Está en la página 1de 300

Compendio

de Ciencias
Apellidos:

Nombres:

Aula:

ño de Secundaria
1er A

do
2
Bimestre
RAZ. MATEMÁTICO

Temario
ico
1. Psicotécn
as
es matemátic
2. Operacion
l rectángulo
l rombo y de
3. Método de
gla conjunta
peracion es inversas y re
4. O
ones
sobre ecuaci
5. Problemas
ones II
sobre ecuaci
6. Problemas

so bre edades
7. Problemas

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Razonamienttoico
Matemá

Psicotécnico
Los ejercicios que verás a continuación te ayudarán  Juegos de palitos de fósforo
a desarrollar tu razonamiento, tu habilidad lógica y  Test de dominó
tu pensamiento lateral. Para resolverlos necesitarás  Figuras que continúan
creatividad, la cual está relacionada con el ingenio.
 Orden numérico
Por lo tanto, ármate de paciencia y buen humor.
¡Adelante!  Conjuntos

Trabajando en clase
Nivel I
1. ¿Cuántos palitos debes quitar, como mínimo para 4. ¿Cuántos palitos de fósforo debes mover para ob-
formar cuatro cuadrados del mismo tamaño? tener tres cuadrados del mismo tamaño?

5. ¿Cuántos palitos de fósforo debes mover para ob-


2. Indica la ficha que continúa. tener diez cuadrados?

6. Indica la ficha que continúa.


?
?

3. Señala la figura que sigue.


?
? ?

7. Indica la figura que sigue.

a) b) c) d) e)

I.E.P. William Prescott 5


Raz. Matemático
Nivel III
Según los conjuntos:
?
Sea :
a) b) c) d) e)
P Q R
Nivel II
8. Cruza de la letra A hacia la letra B, sumando exacta- 12. Determina la unión de P y Q (P  Q)
mente 20 y sin pasar por el mismo círculo. Da como
respuesta el mayor número por el que pasaste.

A
a) b) c) d) e)
5 3 6
4 2 7 13. Determina la intersección de P y Q (P  Q).

8 9 1
B
9. Cruza de la letra A hacia la letra B, sumando exacta- a) b) c) d) e)
mente 35 y sin pasar por el mismo círculo. Da como
A
respuesta el mayor sumando que hay en dicha suma.
14. Determina unión de P y R (P  R)
A
4 5 6
9 8 4
7 6 2 a) b) c) d) e)11.
B 15. ¿Cuántos palitos de fósforo se deben agregar,
como mínimo, para formar seis cuadrados?
10. Indica la ficha que continúa:

a) 1 c) 3 e) 5
? b) 2 d) 4
16 ¿Cuántos palitos de fósforo se deben agregar,
? como mínimo, para obtener ocho cuadrados?
11. ¿Qué figura sigue?

a) 1 c) 2 e) 3
b) 5 d) 4
a) b) c) d) e)

6 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Psicotécnico
6. ¿Qué figura sigue?
1. ¿Cuántos palitos de fósforo
deben quitarse, como mí- a) d) ?
nimo, para que queden tres
cuadrados?
a) d)
b) e)
b) e)
c)
c)

7. Cruza de la letra A hacia la B


4. ¿Qué ficha completa el do-
sumando exactamente 37 y
a) 2 c) 8 e) 5 mino?
sin pasar por el mismo círcu-
b) 4 d) 6
lo. Da como respuesta el ma-
yor sumando de dicha suma.
2. ¿Cuántos palitos de fósforo
se deben mover, como mí- A
nimo, para obtener cinco
cuadrados iguales? 5 2 6 1
?
9 3 4 7
?
8 6 2 1
2 5 8 7
a) 1 c) 5 e) 3 a) d)
b) 2 d) 4
B
a) 8 c) 6 e) 5
b) 9 d) 7
3. ¿Qué ficha completa el do- b) e)
minó?
8. Cruza de la letra A hacia la
B sumando exactamente 37
c)
y sin pasar por el mismo
círculo. Da como respuesta
el menor sumando de dicha
5. ¿Qué figura continúa? suma.
? A
? 9 3 1 4
a) c) e)
6 2 5 3
b) d)
1 7 8 2
5 4 6 7
B
Raz. Matemático

8 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá

Operaciones matemáticas
Los Operadores Matemáticos % operador porcentaje
Son símbolos arbitrarios con los que se realizan  operador asterisco
operaciones matemáticas, sujetas a una estructura o
una ley de formación.  operador triángulo Operadores no
 operador tetha convencionales
Operadores operación  operador paralelogramo
convencionales
# operador grilla
+ Adición
 Sustracción Problema General
Para realizar los ejercicios de esta parte de nuestro
 Multiplicación curso, es necesario tener presente lo siguiente:
 División
 Todas las operaciones están definidas dentro del
Radicación campo de los números enteros.
 Cada ejercicio consta de tres partes bien estable-
Los símbolos mostrados en el cuadro son la base para cidas:
crear nuevas operaciones con diferentes reglas o leyes a) Ley de formación
para operar.
b) Datos auxiliares
A continuación mostramos otro tipo de operadores: c) Incógnita

Trabajando en clase
Nivel I a3  b2 = 3a + 2b
1. Calcula 7  3
6. Calcula 6 @ 4:
(a 2  b2 ) x @ y = xy  1
ab 
ab
2. Calcula 1 + 2 si 7. Calcula F(F(1; 3) ; Q(2; –3)):
x = x2 + 2 F(a b) = 2a + b
Q(a, b) = 3a – b
3. Calcula (8%)(3%): Nivel II
x% = 4x + 2 ; si «x» es impar
8. Si se define a  b = a2 – ab
x% = 3x – 1 ; si «x» es par
Calcula el valor de «x»:
(x + 2)  (x – 1) = 6x
4. Calcula 3 # 2 si:
a # a = ab – ba
9. ¿Qué valor toma «a» en 13  a = 2 si se cumple
que x  y = x2 – y2 + 2?
5. Calcula 64  64:

I.E.P. William Prescott 9


Raz. Matemático
a) 16
10. Se define en IN: x = 3x – 15 b) 4
Calcula el valor de «n : 2n – 1 = 6 c) 8
d) 12
11. Calcula 21  37
12  34 = 14 e) 10
45  67 = 62
78  92 = 74 18. Calcula 5
1 1
x+2 = 
Nivel III x 2 x 3
12. Calcula 2 + 3 : a) 1/20
 = 3x – 4 x = 2x + 3 b) 1/10
c) 1/30
13. Calcula M = 4 + 7 + 10: d) 1/50
x = 2x + 5 e) 1/40
 = 2x + 7 19. Si a b = ad – bc
c d
14. Se define en Z Calcula el valor de «x»
0 1 2 3 4
0 0 1 2 3 4 3x –1 = 5 –4
1 2 3 4 5 6 8 2 3 x
2 4 5 6 7 8
a) 1 c) 3 e) 5
3 6 7 8 9 10 b) 2 d) 4
4 8 9 10 11 12
20. Una operación está definida mediante la siguiente
tabla: * 1 2 3
Calcula el valor de A = 19  6 1 1 2 3
2 2 1 3
15. Calcula 9 # 12 3 3 3 1
a2 # 3b = a + b
a) 5 Calcula:
b) 7 A = [(1  2)  3]  [(3  2)  1]
c) 6
a) 1
d) 8
b) 2
e) 9
c) 3
16. Se define 3x + 2 = x2 + 2x + 1 d) 4
e) 5
Calcula 11 + 14
a) 35
b) 43
c) 42
d) 41
e) 40

17. Calcula 2  4
m  n = 8m – 2n

10 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Operaciones matemáticas
1. Calcula 4 + 7
a(a  1)
x = 2x + 3 5. Si a  , calcula 10
a) 28 2
b) 30 a) 55 d) 70
c) 26 b) 60 e) 75
d) 24 c) 65
e) 32
6. Calcula 63  87:
2. Calcula E = (5  3) – (2  1) 25  28 = 9
a  b= 3a – 2b 18  52 = 8
a) 1 75  34 = 63
b) 2 a) 6 d) 7
c) 3 b) 10 e) 11
d) 4 c) 8
e) 5
7. Calcula P = (5 % 7) % (15 % 3)
3. Si x + 3 = x + 5 calcula:  ab
a%b  2 ; si a  b
M = 12 + 28 + 1 
a%b  a  b ; si a  b
 2
a) 9
b) 19 a) 4 c) 6 e) 2
c) 4 b) 5 d) 9
d) 18
8. Dada la siguiente tabla:
e) 14
* 2 3 5 7
4. Calcula 2 5 2 3 7
3 7 3 5 2
A  3 4 #27  4 27 5 2 5 7 3
7 3 7 2 5
a # b  ab ba  3 a b
Calcula:
a) 521 (2  3)  (5  7)
b) 533 R
(3  2)  (7  5)
c) 501
d) 467 a) 2/3 d) 7/3
e) 516 b) 375 e) 5/3
c) 5/7
Raz. Matemático

12 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá

Método del rombo y del rectángulo


Método del Rombo Método del Rectángulo
Para que un problema se pueda resolver aplicando el Para que un problema se pueda resolver aplicando
método del rombo, deben cumplirse los siguientes el método del rectángulo, debe tener las siguientes
requisitos: características:
1. Que tenga dos incógnitas 1. Se van a presentar dos posibilidades en el proble-
2. Que presente el valor numérico producido por la ma, una de ganancia y otra de perdida, o las dos
suma de dos incógnitas (número total de elemen- al mismo tipo.
tos) 2. Se colocan convenientemente los datos en las es-
3. Que presente el valor unitario del valor de cada quinas del rectángulo
una de las incógnitas. 3. Se procede a operar la suma de una columna, en-
4. Que tenga otro valor numérico producido por el tre la resta de la otra. Si las dos posibilidades son
número total de elementos. opuestas (en una se gana y en el otro se pierde o en
una falta y en el otro sobra) pero si en ambos casos
Este método nos permite encontrar la solución del las posibilidades son iguales (en ambos se gana o
problema en forma directa. en ambos se pierde) se restan las cantidades.

Trabajando en clase
Nivel I
7. Si vendo a 4 soles cada uno de mis caramelos,
1. En un taller hay 40 vehículos entre autos y motos gano 12 soles; pero si los vendiera a 2 soles, per-
y 120 llantas. ¿Cuántas motos hay? dería 8 soles. ¿Cuántos caramelos tengo?
Nivel II
2. Si compro entradas de S/. 4, me sobran S/. 10; 8. Si en corral hay 92 patas y 31 cabezas, entre galli-
pero si compro entradas de S/. 6, me faltan S/. 32. nas y conejos, ¿cuál es el número de conejos exis-
¿Cuántas entradas compro? tentes?

3. En un corral hay 40 animales entre vacas y galli- 9. En corral hay 30 animales entre caballos y galli-
nas. Si se cuentan 100 patas, ¿cuántas vacas hay? nas, y un total de 80 patas. ¿Cuántos caballos hay?

4. Si le pago S/. 12 a cada uno de mis empleados, 10. Al comprar 20 naranjas, me sobran S/. 4,80; pero
me faltan S/. 340; pero si solo les pago S/. 4, me si adquiero 24 naranjas, me faltarían S/. 1,20.
sobrarían S/. 100. ¿Cuántos empleados tengo? ¿Cuánto cuesta cada naranja?

5. Si le pagara S/. 15 a cada uno de los obreros, me 11. En un frasco tenemos 50 insectos entre moscas y
faltarían S/. 400; pero si solo les pagara S/.8, me arañas. Si en total se cuentas 360 patas, ¿cuántas
sobrarían S/. 160. ¿Cuántos obreros tengo? alas se cuentan?
Nivel III
6. En un taller, entre bicicletas y triciclos
+ se cuentan
100 llantas y un total de 40 vehículos. ¿Cuántas 12. En una prueba de Matemática, un alumno con-
bicicletas hay? testa 50 preguntas y obtiene 110 puntos. Si por

I.E.P. William Prescott 13


Raz. Matemático
cada respuesta correcta gana 4 puntos y por cada b) 5 d) 7
respuesta errada pierde un punto, ¿cuántas pre-
guntas son erradas? 19. Se organiza una colecta para comprarle un par de
zapatos al profesor de Razonamiento Matemá-
13. En una prueba de admisión, un alumno contesta tico. Si cada alumno diera S/.6, sobrarían S/. 20.
100 preguntas y obtiene 80 puntos. Si por cada Pero si cada uno diera S/. 4, faltarían S/. 6. ¿Cuál
respuesta buena gana 2 puntos y por cada res- es el valor de los zapatos?
puesta mala pierde 1 punto, ¿Cuántas preguntas a) S/. 51 d) S/. 68
ha contestado mal? b) S/. 58 e) S/. 7
c) S/. 76
14. Para comprar 8 leones, me faltarían 17 nuevos
soles, pero si compro 4 leones, me sobrarían 23 20. En un ómnibus interprovincial viajan 65 pasa-
nuevos soles. ¿Cuánto cuesta cada león y cuánto jeros, entre adultos y niños. Si el pasaje de cada
dinero tengo? adulto cuesta S/. 8 y el de un niño S/. 5, ¿Cuántos
niños viajaron si el total de recaudación fue de S/.
15. En un corral hay gallos y liebres. Si se cuentan 40 445?
animales y 130 patas, ¿Cuántos gallos hay? a) 20 c) 28 e) 22
a) 10 c) 25 e) 15 b) 30 d) 25
b) 20 d) 30

16. Si vendiera a S/. 12 cada carrito, ganaría S/. 25;


pero si los vendiera a S/. 10, perdería S/. 9. ¿Cuán-
tos carritos tengo?
a) 17 c) 19 e) 15
b) 18 d) 16

17. Se cuentan 50 insectos entre moscas y arañas, y


360 patas. ¿Cuántas moscas hay?
a) 30 d) 15
b) 10 e) 25
c) 20
18. Un padre lleva a sus hijas al teatro y al acercarse a
la boletería observa que si comprara entradas de
S/. 30 le faltaría dinero para dos de ellos; por ello,
compró entradas de S/. 15, así entran todos y le
sobran S/. 30. ¿Cuántos hijos tiene el padre?
a) 1 c) 6 e) 8

14 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Método del rombo y del rectángulo

1. Una persona quiere repartir 4. En un grupo de carneros y ga- 7. Alfonso reparte entre sus me-
cierto número de caramelos llinas, el número de patas era jores alumnos cierto número
entre sus sobrinos. Si le die- 36 y el número de cabezas era de pares de medias. Si a cada
ra 10 caramelos a cada uno, 15; ¿cuántos carneros había? uno le hubiese entregado 5
le sobrarían 6 caramelos; a) 5 c) 3 e) 6 pares, le habrían faltado 6
y si le diera 11 caramelos a b) 4 d) 2 pares de medias; pero como
cada uno, le faltarían 6 cara- entregó 4 pares a cada uno le
melos. ¿Cuántos caramelos 5. Si comprara 12 lapiceros, sobraron 7 pares de medias.
quiere repartir? me faltarían 19 nuevos soles; ¿Cuántos son los mejores
a) 125 d) 120 pero si solo comprara 8 lapi- alumnos de Alfonso?
b) 126 e) 128 ceros, me sobrarían 9 nuevos a) 9 c) 11 e) 13
c) 124 soles. ¿Cuánto cuesta un lapi- b) 10 d) 12
cero y cuánto dinero tengo? 8. Para ganar S/. 30 en la rifa
2. En un zoológico, hay leo- a) S/. 7 y S/. 65 de un cuadro, se imprimie-
nes y gorriones. Si en total b) S/. 10 y S/. 70 ron 80 boletos. Si no se ven-
hay 20 cabezas y 62 patas, c) S/. 11 y S/. 80 dieron más que 70 boletos,
¿cuántos leones hay? d) S/. 7 y S/. 60 originándose una pérdida
a) 28 c) 6 e) 12 e) S/. 10 y S/. 71 de S/. 20, ¿cuánto valía el
b) 11 d) 7 cuadro?
6. Para ganar S/. 100 en una a) S/. 380
3. En un examen, un alum- rifa en la que el premio es b) S/. 300
no contesta 50 preguntas y una radio, se imprimieron c) S/. 310
obtiene 110 puntos. Si por 550 boletos. Si solo se ven- d) S/. 370
cada respuesta buena gana dieron 200 boletos originan- e) S/. 390
4 puntos y por cada res- do una pérdida de S/. 250,
puesta mala pierde 1 punto. ¿cuál fue el precio del radio?
¿Cuántas preguntas buenas a) S/. 200
ha contestado? b) S/. 300
a) 18 c) 28 e) 32 c) S/. 450
b) 20 d) 30 d) S/. 250
e) S/. 350
Raz. Matemático

16 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá
Operaciones inversas y regla
conjunta
Operaciones Inversas Regla Conjunta
Es un método que se aplica a problemas donde Se aplica a problemas donde se encuentran
una cantidad inicial (desconocida) se transforma equivalencias sucesivas entre unidades. El
en otra por medio de cierta operación y, a su vez, procedimiento consiste en elaborar dos columnas en
este resultado se transforma en otro mediante una las que se encuentran las unidades.
operación distinta, y así sucesivamente hasta llegar a
un resultado final que se presenta como dato.

Trabajando en clase
le agrego 14 al producto, le quito 6 a la suma
Nivel I
obtenida y divido entre 4 a la diferencia, ob-
1. A un número se le multiplica por 3, al resulta- tengo como resultado 12. ¿Qué número estoy
do se le aumenta 10, a este se le divide entre 2 y pensando?
luego se le resta 7 y se obtiene 10. ¿Cuál es dicho
número?
7. El precio de 7 toros es igual al de 10 vacas, el pre-
2. En cierto sistema de medida se tiene las siguien- cio de 4 vacas es igual al de 14 ovejas. Si el precio
tes equivalencias: de 15 ovejas equivale al precio de «x» toros, ¿cuál
5 codos = 6 palmos es el valor de «x»?
2 palmos = 1 pie Nivel II
3 pies = 5 brazos
4 brazos = x codos 8. Un tanque se demora 4 días para vaciarse com-
Calcula el valor de «x» pletamente. Si en cada día se desocupa la mitad
más 1 litro de lo que había el día anterior, ¿cuán-
3. Un número se aumenta en 2, el resultado se mul- tos litros contenía el tanque?
tiplica por 3, a este se le resta 15, obteniéndose 45.
¿Cuál es el número inicial? 9. Una persona participó en una apuesta, en la prime-
ra duplicó su dinero y gastó S/. 30; en la segunda
4. En un mercado, 4 naranjas cuestan lo mismo que triplicó lo que le quedaba y gastó S/. 54, en la tercera
15 plátanos, 10 plátanos lo mismo que 3 man- cuadruplicó la suma restante y gastó S/. 72. Si al fi-
zanas y 12 manzanas lo mismo que una piña. nal le quedaron S/. 48, ¿cuánto tenia al comienzo?
¿Cuántas naranjas cuestan lo mismo que 3 piñas?
10. Si en el mercado el precio de 6 limones es igual al
5. En cierto lugar de la serranía se acostumbra rea- precio de 8 zanahorias y el de 4 zanahorias igual
lizar trueques. Si 3 alpacas equivalen a 2 burros, al de 2 papas, ¿cuántos limones darán por el pre-
3 burros equivalen a 5 caballos y 8 caballos equi- cio de 6 papas?
valen a 9 ovejas; ¿cuántas alpacas se pueden inter-
cambiar por 15 ovejas? 11. Si a la cantidad de camisas que tiene Jorge la mul-
tiplicamos por 4, luego le quitamos 2, después la
dividimos entre 6 y le sacamos la raíz cuadrada; se
6. El profesor Carlos le dice a sus alumnos: Ten-
obtiene 5. ¿Cuántas camisas tiene de Jorge?
go un número pensado, si lo multiplico por 8,

I.E.P. William Prescott 17


Raz. Matemático
b) 18
c) 16
Nivel III
d) 28
12. Juan duplica el dinero que lleva al principio y lue- e) 32
go gasta S/. 100. Lo que le queda lo vuelve a dupli-
car y luego gasta S/. 180. Si aún le quedan S/. 100, 18. A cierto número le restamos 13, al resultado obte-
¿cuánto dinero tenía inicialmente? nido lo dividimos entre 5, a este nuevo resultado
lo elevamos al cuadrado, al resultado le sumamos
13. Un número se multiplica por 5, al resultado se 6, obteniendo finalmente 22. ¿Cuál es el número
le resta 10 y se le divide entre 2, y por último, inicial?
al cociente obtenido se le aumenta 5, obtenién- a) 33
dose como resultado 40. ¿Cuál es el número b) 18
inicial? c) 22
d) 15
14. En una feria venden 8 plátanos al mismo precio e) 25
que 6 duraznos, 4 duraznos al mismo precio que 19. Un comerciante llevó al mercado cierta cantidad
10 nísperos y una docena de nísperos al mismo de peras: el primer cliente le compra la mitad del
precio que 2 piñas. Si 10 piñas cuestan S/. 32, total más 10 peras: el segundo le compró la mi-
¿cuánto cuesta cada plátano? tad del resto más 10 peras, y lo mismo hicieron el
tercer y cuarto cliente. Si el comerciante se quedó
15. En un bazar se observa que el precio de 4 panta-
solo con 3 peras, ¿cuántas vendió?
lones equivale al de 10 camisas y que 5 camisas
a) 348 d) 171
cuestan tanto como 7 chompas. ¿Cuántas chom-
pas se pueden comprar con 2 pantalones? b) 174 e) 345
a) 5 c) 10 e) 7 c) 384
b) 8 d) 9
20. Monolito cada día gasta la mitad de lo que tiene
16. Hace algunos años, el cambio monetario era el si- más S/. 20. Si gastó todo en 4 días, ¿cuánto gastó
guiente: por 8 nuevos soles daban 5 cruzados; 10 el segundo día?
cruzados equivalían a 3 pesos; 6 pesos tenían un a) 200
valor de 4 dólares. ¿Cuántos nuevos soles daban b) 160
por 2 dólares?
c) 180
a) 12 c) 24 e) 36
d) 220
b) 16 d) 18
e) 140
17. Hace algunos años, por 5 melocotones daban 8
melones, por 9 melones daban 4 manzanas, por
3 naranjas daban 2 manzanas; y por 6 plátanos
daban 10 naranjas. ¿Cuántos plátanos daban por
50 melocotones?
a) 24

18 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Operaciones inversas y regla


conjunta
1. En una feria agropecuaria 4. Si a la edad de Lucy dentro 8, a este resultado le extrae-
por cada 8 melones dan 5 de 2 años la multiplicamos mos la raíz cuadrada, obte-
plátanos, por cada 10 plá- por 2, al producto le resta- niendo como resultado final
tanos dan 3 papayas, y mos 2, a todo esto lo divi- 5. Calcula dicho número.
por cada 4 papayas dan 12 dimos entre 2, al cociente le a) 12 c) 36 e) 16
manzanas. Si 5 manzanas agregamos 2, y le extraemos b) 24 d) 6
cuestan S/. 16, ¿cuánto se la raíz cuadrada al resulta- 7. Si se sabe que 6 manzanas
pagará por 12 melones? do; se obtiene 5 ¿cuál es la cuestan lo mismo que 8 plá-
a) S/. 61,2 d) S/. 21,6 edad de Lucy? tanos y que 4 plátanos cues-
b) S/. 12,6 e) S/. 13,2 a) 20 c) 24 e) 30 tan S/. 2; ¿cuánto costarán
b) 22 d) 28 12 manzanas?
c) S/. 16,2
a) S/. 12 d) S/. 4
5. Un número se aumenta en b) S/. 10 e) S/. 8
2. En una feria agropecuaria, c) S/. 6
por 3 patos dan 2 pollos; por 40, el resultado se divide en-
4 pollos dan 3 gallinas; por tre 4, el cociente obtenido se 8. En una feria; 8 manzanas
12 gallinas dan 8 monos. Si aumenta en 5, al resultado cuestan lo mismo que los
5 monos cuestan S/. 150, se le extrae la raíz cuadrada, duraznos, 16 duraznos los
¿cuánto me costará adquirir el resultado se multiplica mismo que 2 piñas y 4 san-
5 patos? por 15 y luego, el producto días lo mismo que 3 piñas
a) S/. 40 obtenido se le divide entre ¿cuántas manzanas cuestan
25 resultando 3. Calcula di- lo mismo que 15 sandías?
b) S/. 50 a) 66 c) 68 e) 70
cho número.
c) S/. 55 b) 74 d) 72
a) 32 c) 40 e) 50
d) S/. 60
b) 42 d) 81
e) S/. 75
6. A cierto número lo dividi-
3. A un número se le disminu- mos entre 4, al resultado le
ye 42; el resultado se divide sumamos 8, a este resultado
entre 6, al cociente obteni- lo multiplicamos por 3, a este
do se le multiplica por 20, nuevo resultado le restamos
luego se triplica el producto
obtenido y se divide entre
5, obteniéndose 600 de co-
ciente, ¿cuál es el número?
a) 622 d) 326
b) 516 e) 342
c) 464
Raz. Matemático

20 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá

Problemas sobre ecuaciones


Enunciados Generales  La suma de dos números
Ecuación pares consecutivos es 26  x+(x+2)=26
Es la igualdad de dos expresiones algebraicas que  El doble de la edad de Nataly,
contienen una o más incógnitas. aumentado en 5 años es 15  2x+5 = 15
 El dinero que tiene Vanessa
Traducción de enunciados abiertos de la disminuido en S/. 60 es igual a S/. 190  x–60=190
forma verbal a la simbólica y viceversa
Podemos decir que en Matemática se trabaja con Forma Forma
un idioma equivalente al que usamos para comu- Simbólica verbal
nicarnos. El idioma de la Matemática es eminen-
temente simbólico y por lo tanto, tiene suma im- 3x  El triple de un número o
portancia el hecho de traducir un enunciado de tres veces un número.
su forma verbal a la simbólica y viceversa. x2 + 5  El cuadrado de un número,
Es recomendable leer detenidamente, verificar y aumentado en cinco.
completar las traducciones que a continuación
proponemos. Asimismo, para un mejor éxito es (x + 5)2  El cuadrado, de un número
conveniente realizar otros ejercicios impuestos aumentado en cinco.
por ti mismo o por tus compañeros de clase. x(x + 2)  El producto de dos números
pares consecutivos.

Forma Forma (2x)3  El cubo del doble de un


verbal simbólica número.
x+y+z  La suma de tres números.
 Un número aumentado en 4 x + 4 3
x  Las tres quintas partes de
 Un número disminuido en 9 x – 9 5 un número.
 El doble de un número  2x
4x3  El cuádruplo del cubo de un
 El quíntuple de un número  5x número.
1
 La mitad de un número  x 3x + 4  El triple de un número
12 aumentado en cuatro.
 La cuarta parte de un número  x
4 3(x + 4)  El triple, de un número
 El doble, de un número
aumentado en cuatro.
aumentado en 3  2(x + 3)
 El doble de un número,
aumentado en 3  2x + 3 Recuerda
 La edad de Manuel hace 6 años x – 6
 La edad de Sara dentro de 4 años  x + 4 Recuerda que este capítulo
 La suma de tres números es muy recurrente en los exámenes
consecutivos es 18  x + (x + 1)+ de admisión.
(x + 2) = 18

I.E.P. William Prescott 21


Raz. Matemático

Trabajando en clase
Nivel I
Nivel III
1. Calcula un número que aumentado en 14, equi-
vale al triple del mismo número. 12. En una granja se tienen palomas, loros y gallinas. Sin
contar las palomas tenemos 6 aves, sin contar los lo-
2. Si una papaya pesa 2 kg más la mitad de su peso, ros tenemos 9 aves y sin contar las gallinas tenemos 7
¿cuánto pesa la papaya? aves. ¿Cuál es el número de palomas en dicha granja?

3. El triple de un número más un quíntuple de dicho 13. Los animales que tiene Anita son todos perros
número es igual a 160. Calcula el número. menos 5, todos conejos menos 7, todos gatos me-
nos 4. ¿Cuántos conejos tiene Anita?

4. Si la suma de dos números es 45 y su diferencia es 14. Adrian le dice a Cesar: «Dame S/. 2 y tendré tanto
5, calcula el mayor. como lo que tú tengas». César responde: «Mejor
dame S/. 3 y así tendré el doble de lo que tú ten-
5. Si la suma de dos números es 76 y el mayor exce- gas». ¿Cuánto tiene César?
de al menor en 20, calcula el menor.
15. Si en un taller de bicicletas y triciclos había 27 ti-
6. Calcula un número, si el doble de dicho núme- mones y 55 llantas, ¿cuántas bicicletas había?
ro aumentado en 38 equivale al cuádruple de a) 13 b)26 c) 18 d) 28 e) 19
su valor.
16. A una fiesta asistieron 20 personas. María bailó con
7. Si la suma de dos números consecutivos es 35, siete muchachos, Olga con ocho, Ana con nueve
¿cuál es el doble del menor? y así hasta llegar a Luisa que bailo con todos ellos.
¿Cuántos muchachos había en la fiesta?
a) 13 c) 7 e) 10
Nivel II
b) 11 d) 9
8. Un electricista debe colocar 24 focos en la casa
de Marcos; se sabe que ganará S/. 2 por cada foco 17. Se reparte una herencia de S/. 480 000 entre 2 per-
que coloque, pero deberá pagar S/. 6 por cada foco sonas ¿cuánto recibe la más afortunada si se sabe
que rompa. Si concluido el trabajo se le pagó S/. 16, que esta tendría el triple que la otra?
¿cuántos focos rompió? a) S/. 360 000 b) S/. 240 000
c) S/. 320 000 d) S/. 160 000
e) S/. 100 000
9. Por cada problema bien resuelto, un alumno reci-
be S/. 4 y por cada equivocado devuelve S/. 3. Si
18. Divide 98 en dos partes, de modo que dividiendo
después de haber resuelto 10 problemas, el alum-
la mayor entre la menor parte, el cociente sea 5 y
no recibe S/. 19, ¿cuántos problemas ha resuelto
el residuo 8. Indica la parte menor.
bien?
a) 83 d) 25
b) 62 e) 15
10. Si subo una escalera de 4 en 4 escalones doy 3 pa-
c) 54
sos más que subiendo de 5 en 5 escalones. ¿Cuán-
19. Un profesor propone a su alumno 48 problemas
tos escalones tiene la escalera?
con la condición de que por cada problema bien
resuelto recibirá S/. 15 y por cada problema mal
11. Tres cestos contienen en total 575 manzanas. Si
resuelto devolverá al profesor S/. 25. Si el alumno
el primer cesto tiene 10 manzanas más que el se-
resolvió todos los problemas. ¿Cuántos proble-
gundo y 15 manzanas más que el tercero, ¿cuán-
mas ha resuelto bien si el profesor no debe nada
tas manzanas hay en el segundo cesto?
al alumno, ni el alumno al profesor?
a) 18 b) 30 c)32 d) 24 e)28

22 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Problemas sobre ecuaciones


Tarea

1. Si el exceso de seis veces un 7. Si subo una escalera de 4 en


número sobre 50 equivale al 4. En un corral hay cerdos y 4 escalones, doy 6 pasos más
exceso de 50 sobre cuatro gallinas. Si se cuentan 30 que si subiera de 5 en 5 esca-
veces dicho número, calcula cabezas y 84 patas, ¿cuántos lones. ¿cuántos pasos daré si
dicho número. cerdos hay? subo de 2 en 2 escalones?
a) 12 c) 3 e) 16 a) 12 d) 10 a) 70 c) 120 e) 60
b)10 d) 14 b) 18 e) 20 b) 80 d) 90
c) 15
2. Si la diferencia de dos nú- 8. En una excursión hay 90 per-
meros es 32 y el mayor ex- 5. Determina el número de sonas entre hombres, mujeres
cede a la diferencia en 54, buzos de Diego si sabemos y niños. El número de hom-
¿cuál es el mayor de dichos que al multiplicarlo por 8 y bres excede en 5 al número
números? restarle 8 obtenemos siete de niños y el de las mujeres
a) 57 d) 75 veces dicha cantidad au- excede también en 5 el de los
b) 98 e) 86 mentada en 3. hombres. ¿Cuántos hombres
c) 89 a) 9 c) 8 e) 12 forman parte de la excursión?
b) 11 d) 7 a) 25 c) 30 e) 20
3. Se reparten S/. 525 entre tres b) 35 d) 40
personas, de manera que la 6. Dos números enteros con-
segunda tenga S/. 40 menos secutivos son tales que los
que la primera y la tercera 4/5 del mayor equivalen al
S/. 45 más que la primera y menor disminuido en 4. Da
la segunda juntas ¿cuánto le como respuesta la suma de
corresponde a la tercera? dichos números.
a) S/. 280 a) 47 c) 50 e) 51
b) S/. 140 b) 48 d) 49
c) S/. 100
d) S/. 285
e) S/. 265
Raz. Matemático

24 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá

Problemas sobre ecuaciones II


Números Consecutivos y Fraccionarios La fracción es ordinaria si se considera la unidad
a) Los Números Consecutivos: dividida en otro número cualquiera de partes
Al tener dos números consecutivos, siempre uno iguales.
de ellos es par y el otro impar. La suma de los dos
es siempre impar y el producto de estos es siempre Ejemplo:
par. Si se tiene 3 números consecutivos, su suma 4
es múltiplo de tres. El producto de tres números Cuatro octavos de naranja
8 Son
consecutivos es siempre par. fracciones
7 ordinarias
b) Fracciones Siete doceavos de naranja
12
Si dividimos una unidad (por ejemplo una naran-
ja) en cierto número de partes iguales, cada una
de estas partes se llama fracción. Se llama fracción propia cuando el numerador es
Ejemplo: menor que el denominador.
Ejemplo:
Si dividimos una naranja en 5 partes iguales, cada
parte es un quinto de la naranja; y cada quinto de 6 7 11 25 17
naranja es una fracción. ; ; ; ;
8 9 13 28 32
La fracción puede ser decimal u ordinaria.
La fracción es decimal si se considera a la unidad Se llama fracción impropia cuando el numerador
dividida en 10 (o potencia de 10) partes iguales. es igual o mayor que el denominador
Ejemplo: Ejemplo:
Cinco décimos de naranja
Quince centésimos de naranja 6 9 8 3 13 26
; ; ; ; ;
6 9 5 2 11 20

Trabajando en clase

Nivel I 4. Si la suma de tres números consecutivos es 441,


¿cuál es el valor del menor de dichos números?
1. Calcula la suma de dos números consecutivos, si
se sabe que 4/5 del mayor equivalen al menor dis-
5. Si la suma de tres números consecutivos es 75,
minuido en 4.
calcula el triple del número intermedio.
2. Si la suma de cuatro números pares consecutivos
es 800, calcula el menor de ellos. 6. En una reunión hay 40 personas, Si se sabe que las
mujeres son 2/5 del total, ¿qué parte del total son
3. Se ha vendido la quinta parte, la tercera parte y la los hombres?
cuarta parte de una pieza de tela. Si quedan aún
26 metros, ¿cuántos metros se han vendido? 7. Si la suma de tres números consecutivos es 60,

I.E.P. William Prescott 25


Raz. Matemático
¿cuál es la semisuma del número mayor y el nú- a) 16 d) 10
mero menor? b) 18 e) 12
c) 14
Nivel II
17. La diferencia de dos números es 180 y su cociente
8. Una persona gasta 1/3 de su dinero y luego 2/5 es 5. Calcula el mayor de dichos números.
de lo que le queda. Si aún le queda S/. 60, ¿cuánto a) 215 d) 45
tenía al principio?
b) 225 e) 65
c) 245
9. Un alumno gasta la mitad de su dinero en pasajes
y la sexta parte en comida. ¿Cuánto tenia inicial-
18. Si en un minuto un caño llena 1/24 de un depósi-
mente si al final se queda con 10 soles?
to, ¿en qué tiempo llenará todo el depósito?
10. Si la suma de tres números enteros consecutivos a) 30
es 47 unidades más que el menor ¿cuál es el ma- b) 21
yor de los tres números? c) 24
d) 36
11. La tercera parte de los varones que asisten a una e) 32
fiesta están bailando y el número de mujeres que
están sentadas excede en 10 a los varones que es- 19. Descompón el número 133 en dos partes de modo
tán bailando. ¿Cuántos varones hay en la fiesta si que al dividir la parte mayor entre la menor de 4
en total asistieron 110 personas? de coeficiente y 8 de resto. Da como respuesta la
parte mayor.
a) 100 d) 108
Nivel III
b) 98 e) 112
12. Un caño llena un tanque en cuatro horas, y el des- c) 110
agüe lo vacía en seis horas. ¿En cuánto tiempo se
llenará el estanque si ambos se abren simultánea- 20. De una pieza de tela se han vendido las 2/9 partes
mente? y enseguida los 5/7 del resto. Si aún quedan 8 me-
tros por vender, ¿cuántos metros se han vendido?
13. De los dos caños que fluyen en un estanque, uno a) 36
de ellos puede llenarlo en 20 horas y el otro en 80 b) 28
horas. ¿En cuánto tiempo se llenará el estanque si c) 24
se abren los dos caños a la vez? d) 20
e) 32
14. Si la suma de cinco números consecutivos impa-
res es 255, calcula el número mayor.

15. Un número es tal que si lo multiplicamos por 2,


por 3 y por 5, da tres números cuyo producto es
15 360. ¿Cuál es dicho número?

16. Se ha vendido la cuarta parte, la sexta parte y la


tercera parte de una alfombra. Si queda un saldo
de 6 metros, ¿cuántos metros se han vendido?

26 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Problemas sobre ecuaciones II


Tarea
1. ¿Qué número hay que res- 4. ¿Cuál es el número que al 7. Luis demora 6 días en pintar
tarle al numerador de la multiplicarse por 6, añadir un edificio y Carlos demora
fracción 7/15 para que su 18 a este producto y dividir 12 días en pintar otro edifi-
valor sea 1/3? esta suma entre 3, da como cio similar. ¿En qué tiempo
a) 3 c) –2 e) –5 resultado 24? pintarán juntos el edificio?
b) 2 d) 4 a) 6 a) 9 d) 3
b) 9 b) 4,5 e) 4
2. Rosa tiene que resolver cier- c) 8 c) 6
ta cantidad de problemas. d) 2
El primer día se resuelve 2/5 e) 4 8. Un caño llena un tanque en
del total y el segundo día 1/3 5. La suma de tres números 4 horas, y un desagüe lo va-
del resto. Si aún le quedan enteros consecutivos es N. cía en 6 horas. ¿En cuánto
8 problemas por resolver, si el producto de los tres nú- tiempo se llenará el tanque
¿cuántos había al inicio? meros es 63 veces al segun- si se abren los dos simultá-
a) 15 d) 18 do número, calcula N. neamente?
b) 20 e) 24 a) 24 c) 21 e) 28 a) 6 d) 10
c) 30 b) 25 d) 23 b) 8 e) 12
c) 14
3. Si la suma de dos números 6. Un número es tal que el doble
es 180 y uno de ellos es el de la suma de su quinta parte,
doble del otro, ¿cuáles son más su tercera parte, más su
dichos números? duplo equivale a 15 200. Cal-
a) 150 y 30 cula dicho número.
b) 140 y 40 a) 6 000
c) 130 y 50 b) 12 000
d) 120 y 60 c) 18 000
e) 110 y 70 d) 24 000
e) 3 000
Raz. Matemático

28 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá

Problemas sobre edades


Nociones Previas Cuando intervienen las edades de dos o más
Los ejercicios sobre edades pertenecen al capítulo sujetos
de planteo de ecuaciones, pero se estudian como un Utilizaremos un cuadro de edades, con el propósito
capítulo aparte por la diversidad de problemas y por de razonar ordenadamente.
la existencia de formas prácticas para solucionarlos. 3 años 7 años
En estos ejercicios intervienen personas cuyas edades
se relacionan a través del tiempo. Estas relaciones se
Pasado Presente Futuro
traducen en una o más ecuaciones.
Yo 25 28 35
Cuando interviene la edad de un solo sujeto Tú 27 30 37
Utilizaremos un diagrama lineal que representará el Él 12 15 22
transcurso del tiempo.
Se cumple lo siguiente:
–m +n
 Las sumas en aspa son iguales
25 + 30 = 27 + 28
Hace hoy tengo Dentro de 28 + 37 = 30 + 35
«m» años «n» años 12 + 37 = 27 + 22

x–m x x+n  La diferencia de edades es constante


27 – 25 = 30 – 28 = 37 – 35
Se reduce m+n 27 – 12 = 30 – 15 = 37 – 22

Trabajando en clase
Nivel I 5. Ana tiene 18 años, su edad es el triple de la edad
que Diana tenía cuando ella tenía la mitad de la
1. Si dentro de 5 años mi edad será el doble de la que
edad que tiene Diana.
tuve hace 5 años, ¿qué edad tengo actualmente?
¿Cuántos años tendrá Diana dentro de 20 años?
2. Hace 5 años la edad de Violeta era 7 veces la edad
6. Si la edad que tendré dentro de 8 años será el do-
de su hijo. Si ahora la edad de Violeta no es más
ble de la edad que tenía hace 2 años, ¿cuál es mi
que el cuádruple de la edad de su hijo, ¿qué edad
edad actual?
tiene Violeta?
7. Si Pipo tiene el doble de la edad que tenía hace 18
3. Si las edades de Juan y Pedro suman 60 años y su
años, ¿cuál es su edad actual?
diferencia es 20, ¿cuál es la edad del mayor?

