.
⇒ Las empresas y clientes en este mercado no actúan como precio-aceptantes sino
como precio-dictantes puesto que llegan a establecer los precios que obtienen por
negociación o acuerdos explícitos o implícitos.
⇒ Hay barreras de entrada y salida, el número de empresas es menor.

CLASES

A. EL MONOPOLIO

Aquel mercado en el cual existe un solo productor o vendedor de un determinado


producto que impone el precio de dicho bien.

CARACTERÍSTICAS

 Existe un único vendedor.


 El producto o servicio no tiene sustitutos (difícil de sustituir).
 La empresa monopolista enfrenta toda la demanda del mercado.
 Existen barreras técnicas y legales para el ingreso al mercado.
 Capacidad para fijar el precio.

MONOPOLIO LEGAL

Cuando es establecido mediante una ley. Ejemplo: Las patentes y los derechos de
autor.

Semana Nº 4 Pág. 118


REPASO SM

MONOPOLIO NATURAL

Cuando sólo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de manera rentable. Esto
ocurre normalmente cuando el costo de iniciar una actividad es muy alto, y el mercado
no permite que más de una empresa pueda recuperar la inversión hecha. Ejemplo:
SEDAPAL.

MONOPOLIO BILATERAL

Cuando un vendedor único (monopolio) se enfrenta a un comprador único


(monopsonio). El precio del producto se determina mediante negociación.

MONOPOLIOS DE COALICIÓN

CLASES

a) CARTEL. Asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que


cada una conserva su autonomía administrativa, fijan precios y niveles de
producción. Ejemplo: La Asociación Peruana de Avicultura (APA) y la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

b) TRUST: Es la unión de un conjunto de empresas bajo una misma dirección. Su


objetivo es el control de la rama industrial. Las empresas integrantes pierden su
autonomía vía fusiones de capitales. Ejemplo: SAB Millar produce en el Perú:
Cerveza Cusqueña, Cerveza Pilsen Callao, Cerveza Cristal (Perú), Cerveza San
Juan, Cerveza Pilsen Trujillo, Cerveza Arequipeña, etc.

c) HOLDING. Es una sociedad que controla las actividades de otras empresas a


través de la adquisición de acciones. Ejemplo: BBVA Continental.

d) GRUPO ECONOMICO o CONGLOMERADO O CONSORCIOS. Es la agrupación


de trust o empresas importantes de distintas ramas de la industria, bancos,
empresas de seguros, empresas comerciales, transportes, de servicios etc., sobre
la base de su subordinación común a un grupo determinado de grandes
capitalistas extranjeros o nativos. Ejemplo: Grupo Banco Crédito, Grupo Interbank,
Grupo Romero, etc.

e) TRANSNACIONALES. Son empresas que tienen inversiones en varios países;


aprovechando el proceso de globalización económica y los acuerdos bilaterales.
Ejemplo: Sony, LG, Nike, Adidas, Pepsi Cola, Coca Cola, etc.

Invierten grandes sumas de dinero en:

 Investigaciones científicas.
 El descubrimiento de nuevas tecnologías de la producción.
 Captación de profesionales y técnicos calificados de países sub desarrollados.
 Publicidad.

Semana Nº 4 Pág. 119


REPASO SM

B. EL OLIGOPOLIO

Es aquella estructura de mercado en donde existen pocas empresas productoras


frente a una gran cantidad de consumidores de tal manera que sí pueden influir sobre
el precio del producto.

Ejemplo: La “guerra” de la Coca Cola y la Pepsi Cola en el mercado mundial.


En el Perú, el mercado de AFP’s, los bancos comerciales, la telefonía móvil, leche
enlatada, fideos, etc.

CARACTERÍSTICAS

 Existen pocos productores o vendedores.


 Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
 Existen barreras de entrada.

4. CONTROL DE PRECIOS
Es un tipo de intervención directa realizada por el Estado como mecanismo para fijar
los precios de algunos productos (generalmente de primera necesidad).

Se establece para defender los derechos de los consumidores cuando el mercado es


manipulado por los productores y/o vendedores. A veces, contrariamente a la
intención del Estado, genera un efecto contrario que provoca escasez, especulación
y da origen a los mercados negros.

5. MERCADO NEGRO
Mercado en el que se realiza la compra - venta de un bien o servicio cuyo comercio
está sujeto a control de precios.

6. EL MERCADO INFORMAL
Mercado en el cual no se cumplen con las normas legales establecidas para la
realización de las actividades comerciales y productivas; por tanto, no están sujetas a
ningún control ni supervisión.
Surge en países subdesarrollados como consecuencia del desempleo, migraciones,
exceso de burocratismo y elevados impuestos.

Semana Nº 4 Pág. 120


REPASO SM

Semana Nº 4 Pág. 121


REPASO SM

PREGUNTAS PARA LA CLASE Nº 4

1. RELACIONE AMBAS COLUMNAS:

1. Muchos sustitutos ( ) Demanda elástica


2. Grado de sensibilidad ( ) Competencia imperfecta
3. Posición de dominio ( ) Competencia perfecta
4. Producto homogéneo ( ) Demanda inelástica
5. Pocos sustitutos ( ) Elasticidad de la demanda

A) 2,5,3,1,4 B) 3,4,5,2,1 C) 5,4,1,2,3


D) 1,3,4,5,2 E) 1,2,3,4,5

2. El 2017 será un año clave para que el Perú cuente con una ley que regule las fusiones
y concentraciones empresariales.
En el Congreso, el grupo de trabajo Pro inversión y Generación de Empleo planea
realizar en los meses sucesivos al menos dos reuniones más, una con representantes
del gobierno y otra con los principales gremios empresariales.
Así lo adelantó Jorge del Castillo, coordinador de este grupo parlamentario, quien
explicó que en el Perú no existen regulaciones para evitar que algunas empresas
abusen de la posición de dominio de mercado, de modo que las empresas se fusionan
libremente.
Fuente: La Republica 07/01/2017

Podemos concluir de acuerdo al texto se refiera a una ley anti

A) monopolios. B) oligopsonios.
C) competencia monopolista. D) competencia perfecta.
E) monopsonios.

3. Hoy en día existen una serie de tipos de monopolios presentes, tanto en la teoría,
como en la realidad; sin embargo, el que concierne a este texto es el llamado
monopolio _______________. Este caso en particular, se caracteriza principalmente
por una situación donde una sola empresa ya sea de carácter pública o privada puede
satisfacer toda la demanda del mercado en la que esta compañía se encuentra
especializada, con la única pero crucial diferencia que esta lo hace incurriendo en un
coste menor que si el servicio o el bien en cuestión fuera ofrecido por varias entidades
pública y/o empresas privadas compitiendo a la vez.

Una de las particularidades de este tipo de monopolio es que nacen en industrias con
altos costos fijos y de inversión para desarrollarse en esta por lo que presenta altas
barreras de entrada al mercado, dando así la posibilidad a que una sola empresa
maneje el sector sin competencia latente alguna. De forma más amigable, esto
significa que los costos en los que incurriría una empresa para poder tanto entrar como
mantenerse a flote en esa industria son tan altos que desalientan a la empresas a
participar de ese mercado, debido a que se vuelve económicamente inviable la
competencia.
A) bilateral. B) legal. C) de coalición.
D) de competencia perfecta. E) natural.