4. Si hace 4 años la edad de Juan era el cuádruple de Nivel II


la edad de Karina, y dentro de 5 años será el triple,
¿cuál es la edad actual de Karina? 8. Si un padre tiene 60 años y sus hijos tienen 14 y
16 años, ¿dentro de cuantos años la edad del pa-
dre será la suma de las edades de sus hijos?

I.E.P. William Prescott 29


Raz. Matemático
9. Pedro tiene su primer hijo a los 26 años y su se-
gundo hijo a los 32 ¿cuál será la edad de Pedro 17. Si hace 40 años, María tenía la sexta parte de la
cuando la suma de la edades de sus hijos sea 30? edad que tiene ahora, ¿qué edad tendrá dentro de
4 años?
10. Si hace 3 años mi edad fue la mitad de la edad que a) 52 años
tendré dentro de 19 años, ¿cuál es mi edad? b) 36 años
c) 30 años
11. Si un padre tiene 37 años y su hijo 7 años, ¿dentro d) 55 años
de cuántos años la edad del padre será el cuádru- e) 60 años
ple de la edad de su hijo?
Nivel III 18. Yo tengo el doble de tu edad, pero él tiene el triple
de la mía. Si dentro de 6 años él va a tener el cuá-
12. Actualmente, las edades de Manolito y Karina su-
druple de tu edad, ¿dentro de cuantos años tendré
man 15 años. Cuando Karina tenia la mitad de la
36 años?
edad que tiene Manolito, él tenía la mitad de la
a) 24 años d) 16 años
edad que tendrá Karina dentro de 6 años. ¿Cuál
b) 20 años e) 22 años
es la edad actual de Karina?
c) 18 años
19. Si dentro de 10 años, Percy tendrá 46 años, ¿hace
13. Jorge le dice a Henry: «Mi edad es el triple de la
cuantos años tenía 20 años?
edad que tú tenías cuando yo tenía la edad que
a) 10 años
tienes; y cuando tengas la edad que tengo, nues-
b) 20 años
tras edades sumarán 77 años». ¿Cuál es la edad de
c) 12 años
José?
d) 14 años
e) 16 años
14. Un padre y sus hijos tienen juntos 60 años. Si
la edad del hijo mayor es el triple de la edad de
20. Si la edad que tenía hace 16 años es la tercera par-
su hermano y la edad del padre es el doble de la
suma de las edades de sus hijos, ¿qué edad tiene el te de la edad que tendré dentro de 32 años, ¿cuál
hijo menor? es mi edad?
a) 40 años d) 16 años
15. Si el año pasado tenía la mitad de la edad que ten- b) 60 años e) 32 años
dré dentro de 6 años, ¿cuántos años tengo? c) 24 años
a) 4 años d) 8 años
b) 5 años e) 9 años
c) 6 años

16. Henry dice: «Dentro de 25 años tendré 5 veces la


edad que tuve hace 11 años». ¿Qué edad tendrá
Henry dentro de 5 años?
a) 18 años d) 25 años
b) 19 años e) 45 años
c) 20 años

30 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Problemas sobre edades


1. La suma de las edades de 7. Las edades de un padre y su
Rocío y Esteban es 25 años. 4. Juan le dice a Laura: «Dentro hijo son 42 y 12 años, res-
Si Esteban es mayor que Ro- de 18 años tendré 4 veces la pectivamente. ¿Hace cuan-
cío por 3 años, ¿Cuál es la edad que tenía hace 9 años». tos años la edad del hijo era
edad de Esteban? ¿Qué edad tiene Juan? la cuarta parte de la edad del
a) 13 años a) 16 años padre?
b) 14 años b) 18 años a) 4 años d) 6 años
c) 11 años c) 25 años b) 3 años e) 5 años
d) 12 años d) 30 años c) 2 años
e) 15 años e) 36 años
5. Si al doble de la edad que 8. Si una persona tendrá «x»
2. Si Kimberly tiene actual- tengo, le resto 8 años, resul- años dentro de 4 años a par-
mente 7 años, ¿dentro de taría mi edad actual dentro tir de la fecha, ¿cuántos años
cuántos años tendrá el triple de 4 años. ¿Qué edad tendré tuvo hace 4 años?
de lo que tenía hace 3 años? dentro de 5 años? a) x + 8 años
a) 6 años d) 8 años a) 15 años d) 18 años b) x – 8 años
b) 7 años e) 4 años b) 16 años e) 19 años c) x – 4 años
c) 5 años c) 17 años d) 4x + 4 años
e) x + 4 años
3. Mario tiene 3 años más que 6. Si Pepe tiene su primer hijo
Juan. Si entre los dos tienen a los 26 años y su segundo
21 años, ¿qué edad tiene Juan? hijo a los 32 años, ¿cuál será
a) 10 la edad de Pepe, cuando la
b) 9 suma de las edades de sus
c) 8 hijos sea 30 años?
d) 12 a) 40 años d) 43 años
e) 15 b) 41 años e) 44 años
c) 42 años
Raz. Matemático

32 De la manoPrescottino Siempreeducativa
con la reingeniería Primero
Razonamienttoico
Matemá

Repaso
(Preguntas 1, 2 y 3) 6. En un corral hay 80 animales entre gallinas y ove-
3 años 8 años jas si se cuentan 180 patas, ¿cuántas ovejas hay?
a) 15 c) 8 e) 12
pasado presente futuro b) 20 d) 10
Yo 17 A B
7. Si la suma de dos números es 80 y su diferencia es
Tú C 12 D 28, ¿cuál es el número mayor?
Él E F 23 a) 54
b) 50
1. Calcula el valor de E + B c) 52
a) 38 c) 40 e) 44 d) 60
b) 42 d) 50 e) 58

2. Calcula el valor de A – F 8. Calcula 12 si x + 2 = x2 – 2


a) 6 a) 96
b) 5 b) 100
c) 4 c) 98
d) 3 d) 102
e) 2 e) 104

3. Calcula el valor de F + D (Preguntas 9 y 10)


a) 15 c) 25 e) 35 Dadas las siguientes figuras:
b) 20 d) 30

4. Un caño llena un estanque en 2 horas y otro caño


P Q
lo desagua en 6 horas. Si el estanque esta vacío
cuando se abren ambos caños, ¿cuánto se demo-
9. Señala la alternativa que presenta la unión de P y Q.
ran en llenarlo?
a) 1 h
b) 2 h
a) c) e)
c) 3 h
d) 4 h
e) 5 h
b) d)
5. Si a un número se le multiplica por 5, luego le
quitamos 40, después lo dividimos entre 6 y le sa-
10. Señala la alternativa que presenta la intersección
camos la raíz cuadrada, se obtiene 5. ¿Cuál es el
de P y Q.
número?
a) 36
a) c) e)
b) 44
c) 42
d) 40
b) d)
e) 38

I.E.P. William Prescott 33


Raz. Matemático
11. Cruza de la letra A hacia la letra B sumando exac-
tamente 13 y sin pasar por el mismo círculo. Da
como respuesta el mayor sumando que hay en di-
cha suma.
a) 6 A 4 9 3
b) 1
c) 2 1 8 5
d) 3 2 6 7
e) 4
B

12. Indica la figura que sigue:

a) c) e)

b) d)

34 Prescottino Siempre Primero


ARITMÉTICA
Temario
ión I
1. Numerac

ión II
2. Numerac

ión III
3. Numerac

ad I
4. Divisibilid

ad II
5. Divisibilid

primos I
6. Números

primos II
7. Números

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Aritmética

Numeración I
SISTEMA DECIMAL Descomposición polinómica de un número
Es aquel sistema de numeración cuya base es 10 y en Es la expresión de un numeral que se escribe como la
el que existen 10 símbolos. suma de los valores relativos de cada una de sus cifras.
B10  1;2;3; 4;5;6;7;8;9;0 Ejemplo:
4625 = 4000 + 600 + 20 + 5
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTE-
= 4 103  6 102  2 10  5
MA DE NUMERACIÓN DECIMAL
Orden y lugar de acuerdo con la lectura: El orden se
Entonces tenemos:
enumera de derecha a izquierda, y el lugar de acuerdo
con la lectura, de izquierda a derecha.
abcde  a 104  b 103  c 10 2  d 10  e
Lugar
1.a cifra De la base:
2.a cifra Todo sistema de numeración posee una base que es
3.a cifra un número entero y mayor que la unidad, el cual nos
4.a cifra indica la cantidad de unidades suficientes y necesarias
de un orden cualquiera para formar una unidad de
abcd orden inmediato superior.
Cifra de 1.er orden Ejemplos:
Cifra de 2.do orden
Cifra de 3.er orden  Representa 13 unidades en base 10, base 8, base
Cifra de 4.to orden 6 y base 3.
Orden

En un numeral, cada dígito tiene un valor relativo y 13


un valor posicional.

Valor absoluto 15(8)


Es el valor que toma la cifra por su representación o
figura.

Valor relativo 21(6)


Es el valor que toma la cifra debido a su orden dentro
del número.

Valor absoluto Valor relativo 111(3)

VA (4) = 4 4  1000 = 4 millares  Luego tenemos que 13 = 15(8) = 21(6) = 111(3)


VA (6) = 6 6  100 = 6 centenas  En forma práctica puede decirse que la base de
4625
VA (2) = 2 2  10 = 2 decenas un sistema de numeración indica de cuanto en
cuanto se están agrupando las unidades simples
VA (5) = 5 5  1 = 5 unidades en dicho sistema de numeración

I.E.P. William Prescott 37


Aritmética

Nota:
Podemos concluir del ejemplo anterior. Recuerda
18 = 22(8) = 24(7) = 33(5) = 102(4) = 200(3)
Donde observamos que a mayor numeral aparente le abc = a  102 + b  10 + c
corresponde menor base y a menor numeral aparente
le corresponde mayor base.

Trabajando en clase
14. Calcula a + b + c si los siguientes numerales están
Nivel I correctamente escritos:
1. Representa un numeral de 5 cifras c42(8) ; 43(a) ; a5(b) b42(c)
15. Dado el número 2 594 687, deter-
2. Representa un numeral capicúa de 5 cifras
mina la suma de quien ocupa el pri-
mer orden con la cifra que ocupa el 6to
3. ¿A qué número corresponde: 3U, 5Dm, 1C, 4D?
lugar.
a) 8
4. Descompón polinómicamente: pppp
b) 7
c) 15
5. Descompón polinómicamente: aaaaa d) 5
e) 12
6. Descomponer polinómicamente el siguiente nu-
meral: mnmn 16. Calcula la suma del valor absoluto de la cifra de
primer orden con la cifra de 5to lugar de 12 457.
7. Si ab  ba  6 10a , calcula a  b a) 11 c) 10 e) 12
b) 13 d) 14

Nivel II 17. Determina la cantidad de cifras del numeral cuyo


8. Para comprar una gorra Raúl gasta S/. pp y en un dígito de 3er lugar coincide con la cifra de 4to or-
polo S/. p. Si en total gastó S/. 108, determina «p». den.
a) 5 c) 3 e) 8
9. Si mi padre me obsequió S/. a2a y luego gasté b) 6 d) 4
S/. aa , me sobran S/. 200. Calcula el valor de «a». 18. Si a un número de dos cifras se le aumenta 72, el or-
den de sus cifras se invierte. Determinar la diferencia
10. Dado el número 245 891, determina la suma de la de las cifras.
cifra que ocupa el 3er lugar con la cifra de quinto a) 5 c) 8 e) 3
orden. b) 7 d) 4
11. Calcula la diferencia de los valores relativos de las 19. Calcula m + n si los siguientes números están
cifras de 5to orden y de segundo orden en 83 549. bien representados:
44(n) ; nn (m) ; mm (7 )
Nivel III a) 11 c) 13 e) 15
b) 12 d) 14
12. Calcula m + n si los siguientes números están
bien representados: 20. Calcula a + b + c si los siguientes numerales están
correctamente escritos:
c34(7) ;32(a) ;a4(b) b52(c)
13. Calcula p + q si los números están bien represen- a) 13 c) 12 e) 11
tados: b) 15 d) 14
55(p) ; pp(q) ; qq (8)

38 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Numeración I

1. Representa un numeral de 6 5. Descompón polinómica-


cifras. mente y determina ababa 8. Al comprar una camisa gas-
to S/. aa y en una chalina
2. Representa un numeral ca- a) 1101a + 1010b S/. a . Si en total gasto S/.
picúa de 4 cifras. b) 1001a + 1010b 72, determina «a»
c) 10101a + 10010b a) 5 c) 6 e) 10
3. ¿A qué número correspon- d) 111a + 101b b) 4 d) 8
de: 2U; 3DM; 4D; 2C? e) 10101a + 1010b
a) 3242 d) 3042
b) 3024 e) 34 020 6. Calcular a  b:
c) 30 242 ab  ba  8 12a
a) 11 c) 2 e) 13
4. ¿A qué descomposición per-
b) 18 d) 9
tenece 45/387?
7. Calcula m + n:
a) 4DM; 5UM; 3C; 7D; 8U
2mn  nm  310
b) 4DM; 3UM; 5C; 7D; 8U
a) 10 c) 12 e) 14
c) 4D; 4UM; 6C;7D; 8U
b) 11 d) 13
d) 4DM; 5UM; 3C; 8D; 7U
e) 4DM; 3C; 5UM; 8U; 7D
Aritmética

40 Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Numeración II
CAMBIOS DE BASE EN LOS SISTEMAS DE  326 a la base 9
NUMERACIÓN
326 9
I. De una base diferente de 10 a la base 10 2 36 9  326 = 4029
a) Por descomposición polinómica: 0 4
Ejemplos:

 57211 a la base 10  42 a la base 2


57211 = 5  112 + 7  11 + 2  57211 = 684
42 2
 41235 a la base 10 0 21 2
1 10 2
41235 = 4  52 + 1  52 + 3  5 + 2  41325 = 542
0 5 2
1 2 2  42 = 1010102
b) Por el método de Ruffini: 0 1

5 7 2 Podemos llevar gracias a los métodos anteriores


+ de base diferente a 10 a base diferente de 10.
11 55 682 57211 = 648 Ejemplo:
5 62 684
Expresa 210 6 en base 5
II. De la base 10 a una base diferente de 10 En primer lugar llevaremos 2106 a la base diez,
por divisiones sucesivas: para luego pasarlo a la base 5
Para pasar un número de la base 10 a otra base, se
divide el número por la base en la cual se quiere 21016 = 2  63 + 1  62 + 1
expresar. El cociente obtenido se vuelve a dividir
por dicha base y así sucesivamente hasta que se 21016 = 469
obtenga un cociente menor que la base en la cual 469 5
se quiere expresar dicho número. 4 93 5
Para representar el número en el nuevo sistema 3 18 5
de numeración, se escribe el último cociente 3 3
como cifra de mayor orden y cada uno de los re-
siduos hallados en las divisiones anteriores se van  21016 = 33345
escribiendo sucesivamente a su derecha.
Ejemplos:
Recuerda
 547 a la base 7
547 7
1 78 El método de Ruffini te permite
1 7 cambiar de una base diferente de 10
11 7  547 = 14117 a la base 10
1 1

I.E.P. William Prescott 41


Aritmética

Trabajando en clase
Nivel I b) 7
1. ¿Cuál es el máximo valor que puede tomar «p» en c) 6
45p(7)? d) 5
e) 9
2. ¿Cuál es el mínimo valor que puede tomar «n» en
745(n), ? 16. Determina la suma de los siguientes números en
base 10:
3. Calcula el máximo valor de a + b en b5a2(7) 10(2); 11(2); 111(2); 1011(2)
a) 29
4. Representa 124 en base 6. b) 122
5. Representa 184 en base 5. c) 112
d) 221
6. Si 221  aba (7) ; calcula a + b. e) 121

7. Si 322 = abcd (6) , determina a + b + c + d 17. Calcula a + x + y, si aaaa (4)  xy0(0  cero)  «a» es
el mayor posible.
Nivel II a) 12
b) 11
8. Representa 21 023(4) en el sistema decimal.
c) 13
9. Representa 324(5) en el sistema decimal. d) 14
e) 15
10. Si 1354(6) = abb ; calcula: a  b
18. Al expresar 431 en base 6 resulta abbb(6) , Calcula
11. Si 123(4)  ab y 245(6)  pqr ; calcula a + b + p + q +r la suma de cifras al expresar b5a2(7) en el sistema
decimal.
a) 10
Nivel III b) 14
12. Si al expresar 242 en base 7 se obtuvo ana(7), cal- c) 13
cula la suma de cifras al expresar aaaa(5)en el sis- d) 16
tema decimal. e) 15

19. Determina p2 + q + r en base 4:


13. Si al expresar 235 en base 8 se obtuvo aba (8) , cal- P = 13(3); q = 213(3); r = 113(3)
cula la suma de cifras al expresar bbbb(6) en el a) 1120 d) 1201
sistema decimal. b) 1210 e) 1221
c) 1102
14. Dados los números m =11(2) ; n = 111(2) ; p = 1111(2),
determina m3 + n2 + p en base 2 20. Edyson nació en el año 19ab y se sabe que en
19ba cumplió 2b años. ¿Cuántos años cumplirá
15. Calcula a + b + c: en el año 2004?
332(4)  ab y 441(5)  cbc; a) 58 c) 59 e) 57
a) 8 b) 36 d) 66

42 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Numeración II

1. ¿Cuál es el máximo valor


que puede tomar «p» en 4. Representa 735 a base 7 7. Convierte 243(8) a base 10 y
p13(6) ? a) 2100(7) da como respuesta la suma
a) 6 de cifras del resultado.
b) 2010(7)
b) 5 a) 163
c) 1020(7)
c) 4 b) 18
d) 7 d) 2001(7)
c) 10
e) 9 e) 210(7) d) 14
e) 15
2. ¿Cuál es el mínimo valor 5. Si 437 = aab(8) ; calcula: a  b
que puede tomar «b» en a) 32 8. Representa 752 en el siste-
868(b)? b) 11 ma decimal.
a) 5 c) 30 a) 940
b) 6 d) 31 b) 409
c) 7
e) 40 c) 49
d) 8
d) 490
e) 9 6. Si 54  aabaab(2) , calcula a20
e) 449
+ b20
3. Calcula el máximo valor de
a) 0
a + b, en: a4b65(8)
b) 1
a) 12
c) 2
b) 13
d) 3
c) 14
e) 4
d) 16
e) 18
Aritmética

44 Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Numeración III
CAMBIO DE BASE Por divisiones sucesivas
De base diferente de 10 a base diferente de 10
Se emplea primero el método Ruffini para convertir 14 2 3
al sistema decimal; luego, se aplican las Divisiones
Sucesivas. 2 2 47 3
Ejemplo: 1 17 15 3
De 354(6) a base 3 2 0 5 3
Por Ruffini: 2 1

3 5 4 12 021(3)
6 18 138
x 3 23 142 354(6) = 12 021(3)

Trabajando en clase
Nivel I 11. Se sabe que por descomposición polinómica
abab(5)   a  b  aa (8) . Calcula a  b.
1. Convierte 342(5) a base 10

2. Representa 745 en base 6 Nivel III


12. Determina el sistema de numeración que utilizó
3. Si 135 = abc(8) ; determina a + b + c
un ganadero si escribe en la ficha lo siguiente:
Número de toros: 24
4. Convierte 465(9) a base 6.
Número de vacas: 32
Total de cabezas: 100
5. Convierte 210(6) a base 5.
13. Determina el sistema de numeración que utilizó
6. Expresa el numeral 352(6) en base 7. un ganadero si en su ficha consignó lo siguiente:
Número de toros: 16
7. En el sistema de numeración con base 8 una can- Número de vacas: 46
tidad está representada por 1757. ¿Cómo se re- Total de cabezas: 65
presentaría la misma cantidad en base 3?
14. En el sistema de numeración en el que 100 se ex-
Nivel II presa como 84, determina el producto 8  8.
8. Si se cumple que ab(5)  100(3) ; calcula ab  ba
15. Calcula a  b
9. Si se cumple que abc(5)  201(4) , calcula ab  bc 14 322(5) = aabb(8)
a) 13
10. Calcula a + b +c, si 10 110 101(2) = abc(7) b) 12
c) 10

I.E.P. William Prescott 45


Aritmética

46 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Numeración III
Tarea

1. Convierte 174(8) a base 10. d) 1042(6)


a) 124 4. Calcula el valor de «n»: e) 1004(6)
b) 421 2n4(7) 155(n)
7. Calcula «a» para que se
a) 7
c) 142 cumpla 3a5(8)  245
d) 221 b) 8 a) 1
e) 242 c) 9 b) 2
d) 6 c) 3
e) 10 d) 5
2. Representa 357 en base 4.
5. Expresa el numeral 248(9) en e) 6
a) 112
base 5.
b) 11211 8. Calcula «a» para que se
a) 1113(5)
c) 1211 cumpla 3a3(6) 135
b) 1311(5)
a) 2
d) 12112 c) 1331(5) b) 4
e) 1112 d) 31 113(5) c) 3
e) 13 131(5) d) 5
3. Determina a + b + c: e) 10
6. En el sistema de numera-
235  abcd (6)
ción con base 5 una cantidad
a) 6 está representada por 1432.
b) 7 ¿Cómo se representaría la
c) 5 misma cantidad en base 6?
d) 8 a) 1402(6)
e) 9 b) 1204(6)
c) 1400(6)
Aritmética

48 Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Divisibilidad I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 63 es múltiplo de 7
Divisibilidad o 63 es divisible entre 7
Un número A es divisible por otro B si la división A 63  7 Se lee: 7 es divisor de 63
entre B es exacta. 7 es factor de 63
Ejemplo:
2do caso
36 9 36 es divisible por 9 Cuando la división es inexacta.
4 9 es divisor de 36
9 divide a 36 Por defecto Por exceso
65 7 65 7
rd = 2 2 9 re = 5 5 10
En general: o o
 65  7  2  65  7– 2
Dados los números A  ,B  (entero positivo),
K
módulo módulo
Si:
A B A es divisible por B
Observación: módulo = rd + re
K B es divisor de A
B divide a A Ejemplo:
7=2+5
Multiplicidad
Un número A es múltiplo de otro B, si el primero (A) Nota:
contiene al segundo (B) un número exacto y entero
de veces.  El cero es múltiplo de cualquier entero
Ejemplo: positivo.
Ejemplos:
36 = 9  (4)
o o
0  7 porque 0  7 (0)
36 es múltiplo de 9 o o

9 es factor de 36 0  11 porque 0  11(0)

 Todo número es múltiplo de la unidad.


En general:
Ejemplos:
Dados los números AB    (entero positivo), K . o o
Si: 15  1 porque 15  1(15)
A = B K o o

A es múltiplo de B 24  1 porque 24  1x (24)


B es factor de A

NOTACIÓN Recuerda
er
1 caso o

Cuando la división es exacta A


o o

o N B   N  MCM(A; B;C)  r
63 7 63  7 o
9 Módulo 7 C

I.E.P. William Prescott 49


Aritmética

Principios Propiedad o
o o o A
 nn=n o
o
o o o
 n–n= n Si N  B  N  MCM(A,B,C)
o o o
 n k=n C
o o
Nota:
 (n)k  n ; donde k   
o o o
 (n + r)k = n + r k ; k  + Ar
o o

Observación: Si N  Br  N  MCM  A,B,C   r


o o o o

(n + r1 ) (n + r2 ) = n + r1  r2 Cr

Trabajando en clase

Integral
o

1. ¿Cuántos números de una cifra son divisibles 55  3  b


o
por 3? 39  4  c

2. Indica los divisores de los siguientes números: 11. Calcula A + B:


a) 12:
b) 20: A = cantidad de divisores de 24
B = cantidad de divisores de 40
c) 24:

3. Del 1 al 100, ¿cuántos números son múltiplos de 5? Nivel III


12. Elmer va al hospital cada 15 días, Mary cada 12
4. ¿Cuántos números de dos cifras son múltiplos de 5?
días y Alicia cada 18 días. Si hoy 26 de octubre
Resolución:
se encontraron los 3 en el hospital, ¿cuál será la
fecha más próxima en la que se encontrarán nue-
5. Del 1 al 200, ¿cuántos números son múltiplos
vamente los 3 en el hospital?
de 12?

6. Del 99 al 361, ¿cuántos son múltiplos de 40? 13. El autobús de la línea A pasa por cierta parada
cada 9 minutos y el de la línea B, cada 12 minutos.
7. Calcula la suma de los 8 primeros múltiplos de 3? Si acaban de salir a la vez, ¿en cuánto tiempo vol-
verán a coincidir?

Nivel II
14. Juan posee ab naranjas, si las reparte a 9 niños
o o
8. Si: P = ( 8 + 3)( 8 + 11)¿cuál es el residuo de divi- en parte iguales no le sobra ninguna, pero si las
 8? 
dir P entre reparte a 10 niños en partes iguales le sobran 3
naranjas. Determina el valor de a – b.
9. Indica el resto de la siguiente expresión al dividir-
la entre 9: 15. Calcula
o
p + q + r:
o o o
( 9+ 4)( 9+ 2)( 9+ 8) 85  9  p
o
73  8  q
o
10. Calcula a + b + c:
o 65  2  r
48  9  a

50 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
a) 6 19. Nicolás agrupaba sus canicas de 6 en 6, de 8 en
b) 5 8 y de 10 en 10 y siempre le faltaba una para for-
c) 2 mar un grupo más. ¿Cuántas canicas tiene si es
d) 1 una cantidad menor a 500?
e) 7 a) 479
b) 480
16. Calcular P + Q c) 481
P=Cantidad de divisores de 16 d) 482
Q=Cantidad de divisores de 36 e) 470
a) 9
b) 15 20. Daniel posee ab chocolates, si los reparte a 8
c) 14 alumnos en partes iguales no sobra ninguno;
d) 6 pero si lo reparte a 10 alumnos en partes iguales,
e) 13 le sobran 8. Calcula el valor de a + b (mínimo va-
lor)
17. ¿Cuál es el residuo de dividir M entre 4? a) 48
o o o b) 11
M=( 4 + 3)( 4 + 2)( 4 + 1) c) 12
a) 2 d) 1 d) 21
b) 3 e) 6 e)32
c) 4

18. ¿Cuántos
o
valores puede tomar A?
42  A
a) 7
b) 3
c) 6
d) 5
e) 4

I.E.P. William Prescott 51


Aritmética

52 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Divisibilidad I
Tarea

1. ¿Cuántos números de dos


cifras son múltiplos de 9? 4. ¿Cuál es la cantidad de nú- 7. El mayor número de dos ci-
a) 11 meros múltiplos de 7 com- fras es múltiplo de ______.
b) 10 prendidos desde 10 hasta a) 2
c) 9 28? b) 3
d) 20 a) 3 c) 4
d) 5
e) 5 b) 4
e) 6
c) 2
2. Indica los divisores de los d) 5
8. Expresa 198 como múltiplo
siguientes números: e) 6 de 4.
a) 35 5. ¿Cuántos números del 1 al
o
b) 42 500 son múltiplos de 23? a) 4o +6
c) 25 a) 25 b) 4o + 36
b) 24 c) 4o +3
3. ¿Cuántos números del 1 al c) 23
d) 4o +2
d) 22
108 son múltiplos de 4? e) 4 +1
e) 21
a) 24
b) 25
6. Calcula la suma de los 4 pri-
c) 27 meros múltiplos naturales
d) 26 de 6?
e) 20 a) 45
b) 42
c) 40
d) 36
e) 35
Aritmética

Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Divisibilidad II
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Ejemplo:
Divisibilidad por 2; 4 y 8 Calcula el valor de «x» en el siguiente número:
o o
abcde  2 e: cifra par 1x0835 = 11
 o
o o
1  x  0 + 8  3 o+ 5 = 11
abcde  4 de  4
21 9  x = 11
o o
abcde  8 cde  8 (2) (11)
421  x=2.

Ejemplo:
Divisibilidad compuesta
Si un numero entero es múltiplo de un módulo, entonces
Calcula la suma de valores de «x» en el siguiente es múltiplo de todos los divisores del modulo dado.
número: o
o o o o o

142x2  8 Ejemplo: Si N = 6 N = 1; 2; 3; 6
o
2x2  8 Criterios a usar del 2 y 3:
421 o o o o o o o o o
2  4  2x+ 2 1 = 8 Ejemplo: Si N = 45 N = 1; 2; 3; 5; 9; 15; 45
o
2x + 10 = 8 Criterios a usar del 5 y 9:
(3) (16) Ejemplo: o
(7) (24)
Calcula x  y si x13yx  45
Nos piden: 3 + 7 = 10 o o
x13yx  5 y x13yx  9
Divisibilidad por 5 y 25  x  5 ( no puede ser cero, pues «x» está como
o primera cifra)
abcde  5 e = 0 e = 5 o
Luego: 513y5  9 o
o o
abcde  25 de  25 , es decir: de = 00; 25; 50 y 75  5o + 1o + 3 + y +5 = 9
y+ 5 9
(4)
Divisibilidad por 3 y 9  x+y = 9
o o
abcde  3 a+b+c+d+e= 3
o o
Advertencia pre
abcde  9 a+b+c+d+e= 9
Generalmente, en los casos de divisibilidad
compuesta es más sencillo obtener el valor de la
última cifra.
Divisibilidad por 11 Ejemplo: o
o 3
abcdef  11 o 1er x = 5
     
o
X34YX = 15 2do y  {1; 4; 7}
  a  b  c  d  e  f  11 o
5

I.E.P. William Prescott 55


Aritmética

Trabajando en clase
Nivel I
14. Calcula a + b + c dado el siguiente numeral:
1. Indica cuántos de los siguientes números son o

multiplos de 2: 543; 792; 1004; 119 (a  4)(b  2)(c  7)  30


Nivel III
2. Escribe V o F según corresponda: o
o
25 = 7  3 ………….( 15. Si se sabe ab5(7+ a) = 6, ¿cuántos valores puede
)
o tomar «b»?
51  5 o 1 …………..( ) a) 1 b) 2
101  9 ………….…..( ) c) 3 d) 5
3. ¿Cuántos múltiplos de 4 hay entre 20 y 106? e) 7

4. ¿Cuántos valores puede tomar «a» para que el nú- 16. Calculao la suma máxima
o
de a, b y c:
o
mero 373a sea divisible por 4? a1a1  3 6b6  8 c25  25
; ;
a) 27 b) 26
5. ¿Cuántos valores puede tomar «a» en a57a , si se
sabe que es divisible entre 2? c) 25 d) 24
o
e) 23
6. Determina «a» si se cumple que 2a3a = 9 .
17. Determina
o
el máximo
o
valor
o
de a + b + c:
o
7. Determina el valor de «a»: 2a9a3 = 11 . ab  11 ; ba = 5; abc  4.
a) 16 b) 15
c) 14 d) 12
Nivel II
e) 10
8. Calcula a +on:
n321n = o5 18. ¿Cuántos valores puede tomar «x» en el número
56784 = 9 + a 37(x  3), si es múltiplo de 2?
a < 10 a) 1 b) 3
c) 5 d) 4
9. Calcula a o+ b: e) 6
b431b =o 5
5317 = 3  a 19. Calcula elo valor de a + b:
a  10 a4ba = 45.
a) 8 d) 7
10. Calcula a + b: b) 6 e) 9
o
(a  2)bcd1a = b o c) 10
mnpqr(b  4) = 10
20. Calcula a + b + c dadooel numeral:
11. Calcula
o
a + b + c: (a + 1)(b  5)(c  4)  90
ab = 5 o a) 4 d) 13
abc = o9 b) 12 e) 10
ba = 11 c) 16

12. Calcula m+ n (máximo valor de «m» y «n»):


o
92m2n  12

13. Calcula elo máximo valor de a + b:


a3ba = 15

56 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Tarea Divisibilidad II
1. Indica cuántos de los si- 7. ¿Cuánto debe vale «x» para
guientes números son multi- 4. ¿Cuántos múltiplos de 8 de que el numeral 2383x sea
plos de 3: 503; 123; 401; 3034 dos cifras existen? divisible por 4?
a) 4 a) 13
b) 5 a) 0
b) 12
c) 6 b) 6
c) 11
d) 0 c) 2 o 6
e) 1 d) 10
d) 4
e) 9
e) 2 o 4
2. Escribe V o F según co- o

rresponda:o 5. Si 9x(x  2)  2 , determina


la suma de valores de «x» 8. ¿Qué valor
o
toma «a» en
I. 53 = 7 + 3 …........( ) a73a = 5 ?
o
II. 45 = 7 + 1 ……....( ) a) 19
o
b) 20 a) 0
III. 108 = 9 ……….….( )
c) 22 b) 5
a) V - V - V
b) F - F - V d) 21 c) 2
c) F - V - V e) 18 d) 3
d) F - V - F o e) 4
e) F - F - F 6. Si: 3x241 11 , determina
«x»
3. ¿Cuántos múltiplos de 6 hay a) 7
entre 10 y 120?
b) 8
a) 21
c) 2
b) 19
d) 4
c) 20
d) 18 e) 3
e) 5
Aritmética

Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Números primos I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Ejemplo:

1. Clasificación de  de acuerdo con la can- DIVISORES
tidad de divisores
6 1; 2; 3; 6
25 1; 5; 25

 35 1; 5; 7; 35
Si 1 es el único divisor en común, entonces 6; 25 y
ENTEROS
POSITIVOS 35 son PESI.

3. Descomposición canónica
Todo número entero positivo mayor que la uni-
LA UNIDAD dad, se puede expresar como el producto indi-
cado de sus factores primos diferentes elevados
Único número que solo
a exponentes enteros positivos; esta representa-
posee un divisor:
ción es única y se le denomina descomposición
1
canónica.
Ejemplo:
Descompón canónicamente 360.
PRIMOS ABSOLUTOS
Poseen dos divisores el 1 y 360 2
a sí mismo 180 2
2; 3; 5; 7… 90 2
45 3 360 = 23  32  5
15 3
5 5 Descomposición
NÚMEROS 1 canónica
COMPUESTOS
Además, 2; 3; 5 son los factores o divisores primos
Poseen más de dos de 360.
divisores:
4; 6; 8; 9

Advertencia pre
NÚMEROS SIMPLES Un número seguido de varios ceros puede
Poseen a lo más dos descomponerse rápidamente de la siguiente manera:
divisores 3 000 000 3 14 000 000 000 2 7
1 000 000 26  56 1 000 000 000 29  59
2. Números primos entre sí (PESI) 6 ceros 9 ceros
Son aquellos números que tienen como único di- 3 000 000 = 26  3  56 14 000 000 000 = 210  59  7
visor común la unidad.

I.E.P. William Prescott 59


Aritmética

Trabajando en clase
Nivel I Nivel III
1. ¿Cuántos números primos existen entre 4 y 26? 15. Si Eduardo tiene una cantidad de dinero igual a la
suma de todos los números primos menores a 30,
2. ¿Cuál de los siguientes grupos solo tiene primos ¿cuánto dinero tiene Eduardo?
entre sí? a) 130
a) 12 – 20 – 13 c) 2 – 3 – 4 b) 162
b) 8 – 10 – 5 d) 15 – 20 – 30 c) 131
d) 128
3. ¿Cuántos de los siguientes números son primos? e) 129
7; 16; 19; 29; 87; 101
16. Richard tiene una cantidad de canicas igual a la
4. Calcula la suma de todos los divisores primos de 210 suma de todos los números compuestos menores
que 25.
5. Calcula la suma de todos los divisores primos de 350 a) 190
b) 198
6. ¿Cuántos factores primos tiene el producto de 9 21? c) 189
d) 100
7. Determina el número que se forma al efectuar la e) 199
descomposición canónica de 24  3  5
17. Calcula la cantidad de factores primos que posee
8. Calcula P + Q: 880 000.
P = Cantidad de números simples que existen de a) 61
1 al 17. b) 6
Q = Cantidad de números compuestos que exis- c) 3
ten del 1 al 32. d) 68
e) 70
Nivel II
9. Calcula P · Q: 18. Calcula la suma de los divisores primos comunes
P = Cantidad de números compuestos del 1 al 12. de 20 y 30.
Q = Cantidad de números simples del 1 al 15. a) 10
b) 8
10. Si la edad de Camila es la suma de los cuatro pri- c) 12
meros números primos, ¿cuántos años tiene Ca- d) 7
mila? e) 13
19. Calcula D + A + T + I si el
11. Si la edad del profesor de Aritmética es la suma de producto de 13 600 · 225
los cuatro primeros números compuestos, ¿cuán- se descompone en 2D  3A  5T  17 I
tos años tiene el profesor de Aritmética? a) 11 c) 7 e) 12
b) 5 d) 4
12. Calcula D + A + N + I si el producto de 25 500 y
1200 se descompone en 2D  3A  5N 17 I 20. Calcula: PAZ  ZAP :
145 000 = 2P  5A .29Z
a) 484 d) 664
13. Calcula: P + E + R + U si el producto de 2400 y b) 644 e) 400
169 se descompone en 2  3E  5R  13U.
P
c) 466

14. Calcula (A + B) – (C - D):


366 000 = 2A  3B  5C  61D.