Semana Nº 4 Pág. 122


REPASO SM

4. RELACIONE AMBAS COLUMNAS:

1. Mc Donald ( ) Consorcio
2. Nestle ( ) Competencia monopolística
3. Peluquerías ( ) Monopolio Natural
4. Intercorp ( ) Holding
5. Luz del Sur ( ) Transnacional
A) 2,5,3,1,4 B) 4,3,5,2,1 C) 5,4,1,2,3
D) 1,3,4,5,2 E) 1,2,3,4,5

5. En el sector láctico hay dos grandes grupos GLORIA y LAIVE que lo monopolizan
sólo eso explica que el litro de leche light que en abril de 2016 se vendía a 3 soles en
marzo de 2017 se venda a 4.80, sin que haya motivos aparentes que justifiquen este
incremento del 60%.
Esto se explica por qué estamos frente a un
A) oligopólio. B) conglomerado. C) oligopsonio.
D) cartel. E) trust.

6. Hay tres operadores telefónicos principales MOVISTAR, CLARO y ENTEL y algunos


pequeños actores como VIRGIN (que ya se retira del mercado)…. No sé si conciertan
precios pero las ofertas de las tres empresas son sospechosamente iguales y yo no
percibo ninguna competencia entre ellas.
Bajo que figura de competencia imperfecta actuaron estas empresas
A) trasnacional. B) monopsonio. C) oligopolio.
D) consorcio. E) holding.

7. La demanda de un restaurante suele ser muy _______ ya que los clientes pueden
elegir entre muchos establecimientos, esto hace diferenciar a cada restaurantes ya
que cada uno cuenta con distintos atractivos diferentes como: ubicación, precio,
menús, trato amable, limpieza, ect; por lo que los restaurantes de éxito suelen tener
cierto poder debido a esta diferenciación por lo que estamos frente a un / una
_______________.
A) elastica – monopolio B) elastica – oligopolio
C) elastica – competencia monopolistica D) inelástica – competencia perfecta
E) inelástica – competencia oligopolista

8. Casi todos los productos que compramos o servicios que usamos son facturados por
empresas que forman parte de los doce principales grupos económicos del país. Siete
de estos son de capitales peruanos (Romero, Breca, Credicorp, Intercorp, Graña y
Montero, Gloria y Belcorp) y se consolidaron a fines de los años 90 e inicios del 2000.
Desde entonces se han mantenido inamovibles en el ranking de los primeros lugares
de facturación en el país. Los restantes cinco son de capitales extranjeros (Repsol,
Telefónica, Cencosud, Falabella y BBVA).
Podemos inferir del texto anterior que se menciona el monopolio de coalición
denominado
A) cartel. B) conglomerado. C) oligopsonio.
D) holding. E) trust.

Semana Nº 4 Pág. 123


REPASO SM

Filosofía
SEMANA N° 4

FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX - FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (Stuttgart, 1770- Berlín, 1831)

Su filosofía es un sistema formal y universalista, que busca la


síntesis absoluta del desarrollo de todo el Espíritu. Tuvo como
método la dialéctica.

Cualquier ente individual que captemos, sensible o


intelectualmente, no es más que un momento o fase de la
evolución del Absoluto. Lo finito solo tiene sentido como parte de
lo infinito.

Lo real es la idea: "Todo lo real es racional y todo lo racional es


real".

Para Hegel, la historia es el proceso de desarrollo de la libertad. La Idea o Espíritu pasa por
diferentes fases históricas. La historia universal es un conjunto de fases o épocas
históricas (oriente, occidente y los pueblos germánicos) que van sucediendo
dialécticamente en un progresivo avance hacia la realización de la libertad a través del
Estado, que no solo limita la libertad de los individuos, sino que es la única forma de que
los individuos vivan en libertad.

Obra: La fenomenología del espíritu.

AUGUSTE COMTE (1798, Montpellier-1857, París)

Comte es el fundador del positivismo. Para él, la evolución del


espíritu humano recorre tres etapas. Tales son:

1) Teológico o ficticio: Predomina la explicación religiosa o


mágica para explicar los fenómenos. Los acontecimientos se
explican de un modo elemental apelando a la voluntad de
los dioses o de un dios.
2) Metafísico o abstracto: Prima la especulación metafísica o
filosófica. En ella los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas
abstractas.
3) Positivo o científico: Predomina la observación, la experimentación y el método
científico. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, supone el triunfo
de la racionalidad positiva. Los hombres buscan las leyes que regulan los fenómenos

Obra: Curso de filosofía positiva.

Semana Nº 4 Pág. 124


REPASO SM

KARL MARX (1818, Tréveris- 1883, Londres)

Marx, junto con F. Engels desarrollaron el materialismo dialéctico e


histórico, conocidos comúnmente como marxismo.
Por el trabajo, el hombre construye la sociedad y entra en relación
con los demás hombres; de tal manera que la esencia humana no es
algo abstracto sino el conjunto de relaciones sociales de producción.
La estructura material o económica es la que determina a la
superestructura ideológica; es decir, “el ser social determina la
conciencia social”.

Es famosa su tesis: “Los filósofos han tratado de interpretar de


diversos modos el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”.

Obra: El capital.

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, Röcken -1900, Weimar)

Su filosofía es denominada vitalismo, pues considera que la vida


es el valor superior de la existencia; de ahí, la oposición entre el
espíritu apolíneo (estático, equilibrado y racional) y el dionisíaco
(la vida, el devenir, lo pasional).
Distingue dos tipos de hombres: los siervos y los señores. Éstos
son superiores, libres, hacen las leyes y dirigen a los demás; en
cambio, aquéllos han nacido para obedecer.
Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, y ésta es la voluntad
de ser más, vivir más, de superarse, de crear. La voluntad de
poder es una voluntad creadora.
El superhombre está más allá del bien y del mal, posee el poder
de crear valores y vive fiel a la tierra. Nietzsche señala, como condición para la aparición
del Superhombre, “la muerte de Dios”.

Obra: Así habló Zarathustra.

LA FILOSOFIA EN EL SIGLO XX

Martin HEIDEGGER (1889- 1976 )

Su filosofía es de carácter existencial. Su obra más destacada, Ser


y tiempo (1927), donde Heidegger planteó con toda radicalidad,
en el ámbito de la filosofía, la pregunta por el ser.
Heidegger afirma, en Ser y tiempo, que la pregunta por el sentido
del Ser ha mantenido en vilo al filosofar. Sin embargo, esta
pregunta ha caído en el olvido, puesto que el Ser ha sido tratado
como un ente más.
Luego, se dirige al análisis de la existencia del hombre (Dasein),
utilizando como metodología a la fenomenología. El análisis
existencial tiene como objeto la vida cotidiana del hombre.

Semana Nº 4 Pág. 125


REPASO SM

El hombre es un ser arrojado al mundo; éste, al proyectarse en el futuro, se da cuenta de


todas sus posibilidades, incluida la posibilidad inminente y definitiva de la muerte.
L. WITTGENSTEIN (Viena, 1889- Cambridge, 1951)

Filósofo austriaco, de la filosofía analítica.


Su obra Tractatus Logico-philosophicus (1921).
Para Wittgenstein, la filosofía no es un conocimiento sino una actividad
que tiene por objeto la aclaración lógica de los pensamientos. Así, la
filosofía consiste en un análisis del lenguaje.

K. POPPER (Viena, 1902 – Londres, 1994).

Obra: La lógica de la investigación científica (1934).

Criticó la idea de que la ciencia es en esencia inductiva. El problema


de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo
universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la
experiencia.
Popper introduce como criterio de demarcación científica el
falsacionismo. Para él, no se trata de verificar las proposiciones
científicas, sino de falsar las teorías.

Thomas KUHN (Cincinnati (USA), 1922 - Cambridge, 1996)

Obra: La estructura de las revoluciones científicas (1962).

Para Kuhn, las revoluciones científicas se originan cuando el


paradigma, que es el repertorio epistemológico que comparte una
comunidad de científicos durante una época determinada, entra en
crisis debido a que no puede resolver una serie de anomalías.
En cambio, el paradigma rival sí resuelve problemas y anomalías
presentadas; entonces, se produce una revolución científica, ya que
el viejo modelo es removido y suplantado por el nuevo paradigma.

LECTURA

Hasta hoy, toda historia de la sociedad ha sido una constante sucesión de antagonismos
de clases, que revisten diversas modalidades según las épocas. Cualquiera que sea la
forma que en cada caso adopte, la explotación de una parte de la sociedad por la otra es
un hecho común a todas las épocas del pasado.
La revolución comunista viene a romper de la manera más radical con el régimen tradicional
de la propiedad; nada tiene, de extraño que se vea obligada a romper, en su desarrollo, con
las ideas tradicionales. El proletariado se hará del poder para ir despojando paulatinamente
a la burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción,
centralizándolos en manos del estado.
Esto solo podrá llevarse a cabo mediante una acción despótica sobre la propiedad y el
régimen burgués de producción, por medio de medidas que, aunque parezcan
económicamente insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte

Semana Nº 4 Pág. 126


REPASO SM

propulsor. Las medidas a tomar son: 1) Expropiación de la propiedad inmueble. 2)


nacionalización de los transportes. 3) Multiplicación de las fábricas nacionales. 4)
Educación pública y gratuita para todos.

(MARX, Karl y ENGELS, F. (1987) El Manifiesto Comunista. Madrid, Ediciones SARPÉ, p.80).

1. ¿Qué significa romper con el régimen tradicional de propiedad?


___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Por qué, en principio, las medidas adoptadas para desterrar la burguesía son
insostenibles y luego pasarán a ser un gran resorte propulsor?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

PREGUNTAS PARA LA CLASE N° 4

1. Según Hegel, ¿cuál es el método que interviene en la síntesis absoluta del desarrollo
del Espíritu?

A) Síntesis B) Analítica C) Dialéctica D) Mayéutica E) Fenomenología

2. Indique los enunciados correctos con respecto a los tres estadios de Comte

I. El estadio positivo se funda en la observación y experimentación.


II. El estadio metafísico se basa en la abstracción de la mente.
III. El estadio teológico se considera como el segundo estadio.

A) I y II B) Solo III C) II y III D) Solo I E) I y III

3. La interpretación de la historia social desarrollada por Marx, se conoce como

A) idealismo dialéctico. B) idealismo trascendental.


C) materialismo científico. D) idealismo objetivo.
E) materialismo histórico.

4. De acuerdo a Nietzsche, quien vive creyendo en Dios y aspirando llegar al cielo para
alcanzar la felicidad; lo hace de acuerdo a la moral del

A) esclavo. B) burgués. C) aristócrata.


D) superhombre. E) proletario.

5. Según Heidegger, cuya obra es Ser y tiempo, la interrogación fundamental de la filosofía es


la pregunta por el sentido del

A) hombre. B) existir. C) tiempo. D) ser. E) lenguaje.

Semana Nº 4 Pág. 127


REPASO SM

6. Wittgenstein, en su obra Tractatus Logico-Philosophicus: un trabajo breve en


extensión pero muy compleja, llega a

A) establecer un carácter cultural a los juegos lingüísticos y a sus usos.


B) plantear que el lenguaje no se limita únicamente a nombrar objetos.
C) considerar que el lenguaje y la realidad se reflejan de manera directa.
D) proponer el criterio de falsación en lugar del principio de verificación.
E) ser el principal crítico de las ideas del círculo de Viena o neopositivismo.

7. Popper, quien considera como válido el método hipotético- deductivo, criticó la


inducción en la ciencia porque

A) establece la verificación de todos los casos que predice un enunciado.


B) asume como verdadero un enunciado sin someterlo a experimentación.
C) sostiene la imposibilidad de establecer axiomas a partir de la inducción.
D) obstaculiza la búsqueda de un contraejemplo que refute el enunciado.
E) es imposible verificar todas las situaciones que establece un enunciado.

8. ____________ planteó el concepto de _____________ para explicar el cambio


histórico en el campo de la ciencia; que lo llevó, posteriormente, a nuevos problemas
respecto al desarrollo y progreso de la ciencia.

A) Carnap-falsación B) Popper-verificación
C) Lakatos-revolución D) Feyerabend-método
E) Kuhn-paradigma

Física
SEMANA N° 4

TRABAJO Y POTENCIA

1. Definición de trabajo
Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.

 fuerza paralela 
trabajo  W     desplazamiento 
 al desplazamiento 
2. Trabajo de una fuerza constante

Semana Nº 4 Pág. 128


REPASO SM

W  (Fcos )d (Unidad S.I: Nm = Joule  J)

F: magnitud de la fuerza
d: magnitud del desplazamiento
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si la fuerza no produce desplazamiento: d = 0, entonces W = 0.

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección del desplazamiento:  = 0, entonces:

W = Fd

3°) Si la fuerza tiene dirección opuesta al desplazamiento:  = , entonces:

W = – Fd

4°) Si la fuerza es perpendicular a la dirección del desplazamiento:  = /2, entonces


W = 0.

3. Trabajo de una fuerza variable

Una fuerza es variable si cambia de magnitud y/o de dirección. El trabajo realizado por una
fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica de la fuerza en función de la
posición, siempre que la variación de la fuerza sea simple (ver figura).

Semana Nº 4 Pág. 129


REPASO SM

 F  Fo 
W=   x  xo  = F d
 2 

F = (F + Fo)/2: fuerza media


F0 : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0.
F : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x.
d  x  x 0 : desplazamiento

(*) OBSERVACION:

Trabajo de la fuerza elástica F = kx, donde k es la constante elástica (ver gráfica):

1 1
W= (kx)(x) = kx2
2 2

4. Potencia media (P)

Cantidad escalar que indica el trabajo realizado en un intervalo de tiempo.

Trabajo
P
Intervalo de tiempo

W  J 
P  Unidad S.I.:  Watt  W 
t  s 
(*) OBSERVACIONES:

1°) Definición equivalente de potencia:

P = (Fcos)v
Semana Nº 4 Pág. 130
REPASO SM

F: magnitud de la fuerza
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección que la velocidad:  = 0

P = Fv

ENERGÍA

1. Concepto de energía

Se dice que un cuerpo adquiere energía si recibe trabajo.