60 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Números primos I
Tarea

1. ¿Cuantos números primos


existen entre 6 y 21? 4. ¿Cuántos números primos 7. Calcula la cantidad de fac-
a) 3 son menores que 35? tores primos de A · B:
b) 4 a) 11 A = Cantidad de divisores
c) 5 b) 10 de 36
d) 6 c) 9 B = Cantidad de divisores
e) 7 d) 13 de 30.
e) 12
2. ¿Cuál de los siguientes gru- 5. ¿Cuántos factores primos a) 1
pos solo tiene primos entre tiene el producto de 7 ·15? b) 2
sí? a) 1 c) 72
I. 3; 12; 15 b) 2 d) 36
II. 12; 24; 15 c) 3 e) 5
III. 7; 13; 11 d) 4
IV. 15; 30; 5 e) 5 8. ¿Cuántos divisores primos
V. 2; 4; 6 tiene 360?
a) V 6. Determina el número que a) 1
b) IV se forma al efectuar la des- b) 2
c) III composición canónica de c) 3
d) II 22  3  5  7 d) 4
e) I a) 400 e) 5
b) 420
3. ¿Cuántos de los siguientes c) 240
números son primos? d) 200
13; 15; 20; 17; 21; 39; 61 e) 410
a) 1
b) 2
c) 4
d) 5
e) 3
Aritmética

Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Números primos II
ESTUDIO DE DIVISORES 4. Divisores propios
1. Cantidad de divisores (CD) de un número Son todos los divisores del número, excepto el
mismo número.
Sea N  A x  By  C z
Descomposición CDPROPIOS  CD –1
canónica
Ejemplo:
Luego, la cantidad de divisores de N es ¿Cuántos divisores propios tiene 240?
CD(N) = (X + 1)(Y + 1)(Z + 1)
CDPROPIOS  CD –1
Ejemplo: CDPROPIOS  20 –1
Determina el número de divisores de 240. CDPROPIOS  19

240 2 5. Divisores compuestos


120 2 240  2  3  5
4
Son todos aquellos divisores que no son simples.
60 2
30 2 CD(240) = (4 + 1)(1 + 1)(1 + 1) CD  CDPROPIOS  CDCOMPUESTOS  1
15 3 CD(240) = 20
5 5
CDCOMPUESTOS  CD – CDSIMPLES
1

Ejemplo:
2. Divisores primos ¿Cuántos divisores compuestos posee 240?
Están dados por las bases de la descomposición
canónica. CDCOMPUESTOS  CD – CDSIMPLES
Ejemplo:
CDCOMPUESTOS  20 – 4
¿Cuáles son los divisores primos de 240?
Si 240  24  3  5 , los divisores primos de 240 son CDCOMPUESTOS  16
2; 3 y 5.
Ejemplo:
3. Divisores simples
¿Cuántos divisores, primos, totales, simples y
Se componen por los divisores primos y la unidad.
compuestos tiene 140?
Ejemplo:
140  22  5  7
1; 2; 3 y 5 son los divisores simples de 240.
a) CD = (2 + 1)(1 + 1)(1 + 1)
Nota: = 3  2  2 = 12
Recuerda que la descomposición canónica está
b) CDPRIMOS  3
expresada como el producto de factores primos.
Además, no olvides que los únicos números c) CDSIMPLES  3  1  4
primos consecutivos son 2 y 3. d) CDCOMPUESTOS  12 – 4  8

I.E.P. William Prescott 63


Aritmética

Trabajando en clase
Nivel I Nivel III
15. Si 42n tiene 79 divisores compuestos, determina el
1. ¿Cuántos divisores tiene el número 3600?
valor de «n».
a) 20 c) 15 e) 30
2. Indica el número de divisores de 450 b) 10 d) 25
3. Indica la suma de la cantidad de divisores de 24 y 60 16. Indica el número total de divisores que tiene el
producto de los tres primeros números capicúas
de dos cifras.
4. Determina el valor de «a», si se sabe que 49 12a a) 12 c) 16 e) 21
tiene 45 divisores. b) 15 d) 18

5. Determina el valor de «p», si se sabe que 36  8p 17. Si A = 42  3n tiene tres divisores menos que 900,
tiene 135 divisores. determina A y da como respuesta la suma de sus
cifras.
6. Determina “n” si : A= 420  12n tiene 180 divisores. a) 27 c) 9 e) 21
b) 24 d) 8
7. Determina «n» si 300n tiene la misma cantidad de
divisores de 16  90n 18. Calcula el valor de «n» si se sabe que 15n  75 tiene
(19n + 3) divisores compuestos.
Nivel II a) 11 c) 13 e) 15
b) 12 d) 14
8. Calcula la cantidad de divisores totales, primos,
simples y compuestos del número 1250. 19. Si 64n tiene «p» divisores, ¿cuántos divisores tiene
256n?
9. Calcula la cantidad de divisores totales, primos, 8p  2 8p  6
simples y compuestos del número 2200. a) d)
6 5
4p  5 5p  8
10. Si 12x tiene 63 divisores compuestos, calcula el va- b) e)
lor de «x». 6 6
8p  5
c)
11. ¿Cuántos divisores compuestos tiene 82  162? 5

12. Indica el valor de «k» si N tiene 75 divisores com- 20. Si el número «p» tiene ab0 divisores compuestos,
puestos N= 13K+2  13K. calcula a + b + n
P = 210n – 1
13. Si 4k+2  4k tiene 203 divisores compuestos, deter- a) 15 c) 9 e) 21
mina el valor de «k». b) 13 d) 18

14. Si 25n tiene «p» divisores, ¿cuántos divisores tiene


125n?

64 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Tarea Números primos II


1. ¿Cuántos divisores tiene el 4. ¿Cuántos divisores cuadra- 7. Dado el número 8, ¿cuántas
número 248? dos perfectos tiene 2160? veces habrá que multiplicar-
lo por sí mismo para obte-
a) 9 c) 8 e) 13 a) 6 c) 5 e) 4 ner otro número que tenga
b) 10 d) 12 b) 7 d) 8 13 divisores?
5. Calcula el valor de «n» si 8 a) 6 c) 7 e) 3
2. Indica el número de diviso- tiene 216 divisores: b) 5 d) 4
res de 540. B = 135  441n
a) 2 c) 4 e) 6 8. ¿Cuántos ceros hay que agre-
a) 21 c) 12 e) 25 b) 3 d) 5 gar a la derecha del número 54
b) 20 d) 24 para que tenga 80 divisores?
6. Determina «n» si 169  10n a) 3 c) 5 e) 7
3. Indica la suma de la canti- tiene el doble de divisores b) 4 d) 6
dad de divisores de 32 y 40. que 864.
a) 14 c) 13 e) 16 a) 3 c) 8 e) 12
b) 12 d) 15 b) 10 d) 7
Aritmética

Prescottino Siempre Primero


Aritmética

Repaso
1. Calcula m  p si los siguientes números están bien 8. ¿Cuántos números de dos cifras son múltiplos de 9?
representados: 44(m) ; mm(p) ; pp(7) a) 9 c) 11 e) 13
b) 10 d) 12
a) 6 c) 5 e) 20

b) 30 d) 11
9. Calcula m  n : m23n4m  45 .
a) 13 c) 3 e) 25
2. Descompón polinómicamente (2a)abb b) 8 d) 40
a) 200a + 11b d) 2001a + 10b
b) 201a + 10b e) 20a + 11b 10. Calcula a + b + c:

c) 2100a + 11b 101  9  a

57  12  b

3. Convierte 324 a base 9. 67  8  c
a) 40(9) c) 401(9) e) 500(9) a) 14 c) 13 e) 11
b) 400(9) d) 540(9) b) 12 d) 10

4. Calcula a  b : 231(5)  ab 11. Indica el número de divisores de 390.


a) 30 c) 34 e) 38 a) 2 c) 8 e) 32
b) 32 d) 36 b) 4 d) 16

12. Calcula «n», si A = 120  10n tiene 70 divisores.


5. Calcula ab  bb : 137(8)  aabb(4) a) 2 c) 4 e) 6
a) 13 c) 46 e) 30 b) 3 d) 5
b) 36 d) 33

6. ¿Cuál es el sistema de numeración que se utiliza


en 12(b) + 22(b) = 111(b)?
a) 1 c) 3 e) 5
b) 2 d) 4

7. Determina
 el residuo
 de dividir A entre 12:
A = (12 + 3)(12 + 5)
a) 6 c) 4 e) 2
b) 5 d) 3

I.E.P. William Prescott 67


Aritmética

68 Prescottino Siempre Primero


ÁLGEBRA
Temario
s (E.A .)
es algebraica
1. Expresion
sI
2. Polinomio

s II
3. Polinomio

s III
4. Polinomio

notables I
5. Productos

notables II
6. Productos

ión I
7. Factorizac

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Álgebra

Expresiones algebraicas (E.A.)


Es un conjunto finito de constantes y variables, Término Algebraico
con exponentes racionales (Q) y fijos (números); Cada uno de los sumandos de una E.A. es un término
relacionados por las operaciones de adición, algebraico.
sustracción, multiplicación, división, potenciación y Ejemplo:
radicación.
y  7xy
  3m
2 2
Ejemplos: 9x  n
1 32

1. E.A tiene 3 términos


2
a) 6x8 + 9x5y – x Si es E.A.
7 porque es finita Elementos del término algebraico
Exponentes
b) 2xy – 13x5 + .... No es E.A. –37 m5n3
porque es infinita
coeficiente variables
2. parte literal
7 2 3
a) 8x y – 9x Si es E.A.
porque es finita Términos Semejantes (T.S.)
Son aquellos términos algebraicos que tienen igual
b) 7xy 5
 9x 3
No es E.A. parte literal.
exponentes racionales Ejemplos:
36 3 4
c) 9x7 – 8x Si es E.A. 1. 9a4, 3a4, a
exponentes fijos 5
2 3 3 2 3 2 3
2. 12x y ; 2y x ; 7x y
d) 12x – 5my No es E.A.
porque sus exponentes Reducción de T.S.
son letras Solo puedo reducir términos semejantes; para ello
opero los coeficientes respectivos.
Valor Numérico de Expresiones Algebraicas Ejemplos:
Determina el valor de una E.A. al reemplazar la(s)
variables por valores determinados. 1. Reduce:
A = 2m2 + m2 – 15m2 Son T.S.
Ejemplo: A = (2 + 1 – 15)m2
A = –12m2
Calcula el valor numérico de A; si: x = 4; y = -3
2. Reduce:
A = 3x1/2 – y + 1 P = 14m – 16a + 2m – a
A = 3(4)1/2 – (–3) + 1 P = 14m + 2m – 16a – a
A = 3( 4)  3  1 P = 16m – 17a ó
A = 3  2 + 3 + 1 = 6 + 4 = 10 P = –17a + 16m

I.E.P. William Prescott 71


Álgebra

Trabajando en clase
Nivel I 9 2(y 3) 1 2
1. Escriba si (S) si es expresión algebraica y no (N) si T2 = n m
5
no lo es:
a) 9a6 – 3x1/5 + 6 ( ) 11. Calcula P + Q, si son T.S.
b) 53x6y3 + 13m + …. ( ) P = (n + 1) x3
c) 6 + x ( ) Q = 8xn
d) 13xa + 17b ( )
e) 24x 5 – 18mn ( ) 12. Determina a  m, si:
ax8 + 9xm = 20x8
2. Escribe las partes del siguiente término algebraico:
13. Determina m . n, si:
 3 8 3 mx12 + 13xn = 42x12
ab
5 Nivel III
Coeficiente : ……………………………
Exponentes : …………………………… 14. Calcula R + A, si son T.S.
Parte literal : …………………………… R = (m + 5)n2 x3
Variables : …………………………… A = 12nm xa
15. Calcula m + n; si son términos semejantes:
3. Reduce las siguientes expresiones algebraicas: T1 = 10x3m – 1 yn + 3
A = –3mn – 16mn + 20mn T2 = 5x8 y5
B = 10a – 4b – 3a + 4b
a) 3 d) 6
C = 9a2b3 + 7a2b3 – 15b3a2
b) 2 e) 7
4. Reduce:
c) 5
E = 2(x2 + x) – 9(x2 –2x)
16. Calcula A + B, si son T.S
5. Reduce:
P = 3(a2 + a) – 5(a2 – 3a) A = (a – 5)x7
B = 6xa
6. Reduce: a) 7 b) 8 c) 8x1 d)8x7 e) 8x10
S = 2x(x –y) + 4x(y – x) – x(x –3)
17. Calcula a . b, si son términos semejantes:
7. Reduce:
Q = –5a (a – 1) – a(2 – a) – a + 6a2 T1 = 8xa + 3b y7
21
T2 =  y 2a  b x 6
Nivel II 5
8. Calcula a + b, si son términos semejantes: a)1 b) 3 c)4 d)2 e) 5
b
4
A1 = 20x 5a 1 y 2 18. Calcula a – b + m, si:
3x4 + 4xa + 1 + 5xb + 2 = mx4
A2 = 12x9 y12 a) 6 b)17 c)13 d)15 e) 10
19. Calcula a . b, si:
9. Calcula a + b, si son términos semejantes:
b 1 5xb + ax8 = 11x8
T1 = 2x 3a 6 y 5
a) 6 b) 15 c) 48 d)48 e)3
 3 3 2
T2 = x y 20. Calcula P + M, si son términos semejantes:
5 P = (a + 6)n5 x7
10. Determina x + y, si son T.S. M = 15 na xb
2 2x3 5 7 a) 26 b) 26n5 c)26x7 d)4x7 e)26x7n5
T1 =  m n
7

72 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Expresiones algebraicas (E.A.)

1. Escriba si (S) si es expresión N = 15x – 3y – 19x + 3y e) 2n2 – n


algebraica y no (N) si no lo Q = x2y2 – 20y2x2 + 19x2y2
es: 7. Reduce:
a) 24 – mn ( ) 4. Reduce: A = –(–6 + 4x – 3y) + (4x –
b) 12x3 – 10y2 + 6x ( ) A = 2(x + y) – (x – y) 2 – y)
c) 24xyz ( ) a) 3y + x a) x + 2y
d) –2 + 6x – 9y + …. ( ) b) x + y
b) 2y + 2
a) SSNN c) x + 2y
c) x + 2y + 4
b) SSSS d) 3y
c) NNSN e) x d) 2y
d) SNSN 5. Reduce: e) 2y + 4
e) NNSS M = 3a(a – b) + 5a(b – a) –
a(a – 2b) 8. Reduce:
2. Escribe las partes del si- a) ab + a2 S = 8x(x – y + 3) – 4x(2x –
guiente término algebraico: b) a2 – ab 3y + 1)
–m2nc4 a) x2 + 4xy
c) a2 – 4ab
Coeficiente b) x2 + 20x
: …………………………. d) –3a2 + 4ab
e) c) 20x
Parte literal
d) 4xy + 20x
: ………………………….
Exponentes 6. Reduce: e) 4xy
: …………………………. F = –8n(n – 1) – n(5 – n) +
Suma de exponentes 7n2 – 3n
: ………………………….
a) n2 + n
b) n2 – n
3. Reduce las siguientes expre-
siones algebraicas: c) 0
M = –2ab – 24ab + 30ba d) 3n2 + n
Álgebra

74 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Polinomios I
Es aquella expresión algebraica, donde los exponentes Resolución:
de sus variables son números enteros positivos. x=5  P(5) = 2(5)2 – 7(5) + 1
Ejemplos: P(5) = 2  50 – 35 + 1
9x 6 – 17x 2 + 9  Si es polinomio
P(5) = 100 – 35 + 1
P(5) = 66
9 7 
x + 8x 9 y 3 Si es polinomio
5 2 Teoremas
7x 3 y4 – 1  No es polinomio Dado el polinomio; P(x)
a) Término independiente = Ti = P(0)
3 8 
4– x + 9m 2 Si es polinomio
5 b) Suma de coeficientes = Sc = P(1)
10x4 y3 – 3m–2 y  No es polinomio Ejemplo:

Notación
P(x) = (x + 7)2 + (x – 1)3 + 6
Es la representación de la (s) variables que forman un
polinomio.
 Ti = P(0) = (0 + 7)2 + (0 – 1)3 + 6
Variables
P(0) = 72 + (–1)3 + 6
Q(a,b) = 5a 3 – 8a2b3 + 1 P(0) = 49 – 1 + 6
Ti = 54
Nombre del polinomio
Ejemplos:
 Sc = P(1) = (1 + 7)2 + (1 – 1)3 + 6
Sc = 82 + 03 + 6
a) P(x) = 9 – 6x + 8x6 Sc = 70
 Es el polinomio «P» de variable «x» y cuyos
coeficientes son: 9, –6, 8 Otro caso
 Sea el polinomio:
b) Q(a,b) = –a2b3 + 5a4 P(3x – 2) = 8x – 4
 Es el polinomio «Q» de variables «a», «b»; cu- Calcula: P(7)
yos coeficientes son: –1, 5 Resolución:

c) A(m,n) = 8m6 – 2m4n2 – 6x  Se calcula el valor que toma la variable:


 Es el polinomio «A» de variables «m», «n»; 3x – 2 = 7
cuyos coeficientes son: 8, –2, –6 3x = 9 x=3
Luego:
Valor Numérico (V.N.)
P(3x – 2) = 8x – 2
Es el resultado que se obtiene al reemplazar la(s)
variable(s) por un número.
Ejemplo: x=3  P(3(3) – 2) = 8(3) – 2
a) Calcula el V.N. del siguiente polinomio; para x = 5 x=3  P(7) = 24 – 2
P(x) = 2x2 – 7x + 1 P(7) = 22

I.E.P. William Prescott 75


Álgebra

Trabajando en clase
Nivel I 13. Calcula la suma de coeficientes, en el siguiente
polinomio:
1. ¿Cuántas de las siguientes expresiones son polinomios?
P(x – 4) = x3 – 2x2 + 5
I. 8 + x + x4
9
II. 9x6 y3  14. Determina el término independiente, en el si-
x guiente polinomio:
III. 13x3 y4 – 2a + 7
1 P(x) = (3x – 2)4 + (x + 1)2 – 8
2 4 2
IV. 10m – 13n + 9x

2. Determina P(3), en el siguiente polinomio: Nivel III


P(x) = 3x2 – 7x + 5
15. Calcula Q(2), si:
 3x  7x
3. Calcula el V.N en el siguiente polinomio; para Q   1   17 
x = 2; y = –3  2  2
P(x, y) = 5x2 – y + 2xy + 1 3
a) 10 b)24 c) d)3 e)4
2
4. Señala el valos de «a», si Q es un polinomio
a 1 16. Calcula la suma de coeficientes en el siguiente poli-
Q(x) = xa –8 + 4x 2
– 12 a10 – a nomio:
P(x) = (3x – 2)13 + (x + 3)3 – 10
5. Determina el valor de «b» en el siguiente polinomio. a) 45 b) 50 c) 45 d) 30 e) 55
b4
P(m) = mb–10 – 5m 7
+ 11m12 – b
17. Determina el valor de «n», si P(3) = –13
6. Calcula: P(P(2)), en el siguiente polinomio: P(x) = 3x2 + 5xn – 10
P(x) = x + 3 a) 2 b) –2 c) –3 d) 5 e) 4/15

7. Calcula: P(5) + P(–1), si: 18. Calcula P(2) – Q(3), si:


P(x) = 2x – 1 P(x) = x3 – x
Q(x) = x2 + x
Nivel II a) 18 b) 6 c) –6 d) 10 e) 5
8. Señala el valor de «m», si P(2) = 13
P(x) = x2 + 2xm + 1 19. Determina la suma de coeficientes en el siguiente
polinomio:
P(x) = 2x2 + nx + 1 P(x – 5) = x2 – 7x – 15
a) –11 b) –21 c 21 d) 11 e) 31
10. Calcula P(5), si:
 2x  x 20. Determina el término independiente, en el si-
P   1   16  guiente polinomio:
 3  2
P(x) = (5x – 3)3 + (x + 2)4 – 15
11. Calcula la suma de coeficientes en el siguiente po-
linomio: a) 28 b) 26 c) –26 d) 36 e) 18
P(x) = (2x – 1)9 + (x + 1)3 + 2

12. Determina la suma de los coeficientes en el si-


guiente polinomio; P(x – 2) = x3 – 2x + 3

76 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Polinomios I
Tarea

1. ¿Cuántas de las siguientes


expresiones son polino- 4. Calcula P(–5), si: 7. Calcula P(3), si:
mios? P(x) = 9x – 7 P(x + 1) = x3 + x – 7
13 a) –38 d) 38
I. 3x2 y3  a) 1
x b) –52 e) 52
II. 20x7 y5 – 13a +9 c) 37 b) 4
III. 3 + x2 – x3 5. Calcula P(P(3)) en el si- c) 5
guiente polinomio: d) 3
IV. 10c2 + 4n2 – x
e) 2
a) 1 P(x) = x2 – 5
b) 2 a) –4 8. Señala el valor de «n», si:
n
c) 3 b) 3
d) 4 P(x) = xn–15 – 3x 2 + 2x17 – n
c) 8
e) 0 es un polinomio.
d) 11
e) 10 a) 14
2. Calcula: P(2) en el siguiente b) 17
polinomio: 6. Calcula P(–1) + P(2), si: c) 15
P(x) = 5x2 – 8x + 7 d) 18
P(x) = 3x2 – 5x + 4
a) –3 d) 11 e) 16
b) 3 e) 12 a) 12
c) 21 b) 18
c) 20
3. Calcula el VN en el siguien- d) 6
te polinomio; para a = 3; e) 15
b = –4
P(a, b) = 2a2 – b + 3ab + 5
a) 15
b) 9
c) –9
d) 10
e) 13
Álgebra

78 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Polinomios II
Grado de un Polinomio 10
7+3
11
2+9
12
2+10
1
1. Grado relativo (G.R)  P(x, y) = 4x7 y3 – x2 y9 + 3 x2 y10
5
1.1. Grado relativo de un monomio:  GA(P) = 12
12
Se calcula tomando el mayor exponente de la variable. 15 15
Ejemplos: a b9 3
3 8 7 15
 Q(a, b) =  a b a
7 7 9 7 5
 P(x, y) = x y
3  GA(Q) = 15
G.R(x) = 7 9 10 6

 R(m, n, x) = 17mnx7 – 9m3n7 – 19x6


G.R(y) = 9
 El grado de “R” = 10
 Q(x, y) = 12 x12 y3
G.R(x) = 12 (es el exponente de x)
G.R(y) = 3 (es el exponente de y) 3. Polinomios especiales (según el grado)
3.1. Polinomio cúbico:
1.2. Grado relativo en un polinomio Es aquel polinomio que tiene grado absoluto
Se calcula tomando el mayor exponente de la variable. igual a tres.
Ejemplos: Ejemplos:
1  P(x, y) = 2 + x3 – 7x2 GA = 3
P(x, y) = 9x 6 y2 – 2x 4 y10 + x 3 y3
9 2
 M(a, b) = 3a b – 7a + 8 GA = 3
Exponentes
x: 6 4 3 3.2. Polinomio cuadrático:
 GR(x) = 6 ¡El mayor! Es aquel polinomio que tiene grado absoluto
y: 2 10 3 igual a dos.
 GR(y) = 10 ¡El mayor! Ejemplos:
 P(x) = 6x2 – 7x + 5 GA = 2
2. Grado absoluto (G.A.)  H(a, b) = 3a – 5b + 12ab + 1 GA = 2
2.1. Grado absoluto de un monomio
Se calcula sumando los exponentes de la variable. 3.3. Polinomio lineal:
Ejemplos: Es aquel polinomio que tiene grado absoluto
3 8
 P(x,y) =  x y igual a uno.
5 Ejemplos:
GA(P) = 8 + 1 = 9
No es variable  P(x) = 10x – 3 GA = 1
 P(m, n) = 6m – 7n + 10 GA = 1
 Q(x,y) = 5 x3 m 5 y7
El grado de “Q” = 3 + 7 = 10
3.4. Polinomio mónico:
 M(a, b, c) = –17a b7 c9 Es aquel polinomio que tiene como coeficiente prin-
GA(M) = 1 + 7 + 9 = 17 cipal (del término de mayor grado) igual a uno.
Ejemplo:
2.2. Grado absoluto de un polinomio Mayor grado
Se calcula tomando el mayor grado absoluto de
los monomios que lo forman. P(x) = 2x3 – 9x7 + x 10 – 1
Ejemplos: Coeficiente 1

I.E.P. William Prescott 79


Álgebra

Trabajando en clase
Nivel I
12. Calcula a + b; si el polinomio:
1. Calcula:
P(x, y) = 2xa – 1 yb + 2 – 7 xa + 1 yb – 5
GR(x) + GR(y) + GA(P) en el siguiente monomio
P(x, y) = 8m7 x7 y8 Tiene GR(x) = 9 GR(y) = 11

2. Determina: 13. Determina: m + n, si el polinomio


GR(m) – GR(n) + GA(Q) en el siguiente polino- Q(x, y) = 13xm – 5 yn + 7 – 9xm – 3 yn + 1
mio: Q(m, n) = 5x3y4 – 12x8 y6 + xy9 Tiene GR(x) = 5 GR(y) = 10
0
3. Calcula: Nivel III
S = GR(x) – GR(y) – GR(z) en el siguiente polino- 14. Calcula: «m» en el siguiente polinomio:
mio: P(x, y, z) = 14x8 y3 – 9x9 z3 y5 + 11z6 P(x, y) = 12xm + n y3m – n
Además, se sabe que:
4. Determina: a + b; si: GR(x) + GR(y) = 20
P(x, y) = 12 x2a – 1 y3b + 2 además GR(x) = 5;
GR(y) = 5 15. Calcula el valor de «n»; si el polinomio H es Mó-
nico.
5. Calcula: m + n; si H(x) = 15x7 + 8 + (3n – 17)x12 – x
3 m – 3 5n + 6
P(x, y) = x y a) 23 b) 17/3 c) 6 d) 5 e) 13
5
Además GR(x) = 5; GR(y) = 11 16. Calcula el valor de «a» si Q es un polinomio cua-
drático.
6. Calcula: n2 – 1 Q(x) = 9x + (15 – 3a)x3 + 12x2
a) 14/3 b) 16/3 c) 5 d) –5 e) 1
Si: P(x) = 2xn + 4 – 17xn + 1 + 5xn + 8
Además el grado del polinomio «P» es 10 17. Calcula
1
Si: m 2  3
7. Calcula: 3m – 1
17 P(x) = 8xm + 1 + 12xm + 2 + 5xm + 3 es de grado 7
Si: P(x, y) =  x2m – 1 ym + 10 a) 2 b) 12 c ) 4 d) 15 e) 5
4
Además: GA(P) = 15 18. Calcula
1
Nivel II Si: m 2  3
8. Determina el valor de «m» si P es un polinomio lineal. P(x, y) = –8xm ym + 7 + 13x2m y12 – x2m y10
Si: G.A = 20
P(x) = 6x + (3m – 12)x2 – 7
a) 2 b) 5 c) 4 d)8 e) 15
19. Calcula m + b si el polinomio:
9. Señala el valor de «n» si Q es un polinomio lineal. P(x, y) = 3xm – 2 yb + 3 – 12xm + 4 yb – 7
Q(x) = –13 + (5n – 3)x2 + x Tiene GR(x) = 10
GR(y) = 8
10. Calcula el valor de «a» si M es un polinomio Móni- a) 6 b) 11 c) 1 d) 3 e) 5
co.
M(x) = 14x2 + 2x7 + (2a – 7)x12 + 1 20. Calcula «m», en el siguiente polinomio:
Q(a, b) = 15a4m + x bm – x
11. Determina el valor de «n» si P es un polinomio Además se sabe que:
cuadrático G.R(a) + G.R(b) = 30
P(x) = 3x + (5 – 2n)x3 – 16x2 + 1 a) 5 b) 7 c) 10 d) 13 e) 6

80 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Polinomios II
1. Calcula: GR(a) + GR(b) +
GA(p) en el siguiente mo- 4. Calcula el grado del siguien- 7. Calcula: x + a
nomio. te polinomio: Si:
P(a, b) = –17x8 a3 b10 P(x) = 3x3 + x – 7x6 + 8 – 5x4 Q(m, n) = 2mx – 7 na + 3
a) 34 d) 26 a) 4 Además
b) 3 e) 21 b) 2 G.R(m) = 3
c) 10 c) 3 G.R(n) = 5
d) 5 a) 10 d) 12
2. Calcula: GR(x) + GR(y) – e) 6 b) 2 e) 15
GA(Q) si: c) 8
Q(x, y) = 10x8y + 2x34y – 5. Calcula n2 – 1
x4y2 Si: P(x) = 3xn – 1 – 15xn + 9 + 8. Calcula m – n si P es un po-
a) 3 8xn + 2 linomio homogéneo.
b) 13 Además el grado del polino- P(x, y) = 2xm + 2y5 – 7 x8y3 +
c) –3 mio es 15 3xyn – 4
d) 4 a) 80 d) 0 a) 4 d) 18
e) 8 b) 35 e) 15 b) 14 e) –10
c) 24
3. Calcula: c) 10
N = GR(x) – GR(y) + GR(z) 6. Calcula 4m – 3
en el siguiente polinomio. 7
Si: P(x, y) =  x3m – 4 ym + 7
A(x, y, z) = 2x7y3 – 12z5xy8 + 5
13x9yz9 Además G.A(P) = 8
a) –10 a) 5/4
b) 10 b) 17/4
c) 15 c) 2
d) 12 d) 1
e) 8 e) 10
Álgebra

82 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Polinomios III
Polinomios especiales 12 12 12

 Q(a, b) = –12a5b7 + 9a10b2 – 11ab11


1. Polinomio ordenado: El polinomio es homogéneo de grado 12
Es aquel que presenta un orden ascendente o
descendente en los exponentes de una o más va- 4. Polinomio idénticos:
riables. Dos polinomios de las mismas variables son
Ejemplos: idénticos si tienen el mismo valor numérico para
cualquier valor de sus variables.
 P(x) = 12x 10 – 3x 5 + 2x 2 – 1 Ejemplos:
Ordenado en forma descendente
 P(x) = (x + 2)2
 Q(y) = 2y 3 + 7y 9 – 8y 13 Q(x) = x2 + 4x + 4
Ordenado en forma ascendente
Son idénticos, porque
 R(x, y) = 10x 7 y2 – 2x 4 y6 + 3x 2 y8
Ordenado en forma descendente respecto de  P(1) = Q(1)
“x” y en forma ascendente respecto de “y”. (1 + 2)2 = 12 + 4 + 4
9=9
2. Polinomio completo:
También:
Es aquel polinomio que presenta todos los expo-
P(x)  Q(x)
nentes de la variable, desde el término indepen-
diente hasta el término de mayor grado.
A x2 + Bx + C  R x2 + Mx + N
Ejemplos:
Se cumple:
 P(x) = 4x3 – 5 + 2x2 – 11x
A=R
El polinomio es completo
M=B
C=N
 Q(a) = 2 – a + 5a2 – 13a3 + a4
El polinomio es completo y además ordenado 5. Polinomio idénticamente nulo:
Un polinomio es idénticamente nulo si su valor
3. Polinomio homogéneo: numérico es cero para cualquier valor que se le
Es aquel polinomio en el que todos sus términos asigne a su variable.
tienen igual grado absoluto. P(x)  0
Ejemplos: Ax3 + Bx2 + C  0
8 8 8
A=0 Es decir los coeficientes de
 P(x, y) = 3x7y – 16x5y3 + 8x8 B=0 las variables del polinomio
El polinomio es homogéneo de grado 8 C=0 son cero

I.E.P. William Prescott 83


Álgebra

Trabajando en clase
Nivel I
1. Calcula «a + b + c», si; 12. Determina el valor de «ab + 5»
P(x) = (a – 1)x7 + (b – 4)x2 + (c – 5)x10 Si P(x, y) = 2x2ayb – 1 + 3xy3 – 2x2yb
Es nulo
13. Determina el valor de «ab + 1»
2. Determina mn, si Si:
P(x, y) = 9x4y8 – 2xmy5 – x9yn P(x, y) = 7x2a yb+2 + 4x5y3 – 3x4yb
Es homogéneo Es homogéneo

3. Calcula a + b + c 14. Calcula «abc» si Q(x)  0;


P(x) = 8 + 2xa – 3xb + 11xc + 1 Además
Es completo y ordenado Q(x) = (a + b – 7)x8 + (a – b – 5)x3 – c + 3

4. Determina el valor de «a», si: Nivel III


P(x) = 3 + x7 + 5xa + 1 – 2x9 – x19 15. Calcula «mn» si
Es un polinomio ordenado P(x) = (m + n)x + 4
Q(x) = 10x + m – n
5. Calcula el valor de «m»; si: P Q
a) 21 b)13 c) 10 d)14 e) 7
Q(x) = x24 – 3x18 + 2xm + 7 – 5x16 + 1
Es un polinomio ordenado
16. Calcula a + b – m
6. Calcula m . n, si: P(x) = 12xm + 5 – 7xb – 8 + 2xa – 4
P(x) x20 – 5xm + 10 – xn + 4 + 7x17 – x10 + 6x2 Es completo y ordenado en forma descendente
Es ordenado a) 13 b) 10 c) 16 d) 2 e) 8

7. Determina el valor de “a + b – c”, si 17. Calcula: a + c – b


P(x) = 10 + 2xa – 3 + 5xb + 1 – 7xc – 4 Q(x) = (a – 2b)x5 + (b – 3)x4 + 8 + 2c
Es completo y ordenado Además Q  0
a) 1 b) –1 c) 0 d) 2 e) –2
Nivel II
18. Calcula m + n + p
8. Calcula m – n + a, si: Si:
R(x) = (m – 7)x2 + (2n – 10)x4 + 2x – ax P(x, y) = 2x8 + 5xnyp + 10x4ym
Es nulo Es un polinomio homogéneo
a) 10 d) 12
9. Determina el valor de «n + p – b» si A es un poli-
b) 13 e) 20
nomio nulo
c) 15
A(x) = (n – 3)x3 + (3p – 12)x2 + 3x – bx 19. Calcula ab + 1, si
P(x, y) 5xa yb – 2 + 2x5y4 – 7x3yb
10. Calcula ab, si: Es un polinomio homogéneo
P(x) = (a + b)x + 5 a) 11 c) 29 e) 31
Q(x) = 7x + a – b b) 30 d) 41
P Q
20. Calcula mnp si
11. Calcula bc – m, si P es completo y ordenado en P(x) = 0, además
forma descendente. P(x) = (m – n – 6)x9 + (m + n – 10)x4 + 2p – 6
P(x) = 8xb + 6 – 5xc – 5 + 3xn – 3 a) 48 b) 30 c) 80 d) 24 e) 72

84 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Polinomios III
1. Calcula: «m + n +a» 7. Calcula b – 2a
Si: 4. Calcula «b» si: Si:
P(x) = (m – 5)x7 + (n – 8)x3 P(x) = 2 – x12 + 4x2b + 3 – 3x10 P(x, y) = 2x2ay3 – 5x8y5 +
+ (a – 1)x12 es nulo + x6 24xb – 1y2
a) 5 Es un polinomio ordenado Es un polinomio homogéneo
b) 8 a) 5 d) 2 a) 5
c) 12 b) 3 e) 1 b) 12
d) 14 c) 4 c) –2
e) 15 5. Calcula: ab si d) 2
P(x) = x13 – 8xa + 7 – 2xb – 1 + e) –5
2. Calcula ab si P es un polino- 8x10 + 3x
mio homogéneo: Es un polinomio ordenado 8. Calcula xy
P(x, y) = 13x12y3 – 5xay8 + a) 5 d) 48 Si:
x10yb b) 12 e) 60 P(a, b) = (x – 4)ab3 + (x +
a) 35 c) 7 y – 20)a2b
b) 12 Es idénticamente nulo
c) 7 6. Calcula a + b – c si: a) 4 d) 6
d) 5 b) 5 e) 7
P(x) = 20xc + 2 – 5xb – 2 + 3xa – 5
e) 10
+7 c) 8
Es un polinomio completo y
3. Calcula m + n + p, si
ordenado
P(x) = 12 + xm – 7xn + 13xp +
2
a) 10 d) 7
b) 9 e) 6
Es completo y ordenado
c) 8
a) 6
b) 4
c) 3
d) 5
e) 7
Álgebra

86 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Productos notables I
Un producto notable es el resultado de la multiplicación  (x3 + x2)2 = (x3)2 + 2(x3)(x2) + (x2)2
de polinomios que tienen forma conocida; este = x6 + 2x5 + x4
resultado se puede escribir directamente, sin necesidad
de efectuar la multiplicación de término a término.
Multiplicación de los binomios con un término en
Binomio al cuadrado común
1. Binomio suma al cuadrado
(x + a)(x + b) = (x)2 + (a + b)x + ab
(a + b)2 = (a)2 + 2ab + (b)2
Ejemplos:
2. Binomio diferencia al cuadrado
 (x + 8)(x + 2) = x2 + (8 + 2)x + (8)(2)
(a – b)2 = (a)2 – 2ab + (b)2 = x2 + 10x + 16

Ejemplos:  (x – 5)(x – 3) = x2 + (–5 –3)x + (–5)( –3)


= x2 – 8x + 15
 (x – 7)2 = (x)2 – 2(x)(7) + (7)2
= x2 – 14x + 49
 (x – 9)(x + 3) = x2 + (–9 + 3)x + (–9)(3)
 (3x + 9)2 = (3x)2 + 2(3x)(9) + 92 = x2 – 6x – 27
= 9x2 + 54x + 81
 ( 3x – 4)(3x + 6) = (3x)2 + (–4 + 6)(3x) + (–4)(6)
2 2 2
 (5x – 7y) = (5x) – 2(5x)(7y) + (7y) = 9x2 + 2(3x) – 24
= 25x2 – 70xy + 49y2 = 9x2 + 6x – 24

Trabajando en clase
Resuelve (ejercicios del 1 al 7) 4.
A  ( 5  20)2
Nivel I
5.
1. A = (x – 10)2 T  ( 12  3)2
M = (2x + 5)2
N = (8x – 2y)2 6.
P = (5x2 + 1)2 M = (x + 7)2 + (x – 10)(x – 4)

2. A = (x + 3)(x + 9) 7.
T = (x – 4)(x – 7) C = (x + 6)2 – (x + 9)(x + 3)
M = (x + 2) (x – 10)
P = (x + 7)(x – 3) 8. Determina m2 + n2,
3. T = (5x – 7)(5x + 2) Si: m + n = 7
m . n = 11

I.E.P. William Prescott 87


Álgebra
Nivel II
9. Calcula p2 + q2 18. Calcula:
Si: p + q = 5 ; pq = 3 S  ( 8  3)2  2( 12)( 2)
a) 5
10. Calcula ab si: b) 5 + 2 24
a – b = 8 , a2 + b2 = 36
c) –5
11. Calcula m2 + n2
Si: m + n = 6 ; mn = 2 d) 11 + 2 24
e) 11
12. Determina a – b 19. Calcula el menor valor de x – y,
Si ab = 5 ; a2 + b2 = 20 Si: xy = 5 ; x2 + y2 = 32
a) 22
13. Calcula m – n b) 54
Si: mn = 6 ; m2 + n2 = 29 c) 22
d)  22
14. Calcula el menor valor de a + b ; si: ab = 8
a2 + b2 = 37 e)  42
Nivel III
20. Calcula el mayor valor de: m + n ; si mn = 3
15. Calcula xy si: m2 + n2 = 38
x – y = 7 ; x2 + y2 = 37 a)  44
b) 2 11
a) 6 c) 2 11
b) 12 d) 4 2
c) –6 e) 30
d) 10
e) 15

16. Calcula a2 + b2
Si: a – b = 10 ab = 12

a) 70
b) 76
c) 20
d) 32
e) 124

17. Calcula x2 + y2
Si: x + y = 12 ; xy = 7

a) 174
b) 130
c) 54
d) 6
e) –6

88 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Productos notables I
Resuelve (ejercicios del 1 al 6)
4. 7. Calcula:
1. 2
P = (x + 6) – (x + 5) 2

2
a) T = (x – 6) S = ( 12  3)2  11
b) M = (5x + 4)2 a) 2x + 11 a) 30
c) N = (7x – 6y)2 b) x2 + 2x + 11 b) 16
d) P = (8x2 + 1)2 c) x2 + 11 c) 13
d) x2 + 22x + 11 d) 15
e) x2 + 22x + 61 e) 10
2.
5.
a) P = (x + 4)(x + 6) Q = (x + 9)2 + (x – 12)(x – 6) 8. Resuelve:
b) C = (x – 5)(x – 8) C = (2x – 3)(2x – 2) –2x(x – 5)
c) M = (x + 3)(x – 12) a) x2 + x + 9
b) x2 – 153 a) x2 – 7x + 6
d) Q = (x + 11)(x – 4) c) x2 + x b) 6
d) 2x2 + 153 c) –6
3. e) 2x2 – x d) 10
Q = (4x – 6)(4x + 1) e) 15
6.
2
a) 16x – 6 S = (x + 7)2 – (x + 10)(x + 4)
b) 16x2 + 6
a) x2 + 9
c) 16x2
b) x2 + x + 9
d) 16x2 – 20x – 6 c) x2 – 9
e) 16x2 + 20x + 6 d) x2 – x
e) 9
Álgebra