Energía de un sistema  Trabajo recibido por el sistema

Estado de movimiento Energía mecánica


Posición: x Energía potencial: EP
Velocidad: v Energía cinética: EC

2. Energía cinética (EC)

Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice que éste
adquiere energía cinética.

1
EC  masa rapidez 2
2

1
EC  mv 2 (Unidad S.I: Joule  J)
2

3. Teorema del trabajo y la energía

Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce un
cambio de su energía cinética.

trabajo de la fuerza resultante = cambio de la energía cinética

1 1
W mv 2  mv 02
2 2

Semana Nº 4 Pág. 131


REPASO SM

4. Energía potencial (EP)

Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin aceleración,
se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Este tipo de energía se mide respecto a
un nivel de referencia elegido arbitrariamente, donde se calibra el cero de la energía
potencial (EP = 0).

4.1. Energía potencial gravitatoria (EPG)

EPG = (peso)(desplazamiento vertical)

EPG  mgh (Por encima del nivel de referencia)

EPG  mgh (Por debajo del nivel de referencia)

4.2. Energía potencial elástica (EPS)

1
EPS = (constante elástica)(desplazamiento)2
2

1 2
EPS  kx
2

Semana Nº 4 Pág. 132


REPASO SM

(*) OBSERVACIÓN:

El trabajo efectuado por una fuerza (opuesta al peso del cuerpo u opuesta a la fuerza del
resorte) para cambiar la posición de un cuerpo, sin aceleración, no depende de la
trayectoria. Sólo depende solamente de la diferencia de energía potencial gravitatoria entre
las posiciones inicial y final:

WF  EPF  EPI

5. Principio de conservación de la energía

La energía total de un sistema aislado permanece constante, si el trabajo de las fuerzas


externas es nulo.

5.1. Sistema conservativo: no hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final

ECI  EPI  ECF  EPF  constante

5.2. Sistema no conservativo: hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final + Energía mecánica disipada

ECI  EPI  ECF  EPF  Q  constante

Q = – Wf

Q: energía mecánica disipada


Wf: trabajo realizado por la fricción

FÍSICA
EJERCICIOS DE CLASE Nº 4

1. La figura muestra un bloque de 10 Kg de masa que se desplaza en la dirección del


eje x durante 6 s partiendo del reposo. Determine el trabajo realizado por la fuerza
F = 30 N.
(Desprecie todo tipo de rozamiento)
A) 1620 J B) 2300 J
C) 1440 J D) 550 J F
E) 1700 J
x

Semana Nº 4 Pág. 133


REPASO SM

2. Un bloque de 2 kg de masa se mueve hacia arriba con velocidad constante,


desplazándose 5 m sobre un plano liso, inclinado 30° cuando se le aplica una fuerza
F. Determine el trabajo efectuado por F. (g = 10m/s2)

A) +50J B) - 20J C) + 60J D) - 30J E) +100J

3. Se llama trabajo mecánico aquel desarrollado por una fuerza cuando ésta logra
modificar el estado de movimiento de un cuerpo. El trabajo mecánico equivale, por lo
tanto, a la energía que se necesita para mover el objeto en cuestión. Indicar la verdad
(V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I. El trabajo desarrollado por la fuerza resultante siempre es positivo.
II. En un plano inclinado rugoso, al desplazar un bloque hacia arriba, la fuerza de
fricción realiza un trabajo negativo.
III. En un plano inclinado rugoso, al resbalar un bloque, la fuerza de fricción realiza
un trabajo positivo

A) FVF B) FFF C) VFV D) FFV E) VVV

4. Por una rampa de 20 m de longitud que forma con la horizontal un ángulo de 30 o, se


suelta desde su punto más alto un bloque de 1 Kg de masa y llega a la base de la
rampa con rapidez de 10 m/s. Determine el trabajo de la fuerza de fricción.
(g =10m/s2).
A) –50J B) 50J C) 100J D) 75J E) –80J

5. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones


I. En el M.C.U. de una partícula, el trabajo de la fuerza centrípeta es nulo.
II. En el M.R.U. de una partícula los trabajos de las fuerzas que actúan son siempre
nulos.
III. En el M.C.U.V. de una partícula, la fuerza centrípeta siempre realiza trabajo
positivo.
A) VFF B) VVF C) VVV D) FVF E) FFF

6. Un montacargas instalado en un edificio de 100 m de altura eleva un fardo de


1000 Kg de masa con rapidez constante de 2 m/s. Determine la potencia del motor.
A) 40 KW B) 20 KW C) 30 KW D) 50 KW E) 25 KW

7. Con respecto a la energía mecánica, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. Si un cuerpo cae desde cierta altura, sin fricción, la energía potencial gravitatoria
se transforma en energía cinética.
II. La energía mecánica, el trabajo y el calor tienen la misma ecuación dimensional.
III. Para que se cumpla el “Principio de conservación de la energía” en un cuerpo en
movimiento, solo deben realizar trabajo la fuerza gravitatoria y la fuerza elástica.
A) VFV B) VVF C) FFF D) FFV E) FVF

Semana Nº 4 Pág. 134


REPASO SM

8. La fuerza de rozamiento cinético entre las superficies en contacto produce calor que
es energía que se disipa, en el medio ambiente. El bloque mostrado pierde el 40 %
de su energía entre A y B debido al rozamiento, si su velocidad cuando pasa por A es
+15 m/s. Determine su velocidad cuando pase por B en ( m/s ).

A B
A) 2√10 B) 3√10 C) 5√10 D) 3 15 E) 8 √5

9. El principio de conservación de la energía dice: “la energía no se crea ni se destruye


solo se transforma”, en relación a este principio, indicar la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes afirmaciones:
I. Si el sistema en ausencia de fricción pierde energía cinética es porque ganó
energía potencial en la misma medida.
II. Los agentes externos cambian la energía potencial y cinética del sistema.
III. Se dice que la energía mecánica del sistema se conserva cuando el trabajo total
de los agentes externos es cero.

A) VVV B) VVF C) VFV D) FVV E) FVF

10. Una esfera de 0,4 Kg de masa unida a una cuerda de 4 m de longitud se suelta desde
el punto A. Determine la rapidez de la esfera y la tensión de la cuerda cuando pase
por la posición más baja.

l

g 10 m / s
2

A
A) 4 5 m/s; 12N
B) 6 m/s; 6N
C) 5 m/s; 8N D) 3 5 m/s; 10N
E) 2 3 m/s; 12N

11. Se deja caer un cuerpo de masa m = 1 kg desde una altura H = 20 m, indique la verdad
(V) o falsedad (F) de las proposiciones siguientes:
y
I) El trabajo realizado por el peso cuando el
cuerpo llega al piso es 200 J.

II) La Energía mecánica a una altura h = 10 m es H = 20 m


100 J.

III) La energía cinética al llegar al piso es 200 J.


0 (piso)

A) FVV B) VVF C) FFV D) VFV E) FFF

Semana Nº 4 Pág. 135


REPASO SM

12. El trabajo efectuado sobre un cuerpo puede aumentar o disminuir su rapidez,


dependiendo de la dirección que tenga la velocidad y la fuerza que actúa sobre él. Por
ejemplo, un bloque de masa 4 kg se desplaza sobre una superficie horizontal lisa con
rapidez 4 m/s, luego se le aplica una fuerza constante y adquiere una aceleración de
1 m/s2 durante 8 s; determine el trabajo efectuado por la fuerza durante los primeros
2 s de su movimiento.