90 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Productos notables II
Binomio suma por binomio diferencia Ejemplos:

(a + b) (a – b) = a2 – b2
 (x + 5)2 + (x – 5)2 = 2(x2 + 52)
Ejemplos: = 2(x2 + 25)
 (x + 2)(x – 2) = (x)2 –22 = 2x2 + 50
= x2 – 4

 (3x + 5)(3x – 5) = (3x)2 –(5)2  (x + 4)2 – (x – 4)2 = 4(x)(4)


= 9x2 – 25
= 16x
2 3 2 3 2 2 3 2
 (a – b )(a + b ) = (a ) – (b )
= a4 – b6
 (3a2 + 5)2 – (3a2 – 5)2 = 4(3a2)(5)
 (4x2 – y)(4x2 + y) = (4x2)2 – (y)2 = 60a2
= 16x4 – y2

 ( 5 + 3 )( 5 – 3 ) = ( 5 )2 –( 3 )2  ( 7 + 2)2 + ( 7 – 2)2 = 2( 7 2 + 22)


=5–3=2
= 2 (7 + 4)

Identidades de Legendre = 2(11) = 22

(a + b)2 + (a + b)2 = 2(a2 + b2)


 ( 12 + 3 )2 – ( 12 – 3 )2 = 4( 12 )( 3 )
= 4( 36 )
(a + b)2 – (a – b) = 4ab
= 4  6 = 24

Trabajando en clase
Integral Calcula (ejercicios del 3 al 6)
3.
1. Resuelve:
T = ( 7  5)( 7  5)  ( 2  1)( 2  1)
a) A = (x + 7)(x – 7) 4.
b) C = (7x – 9)(7x + 9) M = (x + 5)2 + (x – 5)2 – 2x2
c) T = ( 7  3)( 7  3) 5.
R = (x + 7)2 – (x – 7)2 – 2x2
2. Resuelve: 6.
a) A = (x + 6)2 – (x – 6)2 P = (2 3  3 2)(2 3  3 2)
b) E = (a + 2)2 + (a – 2)2
7. Reduce:
c) F = (x + 1)2 – (x – 1)2

I.E.P. William Prescott 91


Álgebra
B = (x + 4)(x – 4) – (x + 8)(x – 8)
16.
( 10  14)( 10  14)
Nivel II F=
2
8. Reduce:
a) 2
P= (x  25)  (x  25) ; x > 0
2 2 2 2
b) –4
c) 4
9. Reduce: d) –2
e) 8
F= (a 2  16)2  (a 2  16)2 a>0
17.
Resuelve (ejercicios del 10 al 14)
T = (x + 2)2 – (x + 2)(x – 2)
10.
a) 4x + 2
( 5  2)2  ( 5  2)2
S b) 4x + 8
2
c) 4x – 8
11. d) x2 + 4x + 8
( 3  5)( 3  5) e) x2 – 4x – 8
T
2
18.
12. H = (a + 3)(a – 3)(a2 + 9)
F = (m + 1)(m – 1)(m2 + 1) a) a2 + 81
13. b) a2 – 81
P = (m + 2)(m – 2)(m2 + 4) c) a4 + 81
d) a4 – 81
14.
e) a4 – 6
H  (7  2 6)(7  2 6) 19.
T = (a + 1)(a – 1)(a2 + 1)
15. a) a4 d) a2 – 1
( 7  3)2  ( 7  3)2 4
b) a – 1 e) a2 + 1
F= 4
c) a + 1
5
a) 20 20.
b) 4 T= (6  11)(6  11)
c) 5
d) 10 a) 5
e) 2 b) –5
c) 25
d) 20
e) 15

92 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Productos notables II
1. Resuelve:
T = (x + 10)(x – 10) 4. Resuelve: 7.
C = (x + 8)2 – (x – 8)2 – 32x
M = (8x – 5)(8x + 5) N = (5 2  2 3)(5 2  2 3) + 10
R = ( 11  5)( 11  5) a) 10
a) 36 b) 64x + 10
b) 50 c) 64x
2. Resuelve: d) 0
c) 38
C = (x + 7)2 – (x – 7)2 e) 20
d) 62
P = (a + 3)2 + (a – 3)2
e) 30 8.
F = (m + 2)2 – (m – 2)2 5. Resuelve: B = (x + 5)2 + (x – 5)2 – 2x2
a) 25
R = (4 3  5)(4 3  5) b) 30
3. Calcula:
a) 43 c) 60
b) 53 d) 35
M = ( 6  3)( 6  3) 
c) 60 e) 50
( 5  1)( 5  1) d) 30
e) 25
a) 21
b) 7 6. Reduce:
c) 6 C = (x + 5)(x – 5) – (x + 7)
d) 10 (x – 7)
e) 15
a) 74
b) –24
c) 24
d) 13
e) 10
Álgebra

94 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Factorización I
Factorizar un polinomio consiste en descomponerlo 2. Factor común polinomio
en un producto de factores primos. Se aplica cuando todos los términos tienen poli-
nomio(s) común(es):
Factor o divisor primo Ejemplos:
Es un polinomio de grado no nulo, y no admite
descomposición.  P(a, b) = –x(a – b) + y(a – b)
Ejemplos: P(a, b) = (a – b)( –x + y)
f.p
 P(x) = 3xy (x + 6)2
x  Q(x) = 5x(x – 1) – 7(x – 1)
“P” tiene 3fp y Q(x) = (x – 1)(5x – 7)
x+6
8 2 7 3  R(a, b) = a(a + b) + b(a + b) + a + b
 A(m, n) = a m n (x – y)3 R(a, b) = a(a + b) + b(a + b) + 1(a + b)
5
m R(a, b) = (a + b)(a + b + 1)
“A” tiene 2 f.p f.p f.p
n
3. Agrupación de términos
 Q(x, y) = 7x2(3x – 2y + 1) Se agrupa convenientemente para lograr un fac-
x tor primo polinomio.
“Q” tiene 2 f.p Ejemplos:
3x – 2y + 1
 Factoriza:
Métodos para Factorizar ax + ay + mx + my
1. Factor común monomio: (FCM) a(x + y) + m(x + y)
Se aplica cuando todos los términos tienen varia- (x + y)(a + m)
bles comunes.
Ejemplos:  Factoriza:
b2 + bn + ab + an
 P(x, y) = 6xy + x + 5xz b(b + n) + a(b + n)
f.c = x (b + n)(b + a)
P(x, y) = x (6y + 1 + 5z)
f.p f.p
Recuerda
2 3 5
 Q(a, b) = 2a b + 6a – 4a
Menor exponente
f.c = 2 a 2 Que para factorizar una expresión se
MCD (2, 6, 4) utilizan varios métodos entre ellos los
antes mencionados.
Q(a, b) = 2a2(b + 3a – 2a3)
f.p f.p

I.E.P. William Prescott 95


Álgebra

Trabajando en clase
Nivel I a) x + 1
1. Factoriza e indica un factor primo: b) y + 4
c) (x + 1)y
P(a, b, x) = ax3 + bx3
d) (y + 4)(x + 1)
2. Factoriza: e) x(y + 4
P(a, x) = a(x + 1) + x(x + 1) + 2(x + 1)
16. Factoriza y señala el número de factores primos:
3. Factoriza e indica uno de sus factores primos: P(x) = x3 – 9x2 + 9x – 81
ab + ac + mb + mc a) 0
b) 1
4. Factoriza e indica la cantidad de factores primos: c) 4
P(a, b) = 12a5b4 – 9a3b6 d) 3
e) 2
5. Factoriza e indica la cantidad de factores primos: 17. Factoriza e indica un factor primo:
Q(x, y) = 42x7y5 + 30x5y10 P(x, y) = x4y3 + x2y5
6. Factoriza e indica un factor primo: a) x2
T = 9ab – 3bc + 12bm b) y3
c) xy
7. Factoriza e indica la cantidad de factores primos: d) y2
M = 12a5b4 – 20a3b2 e) x2 + y2
Nivel II
18. Factoriza
8. Factoriza e indica un factor primo: P(a, b, c, x) = a(x + 3) +
P(x, a, b) = x5a + x5b – a – b b(x + 3) + c(x + 3)

9. Factoriza e indica un factor primo: a) (x + 3)(a + b + c)


P(x, y, a) = a3x + a3y – 5x – 5y b) (x + 3)(a + b)
c) x + 3
10. Factoriza: d) a + b + c
P(x, y) = x(y + 3) + y + 3 e) (x + 3)(a + b – c)
19. Factoriza y señala un factor primo:
11. Factoriza e indica la cantidad de factores primos: P(a, m) = (m + n)(a – 2) + (2m – n)(a – 2)
P(x) = x2 – 7x + 7x – 49 a) a + 2 d) m + n
b) m e) 3n
12. Factoriza e indica un factor primo:
P(x, y, a) = (x + 2y)(a – 3) + (x – y)(a – 3) c) 3n – m

13. Factoriza: 20. Factoriza:


Q(x, y) = (x + y)(x – 8) + (x + y)(x + 12) Q(x) = 5(x + 5) + (x + 3)(x + 5) + (x + 5)
a) (x + 5)(x + 8)
14. Factoriza: b) (x + 5)(x + 6)
P(x) = 4(x + 2) + (x + 1)(x + 2) + x + 2 c) (x + 5)(x – 3)
d) (x + 5)(x + 6)
Nivel III e) (x + 9)(x + 5)
15. Factoriza
P(x, y) = x(y + 4) + y + 4

96 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Factorización I
1. Factoriza e indica un factor
primo: 4. Factoriza e indica un factor 7. Factoriza:
P(m, n, x) = mx4 – nx4 primo: P(a, b, c, m) = am + bm
Q(x) = 5x4 – 10x3 + cm
a) m
a) m
b) n a) 5
b) m(a + b + c)
c) x4 b) 5x
c) m(a + b – c)
d) x c) x + 2
d) a + b + c
e) m + n d) x
e) m(a – b + c)
e) x(x – 2)
2. Factoriza: 5. Factoriza e indica un factor
8. Factoriza e indica un factor
Q(b; x) = b(x + 3) + x(x + 3) primo:
primo:
+ 4(x + 3) P(x; y) = 4nx – xy + 5xc P(b) = b(n + 2) + n + 2
a) (x + 3)(b + x)
b) (x + 3)(x + 4) a) 4n – y + c a) n + 2
c) (b + x + 4)(x + 2) b) 4n – y + 2c b) b + 1
d) (b + x + 4)(x + 3) c) 2m c) b – 1
e) b + x + 4 d) m2 d) b
e) 4n – y + 5c e) 3n – m
3. Factoriza e indica un factor
primo: 6. Factoriza e indica la canti-
A(a; b; m; x) = mb + mx + dad de factores primos:
ab + ax R = 32x7y3 – 20x4y9
a) b
b) x a) 8
c) m b) 4
d) b + x c) 3
e) m – a d) 2
e) 5
Álgebra

98 Prescottino Siempre Primero


Álgebra

Repaso
1. Factoriza e indica un factor primo: 6. Calcula el VN ; para x = –1
P(x, y) = 30x4y7 – 24x12y3 y = 5 ; si:
a) 4 P(x, y) = –2x3 + xy –5y
b) y3 a) 20
c) xy b) –28
d) 5y4 c) 25
e) x d) 30
e) 15
2. Resuelve:
A = (x + 6)2 – (x + 8)(x + 4) 7. Resuelve:
a) 6 c) 24 e) 20 A = (3m + 2)(3m – 2) – (3m – 2)2
b) 4 d) 18
a) –8
b) 16
3. Resuelve:
c) 12m – 8
(4 5  7)2  (4 5  7)2 d) m – 8
T e) m + 8
10
a) 170 1
8. Calcula : x2 +
b) 85 x2
c) 87/5 1
Si: x + = 7
d) 50
a) 13 x
e) 20
b) 14
c) 49
4. Calcula GR(x) ; si:
d) 47
3 2 3 3m 2m + 1 e) 40
P(x, y) = ax y
5
9. Factoriza e indica un factor primo:
Es de grado 36.
a) 10 7x2 – 35x2y + 1 – 5y
b) 21 a) 7x2
c) 15 b) 1 + 8y
d) 18 c) 7x2 + 1
e) 32 d) 1 – 5x
e) 7x2 + 3
5. Calcula: m + b – a
P(x) = ax – 5x + (3m – 12)x3 + (b + 5)x4 10. Calcula: a4 + b4
Si: a2 + b2 = 8
P(x)  0
ab = 3
a) 5 a) 40
b) –5 b) 46
c) –6 c) 43
d) 10 d) 44
e) 20 e) 34

I.E.P. William Prescott 99


Álgebra
11. Calcula: a + c – b
Si:
(a – 2)x2 + (b – 1)x + c  7x2 – 8x + 3
a) 5 c) 19 e) 20
b) –5 d) 18

12. Calcula: 3P(2)


P(3x – 1) = x2 – 6x + 1
a) –12 c) 3 e) 5
b) –4 d) 8

100 Prescottino Siempre Primero


GEOMETRÍA
Temario

licuángulos
gu los re ctángulos y ob ro
1. Triá n uilá te
ósceles y eq
Triángulos is s n otables
ián gulo s rectángulo
2. Tr

3. Polígonos

regu lares
4. Polígonos
metros
, parale lo gramos y perí
eros
5. Cuadrilát
de
io y trapezoi
eros: trapec
6. Cuadrilát
s
ndamentale
re ncia: propiedades fu
7. Circunfe

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Geometría
Triángulos rectángulos y oblicuángulos –
Triángulos isósceles y equilátero
Para clasificar a los triángulos, debemos considerar CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS SE-
principalmente sus lados y sus ángulos. GÚN LA MEDIDA DE SUS ÁNGULOS

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS SE- 1. Triángulos rectángulos


GÚN LA MEDIDA DE SUS LADOS Son aquellos en los que uno de sus ángulos es
Considerando la relación entre sus lados, los recto.
triángulos se clasifican en tres grupos: escalenos, A
En la figura:
isósceles y equiláteros. El  ACB es recto 
c
Entonces, el  ACB es b
1. Triángulo escaleno un triángulo rectángulo.

Es aquel que tiene sus tres lados de diferente lon- Se cumple lo siguiente: C B
gitud y, en consecuencia, sus ángulos también son a
de diferente medida. B    = 90°
a2 + b2= c2
En la figura: 
a
a  b, b  c, c  a c
Entonces: Teorema de Pitágoras
 
  ,   ,    A C
El  ABC es escaleno b 2. Triángulos oblicuángulos
Son aquellos en los que sus ángulos interiores son
2. Triángulo isósceles diferentes a los rectos; es decir, pueden ser agudos
Es aquel que tiene dos de sus lados de igual longi- u obtusos, pero ninguno recto. Entre estos trián-
tud y, en consecuencia, tiene dos ángulos de igual gulos, se diferencian dos tipos: los triángulos acu-
medida, por ello, tiene como lado común, el lado tángulos y los obtusángulos.
que presenta diferente medida. A este lado se le
da el nombre de base. a) Triángulos acutángulos
B Son aquellos en los que todos sus ángulos in-
En la figura: AB =BC teriores son agudos. B
Entonces: En la figura:
a a 
AC es la base
También:  
m  BAC= m  ACB A C
b  
Luego, el  ABC es isósceles A C
0°<  < 90°, 0°<  < 90°, 0°<  <90°
3. Triángulo equilátero Entonces, el  ABC es un triángulo acutángulo.
Es aquel que tiene sus tres lados de igual longi-
tud y, como consecuencia, sus tres ángulos son de
b) Triángulos obtusángulos
igual medida, midiendo cada uno 60°.
Son aquellos en los que uno de los ángulos
B
interiores es obtuso. A
En la figura:
° En la figura:
AB = BC = CA 60 
a a 0°<  <90°, 90°<  <180° 
0°<  <90° 
Entonces: B C
60° 60°
El  ABC es equilátero A
a
C Entonces el  ABC es un triángulo obtusángulo.

I.E.P. William Prescott 103


Geometría

Trabajando en clase
P
Nivel I
1. Calcula «x» si el  ABC es equilátero .
B

80° x
R Q
7. Calcula «x» si el  ABC es equilátero.
2x
A C C

2. Calcula «x» si AB = BC.

26° 2x
B A
B
3x – 2u 28u

Nivel II
A C
8. Clasifica al triángulo ABC según la medida de
3. Calcula «x», en el triángulo rectángulo ABC, rec-
sus ángulos.
to en B.
B
A
3
x+10°
2 
30° A C
B C

4. Calcula «x», si el triángulo ABC es isósceles; 9. Calcula «x» si AB = BC.


AB = BC. A
A
x
x+32m
B 30°

B C
5x+12m
C
10. Calcula «x» si PQ = QR
5. Calcula «x» si el triángulo PQR es isósceles;
P
PQ = QR .
A
x+20°
x

B 30°
x 136°
Q R
C
11. Clasifica al triángulo ABC segun la medida de sus
6. Calcula «x» si AB = BC. ángulos

104 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

B
B

60° 30°
A C 110° x+12°
A C
12. Calcula «x», si AB = BC.
a) 28° c) 30° e) 40°
B b) 29° d) 36°

46° 17. Calcula «x» en el siguiente gráfico.

70° x B
P
A C D N x

13. Calcula «x + y» si ST = TL. 15° 30°


M A C
L

y a) 30° c) 60° e) 90°


12° b) 45° d) 80°

x 18. En un triángulo ABC, se tiene que AB = BC. Cal-


15° 50°
cula la medida del ángulo ABC si la medida del
S T
ángulo BAC es 80°.
Nivel III a) 10° c) 30° e) 50°
b) 20° d) 40°
14. Calcula «x». 19. Calcula «x» si AB = BC.
B B
x

x
36° 24° 52° 70°
A C
M N A C

15. Calcula «x» si MC = CN a) 18° b) 20° c) 22° d) 26° e) 40°

B 20. Calcula «x».

70° A
M
30° D
x 30°
A C N
E
70°
x
a) 30° d) 60°
c) 50° e) 70° B C
b) 40°
16. Calcula «x» si: AC = BC. a) 20° c) 30° e) 40°
b) 25° d) 35°

I.E.P. William Prescott 105


Geometría

106 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Triángulos rectángulos y
oblicuángulos – Triángulos isósceles

1. Calcula «x» si ABC es un


B
triángulo equilátero.
a) 2m c) 4m e) 6m
B 2x
b) 3m d) 5m

A C 8. Calcula «x».
x+6u
A C
4x a) 6u c) 24u e) 39u
B
a) 15° c) 48° e) 72° b) 12u d) 36u D
b) 30° d) 60° 5. Calcula «x» si AB = BC.
50° x
30°
2. Calcula «x» si AB = BC. A C E
B
C 68° a) 60° c) 70° e) 85°
b) 65° d) 80°

32u 2x
A
a) 14° c) 16° e) 18°
A B
4x b) 15° d) 17°

a) 6u c) 8u e) 12u 6. Calcula «x» si el triángulo


b) 7u d) 10u ABC es equilátero.

B
3. Calcula «x» en el triángulo
rectángulo PQR, recto en Q. 18u-x
3x+2u
Q

A C

a) 2u c) 6u e) 10u
b) 4u d) 8u
37° x
P
R
7. Calcula «x».
B
a) 15° c) 45° e) 90° 16m 2x+6m
b) 36° d) 53°
4. Calcula la longitud del perí-
metro del triángulo equilá- 45°
A C
tero ABC.
Geometría

108 Prescottino Siempre Primero


Geometría

Triángulos rectángulos notables


TRIÁNGULO RECTÁNGULO 2. Triángulo notable de 30º y 60º
Es aquel triángulo que tiene un ángulo recto. B
B
Donde: 60°
2n
 AB y AC son catetos. n
a
 BC es la hipotenusa. c
30°
A C
n 3
A C
b
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES
TEOREMA DE PITÁGORAS APROXIMADOS
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la 1. Triángulo rectángulo notable de 37° y 53°
longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los A
cuadrados de las longitudes de los catetos.
53°
En el triángulo rectángulo BAC: c 2  b2  a 2 5n
3n
Ejemplo:
Calcula «x» A 37°
B C
B x 4n
B
3 3u B 2. Triángulos pitagóricos
7u x
8u x B B
1u 13k 25k
A 25u C 5k 7k
A C C
6u C C
A 12k A 24k

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES B


EXACTOS 17k
8k
Se denomina así a ciertos tipos de triángulos
C
rectángulos en los que conociendo las medidas de sus A 15k
ángulos internos (denominados «ángulos notables»)
se tendrá presente una determinada relación entre Ejemplos:
sus lados y viceversa. Completa los siguientes gráficos:
1. Triángulo rectángulo notable de 45º y 45º B
B
B B 50u
10u

45°
n 45° n 2
n 2 2n A 24u C A 48u C

B
45° 45°
A n C A C 34u
n 2 16u
La longitud de la hipotenusa es igual a la longitud
A C
del cateto por la 2 .

I.E.P. William Prescott 109


Geometría

Trabajando en clase
Integral 7. Calcula la longitud del perímetro del triángulo
ABC.
1. Calcula «x». B
B
y 12u
x 8 3u

37°
60° A C
A C x

2. Calcula «x». Nivel II


A m
8. Determina « » en el gráfico mostrado.
x n
45°
C

B C 17u
6u x
3. Calcula «x».
C
A B
15u
20u
x
x
9. Calcula « » en el gráfico mostrado.
37° y
A B B

Católica 5m

4. Calcula «x».
B A C
13m
y x

10. Calcula «x».


53°
A C B
25u
5. Calcula «x – y». m
n

B
30°
A C
y=3k x=4k 10u

53° 37°
A C 11. Calcula «m · n».
25u=5k A

6. Calcula «x».
45°
m
n

45°
B C
6u

110 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
A

12. Calcula «AB» en el siguiente gráfico. 53° 15m


b

37°
18u B C
a

45° 30° a) 36 m2 d) 96 m2
A C b) 48 m2 e) 108 m2
c) 64 m2

Nivel III
17. Calcula «x».
13. Calcula «BC». D
x
B 45°

B
18 2 u
4u 60°

45° 30° A C
A C
a) 4 3 u d) 8 2 u
b) 6u e) 8 3 u
14. Calcula la longitud del perímetro del rectángulo c) 8u
BCFE.
C F 18. Calcula «x».
B
13u
40u x

E
12u B A C
8u 41u
17u a) 9u c) 44u e) 90u
b) 20u d) 81u
D
19. Calcula BC.
15. Calcula «x». B
B
12u
20u

45° 45° 37° 45°


C A C
A 2x

a) 12u
a) 12u d) 12 2 u b) 12 2 u
b) 15u e) 14 2 u c) 14u
d) 16u
c) 6 2 u
e) 16 2 u
16. Calcula «a · b».

I.E.P. William Prescott 111


Geometría

20. Calcula la longitud del perímetro del cuadrado


BC DE.
E

B
24u D

A C
26u
a) 5u
b) 15u
c) 20u
d) 30u
e) 40u

112 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Triángulos rectángulos notables

4. Calcula «x». 7. Calcula «x».


C
1. Calcula «x». C
B 3x 60°
10u
6u
10u
30°
A B
30° 12 3 u
A C A B a) 8u d) 20u
x x
b) 9u e) 24u
a) 2u c) 4u e) 8u c) 12u
a) 5u d) 20u
b) 3u d) 6u
b) 5 3 u e) 20 3 u
c) 10 3 u 8. Determina el valor de AE.

C
2. Determina el valor de «x».
10u D
5. Calcula «x»: 53°
C 6u
B
37° 30° 60°
x A B E
8 2u 8m
2x
a) 6u d) 20u
b) 8u e) 24u
A C
45° 17m c) 12u
A
a) 2u d) 8u B a) 6m d) 20m
b) 4u e) 8 2 u b) 9m e) 25m
c) 4 2 u c) 15m

3. Calcula «x + 6u» en la figu- 6. Calcula la longitud del perí-


ra. metro del triángulo ABC.
B
B
12u 24m

53°
A C A C
x 25m
a) 7m d) 56m
a) 9u c) 15u e) 21u b) 24m e) 64m
b) 12u d) 18u c) 49m
Geometría

114 Prescottino Siempre Primero


Geometría

Polígonos
Es aquella figura geométrica que se forma al unir lado EF, el polígono está a un solo lado; si se-
tres o más puntos no colineales de un mismo plano guimos analizando, para todos los lados ocu-
mediante segmentos de recta, limitando una única rre lo mismo, entonces el polígono es convexo.
región . C D E
B D
C F
Región M
A Interior E
B G

A H
L
G F
b) Polígono no convexo o cóncavo
1. Elementos de un polígono Es aquel polígono en el que al trazar al menos
Vértices: A, B, C, D, E, F, G una recta que contenga a uno de sus lados, el
polígono se encontrará ubicado a ambos lados
Lados: AB,BC,CD,DE,EF,FG,GA
de la recta. En la figura, la recta L contiene al
lado BC, y el polígono está ubicado a un lado
2. Notación de la recta M, pero cuando trazamos la recta M
Polígono ABCDEFG que contiene al lado HI, el polígono está ubi-
D cado a ambos lados de la recta M, entonces el
3 4
4 E polígono es no convexo o cóncavo.
C
3 5  M
L
2
5
C D
2 6 F
B 6 B D
1 1 7 7 H
A G D
A
3. Elementos asociados a los polígonos I D
 Medidas de los ángulos interiores:  1,  2,  3,
 4,  5,  6,  7 SEGÚN LA MEDIDA DE SUS ÁNGULOS
 Medidas de los ángulos exteriores:  1,  2,  3, 1. Polígono equiángulo
 4,  5,  6,  7 Es aquel polígono que tiene la medida de todos
sus ángulos iguales y, como consecuencia, sus
ángulos exteriores también lo son. En la figura,
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS todos los ángulos interiores del polígono son de
1. Según su región interior igual medida, entonces el polígono es equiángulo.
a) Polígono convexo D
Es aquel polígono en el que al trazar una recta C  E
que contenga a cualquiera de sus lados, el po-  
lígono se ubicará a un solo lado de dicha recta.
 
En la figura, L contiene al lado AH, y el po- B F
lígono está ubicado a un lado de la recta. Lo  
mismo ocurre con la recta M que contiene al A G

I.E.P. William Prescott 115


Geometría

2. Polígono equilátero 10 Decágono


Es aquel polígono que tiene todos sus lados de
igual longitud. En la figura, todos los lados son de 11 Undecágono o endecágono
longitud «a», entonces el polígono es equilátero. 12 Dodecágono
D 15 Pentadecágono
a a
C E 20 Icoságono
a a
B F PROPIEDADES PARA POLÍGONOS DE n LA-
a a DOS
A a G 1. Suma de las medidas de los ángulos inte-
riores
SEGÚN EL NÚMERO DE LADOS
S i 180(n – 2)
Número de
Nombre 2. Suma de las medidas de los ángulos exte-
lados
3 Triángulo
riores
4 Cuadrilátero S e  360
5 Pentágono
6 Hexágono 3. Cantidad de diagonales
7 Heptágono
8 Octógono n  n – 3
CD=
9 Eneágono o nonágono 2

Trabajando en clase
3. Determina la suma de las medidas de todos los
Nivel I
ángulos interiores del polígono mostrado.
1. Nombra al polígono mostrado.
D E C D

C F
B E

B G

A H A F
4. Calcula «x».
2. Calcula la longitud del perímetro del siguiente C
polígono equilátero:
120°
C D
6u
B x x

B E
110° 100° D
A E
5. Calcula “x” en la figura
A F

116 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
6. Calcula «x» si el polígono es equiángulo. Nivel III
C 13. Calcula el número de lados de un polígono, si se
sabe que la suma de las medidas de sus ángulos
130°
interiores es 720°.
B
14. Calcula «x» si los polígonos mostrados tienen el
mismo perímetro.
12u x
110° P Q
x B C
A D
7. Calcula la suma de las medidas de los ángulos in-
teriores de un octógono. N R

Nivel II
A D M S
8. Calcula la cantidad total de diagonales que se
pueden trazar en el polígono mostrado. 15. Calcula «x» en la figura mostrada

C x D E
D 5x 5x
x
C 5x F
B x 5x

5x 5x
B G
x 5x 5x
A x
A H
E
9. Calcula la cantidad total de diagonales que se a) 12°
puede trazar en el polígono mostrado.
b) 15°
C D
c) 21°
d) 27°
B E e) 32°

16. Indica el nombre del polígono cuyo número de


A F lados, vértices y ángulos internos es 36.
a) Pentágono
10. Calcula «x».
C b) Octógono
c) Nonágono
2x
d) Decágono
B 2x 2x D
e) Dodecágono

2x 2x
17. Calcula «x».
C
A E
3x
11. Determina el número de lados de un polígono, si
se sabe que tiene 12 ángulos interiores.
B D

12. Calcula el número de lados de un polígono, si se


3x 3x
sabe que la suma de las medidas de sus ángulos A E
interiores es 1800°.
a) 10° b) 15° c) 25° d) 40° e) 45°

I.E.P. William Prescott 117


Geometría

18. Calcula el número de lados de un po-


lígono si este tiene 9 diagonales
a) 3
b) 4
c) 5
d) 6
e) 7
19. Calcula el número de lados de un polígo-
no si se sabe que la suma de las medidas
de sus ángulos interiores es 900°.
a) 5
b) 6
c) 7
d) 8
e) 10

20. Calcula «x» si los polígonos mostrados


tienen el mismo perímetro.
B
x
24u

A C
a) 8 u
b) 9 u
c) 10 u
d) 11 u
e) 12 u

118 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Polígonos

8. Calcula la cantidad de diago-


nales que se pueden trazar en
1. Indica el nombre del polígono 4. Calcula la suma de las medi- un decágono.
mostrado. das de los ángulos exteriores a) 5
de un polígono de 20 lados.
b) 15
a) 180°
c) 25
b) 360°
d) 35
c) 1080°
e) 70
d) 3600°
a) Octógono e) 5400°
b) Nonágono
c) Decágono
d) Undecágono 5. Calcula «x» si el polígono es
e) Dodecágono equiángulo.

2. Calcula la longitud del perí- C x+10° D


metro del polígono mostrado x+10°
si se sabe que es equilátero. x+10°
E
B
4u
x+10°
x+10°
A x+10° F

a) 24u d) 48u a) 30° c) 50° e) 70°


b) 36u e) 52u b) 40° d) 60°
c) 40u
6. Calcula la suma de las medi-
3. Determina la suma de las me- das de los ángulos internos de
didas de los ángulos interiores un dodecágono.
del polígono mostrado. a) 900° d) 2100°
b) 1040° e) 2430°
B C E c) 1800°
D
7. Determina el número de la-
dos de un polígono si la suma
A F de su número de lados y su
a) 360° d) 900° número de vértices es 12.
b) 540° e) 1080° a) 3 c) 9 e) 12
c) 720° b) 6 d) 10
Geometría

120 Prescottino Siempre Primero


Geometría

Polígonos regulares
Un polígono regular es aquel que es equilátero y  El cuadrado es equilátero y también es equiángu-
equiángulo a la vez. lo, entonces es regular.
b
Elementos: B C

 Centro: O
 Vértices: A, B, C, D, E, F
b b
 Lados: AB, BC , CD, DE, EF , FA
 Apotema: ap
 Circunradio: R
 Triángulo elemental: ΔFOE, ΔAOB, ... A D
b
 Angulo central:  FOE,  BOC, ...
 Angulo interior:  ABC,  BCD,  CDE, ...  El pentágono es equilátero y también es equián-
 Angulo exterior:  PAB,  QBC,  SCD, ... gulo, entonces es un polígono regular.
C
 Lado del polígono: Ln
 Notación: polígono regular ABCDEF. m  m
Q B   D

B n C S m m
n n n
n  
R
O A m E
n
A ap n D
R n
R
Propiedades
F E
L1  Suma de las medidas de los ángulos interiores
(polígono regular):
Polígono regular Sm  = 180° (n  2)
i

 En la figura, el triángulo equilátero es regular, Donde «n» es el número de lados del polígono,
porque también es equiángulo. también:
B 180(n  2)
n = m  i =
n
60°

 Suma de las medidas de los ángulos exteriores


(polígono regular):
60° 60°
Sm  e = 360°
A C

I.E.P. William Prescott 121


Geometría
También:
Smc = 360°
360
n = me = También:
n
360
mc
 Suma de las medidas de los ángulos centrales n
(polígono regular): Calculo de la medida de un ángulo central.

Trabajando en clase
Nivel I 4. Calcula la medida de uno de los ángulos internos
1. Calcula «x» si el polígono mostrado es regular. del polígono regular mostrado.

C D C

B E B D

x
A F A E
5. Determina la medida de uno de los ángulos inter-
2. Determina el valor de β si “O” es el centro del po- nos del polígono regular mostrado.
lígono regular mostrado.
x
C
x x

 x x 
B D
O
6. Calcula «x» sí ABCD es un polígono regular.
A E
B C

3. Calcula la longitud de AB si se muestra un


polígono regular cuya longitud de su períme-
tro es 40u.
2x+10°
A
D E D
7. Calcula el perímetro de la región sombreada si los
C F
polígonos ABCD y AED son regulares.

B G

A H

122 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

B C 12. Calcula «x» si el polígono es regular. Además “O”


es el centro del polígono.

C D
x

B E
A D O
7u

Nivel II A F
8. Calcula «x» si ABCDEF es un polígono regular. 13. Calcula la suma de las medidas del ángulo inte-
rior y central de un dodecágono regular.
C D
14. Calcula «x» si ABCD y AED son polígonos
regulares.
B E
B C
x
E

A F
9. Calcula «x» sí ABCDE es un polígono regular.
C x
x A D
a) 10° c) 30° e) 50°
B b) 20° d) 40°
D

15. Calcula «x» si el polígono es regular; además, O


A E es centro de dicho polígono.
E F
10. Calcula «x» si los polígonos ABCDEF y AGHF
son regulares.
D
C D x
O
G H C
B E 20°
B A
x
a) 10° c) 30° e) 50°
A F b) 20° d) 40°

11. Calcula «x» si el polígono es regular. Además “O” 16. Calcula la longitud del perímetro se la figura
es el centro de dicho polígono. sombreada si los polígonos ABCD y DCE son
regulares. C
A

x
7u E

36° O B D
a) 20u d) 35u
b) 25u e) 40u
c) 30u

I.E.P. William Prescott 123


Geometría
17. Calcula «x» si ABCDEF es un polígono regular.

C D
2x+10°

B E

A F
a) 30° d) 85°
b) 45° e)120°
c) 55°

18. Determina la medida del ángulo interior de un


octógono regular.
a) 45°
b) 60°
c) 72°
d) 120°
e) 135°

19. Calcula «x» si ABCDEF es un polígono regular.

C D
x

B E

A F

a) 20°
b) 60°
c) 72°
d) 84°
e) 120°

20. Calcule la suma de los angulos interiores y


exteriores de un heptágono.

124 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Polígonos regulares

4. Calcula «x» si el polígono es 7. Calcula «x + y» en el gráfico


regular. B si el polígono es regular.
1. Calcula «x» si el polígono es
regular. 3x
C 17u

4y
D A C
B 4x-3u
x a) 2u c) 4u e) 6u a) 30° c) 55° e) 90°
b) 3u d) 5u b) 40° d) 75°
A E
a) 36° c) 52° e) 72°
b) 48° d) 64°
5. Halla el valor de «x» si el po- 8. Calcula la longitud del perí-
2. Calcula «x» si el polígono es
lígono es regular. metro del siguiente polígo-
regular. Donde O es centro
B no regular:
de dicho polígono.
D D E
C
2x-3u
F
C
O
3x x+1u
B E
x B
A C G
a) 30° c) 50° e) 120°
A H
A F b) 40° d) 60°
a) 20° c) 60° e) 80° a) 4u c) 18u e) 40u
b) 30° d) 70° 6. Determina la longitud del b) 12u d) 35u
perímetro de la región si los
3. Calcula la longitud de AB polígonos ABCDE y AEF
si el polígono es regular y su son regulares.
perímetro es 60m. C
C
F

B D B D

A E A 8u E
a) 12m d) 16m a) 23u d) 48u
b) 13m e) 17m b) 30u e) 56u
c) 15m c) 36u
Geometría

Claves

126 Prescottino Siempre Primero


Geometría
Cuadriláteros,
paralelogramos y perímetros
Definición de paralelogramo  En todo paralelogramo, las diagonales se bisecan,
Es aquel cuadrilatero que tiene sus dos pares de lados es decir, se cortan en su punto medio.
opuestos paralelos.
En la figura: B C
AB // CD y BC // AD m
B C O n

n
m

A D

A D La figura ABCD es un paralelogramo, entonces


Entonces, el cuadrilátero ABCD es un paralelogramo. AC y BD se bisecan; es decir:

Propiedades AO = OC y BO = OD
 En todo paralelogramo, los lados opuestos son
paralelos e iguales.
Los paralelogramos se dividen de la siguiente manera:
B n C

Romboide
Paralelogramos cuyos lados contiguos son desiguales.
m m

B a C
A n D  
m
O n Se observa:
En la figura: b b
AB // CD y AB = CD = m n BC // AD
 m 
También: AB // DC
BC // AD y AD = BC = n A a D

 En todo paralelogramo, los ángulos opuestos son


congruentes. Rombo
Es un paralelogramo equilátero.
B C B

 
L L
m Se observa:
 n  BO = OD AO = OC
 A  n  C
O
A D
m BD  AC
Si ABCD es un paralelogramo, entonces: L L
 

α=β D

I.E.P. William Prescott 127


Geometría

Rectángulo
Es un paralelogramo equiángulo. Recuerda
b
B   C
n n
O El rombo, el cuadrado, el rectángulo y la circunferencia
a a son figuras simétricas.
n n
 
A b D
Se observa:
AO = OC = OB = OD
Eje de
Cuadrado simetría Eje de
simetría
Es un polígono regular.
B C
45° 45°
45° n n 45°

n O n
45° 45°
45° 45°
A D
Se observa: AO = OC = OB = OD Eje de Eje de
simetría simetría

AC  BD

Trabajando en clase
Nivel I 3. Calcula «x» si ABCD es un rombo.
1. Calcula «x» si ABCD es un romboide. B
3x-8u

B C
3x
A
C

x+18° x+12u
A D D

4. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.


2. Determina «β» si PQRS es un romboide.

2x
B C
Q R
2

12u a

+120°

P S A D
3a
5. Calcula «x» si ABCD es un romboide.

128 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

B 18m
C
10. Calcula la m  PDA si ABCD es un cuadrado.
B C
a
2x
54°
P

A D
3a

6. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.


B C A D
11. Calcula «x» si ABCD es un romboide.

B C
12u a 50°

A D
3a
x
A D
7. Calcula «x» si ABCD es un cuadrado.
B C

Nivel III

12. Determina la longitud de OC si ABCD es un rec-


tángulo.
B C
5x
A D
Nivel II O
12u
8. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
B C
20°
A D
16u
O 13. Calcula OB si ABCD es un rectángulo.
x
B C

A D
O
12u
9. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.

B C
A D
16u
x 68°
14. Calcula «x» si ABCD es un romboide.

H
A D

I.E.P. William Prescott 129


Geometría

B C a) 10° c) 18° e) 24°


44° b) 15° d) 20°
x 19. Determina AC, si se sabe que ABCD es un rectán-
gulo.B C

5u O
A H D

15. Calcula la m  HAC si ABCD es un cuadrado.


B C A D
12u
60°
H
a) 3u c) 8u e) 13u
b) 6u d) 10u

20. Calcula «x» si ABCD es un romboide.


B C
A D
x E
a) 30° c) 60° e) 80°
b) 45° d) 75°
16. Calcula «x» si ABCD es un romboide.
B C 36°
50° A D
a) 12° c) 36° e) 64°
b) 24° d) 54°

x
A D
a) 20° c) 40° e) 60°
b) 30° d) 50°
17. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
x
B E C

8u
45°

A D
13u

a) 3u c) 5u e) 7u
b) 4u d) 6u

18. Calcula «x» si ABCD es un cuadrado.


B C

x
60°

A D

130 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Cuadriláteros,
paralelogramos y perímetros

4. Calcula «x» si ABCD es un 7. Calcula «x» si ABCD es un


romboide. romboide.
1. Calcula «x» si ABCD es un B C B C
romboide. 17u 12-a
B C a+1u
3x O 2x-5u 2x-3u
a

A D A D

120°
a) 6u c) 10u e) 12u a) 2u c) 4u e) 6u
b) 8u d) 11u b) 3u d) 5u
A D
a) 30° c) 50° e) 80°
b) 40° d) 60°

2. Halla el valor de «x» si 5. Calcula «x» si ABCD es un 8. Calcula la longitud del perí-
ABCD es un romboide. rectángulo. metro del rombo ABCD.
B
B C
B C
5x+20° 8u
140°
A C
O 6u

x+40° x
A D A D
D
a) 10° c) 30° e) 50° a) 5° c) 15° e) 25° a) 16u c) 24u e) 40u
b) 20° d) 40° b) 10° d) 20° b) 20u d) 36u

3. Calcula «x» si ABCD es un 6. Calcula «x» si ABCD es un


cuadrado. cuadrado.
C B C

O
B D
x
24u 3x+12u

A A D
a) 2u c) 6u e) 8u a) 36° c) 60° e) 90°
b) 4u d) 7u b) 45° d) 80°
Geometría

132 Prescottino Siempre Primero


Geometría
Cuadriláteros: trapecio y
trapezoide
DEFINICIÓN DE CUADRILÁTERO 2. Propiedad 2
Es el polígono de cuatro lados. En todo cuadrilátero convexo, la suma de las me-
B didas de los ángulos exteriores es 360°
C y

Región
interior z

x
A D
w
Elementos
 Vértices: A, B, C, D Se cumple:
x + y + z + w = 360°
 Lados: AB, BC,CD, DA
TRAPECIO
 Notación: ABCD, se lee cuadrilátero ABCD. Es aquel cuadrilátero que tiene solo un par de lados
opuestos paralelos, a los que se les denomina bases.
Elementos asociados
B C
B y
 C
 z
h M N

x  ϕ
D
A w
A D
 Diagonal AC ,BD
En la figura, BC // AD , entonces ABCD es un trapecio.
 Medida de los ángulos interiores:
α, β, θ y ϕ
 Medida de los ángulos exteriores: Elementos
x, y, z, w  Bases: AD y BC .
 Laterales: AB y CD
PROPIEDADES FUNDAMENTALES  Altura: h
1. Propiedad 1  Mediana: MN
En todo cuadrilátero convexo, la suma de las me-
didas de los ángulos interiores es 360°
Propiedades
B
B m C
 C 1. Si AD // BC ,

Se cumple:
 ϕ x
mn
A D x
Se cumple: 2
A n D
α + β + θ + ϕ = 360°
Siendo MN : Mediana.

I.E.P. William Prescott 133


Geometría
2. En la figura, BC // AD . Luego, MN es la media- 2. Trapecio escaleno
na y PQ el segmento que une los puntos medios Es aquel trapecio en el que sus laterales son de
de las diagonales. diferente longitud.
B a C En la figura, BC // AD y AB ≠ CD, entonces el
Por lo tanto: trapecio es escaleno.
B C
b a M N  
y P Q
2 m n
y

A b D  
Recuerda: A D
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAPECIOS
A los trapecios se les clasifica según la relación entre α + β = 180° ; θ + ω = 180°
los laterales y su ubicación respecto de las bases.

1. Trapecio isósceles 3. Trapecio rectángulo


Es el trapecio que tiene sus laterales congruentes, Es un trapecio escaleno, en el cual una de las late-
es decir, de igual longitud. rales es perpendicular a las bases.
En el grafico, BC // AD y AB ≠ CD, entonces
BC // AD ABCD es un trapecio escaleno, y como m  ABC
AB  CD = m  BAD = 90° es un trapecio rectángulo.
B C B C
 

 
A D A D

Trabajando en clase
Integral 3. Calcula «x».
C
1. Calcula «x».
C
B
100°
B
2x
x
D
x x A x+50°
4. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles
A D
donde BC // AD .
B C
2. Calcula «x» si BC // AD .
B C
4x 16m 2x+6m

A D
2x
A D

134 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

5. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles, 10. Calcula «x» en la figura.


donde BC // AD . B
B C
x

4x+2u 30u C

48°
A D A D

6. Calcula la longitud de la mediana del trapecio


ABCD. Si BC // AD . 11. Calcula «x».
4u 6cm
B C B C

A D
12u 45°
A D
7. Determina la longitud del segmento que une x
los puntos medios de las diagonales del trapecio 12. Calcula «x».
ABCD, si BC // AD . B
6m
B C 

C
x 130°
E

 80°
A D
A D 13. Calcula «x» en la figura.
18m
C
8. Calcula «θ», si ABCD es un trapecio isósceles,
 
donde BC // AD .
B C
B
130° 120°
x


 A D
A D
14. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles,
9. Calcula β si ABCD es un trapecio isósceles, don- donde BC // AD . B
C
de BC // AD . B C
62°
2

x
80° 68°
A D
A D

I.E.P. William Prescott 135


Geometría
15. Calcula «x» en el trapezoide ABCD. a) 4u c) 6u e) 8u
C b) 5u d) 7u
19. Calcula «x» en el trapezoide ABCD.
B C
B 100°
142° 140° E
x
2x 

A D  
A D
a) 32° d) 71°
b) 44° e) 142° a) 90° d) 130°
c) 61° b) 100° e) 140°
16. Calcula AD, sí ABCD es un trapecio, donde BC c) 120°
// AD.
B 4m 20. Calcula «x» si ABCD es un trapecio isósceles,
C
donde BC // AD .
B C
10m
64°

37°
A D x
74°
A D

a) 32° c) 42° e) 52°


a) 4m d) 10m b) 34° d) 48°
b) 6m e) 12m
c) 8m

17. Calcula «x».


100°
C
54°
B

70° x
A D

a) 68° d) 88°
b) 72° e) 92°
c) 84°

18. Calcula «x» si BC // AD .

b
B C

P Q

A D
14u+b

136 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Cuadriláteros: trapecio y trapezoide

1. Calcula «x». 4. Calcula «x» si ABCD es un 7. Calcula «x».


B trapecio, donde BC // AD .
6m B
C B C C
96°
x
130°

M N
2x x+2m 70° 60°
70°
A D A D

a) 35° c) 60° e) 80° A D


a) 46° c) 52° e) 61°
14m b) 48° d) 54°
b) 45° d) 70° a) 4u c) 6u e) 8u
b) 5u d) 7u
2. Calcula «x» si BC // AD . 8. Calcula «x» si BC // AD .
5. Calcula la longitud de la
mediana del trapecio ABCD B C
B C si BC // AD . 60°
x+60° 3u
B C

x+10° A D
A D
A D a) 10° c) 30° e) 40°
17u
a) 35° c) 50° e) 60° a) 6u c) 8u e) 12u b) 20° d) 35°
b) 45° d) 55° b) 7u d) 10u

3. Calcula «x». 6. Determina la longitud del


segmento que une los pun-
x C tos medios de las diagonales
B
x si BC // AD .
5u
B C

120°
D
A 130°
A D
17u
a) 36° c) 55° e) 68° a) 4u c) 7u e) 12u
b) 42° d) 62° b) 6u d) 8u
Geometría

138 Prescottino Siempre Primero


Geometría
Circunferencia:
Propiedades fundamentales
Es la figura geométrica formada por los puntos de un A
plano que equidistan de otro punto fijo coplanar a ellos, a
este último es denominado «centro», y la distancia P
del centro hacia los puntos de la circunferencia se le a
conoce con el nombre de «radio». B
Arco M
Q
P En la figura, A y B son puntos de tangencia, luego
LS N
Recta tenemos: PA = PB = a
Secante A O B
R
3. En la misma circunferencia, dos cuerdas de igual
T longitud subtienden arcos de igual medida.
Punto de tangencia
Recta tangente B C
Elementos 
 AB : diámetro a a 

 PQ : flecha o sagita A
 MN : cuerda D
 R : radio
En la figura, si AB = CD
PROPIEDADES FUNDAMENTALES  m AB  = = m CD 
1. En toda circunferencia que es tangente a una rec-
ta, se cumple que el radio dirigido al punto de 4. En toda circunferencia, el radio trazado perpen-
tangencia es perpendicular a la recta tangente. En dicularmente a una cuerda biseca a esta y al arco
la figura, L1 es tangente a la circunferencia C en que la subtiende.
A, entonces, tenemos:
P
 
L2
A B
a Q a
B x
R
O
R
O
C

L1
A En la figura, AB es una cuerda y se ha trazado
OP  AB .
OA  L1 Luego, AQ = QB ˄ m AP 
 = m PB
También L2 es tangente a la circunferencia C en B,
 OB  L2 , es decir: x = 90° TEOREMA DE PONCELET
En todo triangulo rectángulo, la suma de las longitudes
2. Los segmentos tangentes a una circunferencia de los catetos es igual a la suma de las longitudes de la
trazados desde un mismo punto exterior son de hipotenusa con el doble del radio de la circunferencia
igual longitud. inscrita.

I.E.P. William Prescott 139


Geometría
C TEOREMA DE PITOT
En todo cuadrilátero circunscrito a una circunferencia,
a b la suma de longitudes de dos lados opuestos es igual a
O
r la suma de las longitudes de los otros dos lados.
a C
B A
B
c
d
 a y b: catetos c
 c: hipotenusa
 r: inradio A D
b
a + b = c + 2r a+b=c+d

CUADRILÁTERO CIRCUNSCRITO A UNA CIR-


CUNFERENCIA C
Recuerda
Q
B
Que en todo triángulo rectángulo
P T C
C
A D c
R h h
2
ABCD: circunscrito a la circunferencia, C, P, Q, T B A
H
y R son puntos de tangencia. c

Trabajando en clase
Nivel I
3. Calcula «x» si AB // CD
1. Calcula β, si T es punto de tangencia y O es centro
de la circunferencia.
A B
T
4x 80°
5
L
C D
O

2. Calcula «x» si A, B, C son puntos de tangencia. 4. Calcula «x» sí O es el centro y T punto de tangen-
cia.
C 4u T
M

x
18°
O A
C O B
B
A
x

7u

140 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
5. Calcula «x» si O es el centro y T es el punto de 10. Calcula la longitud del perímetro del triángulo
tangencia de la circunferencia. ABC; además M, N y P son puntos de tangencia.
B

O C
B 4m
x 116°
A N
M
T
O 6m

6. Calcula BC si AB = 12u y r = 8u. Además T es A P C


5m
punto de tangencia y O es centro de la circunfe- 11. Calcula «x». Además, P y Q son puntos de tan-
rencia. gencia.
A B C
P
3x+2cm
T
O r O R

x+18cm
Q
7. Calcula «x» si A y B son puntos de tangencia.
A 12. Calcula «r» si AB = 5u, BC = 12u y AC = 13u.
x A
40° C
O

O r
B

Nivel II B C
8. Calcula «x». Nivel III
8u C 13. Calcula la longitud del inradio del triángulo ABC.
B B

2x
x+4u O 6u 8u

O r

A D
14u
A C
9. Calcula «x» en la figura.
x
B C 14. Calcula «x» si O es centro de la circunferencia.

16u 14u A
O x B
140°
O
A D
x+10u

I.E.P. William Prescott 141


Geometría
15. Calcula la longitud del perímetro del triángulo 19. Calcula «x» si ABC es un triángulo rectángulo.
ABC. Se sabe que M, N y P son puntos de tangen-
A
cia.
B
2u
25u
M
N
O x
7u O

B C
A P C 24
6u
a) 12u c) 20u e) 30u
a) 1u c) 3u e) 5u
b) 15u d) 26u
b) 2u d) 4u
10. Calcula «x» si P y Q son puntos de tangencia.
20. Calcula «x» si O es centro de la circunferencia.
P
20cm
O
O R x
30°
A B
3x+5cm
Q
a) 90° d) 120°
a) 3cm d) 6cm
b) 100° e) 130°
b) 4cm e) 7cm
c) 110°
c) 5cm

17. Calcula la longitud del AB , si ABCD es un trapecio


isósceles, donde BC // AD .

8u
B C

A D
20u
a) 12u c) 16u e) 28u
b) 14u d) 18u

18. Calcula «x» sí A es punto de tangencia y O es


centro de la circunferencia.
A

x 150°

O B

a) 30° d) 90°
b) 50° e) 120°
c) 80°

142 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Circunferencia:
Propiedades fundamentales

1. Calcula «x» si T es punto de 4. Calcula «x» si O es centro,


tangencia y O es centro de la además P y Q son puntos de 7. Calcula «x». Además O es
circunferencia. tangencia de la circunferen- centro de la circunferencia
A
cia.
3x
T O C
2x+10° x
6u
L 14u r 60°
O P
O B
a) 10° c) 30° e) 50°
Q A b) 20° d) 40°
a) 10° c) 30° e) 50° a) 4u c) 6u e) 8u
b) 20° d) 40° b) 5u d) 7u 8. Calcula «x» si A y B son
puntos de tangencia.
2. Calcula «x» si M, N y P son 5. Calcula BC, si AB = 8u y A 10u
P
puntos de tangencia. r = 6 u además O es centro
18u y “T” punto de tangencia de
A N B la circunferencia. 6u
A B C C
x B 2x
O 12u O
t a) 4u c) 6u e) 8u
M b) 5u d) 7u
P r

a) 4u c) 6u e) 8u a) 1u c) 3u e) 5u
b) 5u d) 7u b) 2u d) 4u

3. Calcula «x» si AB // CD . 6. Calcula «x» si M y N son


A x puntos de tangencia.
C M
B
50° O
P 36°
D
140°
x
a) 80° d) 120° N
b) 100° e) 130° a) 36° c) 60° e) 72°
c) 110° b) 52° d) 64°
Geometría

144 Prescottino Siempre Primero


Geometría

Repaso
1. Calcula «x» si ABC es un triángulo equilátero. 5. Determina la suma de las medidas de los ángulos
interiores del polígono mostrado.
B
B

2x C
A C D
A
a) 15° c) 30° e) 60°
b) 18° d) 45°
E
2. Calcula «x».
B a) 360° c) 720° e) 1080°
D
b) 540° d) 900°
70°
6. Calcula la longitud del perímetro de la región
x sombreada, si los polígonos ABCDEF y AGHF
45° son regulares.
A E
C
C D
a) 80° c) 90° e) 10°
b) 85° d) 95°
G H
3. Calcula «x». B E
C

24u
3x
A 8u F
30°
A a) 32u c) 56u e) 72u
B
a) 1u c) 4u e) 10u b) 48u d) 64u
b) 2u d) 6u
7. Calcula «x» si ABCD es un rectángulo.
4. Halla la longitud de BD . B C
E 56°
A
8 2u
13u
5u x
45°
B C D A D
a) 8u c) 14u e) 20u a) 14° c) 34° e) 52°
b) 12u d) 16u b) 26° d) 46°

I.E.P. William Prescott 145


Geometría
8. Calcula «x» si ABCD es un romboide. 11. Calcula «x» en la figura si O es centro y T punto
de tangencia de la circunferencia.
B C
x

68° x+12° 32° A


A D

a) 22° c) 32° e) 42°


T
b) 28° d) 36°
a) 100° c) 106° e) 110°
9. Calcula «x» en el trapezoide mostrado. b) 102° d) 108°

B 12. Si O es centro de la cincunferencia determina la


92° C longitud del inradio del triángulo ABC.
x A

70° 80° 12u O


A D r
a) 46° c) 64° e) 72°
b) 62° d) 68° 37°
B C
10. Calcula «x» si BC // AD .
a) 2u c) 4u e) 6u
4u b) 3u d) 5u
B C

8u
M N

A D
2x
a) 3u c) 6u e) 12u
b) 4u d) 8u

146 Prescottino Siempre Primero


FÍSICA
Temario
me (MRU) I
to Recti líneo Unifor
1. Movimien
me (MRU) II
to Rec tilíneo Unifor
2. Movimien
me Variado (MRUV) I
im ie n to R ec tilíneo Unifor
3. Mov
) II
riado (MRUV
R ec tilíneo Uniforme Va
to
4. Movimien
ída libre I
im ien to vertical de ca
5. M ov
ída libre II
imie nto ve rtical de ca
6. Mov
uniforme
to circular
7. Movimien

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Física
Movimiento Rectilíneo
Uniforme (MRU) I
En los procesos industriales transcurrido permanece constante
de fabricación en línea de
3m
automóviles, en el traslado de La rapidez V, será: V = = 3 m/s = CONSTANTE
equipajes en los aeropuertos 1s
y en las escaleras eléctricas Ecuación del MRU:
de los centros comerciales
observamos un movimiento t d  v t
uniforme denominado: V V
Movimiento Rectilíneo
Uniforme (MRU). d
La cinemática es la parte de la d v t
física que estudia el fenómeno del movimiento de los
cuerpos, sin tomar en cuenta las causas que lo originan.
El movimiento mecánico es un fenómeno que consiste Unidades del sistema
en el cambio continuo de posición de un cuerpo con internacional:
respecto a un sistema de referencia u observador. d, Distancia recorrida (m)
Veamos algunos conceptos previos: V, rapidez del móvil (m/s)
a) Móvil: Es el cuerpo que experimenta el movimiento. t, tiempo transcurrido (s)
b) Trayectoria: Es la línea que describe el móvil, puede
ser recta o curva.
c) Recorrido (e): Es la longitud o medida de la tra-
yectoria descrita por
 el móvil.
d) Desplazamiento ( d ): Es el vector que une la posi-
ción inicial con la posición final.
Equivalencias:
Recorrido
1 kilometro (km) = 1000 m
1 hora (h) = 60 min
Trayectoria 1 minuto = 60 s
B 1 hora = 3600 s
A Desplazamiento
Nota:
MRU Para transformar de km/h a m/s:
Movimiento en el cual el móvil describe una trayectoria km 5 m
en línea recta y se desplaza recorriendo distancias 1 multiplicar por
h 18 s
iguales en tiempos iguales.
m 18 km
1s 1s 1s 1 multiplicar por
s 5 h
V V V

3m 3m 3m Importante:
Velocidad del sonido: 340 m/s
De acuerdo con el gráfico, tenemos lo siguiente: Velocidad de la luz: 3 x 108 m/s
El cociente entre el espacio recorrido y el tiempo

I.E.P. William Prescott 149


Física

Trabajando en clase
Nivel I
1. Determina el recorrido del móvil desde A hasta C. 6. Determina el recorrido y el módulo del desplaza-
miento desde A hasta C.
B
4m 3m
A C C 4m
3m
B 5m

2. Determina el recorrido del móvil desde A hasta C. A


5m
7. Si un caballo de carrera avanza 300 m en 15 s, cal-
A B cula su rápidez si realiza un MRU.
6m
8. Una persona ubicada a 1020 m de una montaña
C emite un grito. Calcula el tiempo que demora en
3. Determina el módulo del desplazamiento del mó- escuchar el grito. (VSONIDO = 340 m/s)
vil desde A hasta C.
B Nivel III
9. Si el chofer de un camión desplaza su vehículo
con una rapidez constante de 100 m/s, ¿cuántos
metros recorrerá después de 4 s?

3m 3m

4m
A C

4. Si el móvil realiza un MRU, determina su rapidez 1020m


(V). 10. Determina la resta de los módulos de los respecti-
6s vos desplazamientos, de los móviles, si las trayec-
torias son circunferenciales.
V

8cm
30m
4cm

Nivel II A B
10. Si una persona camina a razón de 6 m/s, ¿qué
5. Determina el recorrido y el módulo del desplaza-
miento desde A hasta D. distancia recorrerá en 5 minutos?
a) 1800 m b) 1200 m c) 300 m
d) 600 m e) 1500 m
B C

6m
11. Una persona ubicada a 680 m de un cerro emite un
grito. Calcula el tiempo que demora en escuchar
3m el grito. ( v sonido = 340 m/s)
a) 2 s b) 3 s c) 4 s
d) 5 s e) 6 s
A D

150 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento Rectilíneo
Uniforme (MRU) I

1. Determina el recorrido del


4. Si un móvil se desplaza con una 7. Si el móvil realiza un MRU
móvil desde A hasta C.
rapidez contante de 72 km/h, y su rapidez es de 36 km/h,
¿qué tiempo empleará para re- determina el tiempo «t».
C 6m 2m A correr una distancia de 400 m?
a) 10 s t
b) 20 s
V=36km/h
c) 30 s
B d) 4 s
a) 2 m d) 8 m
e) 40 s 60m
b) 4 m e) 10 m
c) 6 m
a) 5 s
5. Un móvil, que describe un b) 6 s
2. Determina el recorrido del MRU, recorre 8 m cada se- c) 8 s
móvil desde A hasta C. gundo ¿Qué distancia reco-
1m
d) 10 s
rrerá en 10 minutos? e) 4 s
a) 1 m a) 4800 m
B A
b) 2 m 3m b) 8400 m
c) 3 m c) 80 m 8. Un tren, que viaja a razón de
d) 4 m d) 600 m 6 m/s, ingresa a un túnel de
e) 5 m C e) 800 m 600 m y demora 5 minutos en
salir de él. ¿Cuál es la longitud
3. Determina el módulo del des- 6. Determina el recorrido y el del tren?
plazamiento del móvil desde módulo de desplazamiento a) 600 m
A hasta C. desde A hasta D. b) 300 m
B
c) 900 m
B C
4m
d) 360 m
60° 6m e) 1200 m

4m 2m
60°
C

60° A D
4m
a) 2 m ; 2 m
A
b) 4 m ; 6 m
a) 0 d) 8 m c) 6 m ; 6 m
b) 16 m e) 4 m d) 10 m ; 6 m
c) 12 m e) 16 m ; 6 m

I.E.P. William Prescott 151


Física

152 Prescottino Siempre Primero


Física
Movimiento
Rectilíneo Uniforme (MRU) II
Sabemos que en el movimiento rectilíneo uniforme, MOVIMIENTOS SIMULTÁNEOS
el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. Ahora analizaremos a dos móviles con MRU, cuando
Este movimiento es el más simple porque su trayectoria viajan en la misma dirección y cuando van en sentidos
es una línea recta. opuestos.

GRAFICAS DEL MRU TIEMPO DE ENCUENTRO (Te):


Ahora, veamos cómo se puede representar este Dos móviles A y B separados una distancia «d», parten
movimiento a través de gráficas. al mismo tiempo, con velocidades constantes, y se
Grafica: V vs. t mueven en la misma dirección y en sentidos opuestos,
Representamos el tiempo «t» en el eje de las X y la y van uno al encuentro del otro.
te te
rapidez V en el eje de las Y.
4s
A B
V1 V2
5 m/s 5 m/s
d
V d d
(m/s) te=
V=5m/s v1  v 2
5
d
donde: unidades en el SI
1 2 3 4 5 t(s)
te, Tiempo de encuentro (s)
El área bajo la recta es igual a la distancia recorrida d, distancia (m)
por el móvil v1,v2, rapidez (m/s)
En nuestro ejemplo:
d= área = V  t = 5 x 4 = 20 m TIEMPO DE ALCANCE (Ta)
Dos móviles A y B, separados una distancia «d», parten
Grafica: d vs. t al mismo tiempo, con velocidades constantes (v2>v1) y
En el eje de las X, representamos el valor de tiempo se mueven en la misma dirección y sentido, y uno va
«t» y en el eje Y el valor de la posición «d», en donde al alcance del otro.
la pendiente de dicha recta nos proporciona el valor ta
de la rapidez (V). d(m) ta
25 V A B
V2 V1
20
d
15
20
10 d Condición:
ta=
5 v 2  v1 v2 > v1

t(s)
1 2 3 4 5 Donde: unidad en el SI
4
20 ta, tiempo de alcance (s)
V = pendiente = tan α = = 5 m/s d, distancia (m)
4
En la recta V, la pendiente es la tangente de . v2,v1 , rapidez (m/s)

I.E.P. William Prescott 153


Física

Trabajando en clase
Integral te te

1. Calcula la distancia recorrida por un móvil que rea-


20m/s 30m/s
liza un MRU de acuerdo con el siguiente gráfico.
V(m/s) A B
200m
V=10m/s
10 6. Si los dos móviles realizan MRU, calcula el tiem-
d po de encuentro y la distancia recorrida por el
móvil B, hasta el encuentro.
t(s)
1 2 3 4 te

2. En el siguiente gráfico, se muestra el MRU que 60m/s 40m/s


realiza un móvil, calcula la distancia que recorre.
V(m/s) A B
400m
V=20m/s
20 7. Si los dos móviles que realizan MRU se dirigen al
d encuentro, después de cuánto tiempo se encon-
trarán separados 400 m, por primera vez.
t(s) te
1 2 3 4 5

30m/s 20m/s
3. En el siguiente gráfico de d Vs t, descrito por un
móvil con MRU, determina su rapidez en el pun-
to C. 1400m
d(m)
50 Nivel III
D
40 8. Si los dos atletas se mueven con MRU, como se
C muestra en la figura, calcula el tiempo de alcance.
30
B 20m/s 10m/s
20
A A B
10

t(s)
1 2 3 4 5
100m
4. Calcula el tiempo de encuentro «t e»si los móviles 9. Si las dos personas se mueven con MRU, calcula
se desplazan con MRU. el tiempo de alcance.
te te
25m/s 15m/s

30m/s 20m/s

500m

Nivel II 40m

5. Si los dos móviles realizan MRU, calcula el tiem- 10. Si los móviles se desplazan con MRU, calcula el
po de encuentro y la distancia recorrida por el tiempo de encuentro.
móvil A, hasta el encuentro.

154 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

36km/h 90km/h

140m

11. Si los dos móviles, que realizan MRU, se dirigen


al encuentro uno del otro, después de cuánto
tiempo se encontrarán separados 200 m, por
primera vez.

20m/s 40m/s

800m

a) 10 s c) 30 s e) 50 s

b) 20 s d) 40 s

12. Si los dos móviles que realizan MRU, se dirigen


al encuentro uno del otro, calcula el tiempo que
tardan en estar separados 50 m, por segunda vez.
30m/s 15m/s

400m

a) 25 s d) 15 s
b) 5 s e) 20 s
c) 10 s

I.E.P. William Prescott 155


Física

156 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento
Rectilíneo Uniforme (MRU) II
1. Calcula la distancia recorrida 5. Si los dos móviles realizan
3. En el grafico, «d» Vs «t» des-
por el móvil que realiza un MRU, calcula el tiempo de
crito por el móvil con MRU,
MRU. encuentro y la distancia re-
determina la rapidez en el
corrida por el móvil A, hasta
punto C.
V(m/s) el encuentro.
d(m)
40 100 te
D
80
C 15m/s 25m/s
60
1 2 3 4 5 6 t(s) B
40 A 120m B
A
a) 40 m 20
b) 60 m a) 4 s; 40 m
t(s)
c) 80 m 1 2 3 4 5 b) 3 s; 45 m
d) 100 m c) 3 s; 30 m
e) 240 m a) 20 m/s d) 3 s; 115 m
b) 40 m/s e) 4 s; 75 m
2. En el siguiente grafico, se c) 60 m/s
muestra el MRU que realiza d) 80 m/s 6. Si los dos móviles realizan
un móvil. Calcula la distancia e) 10 m/s MRU, calcula el tiempo de
que recorre. encuentro y la distancia re-
4. Calcula el tiempo de alcance corrida por el móvil B, hasta
ta si los móviles se desplazan el encuentro.
V(m/s)
V=50m/s
50
con MRU.
25m/s 15m/s

ta
35m/s 30m/s 200m
A B
1 2 3 4 5 t(s)

a) 50 m 20m
a) 5 s; 125 m
b) 100 m b) 5 s; 75 m
c) 150 m a) 1 s c) 10 s; 75 m
d) 200 m b) 2 s d) 10 s; 125 m
e) 250 m c) 3 s e) 4 s; 120 m
d) 4 s
e) 5 s

I.E.P. William Prescott 157


Física

7. Si las personas de las figuras 8. Si los dos móviles realizan


se mueven con MRU, calcula MRU, calcula el tiempo de
el tiempo de alcance. alcance.
25m/s 15m/s 20m/s 40m/s

120m

120m a) 5 s c) 7 s e) 4 s
a) 4 s c) 8 s e) 12 s b) 6 s d) 8 s
b) 6 s d) 10 s

158 Prescottino Siempre Primero


Física
Movimiento
Rectilíneo Uniforme Variado
En el aeropuerto, cuando el avión realiza el proceso de En nuestro ejemplo será:
despegue, va hasta uno de los extremos de la pista, da
la vuelta e inicia su desplazamiento con una rapidez 20 62
AB: a = = 2 m/s2 BD: a = = 2 m/s2
que se ve incrementado paulatinamente hasta alcanzar 1 2
una rapidez que le permita levantar el vuelo. 4 2
BC: a = = 2 m/s2 AD: a = = 2 m/s2
Por las mañanas, cuando te diriges a tu colegio, si ves 1 10  2
que se te hace tarde, caminarías más rápido (aceleras) 64
para poder llegar en un menor tiempo. CD: a = = 2 m/s2
1
En el transporte público, cuando estás en el ómnibus
y solicitas bajar en el paradero, el bus disminuye su
rapidez, poco a poco, hasta detenerse, y cuando inicia
su marcha, lo hace aumentando su rapidez.
A este tipo de movimiento, en los que la velocidad no Observamos que
es constante, se le conoce como movimiento acelerado. la aceleración permanece
constante: a = 2 m/s2
MRUV
Es aquel movimiento en el que el móvil describe
una trayectoria rectilínea, de modo que su velocidad
Tipos de MRUV
aumenta o disminuye en cantidades iguales durante
En tú formula:
intervalos de tiempo también iguales, es decir, su
Vf = Vo ± at
aceleración es constante.
1s 1s 1s
Reglas de signos:
VO=0 2m/s 4m/s 6m/s
Se emplea el signo:
+, si el móvil acelera
–, si el móvil frena
A 1m B 3m C 5m D
En la figura, observamos que la rapidez del móvil Aumenta, cuando el movimiento es acelerado
aumenta en 2 m/s cada segundo. VO Vf
+a
Aceleración
Magnitud física vectorial que mide los cambios de
velocidad que experimenta el móvil por cada unidad
de tiempo.
La aceleración y la velocidad tienen la misma
 dirección.
 V V  Vo
a =  a f  Vf = VO ± at
t t Disminuye, cuando el móvil desacelera o frena
Donde: Unidad en el SI VO Vf
Vf = rapidez final (m/s) -a
Vi = rapidez inicial (m/s)
a = aceleración (m/s2)
t = tiempo (s) La aceleración actúa en contra de la velocidad.

I.E.P. William Prescott 159


Física

Trabajando en clase
6. Calcula el valor de V si el cuerpo se mueve con
Integral MRUV.
1. Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se 4s
mueve con MRUV.
a=4m/s2 5V
V

4s

6m/s 18m/s 7. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu-


lo de la aceleración.
4s

2. Calcula el módulo de la aceleración si el móvil se Vo=0 Vf=80m/s


mueve con MRUV.

2s Nivel III

2m/s 8m/s 8. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu-


lo de la aceleración.

10s
3. Calcula la rapidez inicial del móvil si se mueve 20m/s
con MRUV. a=? Vf=0

7s

a=2m/s2 Vf=20m/s
Vo=? 9. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula el módu-
lo de la aceleración.

4. Calcula la rapidez final del móvil si se mueve con 4s


MRUV.
60m/s a=? Vf=0
4s

a=4m/s2 Vf=?
5m/s
10. Calcula la rapidez final del móvil.
4s
Nivel II
5. Calcula el valor de V si el cuerpo se mueve con 6m/s a=2m/s2 Vf
MRUV.

2s
9. Calcula la rapidez final del móvil si describe un
a=10m/s2 3V
V MRUV.
1min

a=2m/s2 Vf=?
72km/h

160 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
a) 74 m/s d) 80 m/s
b) 192 m/s e) 140 m/s
c) 160 m/s

10. Si el cuerpo realiza MRUV, ¿después de cuánto


tiempo se detiene?.
t
a=10m/s2
Vo=180m/s Vf=0

a) 12 s c) 16 s e) 20 s
b) 14 s d) 18 s

I.E.P. William Prescott 161


Física

162 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento
Rectilíneo Uniforme Variado
1. Calcula el módulo de la ace- 4. Si un cuerpo parte del re-
poso con MRUV y aumenta 7. Calcula la aceleración final
leración si el móvil se mue-
su rapidez a 48 m/s en 6 s, del móvil.
ve con MRUV.
calcula el módulo de la ace-
5s leración. 4s

20m/s 60m/s a) 2 m/s2 64m/s a=? 36m/s


b) 4 m/s2
c) 6 m/s2
d) 8 m/s2
e) 10 m/s2 a) 6 m/s2 d) 5 m/s2
a) 5 m/s2 d) 12 m/s2
b) 7 m/s2 e) 4 m/s2
b) 8 m/s2 e) 6 m/s2 5. Calcula el valor de la rapi- c) 8 m/s2
c) 10 m/s2 dez V si el cuerpo se mueve
con MRUV.
2. Calcula el módulo de la ace- 8. Calcula la rapidez inicial del
leración si el móvil se mue- móvil.
3s
ve con MRUV. 5s
a=6m/s2 4V
V
2s Vo a=12m/s 2
Vf=80m/s

20m/s 30m/s

a) 2 m/s d) 8 m/s
b) 4 m/s e) 10 m/s
c) 6 m/s
a) 2 m/s2 d) 10 m/s2 a) 20 m/s d) 14 m/s
b) 4 m/s2 e) 5 m/s2 b) 18 m/s e) 12 m/s
6. Calcula el valor de V si
c) 6 m/s2 c) 16 m/s
el cuerpo se mueve con
MRUV.
3. Calcula la rapidez final si el
móvil se mueve con MRUV. 2s

a=9m/s2 V
5s 4V

8m/s a=4m/s2 Vf=?

a) 10 m/s d) 4 m/s
b) 8 m/s e) 2 m/s
a) 28 m/s d) 32 m/s c) 6 m/s
b) 25 m/s e) 40 m/s
c) 20 m/s

I.E.P. William Prescott 163


Física

164 Prescottino Siempre Primero


Física
Movimiento Rectilíneo
Uniforme Variado (MRUV) II
t En el capítulo anterior, vimos el concepto de
aceleración y la definimos como «la variación de la
VO Vf velocidad en la unidad de tiempo».
a
Vf  Vo
a=
d t

Ahora veamos otras ecuaciones que nos permiten calcular todos los parámetros del MRUV.

ECUACIONES DEL MRU


 Si no tenemos distancia  Vf = Vo ± at
 V Vf 
 Si no tenemos aceleración  d=  o t
 2 
 Si no tenemos tiempo  Vf 2 = Vo2 ± 2ad
1 2
 Si no tenemos velocidad final ( Vf ) 108 d = Vo t ± at
2
1
 Distancia recorrida en el n-esimo segundo  dn = Vo + a (2n – 1)
2

Observación:

 Usa (+) si el movimiento es acelerado (la rapidez


aumenta).
 Usa (  ) si el movimiento es retardado (la rapi-
dez disminuye).

Dónde: unidad en el SI NÚMEROS DE GALILEO


Galileo Galilei estableció que si todo cuerpo que
Vo , rapidez inicial (m/s) parte desde el reposo con aceleración contante,
tendrá la característica de recorrer, en tiempos
Vf , rapidez final (m/s)
iguales, distancias proporcionales a los números 1; 3;
t, tiempo (s) 5; 7,……, (2n- 1); a estos números se les conoce como
a, módulo de la aceleración (m/s2) números de Galileo.
d, distancia recorrida (m) t t t t
dn, distancia recorrida en el Vo=0
«n-esimo» segundo (m)
n 3n 5n 7n

«»
I.E.P. William Prescott 165
Física

TIEMPO DE ENCUENTRO (Te) TIEMPO DE ALCANCE (Ta)


Dos móviles, separados por una distancia «d» parten Dos móviles, separados por una distancia «d», que
del reposo simultáneamente (al mismo tiempo), y se parten del reposo al mismo tiempo, y se mueven en
mueven en la misma dirección y sentidos opuestos, y la misma dirección y sentido, y uno, va al alcance del
van uno al encuentro del otro. otro. t a
Vo=0 te te Vo=0 ta
a1 a2 Vo=0 Vo=0
a1 a2
d
d

2d 2d
te = ta = a1 >a2
a1  a 2 a1  a 2

Dónde: Unidad en el SI
te , tiempo de encuentro (s)
ta, tiempo de alcance (s)
d, distancia recorrida (m)
a1 , aceleración móvil 1 (m/s2)
a2, aceleración móvil 2 (m/s2)

Trabajando en clase
Nivel I 3. Un móvil parte del reposo con MRUV y recorre
2000 m. Si su aceleración fue de 10 m/s2, ¿qué
1. Calcula la distancia recorrida «d» por el móvil si tiempo empleó para recorrer dicha distancia?
desarrolla un MRUV.
4. Si un cuerpo parte del reposo y se mueve con una
4s aceleración constante de 2 m/s2, calcula el espacio
5m/s 25m/s
que recorre luego de 4 segundos.

Nivel II
d
5. Si un móvil parte con una rapidez de 54 km/h y
acelera a razón de 3 m/s2, ¿en cuánto tiempo al-
canzará una rapidez de 45 m/s?
2. Calcula la distancia recorrida «d» por el móvil si
desarrolla un MRUV 6. Si un móvil parte con una rapidez de 108 km/h
y acelera a razón de 10 m/s2, ¿en cuánto tiempo
4s alcanzará una rapidez de 60 m/s?
24m/s 16m/s
7. Calcula Vo

166 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

4s 2s 11. Calcula el tiempo de alcance (ta).