A) 40 J B) 20 J C) 80 J D) –40 J E) 256 J

13. Una fuerza realiza trabajo cuando está en la misma dirección o dirección contraria al
desplazamiento de un cuerpo sobre el cual está actuando. Con respecto al concepto
de trabajo, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. El trabajo de una fuerza constante sobre un cuerpo es negativo si está en la


misma dirección de su desplazamiento.
II. En el M.R.U. de una partícula, el trabajo de la fuerza resultante es nulo.
III. En el M.R.U.V. de una partícula, la fuerza resultante puede realizar trabajo
negativo.

A) FVV B) VVF C) VFF D) FFV E) VFV

14. En la figura mostrada la esfera se desplaza 5 m, determine el trabajo realizado por el


peso sobre el cuerpo de masa m1 = 4 m y m2 = m respectivamente si m = 1 kg..

A) –200 J y – 30 J
B) 200 J y – 30 J
C) –200 J y 30 J
D) 200 J y 30 J
E) –200 J y 40 J

15. Una bala de 40 g impacta sobre en una pared vertical de madera con velocidad de
+80 m/s y penetra 5 cm en ella. Determine la fuerza de rozamiento media que la pared
ejerce sobre la bala.

A) 2000 N B) 2200 N C) 2400 N D) 2560 N E) 2640 N

Semana Nº 4 Pág. 136


REPASO SM

16. La potencia de un motor nos indica que tanto trabajo puede desarrollar por segundo.
Se emplea un motor para elevar una carga de masa 600 kg que contiene materiales
de construcción, hasta la altura de 15 m con rapidez constante de 1 m/s; determine la
potencia media desarrollada por el motor
A) 6 kW B) 0,6 kW C) 6 MW D) 600 W E) 60 W

17. Se lanza un proyectil de masa m = 0,1 kg con rapidez inicial de 50 m/s y un ángulo de
tiro de 53° tal como se muestra en la figura. Determinar la energía mecánica en el
punto más alto de su trayectoria.

A) 100 J
B) 125 J B

C) 225 J 50 m/s
D) 300 J H
E) 500 J A 53°

18. Un cuerpo puede modificar su energía debido al trabajo que recibe de algún agente
externo. En la siguiente situación, un bloque de 200 g es desplazado desde el punto
P por la fuerza F constante mostrada. Determine la rapidez que adquiere en el punto
donde su abscisa x = 4 m. desprecie la fricción. (g = 10 m/s2)

A) 8 m/s B) 4 5 m/s

C) 6 m/s D) 4 3 m/s E) 10 m/s

19. En el caso de la energía mecánica se podría concluir que, en ausencia de fuerzas de


rozamiento y sin intervención de ninguna fuerza externa, la suma de las energías
cinética y potencial permanece constante como es el caso de un sistema bloque
resorte mostrado en la figura. Considere usted el lanzamiento del bloque de 4 kg de
masa, cuando el resorte se comprime 10 𝑐𝑚, la rapidez del bloque es √22𝑚/𝑠.
Determine 𝑣. (𝐾 = 1200𝑁/𝑚).

A) 5 m/s B) 6 m/s
v K
liso
C) 7 m/s D) 8 m/s
E) 4 m/s

Semana Nº 4 Pág. 137


REPASO SM

Química
SEMANA Nº 4

REACCIONES QUIMÍCAS, BALANCE DE ECUACIONES Y REACCIONES NUCLEARES

Las reacciones químicas son procesos en los cuales las sustancias denominadas
reactivos o reactantes se transforman en nuevas sustancias denominados productos. Las
reacciones químicas se representan a través de ecuaciones químicas:

En la práctica toda reacción química debe ser representada correctamente; en el caso de


la reacción del metal magnesio con el ácido clorhídrico, se observa el desprendimiento de
un gas: el hidrógeno molecular.

Esta reacción de desplazamiento se debe representar correctamente con la siguiente


ecuación:

Mg(s) + 2HCl (ac) → MgCl2(ac) + H2(g)

Semana Nº 4 Pág. 138


REPASO SM

Cuando la reacción se presenta correctamente balanceada se ratifica la ley de la


conservación de las masas conocida como Ley de Lavoisier, presente en toda reacción
química. Para tal efecto, se cumple que el número de átomos de cada elemento deberá ser
igual en ambos miembros de la ecuación. Luego, la masa total de los reactantes será igual
a la masa total de los productos.

TIPOS DE REACCIONES

A) Por la naturaleza de los reactantes:

– Reacción de adición:

NH3(g) + HCl(g) NH4Cl(s)

– Reacción de sustitución o desplazamiento simple

Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)


– Reacción de doble sustitución o metátesis:

2HBr(ac) + Ba(OH)2(ac) BaBr2(ac) + 2H2O(l)


– Reacción de descomposición

2N2O(g) + calor 2N2(g) + O2(g)

B) Por la energía involucrada

– Reacción endotérmica:
2Cu(s) + O2(g) + calor 2 CuO(s)
– Reacción exotérmica:
2Al(s) + 6HCl(ac) 2Al Cl3(ac) + 3H2(g) + calor

C) Por la composición final

– Reacción reversible

H2 (g) + I2 (g) + calor 2 HI (g)

– Reacción irreversible

Zn(s) + 2HCl(ac) ZnCl2(ac) + H2(g)

D) Por el número de oxidación

– Reacciones redox SnCl2(ac) + 2FeCl3(ac) SnCl4(ac) + 2FeCl2(ac)

Reducción: Fe3+ + 1e– Fe2+

Semana Nº 4 Pág. 139


REPASO SM

Oxidación: Sn2+ – 2 e– Sn4+


Igualando el N° de electrones perdidos y ganados para obtener los coeficientes que
igualan la reacción:
Reducción: 2 Fe3+ + 2 e– 2 Fe2+
Oxidación: Sn2+ – 2e– Sn4+

- Reacciones no redox KOH + HCl  KCl + H2O

REACCIONES NUCLEARES

Son transformaciones que se producen a nivel del núcleo; de este modo, un elemento se
transforma en otro elemento.

Se clasifican en:

A) Reacciones de descomposición radiactiva

214 210 210 210 206


Po  Pb  Bi  Po  Pb
84 82 83 84 82

B) Fisión nuclear

235
92 U  01 n  Te 
137
52
97
40 Zn  210 n  gran energía

C) Fusión nuclear

1
1H  2
1H  3
2 He  gran energía

ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

Antonie Lavoisier (1734 – 1794) Químico francés, planteó que la masa total de todas las
sustancias presentes después de una reacción química, es igual a la masa total antes de
que ocurra la reacción. Este planteamiento es conocido como la “Ley de conservación
de la masa”. En una reacción química, la misma cantidad y tipos de átomos de los
elementos están presentes antes y después de la reacción. Los cambios que ocurren en
este proceso solo implican reacomodo de los mismos.

ESTEQUIOMETRÍA: descripción de las relaciones cuantitativas entre los elementos en un


compuesto y sustancias que experimentan cambios químicos en una reacción.