Vo 12m/s 16m/s ta

a1=12m/s2 a2=6m/s2
Vo=0 Vo=0
a=12m/s2
Nivel III
8. Calcula el tiempo de encuentro si ambos móviles 12m
parten de reposo.
a) 10 s c) 6 s e) 2 s
1m/s2 3m/s2 b) 8 s d) 4 s
12. Calcula el espacio recorrido durante el quinto
segundo por un móvil, si partió con una rapidez
200m
inicial de 20 m/s y acelera a razón de 4 m/s2
a) 36 m d) 42 m
9. Calcula el tiempo de encuentro si ambos móviles b) 38 m e) 46 m
parten del reposo. c) 40 m

3m/s2 5m/s2

400m

10. Calcula la rapidez del móvil luego de 5 segundos.

5s

10m/s
a=2m/s2

I.E.P. William Prescott 167


Física

168 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento Rectilíneo
Uniforme Variado (MRUV) II
1. Calcula la distancia recorrida 7. Si la persona mostrada des-
4. Calcula el tiempo transcu-
«d» por el móvil si desarrolla cribe un MRUV, calcula el
rrido si el móvil describe un
un MRUV valor de la distancia «d».
MRUV.
5s
t
2m/s 8m/s 3s
3m/s 9m/s
Vo=0
d a=8m/s2
30m
a) 25 m d) 10 m
a) 1 s
b) 20 m e) 5 m d
b) 2 s
c) 15 m
c) 3 s
d) 4 s a) 12 m d) 48 m
2. Calcula la distancia recorrida b) 24 m e) 60 m
e) 5 s
«d» si el móvil desarrolla un c) 36 m
MRUV 5. Si un móvil parte con una
3s rapidez de 36 km/h y acelera 8. Un móvil, para ir desde A
8m/s 12m/s a razón de 5 m/s2, ¿en cuánto hasta B quintuplica su rapi-
tiempo alcanzará una rapidez dez, y emplea para ello 5 s. Si
de 45 m/s? la distancia entre A y B es 150
d a) 1 s m, calcula la rapidez cuando
a) 10 m d) 40 m b) 3 s pasa por A.
b) 20 m e) 50 m c) 5 s a) 3 m/s d) 15 m/s
c) 30 m d) 7 s b) 5 m/s e) 20 m/s
e) 9 s c) 10 m/s
3. Si el móvil, que se mueve con
MRUV, parte del reposo, cal- 6. Si un móvil parte con una
cula la rapidez V. rapidez de 18 km/h y acelera
5s
a razón de 5 m/s2, ¿en cuánto
tiempo alcanzará una rapidez
Vo=0 V de 45 m/s?
a) 8 s
b) 6 s
50m c) 10 s
a) 5 m/s d) 20 m/s d) 4 s
b) 10 m/s e) 25 m/s e) 12 s
c) 15 m/s

I.E.P. William Prescott 169


Física

170 Prescottino Siempre Primero


Física
Movimiento vertical de caída
libre I
Al soltar un cuerpo desde una cierta altura, notamos Vf=0 Vf=0
que su rapidez aumenta gradualmente (movimiento
acelerado), y cuando lo lanzamos hacia arriba, su rapidez
1s 1s
disminuye, anulándose cuando alcanza la altura máxima
(movimiento retardado). Luego cae a la superficie de la
Tierra; esto se debe a que todos los cuerpos con masa 10m/s V1=10m/s
son atraídos por la fuerza gravitatoria de la tierra. g=10m/s2
Aristóteles decía que los cuerpos más pesados caen 1s 1s
más rápido que los más ligeros. Muchos años después,
Galileo Galilei afirmo lo siguiente: 20m/s V2=20m/s
«Si pudieramos eliminar totalmente la resistencia
del medio (aire), todos los objetos caerían a igual 1s 1s
velocidad». En 1971, con la llegada del hombre a la luna,
30m/s V3=30m/s
el astronauta David Scott soltó una pluma y un martillo
en la luna (sin atmosfera; g= 1,6 m/s2), observando que
llegaban a la superficie lunar al mismo tiempo.
Se observa que tanto en la subida como en la bajada del
cuerpo, la velocidad varía de 10 en 10 por cada segundo.
Aceleración de la gravedad (g)
Todos los cuerpos abandonados cerca de la superficie
Propiedades del MVCL
terrestre adquieren, independientemente de su masa,
V4 = 0
una aceleración denominada aceleración de la gravedad
(g), representada por un vector vertical hacia abajo. t subida

g = 9,8 m/s2 V3 V5

Para fines prácticos, este valor lo podemos redondear


a 10 m/s2.
V2 V6
Caída libre
Es el movimiento de aproximación de un cuerpo a la t bajada
Tierra por acción de la fuerza de gravedad, sin considerar V1 V7
la resistencia del aire.
Interpretamos: ¿qué significa que la aceleración de la
gravedad sea g = 10m/s2?
Por definición de aceleración sabemos lo siguiente: 1. El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada
t subida  t bajada
V variación de la velocidad 10m / s
g  
t t 1s
2. Tiempo de vuelo: Es el tiempo que permanece en
el aire el móvil.
Significa que su rapidez vertical aumenta o disminuye
t vuelo  t subida  t bajada
por cada segundo en 10 m/s

I.E.P. William Prescott 171


Física
3. En la altura máxima, la rapidez es cero: Donde: unidad en el SI
V4 = 0
Vf: rapidez final (m/s)
4. Para un mismo nivel, la rapidez de subida es igual Vo: rapidez inicial (m/s)
a la rapidez de bajada. t : Tiempo (s)
g: módulo de la aceleración
V1 = V7 de la gravedad (m/s2)
V2 = V6
V3 = V5
Observación:
5. El tiempo para alcanzar la altura máxima: Usa (+), si el movimiento es
v1 descendente
t subida  Usa (–), si el movimiento es
g
ascendente

Ecuación de la aceleración para el MVCL

vf  vo  g t

Trabajando en clase
Nivel I cabo de 3s ? (g=10 m/s2)
1. Si se suelta un cuerpo y se desprecia la resisten-
6. Se lanza un cuerpo hacia arriba con una rapidez
cia del aire, ¿cuál será su rapidez después de 4s?
de 50 m/s. ¿Qué rapidez tendrá al cabo de 2s?
(g= 10 m/s2)
(g=10 m/s2)
2. Si se suelta un cuerpo desde el reposo, ¿qué rapi-
dez tendrá luego de 5 s?
7. Calcula el tiempo que tardará el objeto al llegar de
Vo=0
A hasta B. (g=10 m/s2)

30m/s

4s A
Vf=?
3. Si se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba
con una rapidez de 60 m/s, ¿calcula el tiempo que
B
demora en subir? (g=10 m/s2)
60m/s
4. Determina el tiempo de vuelo. (g=10 m/s2)
8. Si un objeto es lanzado hacia abajo con una rapi-
30m/s g
dez inicial de 20 m/s, calcula la rapidez después
de 3s. (g=10 m/s2)

Nivel III
Nivel II
9. Si un objeto es lanzado verticalmente hacia abajo
5. Si lanzamos un cuerpo verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 40 m/s, calcula la rapi-
con una rapidez de 50 m/s, ¿qué rapidez tendrá al dez después de 2s. (g=10 m/s2)

172 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
10. Un objeto es lanzado vertical-
mente hacia abajo con una rapidez V. Si des- 12. Calcula luego de cuánto tiempo se detiene el móvil.
pués de 4s duplica su rapidez, calcula la rapidez (g=10 m/s2)
V. (g=10 m/s2) t V

11. Calcula la rapidez V. (g=10 m/s2)

5s V
30m/s

a) 2 s c) 4 s e) 6 s
b) 3 s d) 5 s
80m/s

a) 80 m/s d) 40 m/s
b) 60 m/s e) 30 m/s
c) 50 m/s

I.E.P. William Prescott 173


Física

174 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento vertical de caída


libre I
Tarea

1. Si se suelta un cuerpo y se 4. Calcula el tiempo de vuelo.


7. Si se lanza un cuerpo vertical-
desprecia la resistencia del mente hacia arriba con una
aire, ¿cuál será su rapidez rapidez de 50 m/s, calcula lue-
10m/s
después de 3s ? (g=10 m/s2) go de qué tiempo alcanzará la
a) 10 m/s altura máxima. (g=10 m/s2)
b) 20 m/s g=10m/s2 a) 5 s c) 3 s e) 1 s
c) 30 m/s b) 4 s d) 2 s
d) 40 m/s
e) 50 m/s a) 1 s 8. Calcula la rapidez V si se des-
b) 2 s precia la resistencia del aire.
20m/s
2. Si se suelta un cuerpo desde c) 3 s 20m/s
el reposo, ¿qué rapidez tendrá d) 4 s
luego de 6 s? (g=10 m/s2) e) 5 s
g=10m/s2
a) 30 m/s 5. Si lanzamos un cuerpo ver-
b) 40 m/s ticalmente hacia arriba con
4s V
c) 50 m/s una rapidez de 60 m/s, ¿qué
d) 60 m/s rapidez tendrá al cabo de 4s? a) 20 m/s
e) 70 m/s (g=10 m/s2) b) 30 m/s
a) 10 m/s c) 40 m/s
b) 20 m/s d) 50 m/s
3. Calcula la rapidez V. c) 30 m/s e) 60 m/s
d) 40 m/s
V=15m/s e) 50 m/s

g=10m/s2
6. Si se lanza un cuerpo hacia
arriba con una rapidez de 216
km/h, ¿qué rapidez tendrá al
2s
V cabo de 6s ? (g=10 m/s2)
a) 0
b) 10 m/s
a) 20 m/s c) 20 m/s
b) 25 m/s d) 30 m/s
c) 30 m/s e) 40 m/s
d) 35 m/s
e) 40 m/s

I.E.P. William Prescott 175


Física

176 Prescottino Siempre Primero


Física
Movimiento vertical de caída
libre II
En el movimiento vertical de caída libe (MVCL), también Además, tenemos:
utilizaremos ecuaciones similares a las del movimiento Si soltamos un cuerpo (Vo = 0), la altura que recorre
rectilíneo uniformemente variado (MRUV), donde la hasta llegar al piso es:
aceleración (a) ahora será la aceleración de la gravedad
Vo=0
(g) y la distancia (d) ahora será la altura (h).
En el MVCL, la velocidad varía de 10 m/s en cada
segundo, debido a la aceleración de la gravedad.
h
Ecuaciones del MVCL: g=10m/s2
MVCL (ascendente) MVCL (descendente)

Vf=0 Vo=0 Vf

Sabemos lo siguiente:
hmax 1 2
g=10m/s2 h = Vot + gt ; Vo = 0 (se suelta el cuerpo)
tsub g=10m/s 2
2
10 2
h= t
Vo Vf
2
h = 5t2

 Vf = Vo  gt Números de Galileo (caída libre de los cuerpos)


Como en el MVCL la aceleración de la gravedad es
 V  Vf  constante y en caída libre, el cuerpo parte del reposo;
 h  o t
 2  se cumplen también los números de Galileo.
 Vf2  Vo2  2gh Vo=0
Observamos lo siguiente:
1 2 1. El cuerpo recorre
 h = Vot  gt 5m 5 m en el primer se-
2 1s gundo.
Donde: Unidad en el SI 15 m en el segundo
Vo : rapidez inicial......................... (m/s) 15 m segundo.
Vf : rapidez final ........................... (m/s) 25 m en el tercer se-
1s
t : tiempo .................................... (s) gundo.
h: altura ........................................ (m) 35 m en el cuarto se-
g: módulo de la aceleración 25 m
gundo.
de la gravedad ............................... (m/s2) 1s 2. Solo en el primer se-
gundo de su caída li-
35 m bre, la altura recorri-
Usa (+) si el movimiento es
descendente 1s da es de 5 m; en los
Usa (–) si el movimiento es siguientes intervalos,
ascendente la altura aumenta en
10 m cada segundo.

I.E.P. William Prescott 177


Física

Trabajando en clase
Nivel I V
1. Un cuerpo es soltado y después de 2s llega al sue-
lo. Si se considera caída libre, calcula la altura
3s
desde la que fue soltado el cuerpo (g = 10 m/s2).

2. Un cuerpo es soltado desde una altura y llega al


piso después de 3s. Si se considera caída libre, cal- 70m/s
cula la altura. (g = 10 m/s2)
7. Calcula la altura «h». (g = 10 m/s2)
20m/s
3. Calcula la rapidez V. (g = 10 m/s2)

15m/s h
3s

50m/s

1s
V 8. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba,
con una rapidez de 80m/s. Calcula luego de qué
tiempo el cuerpo alcanzará la altura máxima.
4. Calcula el tiempo de vuelo (g = 10 m/s2) (g = 10 m/s2)

Nivel III
9. Calcula el tiempo que demora el cuerpo en alcan-
40m/s zar la altura máxima. (g = 10 m/s2)

60m/s

Nivel II 70m/s

5. Calcula la rapidez V. (g = 10 m/s2)


10. Calcula «h». (g = 10 m/s2)
V

V=0
6s

120m/s

30m/s
6. Calcula la rapidez V.
(g = 10 m/s2)

178 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

9. Un objeto es soltado desde cierta altura H respecto al 10. Calcula la rapidez V con la que el móvil llega al
piso, si en el último segundo de su caída recorre una piso.
altura de 35m, calcula H. (g = 10 m/s2) (g = 10 m/s2).
a) 50m d) 80m
b) 60m e) 90m 40m/s
c) 70m

a) 40m/s
b) 50m/s
c) 60m/s 45m
d) 70m/s
e) 80m/s V

I.E.P. William Prescott 179


Física

180 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento vertical de caída


libre II

1. Si un cuerpo es soltado y 5. Calcula la rapidez V. (g = 10 8. Se deja caer un cuerpo y


después de 5s llega al suelo, m/s2) notamos que luego de 2 s se
calcula la altura desde la que V encuentra a 30m sobre el piso.
fue soltado. (g = 10 m/s2) Calcula desde qué altura fue
a) 100m d) 50m soltado. (g = 10 m/s2)
3s a) 20m d) 50m
b) 75m e) 150m b) 30m e) 60m
c) 125m c) 40m
70m/s
2. Si un cuerpo es soltado desde
una altura y llega al piso des- a) 50m/s d) 20m/s
pués de 4s, calcula la altura. b) 40m/s e) 10m/s
(g = 10 m/s2) c) 30m/s
a) 80m d) 20m
b) 60m e) 10m 6. Calcula la rapidez V. (g = 10
c) 40m m/s2)
V
3. Si se lanza un cuerpo ver-
ticalmente hacia arriba con 4s
una rapidez de 70 m/s, ¿en
cuánto tiempo alcanzará su
altura máxima? (g = 10 m/s2)
90m/s
a) 1s c) 5s e) 9s
b) 3s d) 7s a) 10m/s d) 40m/s
b) 20m/s e) 50m/s
4. Calcula el valor de la rapidez c) 30m/s
luego de 10s. (g = 10 m/s2)
Vo = 0
7. Se suelta un objeto desde una
altura H respecto al piso. Si
llega al piso con una rapidez
de 30 m/s, calcula la altura
desde la que fue soltado. (g
10s = 10 m/s2)
V a) 40 m
b) 45 m
a) 20m/s d) 80m/s c) 35 m
b) 40m/s e) 100m/s d) 30 m
c) 60m/s e) 25 m

I.E.P. William Prescott 181


Física

182 Prescottino Siempre Primero


Física

Movimiento circular uniforme


En los juegos mecánicos, cuando subimos a la rueda de Desplazamiento angular (θ)
Chicago, en la fabricación de pinturas, los removedores Es el ángulo central correspondiente al arco descrito
de la pintura realizan un movimiento circular uniforme. por el móvil en su movimiento. Se mide en radianes.
Los movimientos de rotación y traslación de la tierra son,
aproximadamente, movimientos circulares uniformes. Velocidad tangencial o lineal ( v )
En el movimiento de rotación se produce el día y la Magnitud física vectorial que se define como la longitud
noche, con una duración de 24 horas, y el movimiento de arco recorrido por el móvil en la unidad de tiempo.
de traslación alrededor del sol produce las estaciones Se representa por un vector tangente a la trayectoria
con una duración aproximada de 365 días. en cada instante de tiempo.
s
Concepto V=
En el movimiento circular uniforme, el móvil se mueve t
alrededor de una trayectoria circunferencial, en donde
el módulo de la velocidad se mantiene constante y Donde:
uniforme, recorriendo distancias iguales en tiempos V, módulo de la velocidad lineal (m/s)
iguales; pero la dirección del vector velocidad varía s, desplazamiento lineal (m)
en forma continua. t, tiempo (s)

|V1|= |V2|= |V3|= |V4| Velocidad angular (  )


V1 Magnitud física vectorial que se define como la rapidez
V4 con que se barre el ángulo central descrito por el móvil
s en MCU.
s
Su dirección se determina mediante la regla de la mano
R
derecha.
 
R R
Regla de la mano derecha
  «El pulgar indicará la dirección de la velocidad angular,
mientras que los demás dedos giran en el sentido que
R gira el móvil que realiza MCU».
s
s V2
V3 
S = R

Donde:
S, desplazamiento lineal (m)
R, radio de curvatura (m)
 , desplazamiento angular (rad) 

Desplazamiento lineal (s)


Es la longitud de arco de la circunferencia que recorre Para determinar el módulo de la velocidad angular,
el móvil entre dos puntos de su trayectoria. Se mide utilizamos la siguiente ecuación:
en metros (m).

I.E.P. William Prescott 183


Física
Relación entre velocidad angular, el periodo y la

 frecuencia
t
2
ω=2 f o ω=
Donde: T
ω, módulo de la velocidad angular (rad/s) Recuerda:
θ, desplazamiento angular ______ (rad) 360° = 2  Rad.
t, tiempo ____________________ (s) 180° =  Rad.
90° =  /2 Rad.
60° =  /3 Rad.
Relación entre las velocidades lineal y angular 45° =  /4 Rad.
Relaciona los módulos de la velocidad lineal (V) y de la 30° =  /6 Rad.
velocidad angular (ω) a través del radio de la trayectoria.
Aceleración centrípeta ( a c )
V=  R

R, radio de curvatura (m) ac


R

Periodo (T)
Tiempo que emplea el móvil en realizar una vuelta
completa ac ac
Tiempoempleado
T=
Número de vueltas ac

T, periodo..............................(s)
V2
Frecuencia (f) ac = = ω2 R
R
Número de vueltas que realiza un móvil en la unidad
de tiempo. La frecuencia es la inversa del periodo. Donde:
a c, aceleración centrípeta (m/s2)
V, velocidad lineal (m/s)
1 Númerode vueltas
f=  R, radio (m)
T tiempoempleado ω, velocidad angular (rad/s)

f, frecuencia (Hz) La aceleración centrípeta tiene la dirección del radio y


(se mide en Hertz) siempre se dirige hacia el centro de la circunferencia.

184 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

Trabajando en clase
Nivel I
Resolución:
1. Un móvil realiza un movimiento circular unifor-
me (MCU) sobre una circunferencia de 2m de ra- S
Aplicamos la fórmula: V 
dio. Calcula el desplazamiento lineal de A hasta B t
si el ángulo descrito es de 30°
Despejamos y reemplazamos los datos:
A S= 6  2 = 12 m.

2m 6. Calcula el desplazamiento de un móvil que reali-


za MCU, si su rapidez lineal es de 5m/s y el tiem-
/6 po que emplea es de 3 segundos.

7. Si un móvil realiza un MCU y describe un ángulo


B de  rad en el tiempo de 2 segundos, calcula el
módulo de la velocidad angular.

2. Calcula el desplazamiento lineal de A hasta B si el


móvil realiza un MCU.
A 8. Calcula la rapidez angular cuando el segundero
de un reloj de manecillas registra 30 segundos.

2m
Nivel III
/2
B 9. Calcula la rapidez angular cuando el segundero
de un reloj de manecillas registra 45 segundos.

10. Si un móvil realiza MCU y desarrolla una rapidez


lineal de 20m/s en una pista circular cuyo radio
de curvatura es de 5 m, calcula el módulo de la
3. Un móvil realiza un MCU. Si su desplazamiento rapidez angular.
lineal es 4  m y el radio de la circunferencia es 11. Un móvil realiza MCU con una rapidez angular
4m, calcula el módulo de la velocidad angular e de 4  rad/s. Calcula el periodo y la frecuencia.
radianes/segundo. a) 4 s – 4 Hz
b) 2 s – 2 Hz
4. Un móvil realiza un MCU. Si su desplazamiento c) 1 s – 0,5 Hz
2 d) 0,5 – 1 Hz
lineal es de m y el desplazamiento angular de
3 e) 0,5 – 2 Hz

, calcula el radio de la circunferencia.
3 12. Si una partícula realiza un MCU, calcula el des-
plazamiento angular.
Nivel II
ω = 2 rad/s
5. Calcula el desplazamiento de un móvil que reali- t=5s
za MCU, si su rapidez lineal es de 6 m/s y el tiem- a) 10 rad d) 2 rad
po que emplea es de 2 segundos. b) 5 rad e) 1 rad
c) 4 rad

I.E.P. William Prescott 185


Física

186 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Movimiento circular uniforme


1. Calcula el desplazamiento 4. Calcula el desplazamiento 8. Si una partícula recorre una
lineal desde A hasta B si el lineal. V=20m/s trayectoria circular de radio
ángulo descrito es de 90°. t=5s 4m con rapidez lineal cons-
A
s tante y aceleración centrípe-
ta de 16 m/s2, determina el
1m /2 periodo de rotación.
a) s d) /4m
1m
b) /2s e) 2s
B
c) /3s
a) 4m d) 100m
a) /4m d) m b) 25m e) 150m
b) /2m e) 2m c) 50m
c) /3m
5. Calcula el desplazamien-
2. Calcula el desplazamiento to de un móvil que realiza
lineal desde A hasta B si el MCU, si su rapidez lineal
móvil realiza un MCU. es de 8 m/s y el tiempo em-
A pleado es de 3 segundos.
a) 8m d) 24m
3m b) 11m e) 36m
/6
c) 12m

3m 6. Calcula el desplazamien-
B to de un móvil que realiza
MCU, si su rapidez lineal es
a) /5m d) /2m de 36 km/h y el tiempo em-
b) /4m e) 2m pleado es de 4 segundos.
c) /3m a) 20m d) 50m
b) 60m e) 40m
3. Calcula el módulo de la ve- c) 80m
locidad lineal de un móvil
que describe un MCU de 7. Si un móvil realiza MCU,
radio 5m y el módulo de la calcula el periodo en segun-
velocidad angular es de 5 dos ω =  rad/s
rad/s a) 5s d) 2s
a) 5 m/s d) 30 m/s b) 4s e) 1s
b) 10 m/s e) 1 m/s c) 3s
c) 25 m/s

I.E.P. William Prescott 187


Física

188 Prescottino Siempre Primero


Física

Repaso
1. Determina el recorrido y el módulo del desplaza- 5. Calcula la distancia recorrida por el móvil que
miento desde A hasta D. realiza un MRU, de acuerdo con el siguiente gráfico.
B C
V(m/s)

5m V=30m/s
30

4m
1 2 3 4 t(s)

A D a) 40m c) 80m e) 120m


b) 60m d) 100m
a) 13m; 10m c) 18m; 5m e) 8m; 10m
b) 8m; 5m d) 13 m; 5m 6. Calcula el tiempo de encuentro (te) si los móviles
se desplazan con MRU.
2. Si un móvil se desplaza con MRU a una veloci- a) 5s
18km/h 54km/h
dad de 54 km/h, ¿qué tiempo empleará en reco- b) 4s
rrer 60 m? c) 3s
a) 1 s d) 2s 80m
b) 2 s e) 1s
c) 3 s
d) 4 s 7. En la siguiente figura se muestran dos móviles
e) 5 s con MRU, calcula la distancia recorrida por el
móvil A, hasta el encuentro.
3. Si un tren de 200 m de largo se desplaza con una a) 120m
velocidad constante de 50 m/s, ¿cuánto tardará en 20m/s 30m/s
b) 140m
cruzar totalmente un túnel de 300 m?
c) 160m
a) 5 s
d) 180m A 400m B
b) 10 s
e) 200m
c) 15 s
d) 20 s
e) 25 s 8. Si un móvil aumenta su rapidez de 36 km/h a 72
km/h en 2 segundos, calcula su aceleración.
4. Si el siguiente gráfico muestra el MRU realizado a) 5m/s2 c) 15m/s2 e) 25m/s2
por un móvil, calcula la distancia recorrida. b) 10m/s 2
d) 20m/s 2

V(m/s)
V=30m/s 9. Si el móvil realiza MRUV, ¿después de cuánto
30 tiempo se detiene?.
a) 4s t
b) 6s
Vo=48m/s
1 2 3 4 t(s) c) 8s a=6m/s2 Vf=0
a) 30m c) 60m e) 120m d) 10s
b) 3m d) 90m e) 12s

I.E.P. William Prescott 189


Física
10. Calcula el valor de la rapidez V si el cuerpo se 12. Si el móvil se mueve con MRUV, calcula la distan-
mueve con MRUV. cia «d».

4s
5s
V a=4m/s2 2V 10m/s 2
a=4m/s 2

d
a) 12m/s c) 20m/s e) 32m/s
b) 16m/s d) 24m/s a) 50m c) 150m e) 250m
b) 100m d) 200m
11. Calcula la distancia recorrida «d» por un móvil si
desarrolla un MRUV.
2s

12m/s 24m/s

a) 6m c) 24m e) 40m
b) 12m d) 36m

190 Prescottino Siempre Primero


QUÍMICA
Temario
l átomo
1. Historia de
a átómica I: A y Z
2. Estructur

iónicas
3. Especies
ica
ción electrón
4. Configura
riódica
de la tabla pe
5. Historia
ódica actual
rutu ra de la tabla peri
6. Est
TPA: grupo A
ón de los elementos en la
7. Ubicaci

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Química

Historia del átomo


La materia está compuesta de átomos. Todo lo que Fuego
nos rodea está constituido de átomos, una mesa, un
árbol, el aire las plantas, los animales, nuestro cuerpo Seco Caliente
están formados por átomos.
Tierra Aire
Hoy podemos conocer esto debido a los diversos
estudios realizados por grandes pensadores en la Humedo Frío
historia de la química.
Agua
1. Concepción Filosófica del Átomo
2. Concepción Científica del Átomo
A. Leucipo y Demócrito (400 a.c) A. Teoría atómica de John Dalton
A principios del siglo XIX, en 1808 John Dalton,
científico inglés relacionando la hipótesis de De-
mócrito y los descubrimientos de otros científicos
de su época; formulo la primera teoría atómica.
Sus principales postulados fueron:
a) La materia está formada por partículas muy
pequeñas, llamadas átomos.
b) Los átomos de un elemento son idénticos en
todas sus propiedades
c) Los elementos diferentes están formados por
Fueron los primeros en plantear que la materia diferentes átomos.
estaba constituida por partículas muy pequeñas, d) Los compuestos químicos se forman de la
invisibles e indivisibles llamadas átomos. combinación de átomos
de dos o más elementos,
en proporciones fijas.
A T O M O e) Los átomos son in-
divisibles.
“sin división” f) Los átomos de
un elemento no pue-
den crearse, destruirse o
transformarse en átomos
B. Aristóteles ( 380 a.c) Jonh Dalton padre de la
teoria atómica moderna de otro elemento.
Filósofo griego que
afirmaba que la materia
estaba constituida por
cuatro elementos: agua, Hidrógeno Nitrógeno Oxígeno
aire, fuego y tierra; en
los que se distinguían
cuatro características: Jonh Dalton sostuvo Carbono Fósforo Azufre
caliente, frio, seco y hú- que el átomo era una
esfera compacta e Dalton estableció un sistema para
medo. invisible designar a cada átomo

I.E.P. William Prescott 193


Química

B. Modelo atómico de Thomson: «Budín de D. Modelo atómico de Bohr:


pasas» Bohr fue discípulo de Rutherford, su modelo ató-
Con el descubrimiento de los electrones por mico plantea los siguientes postulados.
Thomson, se demostró que el átomo no era indi-
visible. Thomson elaboró el primer modelo ató-
mico al que se le llamó el budín de pasas.
Este modelo nos dice que el átomo es una esfera
compacta de carga positiva, dentro de la cual se
encuentran incrustados los electrones de carga
negativa.

1. El electrón gira alrededor de núcleo en orbi-


tas circulares llamadas niveles estacionarios
de energía.
Electrón
-

Niveles
+
estacionarios
Núcleo de energía
C. Modelo atómico de Rutherford:
«Sistema planetario»
Ernest Rutherford descubrió el núcleo atómico
al realizar un experimento que consistió en bom- 2. El electrón, cuando gira en un nivel, no gana
bardear una lámina de oro muy delgada con rayos ni pierde energía. En cambio, si pasa a un ni-
alfa, así observó que la mayoría de los rayos atra- vel superior, gana energía, si pasa a un nivel
vesada la lámina y que una parte se desviaba. inferior, pierde energía.
Rutherford explicó el fenómeno afirmando que el
átomo poseía un núcleo diminuto, de carga posi- Gana Pierde
tiva, compacta y muy densa. energía energía
Su modelo es llamado «sistema planetario en
miniatura» y plantea, que el átomo presenta una -
+
-
parte central positiva llamada núcleo y alrede-
dor de él giran los electrones, formando orbitas Núcleo
circulares. electrón

Modelo atómico de Rutherford n=1


n=2 n=3 n=4
e-
n = nivel

+
Recuerda

e- Thomson descubrió los electrones.


Rutherford descubrió los protones.
Rutherford descubrió Chadwick descubrió los neutrones.
el protón

194 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

Trabajando en clase
Integral
6. Científico que plantea que el átomo es una esfera
1. Filósofo griego que afirmaba que la materia esta-
positiva en la que se encuentran incrustados los
ba constituida por agua, aire, tierra y fuego:
electrones.
a) Dalton d) Leucipo
b) Rutherford e) Thomson
2. Filósofos griegos que plantearon la existencia del c) Aristóteles
átomo:
a) Aristóteles y Joule 7. Propuso el modelo denominado “sistema plane-
b) Leucipo y Demócrito tario”:
c) Lavoisier y Kelvin a) Thomson d) Rutherford
d) Aristóteles y Empédocles b) Dalton e) Werner
e) Newton y Pascal c) Demócrito

3. El termino griego átomo significa ___________. 8. Científico inglés que descubrió el protón
a) sin núcleo d) sin materia
b) sin nada e) sin agua
c) sin división 9. Científico que bombardeo con rayos alfa una lá-
mina de oro.
4. Científico inglés, sostuvo que el átomo era una es- a) Dalton d) Bohr
fera compacta e indivisible. b) Thomson e) Leucipo
a) Dalton d) Thomson c) Rutherford
b) Moseley e) T.A
c) Bohr 10. Científico, que propuso que los electrones giran
alrededor del núcleo en orbitas circulares llama-
5. Thomson descubre los ___________ y propone el das niveles:
modelo _______________. a) Thomson d) Bohr
b) Rutherford e) Empédocles
c) Dalton

I.E.P. William Prescott 195


Química

196 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Historia del átomo


1. El termino griego “ atomo” 5. “El electron” gira en orbitas 8. Rutherford descubrió a las
significa ______________. llamadas niveles estaciona- partículas subatómica lla-
a) electron rios de energía corresponde mada _______________.
b) compacto a ______________. a) neutrón
c) sin divison a) Democrito b) electron
d) proton c) proton
b) Leucipo
e) nivel d) átomo
c) Bohr
e) leptón
d) Dalton
2. Filósofos griegos que plan- e) Thomson 9. Los niveles estacionarios de
tearon la existencia del ato-
energía fueron palnteados
mo. por _______________.
a) Dalton 6. Científico que descubre los
a) Aristóteles
b) Bohr neutrones.
b) Dalton
c) Rutherford a) Rutherford
c) Thomson
d) Thomson b) Thomson d) Rutherford
e) Leucipo y democrito c) Bohr e) Bohr
d) Dalton
3. Modelo atomico propuesto e) Chadwick 10. Los elementos presentan
por Thomson. carga __________.
a) Esfera compacta a) positiva
7. Rutherford descubrió el b) negativa
b) Budín de pasas
________________ y su c) magnética
c) Sistema planetario
modelo atomico se llamo d) estática
d) Neiveles de energía
__________. e) neutra
e) Pie de manzana
a) Neutrón – budín de pa-
4. Científico que propuso su sas
modelo después de bom- b) Elelctron – budín de pa-
bardear una lámina de oro sas
con rayos alfa: c) Electron – sistema pla-
a) Leucipo netario
b) Aristoteles d) Proton – sistema plane-
c) Democrito tario
d) Dalton e) Neutrón – sistema pla-
e) Rutherford netario

197
Química

198 Prescottino Siempre Primero


Química

Estructura atómica I: A y Z
Cada uno de los modelos atómicos aporto para madamente 200 partículas llamadas nucleones,
el desarrollo del modelo atómico actual. Dalton. de los cuales los protones y neutrones son los más
Thomson, Rutherford y Bohr. Contribuyeron al importantes.
conocimiento de la estructura del átomo. 4. La zona Extra nuclear es la región que envuelve al
núcleo atómico y constituye el 99.9% del volumen
Modelo Atómico Actual (mecánico cuántico) del átomo.
Este modelo atómico se basa en los principios En esta zona se encuentran los electrones de car-
fundamentales de la mecánica cuántica. Modelo que ga negativa las cuales se desplazan en trayectorias
se basa en los siguientes principios: indefinidas a altas velocidades, ocupando ciertos
 El principio de incertidumbre de Heisenberg. estados de energía denominados niveles, subni-
 La dualidad de la materia de De Broglie. veles y orbitales.
 La ecuación de onda de Schrödinger.
 Además de los aportes de Paul Dirac.

Este modelo plantea lo siguiente.


1. El átomo es un sistema energético que se encuen-
tra en equilibrio dinámico
2. La estructura del átomo comprende al núcleo ató-
mico y la zona Extra nuclear.
3. El núcleo se encuentra en la parte central es muy
pequeño y presenta carga positiva, concentra el
99,99% de la masa del átomo y contiene aproxi-
Características de las partículas subatómicas fundamentales
Partícula Carga eléctrica
Partes subatómica Símbolo Masa (m)g Descubridor
Relativos Absolutos
Protón p+ +1 +1,6 x 10-19C 1,672 x 10-24 Rutherford
Núcleo
Neutrón no 0 0 1,675 x 10-24 Chadwick
Zona Electrón e- -1 -1,6 x 10-19C 9,1 x 10-28 Thomson
extranuclear

Núclido
Recuerda Es la representación literal del núcleo de un átomo

A
Nucleones
fundamentales
Protón
Neutrón Z E
Partículas protón Donde:
subatómicas neutrón E: símbolo del elemento
fundamentales electrón A: número de masa
Z: número atómico

I.E.P. William Prescott 199


Química
1. Numero atómico (Z) Donde:
Llamado también número de protones o car- n = número de neutrones
ga nuclear, define la identidad de un elemento Completa:
químico.

Z = número de protones = p+ Núclido Z p+ e– A n

En un átomo neutro se cumple: 23


11 Na
+ –
# p = #e =Z

Donde: 80
Br
# P+ = número de protones 35

# e– = número de electrónes

2. Numero de masa (A) 32


S
16
Llamado también número de nucleones, in-
dica el número de protones y neutrones en el
núcleo de un átomo.
27
13 Al
A = Z + n° O A = p+ + n°

Trabajando en clase

4. ¿Cuál es el número de protones y electrones de la


siguiente representación 126 C ?
Nivel I a) 7 y 6 c) 11 y 6 e) 10 y 7
1. Determina la cantidad de protones, electrones y b) 12 y 7 d) 6 y 6
neutrones del siguiente átomo:
Nivel II
35
17 E
5. El elemento con número atómico 16 y número de
masa 32 está formado por ____________.
2. Determina la cantidad de protones, electrones y
neutrones del siguiente átomo. a) 16 p+ y 16n
b) 16 p+ y 8n
c) 8 p+ y 8 e–
a) 20; 19; 39 c) 19; 19; 20 e) 17; 18; 19 d) 16 p+ y 32n
b) 39; 20: 19 d) 10; 19; 20 e) 16 p+ y 12 e–
3. ¿Cuál es el número de neutrones en la representa-
ción 40
20 Ca ? 6. El elemento con número atómico 13 y número de
masa 27 está formado por ________.
a) 40 a) 13 p+ y 13n
b) 10 b) 13 p+ y 14 e–
c) 15 c) 13 p+ y 13 e–
d) 20 d) 27 e– y 13 n
e) 22 e) 27n y 27 p+

200 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
7. ¿Cuál es el elemento con número de protones 18 c) 36 y 20
y número de masa es 47? d) 34 y 20
a) 29 e) 36 y 18
18 E
18
b) 29 E
18
c) 47 E
47
d) 18 E
47
e) E 29
8. Determina el número atómico (Z) del siguiente
núclido si tiene 20 neutrones 2xx E .

Nivel III
9. Determina el número atómico (Z) del siguiente
núclido si tiene 15 neutrones : 2xx E
a) 10 c) 20 e) 30
b) 15 d) 25

10. Cuál es el número de masa (A) y el número ató-


mico (Z) del siguiente núclido si tiene 16 neutro-
nes: x 2x
2 E

a) 32 y 16
b) 34 y 18

I.E.P. William Prescott 201


Química

202 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Estructura atómica I: A y Z
1. Determina la cantidad de 5. El elemento con número 8. Determina el número ató-
protones, electrones y neu- atómico 27 y numero de mico del siguiente nuclido
trones del siguiente átomo: masa 59 está formado por si tiene 20 neutrones: 2xx E
19
9 E _________. a) 10
a) 19; 9; 9 b) 20
b) 9; 19 ; 9 c) 30
a) 27 p+ y 59n
c) 9; 9; 10 d) 40
d) 10; 9 ;19 b) 27 e– y 59n e) 12
e) 9; 10; 19 c) 27 e– y 32n
d) 27n y 32 e– 9. Señala el número de masa
2. Señala la cantidad de proto- e) 27n y 32 p+ del siguiente núclido si tiene
nes, electrones y neutrones 8 protones: 2x x1 E
del siguiente átomo: 80
35 E 6. El elemento con núme- a) 14
a) 80; 45; 25 ro atómico 21 y numero b) 15
b) 45; 45; 80 c) 16
de masa 45 está formado
c) 35; 35; 45 d) 17
por_______.
d) 80; 60; 40 e) 18
e) 20; 30; 50
a) 66 n y 21 e– 10. Determina el número de
3. Determina el número de b) 66 n y 21 p+ masa del siguiente núcli-
neutrones en la siguiente re- c) 21 n y 24 p+ do si tiene 40 electrones:
3(x 1)
2x E
35
presentación: 17 E d) 21 p+ y 24 n
a) 15 e) 45 n y 24 p+
b) 16 a) 40 d) 38
c) 17 b) 20 e) 62
7. Determina el número total
d) 18 c) 57
de neutrones de los siguien-
e) 19 tes átomos:
4. Determina el número de
39 31
neutrones en un átomo neu- 19 K y 15 P
tro de número atómico 23 y
numero de masa 51. a) 70
a) 30 b) 34
b) 28
c) 36
c) 26
d) 24 d) 45
e) 22 e) 30

203
Química

204 Prescottino Siempre Primero


Química

Especies iónicas

Un átomo neutro, cuando gana o pierde electrones se p+ = 17


35
convierte en un ión. Átomo
neutro
17 E e– = 17
n = 18
Ion
Es un átomo que posee carga eléctrica positiva o
negativa por la pérdida o ganancia de electrones. Gana e– Pierde e–
Se cumple: p+ = e–
Los iones pueden ser:
ANION CATION
1. Anión 35 1 35 1
Es aquel átomo que ha ganado electrones y 17 E 17 E
presenta carga negativa. p+ = 17 p+ = 17
Carga eléctrica e– = 17 + 1 = 18 e– = 17 – 1 = 16
A
Z E x n = 18
# e– > # p+
n = 18
# e– < # p+

# p+ = z # e– = p+ – q
# e– = Z + X q = carga eléctrica

2. Catión Completa:
Es aquel átomo que ha perdido electrones y
presenta carga positiva. Especie
química Z A p+ n e–

A +y Carga eléctrica

Z E 32
16 S2 

# p+ = z
# e– = Z – Y
23
11 Na1

Recuerda 19
9 F1

Anión : Gana e–
Catión : Pierde e–
27
13 Al 3

I.E.P. William Prescott 205


Química

Trabajando en clase
Nivel I a) 13, 14, 10
b) 11, 15, 12
1. Determina la cantidad de electrones presentes en
c) 10, 15, 11
el siguiente ion:
26 3  d) 12, 13, 16
12 E
e) 16, 13, 12

7. Determina la representación del ion E, si presenta


2. Determina la cantidad de electrones presentes en
17 protones, 18 neutrones y 18 electrones.
el siguiente ion:
32 3
15 E
a) E1
18
17
a) 32 b) E1
36
18
b) 15
c) 35
17 E1
c) 12
d) 18 d) E2 
36
17

e) 11 e) 35
17 E2 

3. Señala el ion con menor cantidad de electrones:


Nivel III
3
a) 26 E 8. Determina la cantidad de electrones del siguiente
b) 8 E2  ion, si presenta 20 neutrones:
c) 24 E2 
2x  3
d) 17 E1 x 1 E1
e) 7 E3 9. Determina la cantidad de electrones del siguiente
ion, si presenta 16 neutrones: 2xx E 4
4. Determina la suma total de electrones presentes a) 10 c) 14 e) 18
en los siguientes iones: b) 12 d) 16

25
14 X 2 31
15 X 3 23
11 X1 10. ¿Cuál es su número atómico? si el ion Mg2+ pre-
a) 32 senta 10 electrones.
b) 28 a) 14
c) 40 b) 10
d) 79 c) 15
e) 53 d) 8
e) 12
Nivel II
5. Calcula el número de protones, neutrones y elec-
trones que presenta el siguiente ion:
28
14 E4

6. Calcula el número de protones, neutrones y elec-


trones que presenta el siguiente ion:
27
13 E3 

206 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Especies iónicas
1. Determina la cantidad de 5. Determina el número de
electrones presentes en el protones, neutrones y elec- 8. Determina la cantidad de
31 5
siguiente ion: 15 E trones que presenta el si- electrones del siguiente ion
2X  2 2 
a) 16 guiente ion: XE si presenta 30 neu-
b) 31 trones.
c) 20 65
30 Z 2n a) 26
d) 15 b) 27
e) 10 a) 65; 35; 32 c) 28
b) 30; 35; 28 d) 29
2. Determina la cantidad de e) 30
c) 35; 30; 32
electrones presentes en el
52 3  d) 65; 32; 35
siguiente ion: 24 E 9. Determina la cantidad de
a) 52 e) 20; 30; 40 electrones en el siguiente ion
2X 3 
b) 24 XE si tiene 18 neutrones.
c) 21 6. Calcula el número de pro- a) 21
d) 27 tones, neutrones y electro- b) 20
e) 20 nes presentes en el siguiente c) 19
ion: d) 18
3. Calcula la suma de electro- e) 17
nes de X e Y: 56
26 Fe3
40 85 1
18 X 35Y 10. Calcula el número atómico
a) 120 a) 56, 26, 23 (Z) del ion X 4  si presenta
b) 43 b) 56, 26, 29 10 electrones.
c) 55 c) 26, 30, 23 a) 12
d) 62 d) 26; 26; 23 b) 14
e) 54 e) 29; 26; 29 c) 16
d) 18
4. Calcula la suma total de e) 20
7. Si el ion 12 E2  presenta 12
electrones presentes en los
neutrones. Determina el
siguientes iones:
14 3  16 2  23 1 número de masa (A).
7E 8E 11 E

a) 30 a) 20
b) 20 b) 22
c) 10 c) 26
d) 9 d) 24
e) 8 e) 14

207
Química

208 Prescottino Siempre Primero


Química

Configuración electrónica
El átomo es la partícula más pequeña de un elemento Regla de Moller (regla del serrucho)
químico y está constituido por un núcleo, que Es una regla práctica para recordar la distribución
contiene a los protones y neutrones, y por una zona electrónica en un átomo.
extranuclear que contiene a los electrones, los cuales
Subniveles
ocupan niveles, subniveles y orbitales.
La configuración electrónica consiste en distribuir
s p d f
estos electrones en niveles, subniveles y orbitales.
Representación:
1 1s2

2 p3 # de electrones
2 2s2 2p6 Orden en la
Nivel sub nivel (ℓ) distribución
(n) 3 3s2 3p6 3d10
Niveles

Niveles: 4 4s2 4p6 4d10 4f14


Son regiones o capas de la zona extranuclear de un
átomo. 5 5s2 5p6 5d10 5f14

Numero de electrones = 2n2 6s2 6p6 6d10


6
por nivel
7 7s2 7p6
Capas k L M N I P Q

Niveles 1 2 3 4 5 6 7 Las flechas indican el sentido en que se comienzan a


llenar los subniveles, con los electrones.
# máximo de e  2 8 18 32 32 18 8
Forma Kernel (simplificada)

Subniveles: Si soy pamer soy pamer soy de pamer soy de pamer


Son regiones más pequeñas, dentro de los niveles. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 3d10 4p6

N° máximo de
Subnivel Símbolo electrones 2[He] 10[Ne] 18[Ar] 36[Kr] 54[Xe]

Sharp s 2 Ejemplos:
Realiza la configuración electrónica (CE) de los
Principal p 6 siguientes elementos.
23
Difuso d 10 a) 11 Na : 1s2 2s2 2p6 3s1
b) 17 Cl : 1s2 2s2 2p63s2 3p5
Fundamental f 14 c) Br(z = 35) : 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5

I.E.P. William Prescott 209


Química

Distribución por orbitales b) Cl:


17
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Se efectúa mediante el principio que establece que un
orbital contiene como máximo 2 e– ( )

Subniveles Número de Número de


electrones orbitales
orbital lleno = 8
s 2 e– 1 orbital semilleno = 1
p 6 e– 3 orbital vacío = 0

d 10 e– 5
f 14 e– 7 c) V:
23
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3

Recuerda
La CE se realiza conociendo el número atómico
(Z) de un elemento.
orbital lleno = 10
orbital semilleno = 3
orbital vacío = 2
Ejemplos:
a) 11 Na: 1s2 2s2 2p6 3s1
Recuerda

orbital lleno = 5
orbital orbital orbital
orbital semilleno = 1
lleno semileno vacío
orbital vacío = 0

Trabajando en clase
Nivel I 3. Calcula su número atómico de un elemento cuyo
CE es la siguiente:
1. Completa la siguiente configuración electrónica
(CE): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
1s2 2s2 2p6 3s2____ a) 8 c) 4 e) 15
b) 10 d) 16
2. Completa la siguiente CE:
4. Determina la cantidad de orbitales llenos, semi-
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 ____
llenos y vacíos en:
a) 3d10 15 P
: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
b) 4d10
c) 4p6 a) 6; 0; 0 d) 3; 4; 5
d) 4s1 b) 5; 3; 0 e) 6; 5; 9
e) 3p6 c) 6; 3; 0

210 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
Nivel II Nivel III
5. Desarrolla la CE de los siguientes elementos quí- 8. Si un elemento químico tiene un número atómico
micos: igual a 21, ¿En qué termina su configuración elec-
a) 4Be trónica?
b) 8O
c) 10Ne 9. Si un elemento químico tiene un número atómico
d) 12Mg igual a 17, ¿En que termina su CE?
e) 21Sc a) 1p5
b) 3p7
c) 4d5
6. Desarrolla la CE de los siguientes elementos quí-
d) 3s1
micos:
a) 5B = ________________________________ e) 3p5
b) 9F = ________________________________
c) 13Al = ________________________________ 10. Determina la cantidad de orbitales llenos y vacíos
d) 16S = ________________________________ que hay en:
e) 26Fe = ________________________________ 14
Si: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
a) 6; 0; 2
7. Calcula Z de un elemento cuya configuración b) 6; 2; 1
electrónica termina en 4s2. c) 6; 1; 2
a) 16 d) 6; 5; 9
b) 17
e) 6; 7; 0
c) 18
d) 19
e) 20

I.E.P. William Prescott 211


Química

212 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Configuración electrónica

1. Completa la siguiente confi-


5. Desarrolla la CE del ele- 9. Señala en qué termina su
guración electrónica: 1s2 2s2
mento químico 26E e indica CE. Si un elemento químico
2p6 3s2 3p6______.
el último término. tiene un número atómico
a) 4s2 a) 4s2 igual a 36.
b) 3d10 b) 3p6 a) 5p6
c) 4p6 c) 3s2 b) 5s2
d) 5s2 d) 3d5 c) 3p6
e) 5p6 e) 3d6 d) 4p6
e) 3s2
2. Completa la siguiente regla 6. Indica en que termina la CE
de la CE: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 del elemento químico 20Ca. 10. Determina la cantidad de
4s2______. a) 4s2 orbitales llenos, semillenos
a) 4p6 b) 4s1 y vacíos en:
b) 3d10 c) 3d10
c) 5s2 d) 5s2 35
17 E1 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
d) 5p6 e) 3p6
e) 4d10
7. Calcula Z de un elemento
3. Determina la cantidad de cuyo CE termina en 3p3.
orbitales llenos, semillenos a) 16
a) 3; 6; 1
y vacíos del 18Ar. b) 15
b) 6; 3; 1
18
Ar: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 c) 14
c) 9; 1; 0
d) 13
d) 9; 6; 3
e) 12
e) 1; 0; 9
8. Inidca en que termina su
CE. Si un elemento químico
a) 9; 3; 6 tiene un número atómico
b) 6; 6; 9 igual a 23.
c) 9; 0; 0 a) 4s2
d) 9; 9; 3 b) 3d1
e) 9; 6; 3 c) 3d3
d) 4p3
4. Calcula la cantidad de orbi-
tales llenos presentes en un e) 3s2
elemento cuyo Z=8.
a) 6 c) 4 e) 7
b) 5 d) 3

213
Química

214 Prescottino Siempre Primero


Química

Historia de la tabla periódica


La tabla periódica contiene a los elementos químicos, C. John Newlands (Octavas)
ordenados de acuerdo a su número atómico. Nos Químico inglés que ordenó
permite obtener información importante de cada uno a los elementos químicos en
de los elementos químicos, ya sea sus propiedades o grupos de 7 en 7, llamándo-
estructura interna. los “octavas”, para ello tomó
en cuenta las masas atómicas,
A principios del siglo XIX solo se conocían cerca donde el octavo elemento y el
de 33 elementos químicos, a medida que se iban primero tenían propiedades
descubriendo nuevos elementos, los científicos se semejantes.
preocuparon en ordenarlos y clasificarlos de acuerdo
a diversos criterios. Muchas clasificaciones fueron Ejemplo:
adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que hoy 1er elemento
utilizamos.
Li Be B C N O F
Antecedentes Historicos Na Mg Al
A. Jacobo Berzelius (1813)
Químico sueco, introdujo 8 vo elemento
los actuales símbolos quími-
cos, por ello es considerado
el padre de los símbolos quí- D. Dimitri Mendeleiev (Padre de la tabla pe-
micos. Además, clasificó a riódica)
los elementos químicos en Químico ruso, considerado
electropositivos y electrone- el padre de la tabla periódica,
gativos. clasificó a los elementos (63)
 Metales: elementos electropositivos según sus masas atómicas, or-
 No metales: elementos electronegativos. denándolos en series (filas) y
grupos (columnas).
B. Johan Dobereiner (Triadas) Esta clasificación es conocida
Químico alemán, clasificó a como la tabla periódica corta
los elementos químicos to- porque tenía 8 grupos y 12 filas (series). Al de-
mando en cuenta a su masa jar ciertos casilleros vacíos, predijo la existencia
atómica (mA) ordenó los ele- de nuevos elementos y sus propiedades físicas y
mentos químicos en grupo de químicas, como el escandio (Eka boro) galio (Eka
3 en 3 llamándolos “triadas”. aluminio) germanio (Eka silicio).

Ejemplos: E. Henry Moseley (Ley Periódica)


7  39 Químico inglés quien, luego de realizar experi-
Li Na K mA (Na) =  23 mentos con rayos X, estableció que los números
2
mA 7 23 39 atómicos Z son la base para las relaciones perió-
40  137 dicas de los elementos. Estableció la ley periódica
Ca Sr Ba mA (Sr) =  88,5 moderna: “Las propiedades de los elementos son
2
40 88,5 137 función periódica de sus números atómicos”.

I.E.P. William Prescott 215


Química

F. Alfred Werner (Diseño la tabla periódica


actual) Recuerda
Químico Suizo, diseño la
tabla periódica actual, to-
 Dobereiner: Triadas
mando como base la ley
 Newlands: Octavas
periódica de Moseley, y la
 Mendeleiev: Padre de la Tabla Periódica
distribución electrónica de
 Moseley: Ley Periódica
los elementos y la tabla de
 Werner: Diseña la tabla periódica actual
Mendeleiev.

Trabajando en clase
Nivel I
7. Científico que propuso la Ley de las triadas
1. Químico Sueco, que clasificó los elementos quí-
a) Lavoisier d) Werner
micos en electropositivos y electronegativos.
b) Dobereiner e) Dalton
c) Moseley
2. Químico alemán creador de las triadas.
a) Moseley Nivel III
b) Dalton 8. La tabla periódica actual está ordenada de acuer-
c) Newlands do a _____________________.
d) Werner
e) Doberiener 9. _____________________ordena a los elementos
de 3 en 3 y________________ ordena a los ele-
3. Químico ingles que ordenó a los elementos de 7 mentos de 7 en 7.
en 7. a) Dobereiner; Newlands
a) Moseley b) Moseley; Werner
b) Werner c) Dalton; Thomson
c) Newlands d) Rutherford, Bohr
d) Dalton e) T.A.
e) Doberneiner
10. __________________ propuso la ley de las oc-
4. Considerado el padre de la tabla periódica. tavas, _________________ dejo espacios vacios
a) Moseley en su tabla para nuevos elementos que se iban a
b) Werner descubrir y _____________ diseña la tabla pe-
c) Mendeleiev riódica actual basándose en la ley periódica de
d) Dalton __________________.
e) Dobereiner a) Newlands, Mendeleiev, Werner
b) Thomson, Dalton, Bohr
Nivel II c) Berzelius, Rutherford, Lavoisier
d) Joule, Moseley, Pascal
5. Estableció la ley periódica de los elementos quí- e) Newton, Moseley, Dalton
micos después de experimentar con rayos X.

6. Químico Suizo que diseño la tabla periódica actual.


a) Thomson d) Lavoisier
b) Dalton e) Werner
c) Moseley

216 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Historia de la tabla periódica


1. Clasificó a los elementos a) Werner
5. Fue el creador de las octa-
químicos en electropositi- b) Moseley
vas.
vos y electronegativos. c) Newlands
a) Dobereiner
a) Moseley d) Dobereiner
b) Mendeleiev
b) Berzelius c) Moseley e) Mendeleiev
c) Werner d) Newlands
d) Dobereiner e) Werner 10. Estableció que los números
e) Newlands atómicos (Z) son la base
6. Químico que ordenó a los para la clasificación de los
2. Químico sueco considera- elementos de 7 en 7 llamán- elementos en su Ley perió-
do el padre de los símbolos dolas “octavas” dica.
químicos. a) Werner a) Moseley
a) Werner b) Dobereiner b) Werner
b) Berzelius c) Moseley c) Newlands
c) Mendeleiev d) Newlands d) Mendeleiev
d) Moseley e) Mendeleiev e) Dobereiner
e) Dobereiner
7. Es considerado el padre de
3. Químico que ordenó a los la tabla periódica.
elementos de 3 en 3, lla- a) Newlands
mándolos triadas. b) Dobereiner
a) Moseley c) Moseley
b) Werner d) Werner
c) Dobereiner e) Mendeleiev
d) Newlands 8. Predijo la existencia del es-
e) Mendeleiev candio, balio y germanio.
a) Moseley
4. Una triada la forman los b) Newlands
elementos químicos, Li, Na, c) Dobereiner
K. Este ordenamiento lo d) Werner
propuso _____________. e) Mendeleiev
a) Newlands 9. “Las propiedades de los ele-
b) Mendeleiev mentos son función periódi-
c) Dobereiner ca de sus números atómicos,
d) Werner este concepto fue propuesto
e) Moseley por __________________.

217
Química

218 Prescottino Siempre Primero


Química
Estructura de la tabla
periódica actual
La tabla periódica actual (TPA) fue diseñada por a) Los elementos químicos están ordenados en fun-
Werner en ella se agrupa a los elementos químicos en ción al orden creciente a su número atómico (Z),
orden creciente respecto a su número atómico (Z). de izquierda a derecha.
La tabla periódica clasifica, organiza y distribuye a Z
los elementos químicos de acuerdo a sus propiedades
y características, permitiéndonos conocer datos
importantes de los distintos elementos químicos.

b) Según sus propiedades físicas y químicos, existen


tres tipos de elementos metales no metales y me-
taloides (semimetales).
c) En la TPA existen 7 filas llamadas periodos y 18
columnas divididas en dos grupos: A y B, cada
uno con 8 familias.

Grupos o familias de elementos


1. Grupo A: elementos representatiavos
1. IA : Alcalinos: Li, Na, K
2. II A : Alcalinos térreos: Be, Mg, Ca
3. III A : Térreos (Boroides): B, Al
4. IV A : Carbonides: C, Si
5. VA : Nitrogenoides: N, P
6. VI A : Calcógenos (Anfígenos): F, Cl, Br. I
7. VIII A : Gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
Características de la tabla periódica
La tabla periódica presenta las siguientes caracte- 2. Grupo B: elementos de transición
rísticas: Presenta 8 grupos B (desde IB hasta el VIII B)

TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


No metales Metales después de los de trancisión
Metales alcalinos Metaloides
1
Metales alcalinos térreos Halógenos
Metales de transición Gases nobles
2

6
114 116
7 Fl Lv

LANTANIDOS

ACTINIDOS

I.E.P. William Prescott 219


Química

Trabajando en clase
Nivel I e) anfígenos
1. La tabla periódica está ordenada en función al or-
den creciente a su…………. Nivel III
8. La familia de los halógenos está formado por los
2. Diseñó la tabla periódica.
elementos _____________.
a) Thomson
b) Werner
c) Dalton Joule
9. La familia de los calcogenos pertenece al gru-
d) T.A.
po_______________ de la TPA.
a) IA
3. A los elementos del grupo IA se les conoce
b) VII A
como_____________.
c) VIA
a) alcalinos
d) VA
b) boroides
e) II A
c) anfígenos
d) halógenos
10. Completa el nombre de las familias y sus princi-
e) gases nobles
pales elementos:
I A: _________________: _______________
4. En la TPA existen __________ periodos.
_________________
a) 1
b) 3 II A: _________________: _______________
c) 5 _________________
d) 7
III A: _________________: _______________
e) 9
_________________
Nivel II
IVA: _________________: _______________
5. ¿A qué familia pertenecen el litio (Li) sodio (Na) _________________
y Potasio (K)?.
V A: _________________: _______________
6. En la tabla periódica existen 18 columnas llama- _________________
das ____________. VI A: _________________: _______________
a) periodos _________________
b) grupos
c) filas VII A: _________________: _______________
d) agrupación _________________
e) T.A.
7. Los elementos Be, Mg, y Ca pertenecen a la fami-
lia _______________.
a) alcalinos térreos
b) halógenos
c) boroides
d) gases nobles

220 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Estructura de la
tabla periódica actual
1. En la TPA existen ______ 5. La familia de los nitroge- a) alcalinos
filas llamadas periodos. noides pertenece al grupo b) boroides
a) 3 __________________. c) térreos
b) 5 a) III A d) halógenos
c) 7 b) IV A e) gases nobles
c) V A
d) 9
d) VI A 10. ¿A qué grupo pertenecen
e) 8 e) VII A
los elementos He, Ne, Ar,
2. La TPA fue diseñada por Kr, Xe, Rn?
6. El grupo III A recibe el nom-
______________. a) IA
bre de________________.
a) Werner a) carbonoides b) II A
b) Newlands b) boroides c) III A
c) alcalinos d) IV A
c) Dobereiner
d) halógenos e) VIII A
d) Mendeleiev
e) Moseley e) gases nobles

7. ¿A qué familia pertenecen


3. En la TPA existen ______
C, Si y Ge?
columnas divididas en dos a) Boroides
grupos: A y B. b) Nitrógenoides
a) 16 c) Carbonoides
b) 17 d) Halógenos
c) 18 e) Alcalinos
d) 19 8. El grupo VI A está confor-
e) 20 mado por los elementos
________________.
a) Be, Mg, Ca
4. El Grupo IIA de la tabla pe-
b) Li, Na, K
riódica recibe el nombre de c) F, Cl, Br
_______________. d) O, S, Se
a) alcalinos e) He, Ne, Ar.
b) alcalinos térreos
c) boroides 9. Al grupo VIII A se le co-
d) halógenos noce con el nombre de
e) calcógenos ________________.

I.E.P. William Prescott 221


Química

222 Prescottino Siempre Primero


Química

Ubicación de los elementos en la


TPA: grupo A
La tabla periódica actual (TPA) organiza y ordena Ejemplo:
los elementos químicos según su número atómico Señala a que grupo y periodo pertenece cada uno
(Z). De acuerdo a este número atómico se ubicará de los siguientes elementos químicos.
en un periodo y grupo a cada uno de los elementos
químicos. a) C = 1s2 2s2 2p 2 + 2 = 4
6
Para poder determinar la ubicación de un elemento
químico en la tabla periódica, sin tener que observar Mayor = 2
una se toma como referencia la configuración nivel
electrónica del elemento químico.  Grupo = IV A
Periodo = 2
Ubicación de un elemento en la tabla perió-
dica: grupo A b) 11
Na : 1s2 2 s2 2p6 3 s1
Para ubicar un elemento del grupo A en la TPA debes
tener en cuenta lo siguiente: Mayor Termina en s1
1. El número de electrones es igual a numero atómi- Nivel
co (Z) en un átomo neutro.  Grupo = IA
2. En base al número atómico (Z), realizar la confi- Periodo = 3
guración electrónica (CE)
3. Si la CE termina en el subnivel “s” o “p”, pertenece Recuerda
al grupo A.

Si la CE termina en:
S1 Grupo IA S P
S2 Grupo IIA d
P α+ 2 N° Grupo A
f
La tabla periódica presenta cuatro bloques: s, p, d y f .
4. El periodo es el mayor nivel de la CE.

Trabajando en clase
Nivel I pertenece el elemento.
1. ¿A qué periodo pertenece el elemento cuyo nú- 1s2 2s2 2p6 3s1
mero atómico es 15? a) II A c) VA e) IIIA
b) I A d) VI A
2. ¿A qué periodo pertenece el elemento cuyo nú- 4. ¿A qué grupo y periodo pertenece el elemento? Si
mero atómico es 12? la CE termina en 2 p4.
a) 1 c) 3 e) 5 a) IA; 5 d) IIA; 6
b) 2 d) 4 b) IA; 6 e) VIA;2
c) VA; 1
3. A partir de la siguiente CE, señala el grupo al que

I.E.P. William Prescott 223


Química
Nivel II a) calcogeno
5. Señala a que periodo y grupo pertenece: E b) boroides
33
c) anfígeno
6. Determina el periodo y grupo de 18E d) halógeno
a) 3;8A c) 3; 7A e) 7;5A e) alcalino
b) 4;1A d) 5; 8A

7. Señala el grupo al que pertenece un elemento que


tiene la siguiente CE:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
a) 1 A c) 3 A e) 5 A
b) 2 A d) 4 A

Nivel III
8. Determina a qué familia pertenece el elemento: 17E

9. Señala a qué familia, pertenece el elemento: 19E.


a) boroide
b) gas noble
c) alcalino
d) halógeno
e) anfígeno

10. Determina a que familia pertenece la siguiente


configuración electrónica:
1 s2 2 s2 2 p6 3s2 3p1

224 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Ubicación de los elementos


en la TPA: grupo A
1. Determina a qué periodo 5. Señala a qué período y gru-
pertenece el elemento cuyo c) Boroides
po pertenece: 20E.
número atómico es 13. d) Carbonoides
a) 2; I A d) 3; III A
a) 3 e) Halógenos
b) 3; II A e) 4; III A
b) 4 c) 4; II A
c) 5 10. Determina la familia de un
d) 6 6. Determina el periodo y gru- elemento que tiene la si-
e) 7 po de 36E. guiente CE: 1s2 2s2 2p6 3s2
a) 3; IV A 3p6 4s2
b) 4; VIII A a) Alcalinos
2. Determina a qué periodo
c) 5; VI A b) Alcalinos térreos
pertenece el elemento cuyo d) 3; VIII A
Z=7 c) Boroides
e) 4; VII A
a) 1 d) Nitrogenoides
b) 2 7. Señala el periodo y grupo de e) Gases nobles
c) 3 un elemento que tiene la si-
d) 4 guiente CE:
e) 5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2
a) 3; II A
b) 4; III A
3. Indica a qué periodo y gru-
c) 3; III A
po pertenece: 11E d) 4; IV A
a) 1; IA e) 3; IV A
b) 2; IA 8. Indica a qué familia perte-
c) 3; IA nece el elemento 31E.
d) 4; II A a) Halógenos
e) 3; III A b) Carbonoides
c) Gases nobles
4. Señala a qué grupo y familia d) Alcalinos
pertenece: 6E. e) Térreos
a) IIA; Alcalinos terreos 9. Determina a qué familia
b) II A; Boroides pertenece el elemento 19E.
c) IVA; Carbonoides a) Alcalinos
d) V A; Nitrogenoides b) Alcalinos térreos
e) VI A; Calcógeno

225
Química

226 Prescottino Siempre Primero


Química

Repaso
1. El modelo atómico «budín de pasas» pertenece a 8. En qué termina la C E de un elemento cuyo
_____________. Z = 17?
a) Aristóteles c) Thomson e) Bohr a) 3s2 c) 3 p5 e) 4s2
4 1
b) Rutherford d) Dalton b) 3p d) 4s

2. Propuso el modelo atómico «sistema planetario». 9. Químico que ordenó a los elementos de 3 en 3
llamándolos “triadas”
a) Dalton c) Thomson e) Bohr
a) Dobereiner d) Moseley
b) Leucipo d) Rutherford
b) Newlands e) Werner
35 c) Mendeleiev
3. ¿Cuál es el número de neutrones del 17 Cl ?
a) 17 c) 19 e) 21 10. El grupo VA de la Tabla periódica recibe el nom-
b) 18 d) 20 bre de_______________.
a) alcalinos d) halógenos
4. Determina la cantidad de protones, electrones y b) nitrogenoides e) gases nobles
31
neutrones de 15 P. c) carbonoides
a) 31, 15, 16 c) 15, 15, 16 e) 15, 15, 31
b) 15, 16, 17 d) 15, 16, 31 11. El grupo de la TPA que contiene al Li, Na, K.
a) IA c) III A e) VA
5. Determina la cantidad de electrones presentes en b) II A d) IVA
2
el siguiente ión: 24
12 E
a) 8 c) 10 e) 12 12. Determina a qué periodo y grupo pertenece : 33 E
b) 9 d) 11 a) 3; IV A c) 4; V A e) 5; III A
b) 3; V A d) 4 ; IV A
6. Determina la cantidad de electrones presentes en
el siguiente ión: 199 E1
a) 10 c) 12 e) 7
b) 11 d) 8

7. Completa la siguiente configuración electrónica.


1s2 2s2 2p63s23p64s2________.
a) 4p6 c) 3d10 e) 5 p6
b) 5s2 d) 6s2

I.E.P. William Prescott 227


Química

228 Prescottino Siempre Primero


BIOLOGÍA
Temario
es
rsos natural
1. Los recu
ico
brio ecológ
2. Desequili
tal
ación ambien
3. Contamin
tal II
ación ambien
4. Contamin

urales protegidas
5. Áreas nat
extinción
en peligro de
6. Especies

7. Taxonomía

8. Repaso

aria
1er Año de Secund
do
2
Bimestre
Biología

Los recursos naturales


Son materiales de la naturaleza que los seres humanos 1. RENOVABLES
pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades Son los recursos que, con los cuidados adecuados,
primordiales y vitales. Estos recursos son la fuente de pueden mantenerse e incluso aumentar.
materias primas como madera, minerales, petróleo, a) Fijos y autorrenovables: el clima (atmósfera),
gas, carbón, etc. el agua y el suelo.
b) Variables: flora y fauna.
La división de los recursos naturales es la siguiente:
1. Renovables Agua
2. No renovables Es un componente de nuestra naturaleza que ha
3. Inagotables estado presente en la tierra desde hace más de
3000 millones de años, ocupando las tres cuartas
partes de la superficie del planeta. Se compone de
un átomo de oxígeno (O) y dos de hidrógeno (H),
que unidos forman una molécula de agua (H2O).

Fijos y autorrenovables

Renovables

Variables
Recursos naturales

Minerales
Mares y océanos: Con elevada concentración de
No renovables Petróleo
sales.
Gas natural Aguas superficiales: Ríos, lagunas, lagos.
Aguas del subsuelo (aguas subterráneas): Los
manantiales.

El agua es importante porque:


Luz solar
 Sirve como hábitat de animales y plantas.
Inagotables Energía solar  El cuerpo de muchos organismos está consti-
tuido de 80% de agua.
Energía del viento  Las plantas requieren agua para la fotosíntesis.

I.E.P. William Prescott 231


Biología
Presenta las siguientes propiedades: 2. NO RENOVABLES
 Alta tensión superficial (capilaridad) Son aquellos que existen en cantidades determina-
 Alto punto de ebullición (100 °C) das y al ser sobreexplotados se pueden acabar. Son
 Alto calor específico (termorregulador) orgánicos e inorgánicos, y existen en cantidades fijas.
 Carácter bipolar (disolvente universal) Los principales recursos naturales no renovables son:
a) Los minerales
b) El petróleo
c) El gas natural
d) Depósito de aguas subterráneas

Minerales
Son aquellos recursos naturales, homogéneos e
inorgánicos de composición química definida.
a) Metálicos: Minerales que se distribuyen por
el mundo en forma irregular (hierro, oro, pla-
Suelo ta, cobre, etc.).
Es considerado como uno de los principales re- b) No metálicos: Se usan de forma directa, como
cursos que brinda la naturaleza al hombre, pues la arena, la grava, la arcilla, las piedras, etc.
en el crecen y se desarrollan las plantas (base de la
cadena alimentaria) y animales.
El suelo es un elemento de enlace entre los facto-
res bióticos y abióticos, y se le considera un hábi-
tat para muchos seres vivos.

Petróleo
Se origina de una mezcla homogénea de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. Es el recurso energético más importante del
mundo, de él se obtiene la gasolina y el diésel. Forma
parte de la actividad económica primaria.
Gasolina Actividad económica
La formación de los suelos depende de un largo y Diésel secundaria
complejo proceso de descomposición de las rocas Pinturas (transformación del
en el cual intervienen factores físicos, químicos Plásticos petróleo)
y biológicos. La interacción de estos como facto- Medicinas
res ecológicos, provoca la desintegración de los
minerales que, unidos a los restos de animales y
plantas en forma de materia orgánica, originan el
suelo.

 Tipos de minerales
 Variaciones climáticas
 Altura sobre el nivel del mar Variabilidades
 Latitud geográfica de los suelos
 Exceso de acidez
 Exceso de salinidad

232 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
Gas natural 3. INAGOTABLES
Es una capa que se encuentra sobre el petróleo y También llamados permanentes, son aquellos
es aplicable en la industria y en los hogares. Este que no se agotan sin importar la cantidad de ac-
contiene elementos orgánicos importantes, como tividades productivas que el ser humano realice
materias primas para la industria petrolera y quí- con ellos.
mica. Antes de emplear el gas natural como com-
bustible, se extraen los hidrocarburos butano y
propano. Este gas,
libre de butano y
propano, también
se encuentra en la
naturaleza y está
compuesto por hi-
drocarburos más
ligeros, como el
metano y el etano
y se emplean para
fabricar plásticos,
fármacos y tintes.

Retroalimentación
1. Los recursos naturales se dividen en renovables, ________ e ___________.

2. El __________ es un recurso natural renovable que ocupa las tres cuartas partes de la superficie del
planeta.

3. El ______________ es el recurso no renovable más energético del planeta.

4. Los recursos ____________ son aquellos que no se agotan.

Trabajando en clase
Son materiales de la naturaleza
Recursos ....................... ...........................................................
...........................................................

Petróleo
 ...........................
 ...........................
Variable Energía Solar

 ...........................
 ...........................

I.E.P. William Prescott 233


Biología

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál es la fuente de las materias primas? 6. Señala una característica del agua:
a) El conocimiento a) Recurso infinito
b) Los recursos naturales b) Recurso difícil de contaminar
c) Los recursos marinos c) Recurso fijo
d) Las industrias d) Recurso variable
e) Los océanos e) Recurso no renovables

2. Señala la alternativa que contiene la clasificación 7. Es uno de los factores que no determina la varia-
de los recursos naturales.
bilidad de los suelos:
a) Inservibles, renovables y finitos
a) El hombre d) La altura
b) No renovables, infinitos y consumibles
b) Latitud geográfica e) Los minerales
c) Inagotables, renovables y no renovables
d) Renovables, inagotables y extensos c) El clima
e) Infinitos, finitos e inservibles
8. Es una característica de los recursos no renovables:
3. Es un recurso fijo o autorrenovable: a) Son inorgánicos u orgánicos
a) La vegetación b) Existen en cantidades fijas
b) El gas c) No deben ser sobreexplotados
c) El petróleo d) Son útiles para el hombre
d) El agua e) Todas las anteriores
e) El ganado
9. No es un recurso natural no renovable:
4. No es un recurso inagotable: a) Los minerales
a) Aire b) El petróleo
b) Energía del mar c) El gas natural
c) Viento d) Depósitos de aguas subterráneas
d) Olas
e) El aire
a) Peces
10. Es una capa que se encuentra sobre el petróleo,
5. Señala qué alternativa es una forma natural del
agua en el planeta. aplicable en la industria y en los hogares, contiene
a) Los mares elementos orgánicos importantes como materias
b) Los océanos primas para la industria petrolera y química:
c) Lagunas a) Mineral d) Agua
d) Aguas de subsuelo b) Gas natural e) Pantano
e) Todas las anteriores c) Butano

234 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Los recursos naturales


1. Los recursos naturales no 5. Es un recurso natural inago-
renovables se dividen en 9. Es un recurso natural reno-
table:
____________. vable fijo:
a) Flora
a) Arbusto
a) fijos b) Suelo
b) Clima
b) variables c) Fauna
c) Puma
c) gas natural d) Agua
d) La energía solar
d) minerales e) La luz solar
e) Petróleo
e) A y b
6. La flora y la fauna son re-
10. Es un recurso natural no re-
2. Es una capa que se encuen- cursos de tipo:
novable:
tra sobre el petróleo y es a) Renovables
a) Petróleo
aplicable en la industria y b) Variables
b) Agua
c) Fijos
en los hogares: c) Luz
d) Autorrenovables
a) Minerales d) Gas natural
e) A y b
b) Agua e) A y d
c) Luz solar 7. Es considerado como uno
d) Gas natural de los principales recursos
e) Petróleo fijos, ya que es hábitat de
muchas especies:
3. El petróleo es: a) Suelo
a) Un recurso inagotable b) Agua
b) Un recurso renovable c) Petróleo
c) Un recurso no renovable d) Luz solar
d) Un recurso vegetal e) Gas natural
e) Todas las anteriores
8. Es una propiedad del agua
4. Porque es importante el agua: que le permite actuar como
a) Sirve como hábitat un disolvente universal:
b) Indispensable para la fo- a) Alta tensión superficial
tosíntesis b) Alto punto de ebullición
c) Alto calor específico
c) Contamina el medio am-
d) Carácter bipolar
biente
e) Termorregulador
d) Es muy variable en su
composición atómica
e) A y b

I.E.P. William Prescott 235


Biología

236 Prescottino Siempre Primero


Biología

Desequilibrio ecológico
Es una situación de desajuste de las relaciones de interdependencia entre los componentes naturales que
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, la transformación y el desarrollo del hombre y
de los demás seres vivos.
Causas del desequilibrio
Deterioro del medio Destrucción de la flora y
ecológico
ambiente fauna

Contaminación de la Explotación excesiva de


atmósfera la materia prima

Polución de los ríos y


Uso irracional del agua
mares

La deficiente educación
Erosión del agro
ecológica

1. La deforestación 2. Desertificación
Es un proceso provocado mayormente por la acción Es el proceso por el que un territorio que no posee
humana que destruye la superficie forestal. Se ori- las condiciones climáticas de los desiertos, princi-
gina por la acción del hombre sobre la naturaleza, palmente una zona árida, semiárida o subhúmeda
principalmente las talas realizadas de las industrias seca, termina adquiriendo las características que
madereras, así como la explotación del suelo para los desiertos poseen, debido a la destrucción de su
la agricultura. cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de
Existen 10 países que concentran la mayor pro- agua, sumado a la acción del hombre.
porción del pa-
trimonio fores-
tal en el mundo
y son: Australia,
Brasil, Canadá,
China, Repúbli-
ca Democrática
del Congo, India,
Indonesia, Perú,
Federación Rusa
y los EE.UU.
3. Explosión demográfica
En los últimos años, la población de la Tierra se
ha incrementado en mil millones de personas, las
cuales deterioran al medio ambiente y destruyen
el planeta contaminando las aguas continentales,

I.E.P. William Prescott 237


Biología
las aguas marinas, los suelos y la atmósfera con sus Puede ser causado por el ganado o por sobrepo-
desechos, generando el aceleramiento del efecto blación de animales nativos salvajes.
invernadero y la destrucción de la capa de ozono.

6. Sobreexplotación de los recursos


Los ecosistemas cuentan con mecanismos para
4. Incendio forestal equilibrar su desarrollo y funcionamiento en con-
Es un tipo de incendio que se produce y desarro- diciones naturales. La tala y quema de la vegeta-
lla, principalmente, en zonas naturales con vege- ción merman el hábitat y el desarrollo de muchas
tación abundante. Las causas más comunes de los especies, por ejemplo, los bosques, que tardan en
incendios forestales, a parte de la acción humana, ocasiones varios siglos para instalarse estable-
son: mente en una determinada zona. Así también la
a) Existencia de grandes masas de vegetación caza y la pesca excesiva llevan a la merma de sus
con periodos prolongados de sequías. poblaciones, extinguiendo muchas especies como
b) El calor solar excesivo. la chinchilla y reduciendo las poblaciones de ta-
c) Emisión de etileno a la atmósfera, un com- ruca, vicuña, entre otras especies.
puesto altamente volátil.
d) Vientos fuertes o moderados. 7. Las especies invasoras
Son animales, plantas u otros organismos trans-
portados e introducidos por el ser humano en
lugares fuera de su área de distribución natural
y que han conseguido establecerse y dispersarse
en la nueva región, donde resultan dañinos para
la especie nativa. Por ejemplo, la introducción de
la trucha en el lago Titicaca está exterminando las
especies nativas de peces y ranas.

5. Sobrepastoreo
Se produce cuando las plantas están expuestas
a pastoreo intensivo durante largos periodos de
tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.

238 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
8. El monocultivo
Se refiere a las plantaciones de gran extensión con
árboles u otro tipo de plantas de una sola especie,
y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo,
erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo
se dan con el eucalipto o pino insinge, y grandes
plantaciones de cereales, como la soya.

Retroalimentación
1. Escribe dos de las causas principales que pro- 3. El _____ es un proceso donde se destruye la
ducen el desequilibrio ecológico. superficie forestal.
_________________, _________________. 4. ______ es una situación de desajuste o altera-
2. El ______ se produce cuando las plantas están ción de las relaciones de interdependencia en-
expuestas a pastoreo intensivo durante largos tre los componentes naturales que conforman
periodos de tiempo, o sin periodos de recupe- el ambiente que afecta la existencia de los seres
ración suficiente. vivos.

Trabajando en clase
1.
6.

2.

Desequilibrio
5. ecológico
3.
(causas)

4.