CONCEPTO DE MOL
El término mol se define como la cantidad de sustancia cuya masa en gramos es
numéricamente igual al peso atómico o peso fórmula de la sustancia y que contiene
6,02 x 1023 unidades (átomos, moléculas, iones u otras partículas) a lo que se conoce como
número de avogadro.

Semana Nº 4 Pág. 140


REPASO SM

1mol = 6,02 x 1023 unidades

Ejemplos:

a) Peso atómico del K = 39


39 g de K = 1 mol de átomos = 6,02 x 1023 átomos de K

b) Peso molecular del H2O = 18

18 g de H2O = 1 mol de moléculas = 6,02 x 1023 moléculas de H2O

1 molécula de H2O esta formada por 2 átomos de H y 1 átomo de O , por lo tanto :

2 moles de átomos de H
1 mol de moléculas de H2O
1 mol de átomos de O

c) peso fórmula de CaCℓ2 = 111 (compuesto iónico)


111 g de CaCℓ2 = 1 mol de U.F. de CaCℓ2 = 6,02 x 1023 U.F. de CaCℓ2
U F = unidades fórmula

1 Ca2+
1UF Por lo tanto en 111g de CaCℓ2 hay :
2 Cℓ –

6,02 x 1023 de iones Ca2+ y 2 x 6,02 x 1023 iones Cℓ –

d) peso fórmula de CH4 = 16 (gas)


16 g de CH4 = 1 mol = 22,4 L ( a CN) = 6,02 x1023 moléculas

A condiciones normales (CN), 1 mol de gas ocupa un volumen de 22,4 L

COMPOSICIÓN PORCENTUAL

Cuándo se conoce la fórmula de un compuesto, su composición química puede expresarse


como masa porcentual de cada elemento del compuesto (composición porcentual). Por
ejemplo una molécula de CO2, tiene 1 átomo de C y dos átomos de O, porcentaje de cada
uno de ellos se puede expresar como sigue:

masa de C 12
%C= x 100%  x 100%  21,3%C
masa delCO2 44

masa de O 2(16)
%O= x 100%  x 100%  72,7%C
masa delCO2 44

Semana Nº 4 Pág. 141


REPASO SM

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA

Ejm.: Un compuesto está formado por 50,1 % de S y 49,9% O determine su fórmula.

Elemento % de cada Número relativo Dividir entre Proporción


elemento de átomos el menor mínima
50,1 1,56
 1,56  1,00 S
S 50,1 32 1,56
49,9 3,12 SO2
 3,12  2,00 O
O 49,9 16 1,56

CALCULOS BASADOS EN ECUACIONES QUÍMICAS

CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2 H2O (g)


16 g 64 g 44 g 36 g
1 mol 2 mol 1 mol 2 mol
6,02x1023 2 x 6,02x1023 6,02x1023 2 x 6,02x1023
moléculas moléculas moléculas moléculas
22,4 L 2(22,4) L 22,4 L 2 (22,4) L a CN

REACTIVO LIMITANTE: Sustancia que limita de manera estequiométrica la cantidad de


productos que pueden formarse en una reacción.

RENDIMIENTO PORCENTUAL: Se utiliza para indicar la cantidad que se obtiene de un


producto deseado en una reacción

cantidad real de producto


Rendimiento porcentual = x 100 %
cantidad teórica de producto

SEMANA N°4: REACCIONES QUÍMICAS, REACCIONES NUCLEARES, UNIDADES


QUIMICAS DE MASA Y ESTEQUIOMETRÍA

1. Una reacción química es un proceso en el cual las sustancias iniciales, llamadas


reactivos, se transforman en nuevas sustancias, llamadas productos. Este proceso se
evidencia por cambios de color, formación de gas, desprendimiento de calor, entre
otras. Al respecto, indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. La reacción 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g) es de adición, irreversible y redox.


II. La reacción 4NH3(g) + 3O2(g) → 2N2(g) + 6H2O(g) es de sustitución simple y redox.
III. La reacción 2Ag2O(s) + Q → 4Ag(s) + O2(g) es de descomposición, endotérmica y
redox.

A) VFV B) VFF C) FVF D) VVV E) FFF

Semana Nº 4 Pág. 142


REPASO SM

2. El acetileno (C2H2) es un gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas


temperaturas (hasta 3000 °C) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su
combustión. Al respecto, balancear la siguiente ecuación y dar como respuesta la
suma de coeficientes de los productos.

C2H2(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g)

A) 6 B) 5 C) 4 D) 13 E) 7

3. El ácido nítrico (HNO3) se utiliza en la producción de fertilizantes, colorantes, fármacos


y explosivos. Se puede obtener por medio de la siguiente reacción:

NH3(g) + H2SO4(ac) → S(s) + HNO3(ac) + H2O(l)

Al respecto, indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. El NH3 es el agente reductor y el H2SO4 es el agente oxidante.


II. Se transfieren 24 moles de electrones para formar 4 moles de S.
III. La forma oxidada es el HNO3 y el coeficiente del H2O es 7.

A) VFV B) VFF C) FVF D) VVV E) FFF

4. Balancear la siguiente ecuación en medio ácido, por el método del ion electrón; luego
indicar como respuesta la suma de coeficientes del agente oxidante, del agua y del
ión hidrógeno (H+).
(MnO4)– → Mn2+

A) 12 B) 13 C) 10 D) 9 E) 8

5. La energía nuclear, en la actualidad, tiene diversas aplicaciones que benefician la vida


del hombre, por ejemplo: la generación de electricidad, obtención de semillas
mejoradas, tratamiento contra enfermedades, entre otras. Con respecto a las
siguientes reacciones, indique la secuencia de verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.

(a) Po 
218
84 Pb 
214
82
214
Bi
83

(b) U  01n 100


235
92 42 Mo 
134
54 Xe  10  2 01 n  00

(c ) Cm  126C  102
246
96
254
No  4 01 n

I. La reacción (a) es de desintegración radiactiva y libera partículas β.


II. La reacción (b) es de fisión nuclear y libera 4 partículas β.
III. La reacción (c) es de fusión nuclear.

A) VFV B) VFF C) FVF D) FVV E) FFF

Semana Nº 4 Pág. 143


REPASO SM

6. El nitrato de sodio (NaNO3) es una sal de color blanca que se utiliza como fertilizante
debido a su alto contenido en nitrógeno. Al respecto, indique la secuencia correcta de
verdadero (V) o falso (F).
I. En 170 g de sal hay 1,2 x 1024 átomos de sodio.
II. En 5 moles de sal hay 9,0 x 1024 átomos de oxígeno.
III. Existen 4,8 x 1024 iones totales en 4 moles de unidades fórmulas de la sal.
Datos: M (g/mol) Na = 23 ; N = 14; O = 16

A) VVV B) VFF C) FVF D) VFV E) FFF

7. El olor característico de la piña se debe a un éster llamado butirato de etilo. Este


compuesto tiene una masa molar de 116 g/mol y contiene 62,1% de C, 10,3% de H y
27,6% de O. Determine la fórmula molecular del compuesto.
Datos: M (g/mol) C = 12; O = 16; H = 1

A) C7H16O B) C5H8O3 C) C10H16O6 D) C3H6O E) C6H12O2

8. El dimetiléter (C2H6O) es un gas incoloro, ligeramente tóxico y altamente inflamable.


Se emplea para la fabricación de cauchos sintéticos. Al respecto, determine el
porcentaje en masa de carbono y oxígeno en este compuesto.
Datos: M (g/mol) C = 12; O = 16

A) 52,2 y 34,8 B) 13,0 y 34,8 C) 52,2 y 13,0


D) 48,2 y 13,0 E) 26,7 y 71,1

9. El cloruro ferroso (FeCl2) es un sólido de color blanco verdoso que se utiliza como
fijador de colores y para elaborar medicamentos. Se puede producir por la reacción
entre hierro y ácido clorhídrico como indica la siguiente ecuación:
Fe(s) + 2HCl(ac) → FeCl2(ac) + H2(g)
Al respecto, determine la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
Datos: M (g/mol) HCl = 36,5; Fe = 56; FeCl2 = 127; H2 = 2
I. Con 2 moles de Fe se obtienen 2 moles de H2.
II. Con 730 g de HCl se obtienen 1,27 kg de FeCl2.
III. Con 5,6 g de Fe se obtienen 2,24 L de H2 a C.N.
A) VVV B) FVV C) FFF D) VFV E) VFF
10. El Freón 12, nombre comercial del diclorodifluorometano (CCl2F2), fue utilizado como
refrigerante es sistemas de refrigeración y también como propulsor en aerosoles. Se
puede obtener CCl2F2 por medio de la reacción:
2HF(g) + CCl4(l) → CCl2F2(g) + 2HCl(g)
Si reacciona 90 g de HF al 90% de pureza reacciona con 364 g de CCl4, se obtienen
196 g de CCl2F2. Al respecto, determine el rendimiento porcentual de la reacción.
Datos: M (g/mol) CCl4 = 154 ; HF = 20; CCl2F2=121

A) 80,0 B) 75,0 C) 95,0 D) 90,0 E) 85,0

Semana Nº 4 Pág. 144


REPASO SM

11. El cloruro de aluminio (AlCl3) es un compuesto que se utiliza en la producción de vino


de uva y en comestibles. Se puede obtener por medio de la siguiente reacción:

Al(s) + HCl(ac) → AlCl3(ac) + H2(g) + Q

Al respecto, indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. La reacción es irreversible, exotérmica, redox y de sustitución simple.


II. Se transfieren 6 moles de electrones y el agente reductor es el Al.
III. La forma oxidada es el H2 y la suma de coeficientes es 13.

A) VFV B) VFF C) FVF D) VVF E) FFF

12. La desintegración radiactiva es una reacción nuclear espontánea donde un núcleo


inestable emite partículas nucleares o radiación electromagnética. A continuación se
muestra parte de la serie radiactiva del Uranio (U), determine las partículas nucleares
emitidas.

234 234 230 226


Pa  U  Th  Ra
91 92 90 88

A) α, β, α B) α, β, β C) β, α, α D) β, α, β E) β, β, α

13. El sulfuro de hidrógeno (H2S(g)) es un gas más denso que el aire, inflamable, incoloro,
tóxico y tiene un olor como de huevo podrido. Al respecto, determine la secuencia
correcta de verdadero (V) o falso (F).
Datos: M (g/mol) C = 12; O = 16; H = 1

I. Existen 578 g de H2S(g) en una muestra de 17 moles.


II. Existen 1,8 x 1025 átomos en una muestra de 340 g de H2S(g).
III. El porcentaje en masa de S en el H2S(g) es de 94,1.

A) FVV B) VVV C) FFF D) VFV E) VFF

14. La reacción del hidruro de calcio (CaH2) en agua se utiliza para producir pequeñas
cantidades de hidrógeno gas, para llenar globos meteorológicos, por ejemplo:

CaH2(s) + H2O(l) → Ca(OH)2(s) + H2(g)

Si reacciona 420 g de CaH2 con 720 g de H2O. Calcule el porcentaje de rendimiento


si se obtienen 30 g de H2.
Datos: M (g/mol) Ca = 40; O = 16; H = 1

A) 60,0 B) 65,0 C) 70,0 D) 75,0 E) 80,0

Semana Nº 4 Pág. 145


REPASO SM

Biología
SEMANA N° 4

SISTEMA DIGESTIVO

Puede ser

INCOMPLETO COMPLETO
Cnidarios (Hidras) Anélidos
Platelmintos (Planarias) Insectos
Vertebrados

RELACIÓN ENTRE INGESTIÓN, DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y REABSORCIÓN

ALIMENTOS Y
NUTRIENTES

se obtienen
por
en la
Mecánica
INGESTIÓN Boca (masticación)

luego
es
decir denominada
DIGESTIÓN Transformación
en los
Química órganos Boca,
(por acción estómago e
luego hay
enzimática) intestinos

en el moléculas
Intestino Monosacáridos, ácidos
ABSORCIÓN simples
delgado grasos, glicerol,
aminoácidos, bases
y nitrogenadas y fosfatos
en el moléculas
ABSORCIÓN Intestino inorgánicas
grueso Agua y sales
finalmente

Eliminación de
desechos alimenticios

Semana Nº 4 Pág. 146


REPASO SM

SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS

Semana Nº 4 Pág. 147


REPASO SM

SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS

REPTILES AVES

PECES RUMIANTES

SISTEMA DIGESTIVO EN EL HUMANO

FORMULA DENTARIA DE UN ADULTO:

I 4/4 + C 2/2 + PM 4/4 + M 6/6

Semana Nº 4 Pág. 148


REPASO SM

Semana Nº 4 Pág. 149


REPASO SM

TRANSPORTE DE NUTRIENTES EN PLANTAS

CIRCULACIÓN EN ANIMALES

Semana Nº 4 Pág. 150


REPASO SM

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

SISTEMA
LINFÁTICO

Semana Nº 4 Pág. 151


REPASO SM

SISTEMA EXCRETOR

Semana Nº 4 Pág. 152


REPASO SM

PREGUNTAS PARA LA CLASE N° 4

1. Al observar al microscopio una gota de agua, proveniente de una laguna, al


microscopio se descubrió un grupo organismos caracterizados por presentar una
cavidad interna con un solo orificio por donde llega el alimento y salen los desechos.
Según lo expuesto, ¿qué tipo de digestión y sistema digestivo presentan dichos
organismos?

A) Intracelular – Completo
B) Extracelular – Incompleto
C) Extra e intracelular – Incompleto
D) Intracelular – Sin sistema digestivo
E) Extra e intracelular – Completo

2. La anemia perniciosa es una afección en la cual el cuerpo no cuenta con suficientes


glóbulos rojos producto que a nivel de intestino no se absorbe apropiadamente la
vitamina B12. Si una persona tiene anemia perniciosa, ¿qué estructura se está viendo
afecta para tener este efecto?

A) Estomago - Células G
B) Intestino delgado – Células parietales
C) Estomago – Células oxínticas
D) Estomago – Células principales
E) Intestino delgado – Células principales

3. Julio en su examen sobre sistema digestivo, le mostraron la siguiente figura y le


solicitaron indicar la respuesta correcta, que debió marcar Julio:

A) Presenta un sistema digestivo completo con digestión extracelular.


B) Se señala al buche donde se almacena el alimento.
C) Se señala a la faringe musculosa que se encarga de impeler los alimentos.
D) Presenta un sistema digestivo completo y se señala a la molleja.
E) Se señala al intestino que se encarga de digerir el alimento.

Semana Nº 4 Pág. 153


REPASO SM

4. La papera es una infección viral donde las glándulas salivales más grandes ubicadas
entre la oreja y la mandíbula se hinchan; esta hinchazón puede ser muy dolorosa.
¿Qué glándula salival es afectada por el virus de la papera?

A) Glándulas sublinguales B) Glándulas molares


C) Glándulas parótidas D) Glándulas submaxilares
E) Glándulas palatinas

5. Hermelinda acude al médico con ciertas molestias estomacales, luego de su consulta


le indican que sufre de intolerancia a la lactosa producto que su sistema digestivo no
genera la suficiente cantidad de enzima para poder degradar la lactosa. De lo
expuesto anterior se puede deducir que:

A) Las células G no producen suficiente gastrina.


B) El duodeno no se genera suficiente cantidad de secretina.
C) Las glándulas lierbekhun no generan suficiente cantidad de jugo intestinal.
D) El acino pancreático no produce suficiente cantidad de jugo pancreático.
E) Las glándulas de Brunner no generan suficiente cantidad de jugo intestinal.

6. En la práctica de sistema digestivo del curso de fisiología se quería estudiar los


procesos de digestión en las diferentes porciones del tubo digestivo para lo cual se
prepararon los siguientes tubos:

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4


Homogenizado Homogenizado Homogenizado de Homogenizado de
del estomago del duodeno Íleon Intestino grueso

A los cuatros tubos se les agrego una solución de almidón. Según lo expuesto elegir
la conclusión correcta:

A) En el tubo 1 no se apreciara la digestión de la solución.


B) En el tubo 1 y 2 se apreciara la digestión de la solución.
C) En ningún tubo se apreciara la digestión de la solución.
D) En el tubo 4 se apreciara la digestión de la solución
E) En el tubo 2 no se apreciara la digestión de la solución

7. Los animales herbívoros para poder degradar por completo la materia vegetal
requieren de ciertas adaptaciones a nivel digestivo, indicar una adaptación que
presentan a nivel de la cavidad bucal:

A) Presencia de varios caninos.


B) Presencia de grandes molares.
C) Presencia de pequeños molares y muchos caninos.
D) Presencia de grandes incisivos y caninos.
E) Presencia de pequeños molares.

Semana Nº 4 Pág. 154


REPASO SM

8. Raquel acude al médico para recoger sus exámenes; el médico le dice que tiene un
déficit de ácido ascórbico ¿Cuál será el posible síntoma de Raquel?
A) Fastidio en los ojos por la luz
B) Presentaba dolor muscular
C) Enrojecimiento e irritabilidad de labios
D) Aparición constante de escorbuto
E) Descamación de la piel

9. El agua ingresa a la planta a través de los pelos absorbentes de la raíz y son


transportados por el xilema hacia las hojas donde se llevará a cabo la fotosíntesis.
¿Qué es lo que origina el ascenso del agua?
A) La energía solar responsable de la transpiración en los estomas.
B) La presión hidrostática y el consumo de sacarosa en las raíces.
C) El descenso de la savia elaborada a través de los vasos liberianos
D) Consumo de almidón en la hoja
E) La fuerza de gravedad y el almacén de almidón en las raíces.

10. Aproximadamente el corazón late alrededor de 70 veces por minuto. Un latido


completo del corazón se lleva a cabo en aproximadamente 0.9 segundos y se
denomina ciclo cardiaco donde ocurren cuatro fases, la fase donde las válvulas
auriculoventriculares y sigmoideas se encuentran abiertas y cerradas respectivamente
se denomina:
A) Eyección B) Llenado ventricular
C) Contracción isovolumétrica D) Relajación isovolumétrica
E) Diástole

11. Según el gráfico adjunto y sus conocimientos, indicar si los enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F) según corresponda:

I. La circulación es cerrada, doble y completa


II. Esta circulación es característica de arácnidos y bivalvos
III. Existe mezcla de sangre a nivel de aurículas
IV. Esta circulación lo presentan los cocodrilos
V. Esta circulación es común en anfibios y lagartijas

A) VFVFV B) FFFVV C) VFFFV D) FFFFV E) FFFVV


12. La cianosis es la coloración azulada y púrpura de la piel causada por bajos niveles de
oxígeno en la sangre. Se produce en algunas personas con defectos cardiacos
congénitos donde la sangre poco oxigenada penetra directamente al lado izquierdo
del corazón, provocando que se mezcle con la sangre oxigenada la cual es bombeada
al resto del cuerpo, de las siguientes alternativas cual no podría ser una causa para
este problema
A) Presencia de un orificio entre los ventrículos.
B) Presencia de una sola vena cava que llega al corazón.
C) Presencia de una sola arteria que sale del corazón.
D) Presencia de un orificio entre las aurículas.
E) Presencia de ambas arterias en el ventrículo derecho.

Semana Nº 4 Pág. 155


REPASO SM

13. La coagulación sanguínea es el mecanismo mediante el cual se detienen perdidas de


sangre producto de la rotura de la pared vascular, en este proceso se distingue en tres
etapas: Formación de la tromboplastina, formación de trombina que es dependiente
de calcio y vitamina K y conversión de fibrinógeno en fibrina, el cual forma el coagulo
sanguíneo. ¿Qué ocurriría si no contamos con calcio y vitamina k en nuestro
organismo?
A) No se fragmentaria el megacariocito.
B) No se liberaría tromboplastina.
C) No se formaría protrombina.
D) No se formaría el coagulo sanguíneo.
E) No se formaría fibrinógeno..

14. El corazón en los mamíferos se divide en cuatro cavidades, dos aurículas y dos
ventrículos; estas cavidades se encuentran separadas entre sí por las válvulas para
evitar un flujo retrógrado. Teniendo en cuenta sus conocimientos que válvulas
participan en evitar el flujo retrogrado de sangre venosa:
A) Tricúspide – sigmoidea pulmonar
B) Bicúspide – sigmoidea aortica
C) Tricúspide – sigmoidea aortica
D) Mitral – sigmoidea pulmonar
E) Bicúspide - mitral

15. Los peces dulceacuícolas son hipertónicos, debido a que sus fluidos tienen una
concentración de sales mayor del medio que los rodea; debido a esto ganan agua por
osmosis y sales a través de las branquias y sus riñones están adaptados para producir
una gran cantidad de orina. Según el enunciado se puede inferir que:
A) Presentan pocos corpúsculos renales
B) Presentan cortas Asas de Henle
C) Presentan abundantes tubos colectores
D) Presentan abundantes corpúsculos renales
E) Presentan una orina poco concentrada

16. La creatinina y el ácido úrico son desechos orgánicos producto del metabolismo, los
cuales se eliminan de la sangre por los riñones y salen del cuerpo a través de la orina.
¿En qué proceso de la formación de orina se da la eliminación de estas sustancias?

A) Secreción B) Filtración C) Absorción


D) Reabsorción E) Circulación

Semana Nº 4 Pág. 156

También podría gustarte