I.E.P. William Prescott 239


Biología

Verificando el aprendizaje
1. No es una causa del desequilibrio ecológico: 6. Los incendios forestales se originan por ________.
a) El deterioro del medio ambiente a) etileno
b) Contaminación de la atmosfera b) las plantas secas que se vuelven fácilmente in-
c) Polución de ríos y mares flamables
d) Erosión de suelos c) deshidratación de las plantas
e) Reforestación de los bosques d) el exceso de calor
e) todas las anteriores
2. Es una consecuencia del desequilibrio ecológico:
a) El aumento del efecto invernadero. 7. Se produce cuando las plantas están expuestas
b) La disminución del efecto invernadero a pastoreo excesivo durante largo periodos de
c) La deforestación tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.
d) La desertificación a) Deforestación
e) La sobrepoblación b) Sobrepastoreo
c) Incendios forestales
3. Es una causa del desequilibrio ecológico que se da d) Contaminación humana
con la intervención del hombre, y se origina por e) Explosión demográfica
la destrucción de la cubierta vegetal, de la erosión
8. Puede ser causado(a) por el ganado o por sobre-
de suelo y de la falta de agua:
poblaciones de animales salvajes o no nativos en
a) La deforestación
la zona:
b) El sobrepastoreo
a) La deforestación
c) La desertificación
b) Contaminación humana
d) La contaminación por emisión de gases
c) La deforestación
e) Ninguna de las anteriores
d) La contaminación por emisión de gases
e) Sobrepastoreo
4. Son consecuencias de la deforestación:
a) Acelera el efecto invernadero 9. Proceso por el que un territorio que no posee las
b) Pérdida de la biodiversidad condiciones climáticas de los desiertos, principal-
c) Degradación de las tierras áridas mente, una zona árida, semiárida o subhúmeda seca,
d) Disminuye el efecto invernadero termina adquiriendo las características de estos.
e) A y b a) Sobrepastoreo
b) Desertificación
5. Es una causa del desequilibrio ecológico que se c) Deforestación
produce y desarrolla, principalmente, en zonas d) Contaminación por fábricas y autos
naturales con vegetación abundante, debido a pe- e) Sobrepoblación
riodos más o menos prolongados de sequía:
a) La deforestación 10. ¿Qué país concentra la mayor proporción forestal
b) El sobrepastoreo en el mundo?
c) La desertificación a) Australia d) Perú
d) La contaminación por emisión b) Brasil e) Todas las anteriores
e) Incendios forestales c) Canadá

240 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Desequilibrio ecológico
1. Se produce cuando la pobla- 5. Los incendios forestales se 8. Es el resultado de la interac-
ción humana aumenta con- originan en zonas donde la ción, en las nubes altas, del
siderablemente, afectando el vegetación ha sido sometida dióxido de azufre (SO2) y el
medio ambiente y contami- a largos periodos de sequías, óxido de nitrógeno con el
nándolo. además por ___________. agua y el oxígeno, formán-
a) La deforestación a) calor excesivo en la zona dose una solución de ácido
b) Sobrepastoreo b) resequedad de las plantas sulfúrico y ácido nítrico:
c) Incendios forestales c) deshidratación de las plan- a) Deforestación
d) Contaminación humana tas b) Lluvia ácida
e) Explosión demográfica d) la combustión del gas eti- c) Sobrepastoreo
leno d) Sobrepoblación
2. Interviene(n) en el daño de e) todas las anteriores e) Contaminación industrial
la capa de ozono:
a) CFC 6. Son consecuencias de la de- 9. Las especies introducidas se
vuelven invasoras cuando
b) El clima forestación:
___________.
c) Flora a) Acelera el efecto invernadero
a) no causan daño a la flora
d) Fauna b) Perdida de la biodiversidad
o fauna nativa.
e) Oxigeno c) Degradación de las tierras
b) destruyen y a veces extin-
áridas guen los ecosistemas don-
3. El desequilibrio ecológico no d) Disminuye el efecto inver- de fueron introducidos.
se origina por __________. nadero c) no generan daños en el
a) inundaciones e) Sobrepastoreo ecosistema.
b) los maremotos d) no generan problemas en
c) los incendios forestales 7. Es un fenómeno que ha mo- la diversidad de los eco-
d) la acción del hombre tivado la descongelación de sistemas.
e) la reforestación los Polos y el aumento de eva- e) A y b
poración del agua del mar,
4. Puede ser causado(a) por el ocasionando la destrucción 10. Se da en grandes extensio-
ganado o por sobrepobla- de muchos hábitats y some- nes de terreno de una sola
ciones de animales salvajes, tiendo a nuestro planeta a un especie, causando erosión y
nativos de la zona: excesivo calor: el desgaste de los nutrientes
a) Deforestación a) Sobrepastoreo del suelo:
b) Contaminación humana b) Efecto invernadero a) sobrepastoreo
c) Desertificación c) Agujero de Antártida b) desertificación
d) Contaminación por emi- d) Incendio forestal c) monocultivo
sión de gases e) Destrucción de la capa de d) aridización
e) Sobrepastoreo ozono e) deforestación

I.E.P. William Prescott 241


Biología

242 Prescottino Siempre Primero


Biología

Contaminación ambiental
Es cualquier cambio abrupto en las características físicas, 3. Contaminantes biológicos
quimicas y biológicas del ambiente y que puede afectar Son los desechos orgánicos que al descomponerse
la vida de los seres vivos. La contaminación también fermentan y causan contaminación. A este grupo
afecta los procesos industriales, bienes, culturas y pertenecen los excrementos, la sangre, desechos
deteriora los recursos naturales. de fábricas de cerveza, de papel y desagües.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Los mayores contaminantes son los residuos de las
actividades humanas. El incremento de poblaciones y
la falta de control en el procesamiento de los desechos
aumentan la cantidad de contaminantes. Estos pueden
ser químicos, físicos y biológicos.

1. Contaminantes químicos
Son aquellos compuestos provenientes de la indus-
tria química. Pueden ser de efectos perjudiciales
muy marcados, como los productos tóxicos mine-
rales (compuestos de hierro, cobre, cinc, mercurio,
plomo, cadmio), los ácidos (sulfúrico, nítrico,
clorhídrico), disolventes orgánicos (acetona), de-
tergentes, plásticos, los derivados del petróleo
(gasolina, aceites, colorantes, diésel), pesticidas FORMAS DE CONTAMINACIÓN
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), entre otros. a) Contaminación del aire o atmosférico:
Se produce por los humos (vehículos e industrias),
aerosoles, polvo, malos olores, radiación atómica,
que se mezclan con el aire. Es la alteración de la
calidad y composición de la atmósfera por sustancias
extrañas a su constitución normal.

2. Contaminantes físicos
Compremden aquellos daños originados por ra-
diactividad, el calor, ruido, efectos mecánicos.

I.E.P. William Prescott 243


Biología

b) Contaminación del agua: e) Contaminación agrícola:


Se origina por el vertimiento de aguas servidas o Se produce por los desechos sólidos, líquidos o
negras (urbanas e industriales), de relaves mineros, gaseosos de las actividades agropecuarias. Perte-
de petróleo, de abonos sintéticos, de pesticidas necen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes,
(insecticidas, herbicidas), de detergentes y de otros los desechos de establos y la erosión del suelo.
productos.

f) Contaminación electromagnética (ergo-


magnética):
Es causada por la emisión de ondas de radiofrecuen-
c) Contaminación del suelo: cia y de microondas ocasionadas por la tecnología
Se produce por los pesticidas, los abonos sintéticos, moderna, como radares, televisión, radioemisoras,
el petróleo y sus derivados, la basura, etc. redes eléctricas de alta tensión y las telecomunica-
ciones.

g) Contaminación óptica:
Se refiere a todos aquellos aspectos visuales que
afectan la complacencia de la mirada. Entre algu-
nos, tenemos: la basura, los anuncios publicitarios,
los colores y letreros luminosos, el aumento de
ambulantes, etc.

d) Contaminación de los alimentos:


Se origina por el uso de productos químicos (pesti-
cidas) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en
la presencia de sustancias tóxicas en los alimentos
para la salud de los consumidores.

244 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
h) Contaminación radiactiva: j) Contaminación sónica:
Resulta de la operación de plantas de energía nu- Se refiere a la producción intensiva de sonidos
clear, accidentes nucleares y el uso de armas de este (decibeles) en determinadas zonas habitadas.
tipo. También es conocida como contaminación
neutrónica, por ser originada por los neutrones,
y es muy peligrosa por los daños que produce en
los tejidos de los seres vivos.

i) Contaminación sensorial:
Es el daño que sufren los sentidos causado por los
ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración
del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.

Retroalimentación
1. La ____ es el cambio abrupto en las caracte- 3. La contaminación ______ se refiere a la pro-
rísticas físicas, químicas y biológicas del medio ducción excesiva de sonidos.
ambiente que afectan a los seres vivos.
4. Las fuentes de la contaminación son los conta-
2. La contaminación __________ es causada por minantes ______________, _____________ y
la emisión de ondas de radiofrecuencia. ______________.

Trabajando en clase
1. Completa los recuadros con las principales formas de contaminación.

AGUA SUELO SENSORIAL ELECTROMAGNÉTICA AGRÍCOLA

2. Completa el esquema con tres ejemplos de cada tipo de contaminante.

Contaminantes

Biológicos Químicos Físicos

I.E.P. William Prescott 245


Biología

Verificando el aprendizaje
1. No son contaminantes químicos: 6. La contaminación ____se da por el daño que su-
a) Detergentes fren los sentidos, causada por los ruidos, malos
b) Disolventes orgánicos olores, luces intensas, etc.
c) Radiactividad a) sónica
d) Pesticidas b) electromagnética
e) Abonos sintéticos c) agrícola
d) radiactiva
2. Desechos orgánicos que al descomponerse se fer- e) sónica
mentan y causan contaminación:
a) Contaminantes físicos 7. No es un contaminante visual:
b) Detergentes a) Basura
c) Derivados del petróleo b) Anuncios publicitarios
d) Contaminantes químicos. c) Ambulantes
e) Contaminantes biológicos d) Pesticidas
e) A y c
3. Es el más severo de los factores que amenaza la
existencia de algunas especies de vertebrados: 8. No es causante de la contaminación electromag-
a) Contaminación nética:
b) Falta de alimento a) Radares
b) Televisión
c) Cambio climático
c) Redes de alta tensión
d) Reducción de la tasa de reproducción
d) Celulares
e) Pérdida del hábitat
e) Sangre
4. El hombre participa en la destrucción de la vida
9. Si se hubiera dado la guerra entre Corea del Nor-
silvestre, excepto con _____________________.
te y Corea del sur y se hubieran utilizado armas
a) las vías de comunicación nucleares, ¿qué tipo de contaminación se hubiera
b) la minería dado en el planeta?
c) la industria a) Óptica
d) la creación de más parques naturales b) Sensorial
e) la pesca c) Electromagnética
d) Agrícola
5. La contaminación de(l) _______ se origina por e) Radiactiva
el vertimiento de aguas servidas o urbanas, así
como relaves mineros. 10. No es un contaminante biológico:
a) suelo a) Excrementos
b) aire b) Sangre
c) agua c) Papel
d) Sónica d) Desagüe
e) Electromagnética e) Mercurio

246 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Contaminación ambiental
1. La contaminación ____se da y causan contaminación:
por el daño que sufren los a) Contaminantes físicos
sentidos, causado por los b) Detergentes
c) Derivados del petróleo 10. Cambio abrupto en las carac-
ruidos, malos olores, luces terísticas físicas, químicas o
d) Contaminantes químicos
intensas: e) Contaminantes biológicos biológicas del ambiente que
a) Sonora puede afectar la vida humana
b) Electromagnética 6. Tipo de contaminación que se o la de otras especies:
c) Agrícola origina por el vertimiento de
a) Desorden forestal
d) Radiactiva desagües urbanos, así como
relaves mineros y de fábricas: b) Desequilibrio ecológico
e) Sensitiva
a) Radiactiva c) Contaminación
b) Agua d) Ecosistema
2. La contaminación del suelo c) Aire e) Ecología
no es causada por _______. d) Agrícola
a) los pesticidas e) Electromagnética
b) los abonos sintéticos
c) el petróleo y sus derivados 7. La contaminación ____se da
d) la basura por el daño que se genera por
el uso de compuestos radiac-
e) calor
tivos.
a) sónica
3. Es considerado un contami- b) electromagnética
nante químico: c) agrícola
a) Excremento d) radiactiva
b) Calor e) sónica
c) Sangre 8. No es un causante de la con-
d) Petróleo taminación electromagnética:
a) Radares
e) Papel
b) Televisión
c) Redes de alta tensión
4. Es un contaminante biológi- d) Celulares
co: e) Energía nuclear
a) Detergentes 9. No es un contaminante bio-
b) Disolventes orgánicos lógico:
c) Radiactividad a) Excrementos
d) Pesticidas b) Sangre
e) Sangre c) Papel
5. Desechos orgánicos que al d) Desagües
descomponerse se fermentan
e) Pesticida

I.E.P. William Prescott 247


Biología

248 Prescottino Siempre Primero


Biología

Contaminación ambiental II
Los efectos de la contaminación se manifiestan por en general, la formación de grandes áreas caren-
las alteraciones en los ecosistemas, la generación y tes de vegetación.
propagación de enfermedades entre los seres vivos, Efectos:
muerte masiva y, en casos extremos, la extinción de  Aumento de olas de calor
especies de flora y fauna, lo que genera la degradación  Aumento de lluvias torrenciales
de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, etc.).  Aumento del nivel del océano
 Fundición de hielo y casquetes polares
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINA-  Calentamiento global
CIÓN
1. Efecto invernadero 2. Lluvia ácida
2. Lluvia ácida Es la precipitación líquida que contiene grandes
3. Esmog fotoquímico cantidades de sustancias ácidas, debido a la reacción
4. Eutrofización entre los gases sulfurados (SO2, SO3) con el agua de
5. Destrucción de la capa de ozono la atmósfera. La lluvia ácida daña y mata árboles,
especialmente de la
1. Efecto invernadero zona montañosa, pe-
Se denomina así al conjunto de fenómenos de- ces y plantas acuáti-
rivados del sobrecalentamiento de la atmosfera cas, por la variación
terrestre. La causa fundamental del efecto inver- de pH que se produ-
nadero es la sobreacumulación de contaminan- ce al ser arrastrados
tes gaseosos y particulados, capaces de absorber los contaminantes
energía (el más importante es el CO2), los cuales hacia los ambientes
evitan la salida de la energía fuera de la atmósfe- acuáticos; corroe las
ra, lo que genera que el sobrecalentamiento de la estructuras metálicas
Tierra, generando la muerte progresiva de especí- de edificios, tuberías,
menes particularmente sensibles al calor, dismi- vehículos y maqui-
nución de la productividad agrícola y ganadera y, narias.

I.E.P. William Prescott 249


Biología

3. Esmog fotoquímico 5. Destruccion de la capa de ozono


Es el efecto que se produce cuando los contami- El ozono es un gas que en contacto con la materia
nantes atmosféricos entran en contacto con la luz orgánica se comporta como un potente oxidante.
solar, originando sustancias mucho más toxicas Sin embargo, al entrar en contacto con las radia-
como ozono (O3) y ácidos. El esmog fotoquími- ciones solares, reacciona absorbiendo radiaciones
co es algo intenso en los meses de verano, en las ultravioleta, convirtiéndose en un filtro contra el
grandes ciudades cálidas y secas. exceso de radiaciones. En los últimos decenios,
la capa de ozono paulatinamente se ha ido de-
bilitando por la emisión cada vez más frecuente
de sustancias que reaccionan con el ozono (O3),
destruyéndola. Dentro de ellas se encuentran los
compuestos fluorocarbonados (CFC).

4. Eutrofización
Es un fenómeno que ocurre en ecosistemas acuá-
ticos lénticos (lagos, lagunas). Consiste en la
acumulación de materia orgánica que paulati-
namente va llenando el lago, lo que produce un
calentamiento y, poco a poco, la vegetación se va
apoderando del lecho hasta transformarlo en un PRINCIPALES CONTAMINANTES AT-
ecosistema de tierra firme. Generalmente se evi- MOSFÉRICOS
dencia en un aumento de la población de algas. Las fuentes de los principales contaminantes atmosféricos
se originan por las actividades individuales del hombre,
como conducir automóvil, y las actividades industriales,
como la fabricación de productos o la generación de
electricidad.

250 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

Contaminantes principales Fuentes Comentarios

Gases de escape de vehículos de


Monóxido de carbono Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 h; 40
motor; algunos procesos indus-
(CO) mg/m3 en 1 h (35 ppm)
triales

Instalaciones generadoras de
calor y electricidad que utilizan
Máximo permitido: 80 ug/m3 (0,03 ppm) en un
Dióxido de azufre (SO2) petróleo o carbón con contenido
año; 365 ug/m3 en 24 h (0,14 ppm).
sulfuroso; plantas de ácido sulfú-
rico.

Gases de escape de vehículos de


motor; procesos industriales; Máximo permitido 75 ug/m3 en un año; 260 ug/m3
incineración de residuos; gene- en 24 h; compuestos de carbón, nitratos, sulfatos
Partículas en suspensión
ración de calor y electricidad; y numerosos matales, como el plomo, el cobre, el
reacción de gases contaminantes hierro y el zinc.
en la atmósfera.

Gases de escape de vehículos de Máximo permitido: 1,5 ug/m3 en tres meses; la


Plomo (Pb) motor, fundiciones de plomo; fá- mayor parte del plomo contenido en partículas en
bricas de baterías. suspensión.

Gases de escape de vehículos


Máximo permitido: 100 ug/m3 (0,05 ppm) en un
Óxidos de nitrógeno de motor; generación de calor y
año para el NO2; reacciona con hidrocarburos y luz
(NO, NO2) electricidad; ácido nítrico; explo-
solar para formar oxidantes fotoquímicos.
sivos; fábricas de fertilizantes.

Oxidantes fotoquímicos
Se forman en la atmósfera como
(fundamental ozono O3;
reacción a los óxidos de nitróge- Máximo permitido: 235 ug/m3 (0,12 ppm) en 1 h.
también nitrato peroxia-
nos, hidrocarburos y luz solar.
cetílico PAN y aldehídos)

Gases de escape de vehículos de


Hidrocarburos no me-
motor; evaporación de disolven-
tánicos (incluye etano, Reacciona con los óxidos de nitrógeno y la luz solar
tes; procesos industriales; elimi-
etileno, propano, butanos, para formar oxidantes fotoquímicos.
nación de residuos sólidos; com-
pentanos, acetileno)
bustión de combustibles.

Posiblemente perjudicial para la salud en concen-


traciones superiores a 5000 ppm en dos a ocho ho-
ras; los niveles atmosféricos se han incrementado
Dióxido de carbono
Todas las fuentes de combustión desde unos 280 ppm hace un siglo a más de 350
(CO2)
ppm en la actualidad; probablemente esta tenden-
cia esté contribuyendo a la generación del efecto
invernadero.

Retroalimentación

1. Está relacionado con el aumento de dióxido de 3. Escribe dos formas de contaminación atmosfé-
carbono (CO2) atmosférico y el calentamiento rica: ___________, __________.
del planeta______________.
4. El ___________ es el efecto que se produce
2. La ____________ se evidencia por un aumen- cuando los contaminantes atmosféricos entran
to en la población de algas. en contacto con la luz solar.

I.E.P. William Prescott 251


Biología

Trabajando en clase
1. Explica brevemente cada una de las consecuencias de la contaminación:

a)

b)

c)

d)

e)

Verificando el aprendizaje
1. Causa el efecto invernadero: la precipitación de _____________.
a) Debilitamiento de la capa de ozono a) CO2 c) H2SO4 e) CH4
b) Enfriamiento de la atmósfera b) SO4 d) NH3
c) Aumento del nivel de CO2 atmosférico
d) Contaminación radiactiva 6. No es consecuencia de la contaminación:
e) Explosión en el sol a) Efecto invernadero d) Eutrofización
b) Sobrepastoreo e) Esmog fotoquímico
2. Los aerosoles a base de CFC producen: c) Lluvia ácida
a) La disminución del ozono
b) El efecto invernadero 7. No produce una contaminación atmosférica:
c) El incremento del SO2 atmosférico a) Fertilizantes d) Aerosoles
d) Un cambio climático b) Malos olores e) Esmog fotoquímico
e) La acumulación del tejido adiposo c) Humo de vehículos

3. El exceso de dióxido de carbono atmosférico es 8. Un indicador de contaminación en el fenómeno


responsable de(l) (la) ___________________. de eutrofización de los lagos es la ____________.
a) contaminación con plaguicidas
a) efecto invernadero
b) acumulación de fosfatos y nitratos
b) eutrofización de las aguas
c) disminución de fosfatos y nitratos
c) desertificación
d) presencia excesiva de algas
d) erosión de los suelos
e) acción de los relaves mineros
e) envenenamiento de la cadena trófica
9. Es una consecuencia de la acumulación de CO2:
4. El desgaste observado en las estatuas se produce a) La eutrofización de las algas
debido a(l) (la) ___________________. b) La emisión de partículas radiactivas
a) eutrofización c) La acumulación de SO2
b) destrucción de la capa de ozono d) La deforestación de la amazonia
c) efecto invernadero e) El efecto invernadero
d) esmog fotoquímico
e) lluvia ácida 10. Conjunto de fenómenos que produce el sobreca-
lentamiento de la atmosfera terrestre:
5. Las lluvias ácidas son el resultado de la contami- a) Efecto del smog fotoquímico
nación ocasionada por los vehículos motorizados b) Lluvia ácida
que queman carbón o productos derivados del c) Efecto invernadero
petróleo, y por las industrias o centros mineros d) Eutrofización
que emiten gases en la atmósfera. Un ejemplo es e) Sucesión ecológica

252 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Contaminación ambiental II
1. El efecto invernadero en la tie- mosféricos entran en contacto mineros.
rra se produce por _______. con la luz solar, originando
a) exceso de evaporación sustancias mucho más tóxicas, 9. Las lluvias ácidas son el re-
b) acumulación de CO2 en como ozono (O3) y ácidos: sultado de la contaminación
la atmósfera a) Eutrofización ocasionada por los vehículos
c) contaminación del suelo b) Destrucción de la capa de motorizados que queman car-
d) falta de lluvia ozono
bón o productos derivados del
e) presencia de sustancias c) Esmog fotoquímico
d) Efecto invernadero petróleo, y por las industrias
orgánicas
e) Lluvia ácida o centros mineros que emi-
2. El exceso de dióxido de carbo- ten gases en la atmósfera. Un
no (CO2) atmosférico es res- 6. Los aerosoles a base de CFC ejemplo es la precipitación de
ponsable de(l) (la) _______. producen: __________.
a) efecto invernadero a) La acumulación de CO2 a) CO2
b) desertificación b) El incremento del SO2 at- b) SO4
c) erosión de los suelos mosférico c) H2SO4
d) contaminación de los suelos c) El efecto invernadero d) NH3
e) lluvia ácida d) Destrucción de la capa de e) CH4
ozono
3. Es un fenómeno donde un eco- e) Un cambio climático
10. Conjunto de fenómenos que
sistema acuático se transforma produce el sobrecalentamien-
en ecosistema de tierra firme: 7. No es consecuencia del efecto
invernadero: to de la atmosfera terrestre:
a) Esmog fotoquímico
a) Incremento del nivel de a) Efecto del esmog fotoquí-
b) Destrucción de la capa de
los océanos mico
ozono
c) Eutrofización b) Muerte de peces subtro- b) Lluvia ácida
d) Efecto invernadero picales c) Efecto invernadero
e) Lluvia ácida c) Desertificación d) Eutrofización
d) Reforestación e) Sucesión ecológica
4. Es la precipitación liquida que e) Inundaciones
contiene cantidades de sus- 8. Es un indicador de conta-
tancias ácidas, destruyendo minación en el fenómeno de
estatuas y grandes zonas de eutrofización de los lagos:
territorio fértil: a) La contaminación con
a) Esmog fotoquímico plaguicidas
b) Lluvia ácida b) La acumulación de fosfa-
c) Efecto invernadero tos y nitratos
d) Destrucción de la capa de c) La disminución de fosfa-
ozono tos y nitratos
e) Eutrofización d) La presencia excesiva de
5. Es el fenómeno que se produce algas
cuando los contaminantes at- e) La acción de los relaves

I.E.P. William Prescott 253


Biología

254 Prescottino Siempre Primero


Biología

Áreas naturales protegidas


El Perú es un país megadiverso, debido a su gran Clasificación
variedad de climas (microclimas), por ello, está A. Áreas de uso indirecto (intangible)
considerado dentro de uno de los 5 países con mayor En ellas se permiten la investigación científica, la
diversidad biológica en el mundo, junto a Brasil, recreación y el turismo.
Colombia, Ecuador e Indonesia. En estas áreas no se permite la extracción de re-
cursos naturales, así como las modificaciones y
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) transformaciones del ambiente natural.
En muchos países ha surgido la necesidad de proteger a) Parques nacionales
y mantener determinados ecosistemas relativamente b) Santuarios nacionales
intactos. Con este fin, se han creado unidades c) Santuarios históricos
de conservación denominadas Áreas Naturales
Protegidas (ANP), que son áreas destinadas a la B. Áreas de uso directo (tangible)
conservación de la diversidad biológica y cultural de En ellas se permite el aprovechamiento o extrac-
una determinada área geográfica, incluyendo su flora ción de recursos, prioritariamente por las pobla-
y fauna. ciones locales.
Los usos y actividades que se desarrollan deberán
Las áreas protegidas del Perú pueden clasificarse, ser compatibles con los objetivos del área.
de acuerdo con quien las administra, en tres grupos: a) Reservas nacionales
1. Las ANP, que pertenecen al Sistema Nacional b) Reservas comunales
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SI- c) Reservas paisajísticas
NANPE), administradas por el gobierno nacio- d) Bosques de protección
nal. e) Cotos de caza
2. Las Áreas de Conservación Regionales (ACR), f) Refugios de vida silvestre
administradas por los gobiernos regionales.
3. Las Áreas de Conservación Privadas (ACP), ad- C. Zonas de reserva
ministradas por personas particulares o empresas Las zonas de reserva se establecen de forma tran-
privadas, en coordinación con el gobierno. sitoria en aquellas áreas que reuniendo las con-
diciones para ser consideradas como la ANP,
SINANPE requieren la realización de estudios complemen-
Es el conjunto de áreas naturales protegidas, en tarios para determinar, entre otras cosas, su ex-
todas sus categorías. En la actualidad, forman parte tensión y categoría. Las zonas reservadas también
del SINANPE (Sistema de Áreas Protegidas por el forman parte del SINANPE.
Estado) 77 áreas protegidas.
El objetivo de esta entidad es la conservación de una 1. Parques Nacionales
muestra representativa de la diversidad biológica, Son áreas extensas donde existen diversos am-
mediante la administración eficaz de las ANP, lo que bientes únicos y representativos de la diversidad
garantiza el aporte de sus beneficios ambientales, biológica natural del país, que no se encuentran
económicos, culturales y científicos. alterados por la acción humana. En ellos no se
Orgánicamente, el SINANPE se encuentra bajo la pueden desarrollar actividades ganaderas, pas-
jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales toriles, madereras o mineras, o en general todas
Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo aquellas que supongan la explotación de los re-
jurisdicción del Ministerio del Ambiente. cursos naturales.

I.E.P. William Prescott 255


Biología

PARQUES NACIONALES (11) 4. Ampay Apurímac

1. Cutervo Cajamarca 5. Manglares de Tumbes Tumbes

2. Tingo María Huánuco 6. Tabacones-Namballe Cajamarca

3. Manu Cusco y Madre de Dios 7. Megantoni Cusco

4. Huascarán Áncash

5. Cerros de Amotape Tumbes y Piura

6. Río Abiseo San Martín

7. Yanachaga-Chemillen Pasco

8. Bahuaja-Sonene Madre de Dios y Puno

9. Cordillera Azul San Martín, Loreto,


Ucayali y Huánuco
10. Otishi Junín y Cusco

11. Alto Purus Ucayali y Madre de Manglares de Tumbes


Dios

3. Santuario Histórico
Son áreas que protegen con carácter de intangi-
ble espacios que contienen valores naturales rele-
vantes, y constituyen el entorno de muestras del
patrimonio monumental y arqueológico del país
o son lugares donde se desarrollaron hechos so-
bresalientes de la historia nacional.

SANTUARIO HISTORICO (4)

1. Machu Picchu Cusco

2. Pampas de Ayacucho Ayacucho


Parque Nacional del Manu
3. Chacamarca Junín

2. Santuarios Nacionales 4. Bosque de Pómac Lambayeque


Son áreas de protección intangible, donde se pro-
tege el hábitat de una especie o una comunidad de
flora y fauna, así como formaciones naturales de
interés científico y paisajístico y de importancia
nacional.

SANTUARIOS NACIONALES (7)

1. Huayllay Pasco

2. Callipuy La Libertad

3. Lagunas de Mejía Arequipa


Machu Picchu

256 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
4. Reserva Nacional RESERVA COMUNAL (6)
Son áreas destinadas a la conservación de la di-
versidad biológica y la utilización sostenible, in- 1. Yanesha Pasco
cluso comercial, de los recursos de flora y fauna
silvestre bajo planes de manejo aprobados y su- 2. Ashaninka Junin y Cusco
pervisados, con excepción de las actividades de
aprovechamiento forestal-comercial con fines 3. Machiguenga Cusco
madereros.
4. Purus Ucayali y Madre De Dios

RESERVA NACIONAL (11) 5. El Sira Huanuco, Pasco y Ucayali

1. Pampas Galeras Ayacucho 6. Amarakaeri Madre de Dios-Cusco

2. Junín Junín y Pasco

3. Paracas Ica

4. Lachay Lima

5. Titicaca Puno

6. Salinas Arequipa

7. Calipuy La Libertad

8. Pacaya-Samiria Loreto

9. Tambopata Madre de Dios Ashaninka

10. Allpahuayo-Ishana Loreto 6. Rserva Paisajística


Son áreas donde se protege ambientes cuya in-
11. Tumbes Tumbes
tegridad geográfica muestra una relación armo-
niosa entre el hombre y la naturaleza, albergan-
do importantes valores naturales, culturales y
estéticos. Se permite el uso tradicional de recur-
sos naturales, científicos y turísticos, teniendo
en cuenta que los cambios notables en las carac-
terísticas del paisaje y los valores del área están
excluidas.

RESERVA PAISAJISTICA (2)

1. Nor Yauyos – Cochas Lima - Junín


Paracas
2. Subcuenca del Cotahuasi Arequipa
5. Reserva Comunal
Son áreas destinadas a la conservación de la flora 7. Bosques de Protección
y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones Son áreas que se establecen para proteger las
rurales vecinas, las cuales realizan un uso tradi- cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos
cional comprobado. El uso y comercialización de y de otros cursos de agua y, en general, para pro-
recursos se hace bajo planes de manejo, aproba- teger contra la erosión a las tierras frágiles que así
dos y supervisados por la autoridad y conducidos lo requieran. En ellos se permite el uso de recur-
por los mismos beneficiarios. sos y el desarrollo de actividades que no afecten

I.E.P. William Prescott 257


Biología
la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de 9. Refugio de Vida Silvestre
agua. Son áreas destinadas a la protección y conserva-
ción de especies de flora y fauna representativa en
BOSQUES DE PROTECCION (6)
estado silvestre.

1. Altomayo San Martín REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (2)


2. Pui Pui Junin 1. Pantanos de Villa Lima
3. Puquio Santa Rosa La Libertad 2. Laquipampa Lambayeque
4. San Matias – San Carlos Pasco

5. A.b.canal Nuevo Imperial Lima

6. Pagaibamba Cajamarca

Pantanos de Villa

10. Zonas Reservadas


ZONAS RESERVADAS (8)

1. Güeppi Loreto
Altomayo
2. Santiago – Comaina Amazonas y Loreto
8. Cotos de Caza 3. Cordillera de Colán Amazonas
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la
fauna silvestre mediante la práctica regulada de la 4. Cordillera Huayhuash Áncash, Huánuco y
Lima
caza deportiva.
5. Pampa Hermosa Junín

COTOS DE CAZA (2) 6. Pucacuro Loreto

1. El Angolo Piura 7. Aymara Lupaca Puno

2. Sunchubamba Cajamarca 8 Sierra del Divisor Loreto y Ucayali

Retroalimentación
1. Los parques nacionales son zonas de 3. Las siglas ANP significan___________
uso___________________. _________________.
2. Las reservas nacionales son zonas de uso 4. Las siglas SINANPE significan _____________
_______________. ______________________.

258 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

Trabajando en clase

Cutervo

Altos Purus

Apurímac

Son Manu
principales
Áreas Naturales
Tumbes ptotegídas

Huascarán

Junín
Callipuy

Verificando el aprendizaje
1. Son las sigas de Servicio Nacional de Áreas Natu- 3. Huascarán, Manu y Cutervo son:
rales Protegidas por el Estado: a) Parques nacionales
a) ANP
b) MONAG b) Santuarios históricos
c) SINANPE c) Zonas reservados
d) INRENA d) Santuarios nacionales
e) SERNANP e) Reservas comunales
2. Áreas donde se permite la investigación científica,
el turismo y se prohíbe las actividades extractivas 4. Chacamarca y las pampas de Ayacucho son:
o productivas: a) Parques nacionales
a) Zonas de uso directo
b) Zonas de amortiguamiento b) Santuarios históricos
c) Zonas de uso indirecto c) Reservas nacionales
d) Zonas reservadas d) Zonas reservadas
e) Zonas de uso controlado e) Reservas comunales

I.E.P. William Prescott 259


Biología
5. El parque nacional Huascarán se encuentra ubicado 8. Categoría de zona de uso indirecto:
en ______________________. a) Reserva nacional
a) Lima b) Reserva comunal
b) Cusco – Madre de Dios c) Santuario histórico
c) Áncash d) Reserva paisajística
d) San Martín e) Refugio de vida silvestre
e) Junín
9. Está protegido en el parque nacional de Tingo
6. La reserva nacional de paracas se encuentra ubicado
en _______________. María y es considerado ave nacional:
a) Ica a) Cóndor andino
b) Puno b) Lechuza de arenales
c) Arequipa c) Gallitos de las rocas
d) La Libertad d) Ronsoco
e) Cusco e) Cóndor de la selva

7. Es el santuario nacional de Ampay, se encentra 10. La reserva nacional lomas de Lachay se encuentra
ubicado en _________________. ubicada en ______________________.
a) Cajamarca a) Junín
b) Arequipa b) Cusco
c) Ayacucho c) Cusco y Madre de Dios
d) Apurímac d) Huánuco
e) Lima e) Lima

260 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Áreas naturales protegidas


1. Son áreas de uso directo, ex- 5. No es una reserva nacional:
cepto: d) La Libertad
a) Pampas Galeras
a) Reservas nacionales e) Cusco
b) Lachay
b) Reservas comunales c) Manu 10. En el sistema de áreas natu-
c) Reservas paisajísticas d) Paracas rales protegidas, la catego-
d) Bosques de protección
e) Titicaca ría tangible, destinada a la
e) Parque nacional protección y propagación de
6. No es un santuario histórico: especies de la flora y fauna sil-
2. No es un parque nacional: vestre, cuyo aprovechamiento
a) Cutervo a) Machu Picchu
es de interés nacional, se co-
b) Tingo María b) Pampas de Ayacucho noce como ______________.
c) Manu c) Chacamarca a) santuario histórico
d) Río Abiseo d) Bosque de Pómac b) santuario nacional
e) Paracas e) Manu c) parque nacional
d) reserva nacional
3. Son áreas donde se protegen e) zona reservada
7. El ave nacional del Perú es:
y conservan con carácter de a) Gallito de las rocas
intangible la flora y la fauna
b) Golondrina
silvestre:
c) Cóndor de la sierra
a) Reservas nacionales
b) Reservas comunales d) Guanay
c) Parques nacionales e) Gorrión peruana
d) Refugios de vida 8. Santuario histórico que pre-
e) Cotos de caza serva el sitio de la batalla de
Junín:
4. Área natural protegida donde a) Bosque de Pómac
se puede usar los recursos b) Machu Picchu
en forma controlada, per- c) Chacamarca
mitiendo la caza de algunas d) Pampas de Ayacucho
especies: e) Calipuy
a) Parque nacional 9. La reserva nacional de Paracas
b) Santuario histórico se encuentra en __________.
c) Santuario nacional a) Ica
d) Cotos de caza b) Puno
c) Arequipa
e) Reserva nacional

I.E.P. William Prescott 261


Biología

262 Prescottino Siempre Primero


Biología
Especies en peligro de
extinción
Es importante considerar la situación de la flora y la CITES
fauna silvestre, a fin de determinar su conservación La convención sobre el Comercio Internacional de
y uso sostenible, teniendo en cuenta que, entre las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
principales actividades humanas que generan su (CITES) regula el comercio de las especies
extinción, se encuentran: amenazadas, con el objetivo de asegurar su
a) La caza y pesca excesiva supervivencia.
b) La destrucción del hábitat
c) La contaminación ambiental INRENA
d) La tala y quema de la vegetación Es el Instituto de Recursos Naturales del Perú, es
e) La introducción de especies exóticas que eliminan el órgano encargado de proponer políticas, planes,
a las especies nativas. programas, proyectos y normas sobre la fauna y la flora
f) La falta de educación poblacional. silvestre del Perú. INRENA creó una categorización
de las especies en peligro de extinción que se divide
de la siguiente manera:

Especies en vías de extinción


Son las especies que están a punto de desaparecer.
Una especie (flora y fauna) se considera en vía de
extinción cuando se encuentra comprometida su
existencia.
La extinción de una especie es irreparable y, de
momento, irreversible, afectando de manera directa
o indirecta en la cadena alimentaria.

ESPECIE NOMBRE
CIENTíFICO
Chinchilla real (situación
LISTA ROJA crítica) Chinchilla brevicaudata
Es elaborada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), y es las Mono choro cola amarilla Logothrix flavicauda
más difundida de las clasificaciones de los estados Guanaco Lama guanicoe
de conservación de las especies. En esta lista se
encuentran las siguientes categorías: Nutria del noroeste Lutra longicaudis

EN: en peligro Gato marino Lutra felina


CR: en peligro crítico Amenazadas Gato montes Oncifelis colocolo
VU: vulnerable
Lobo de río Pteronura brasiliensis

Oso de anteojos Tremarctos ornatus


EX: extinta
EW: extinta en estado silvestre Pava de ala blanca Penelope albipennis
NT: casi amenazada
LC: preocupación menor Flamenco andino Phoenicoparrus andinu

I.E.P. William Prescott 263


Biología
Cocodrilo de Tumbes
Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti

Zambullidor de Junín Podiceps taczanowskii

Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus

Charapa Podocnemis expansa

Pingüino de Humboldt

Posee una cabeza de forma triangular y un hocico muy


largo, que permite cazar cualquier presa. Su hábitat se
encuentra restringido a los manglares de Tumbes.

Tortuga charapa

Ave de espalda negra y pecho blanco, mide 68 cm y


su hábitat se extiende desde el centro del Perú hasta
el centro de Chile.

Lobo de río

Su alimentación es a base de plantas acuáticas y peces.


En el Perú, las encontramos en los ríos de Loreto y
Ucayali. Están en peligro, debido a que sus huevos y
su carne sirven de alimento para algunas poblaciones.

Guanaco

Conocido como nutria gigante. Habita en los bosques


tropicales, y se ve amenazado por la pesca excesiva, la
contaminación y el turismo.

Chinchilla

Actualmente, solo quedan 5000 ejemplares. Están en


vías de extinción, debido a que los cazan por su pelaje.

Especies en situacion vulnerable


Su pelaje suave y sedoso, sumado a su carácter dócil, se Aquí se encuentran las especies que todavía podemos
ha convertido en su peor enemigo, pues las personas salvar. Son las especies que por exceso de caza, pesca o
la buscan para criarla y tenerla de mascota. Su hábitat desaparición de su hábitat, se han quedado indefensas
es la cordillera de los Andes, que abarca desde el Perú para poder sobrevivir; y están a punto de convertirse
hasta Chile. en animales en vía de extinción.

264 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria
Ronsoco
ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO

Vicuña Vicugna vicugna

Oso hormiguero Myrmecophaga tridactyla

Frailecito Fratercula arctica

Machín negro Cebus apella

Machín blanco Cebus albifrons


Es el roedor más grande e inteligente de la Tierra.
Armadillo gigante Priodontes giganteus

Zambullidor del Titicaca Rollandia microptera ESPECIES EN SITUACIÓN RARA


Son especies que naturalmente existen en poca
Gallito de las rocas Rupicola peruviana densidad, cuyas poblaciones naturales son muy
escasas por su carácter endémico u otras razones, y
Pelícano peruano Pelecanus thagus
que podrían llegar a ser vulnerables.
Piquero común Sula variegata
Ronsoco Hydrochaeris ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
hydrochaeris
Mono coto Alouatta seniculus
Taricaya Podocnemis unifilis
Jaguar Panthera onca
Tortuga verde Chelonia mydas
Puma Puma concolor
Boa Boa constrictor
Concha de abanico Argopecten purpuratus
Anchoveta Engraulis ringens
Venado Odocoileus virginianus
Delfín del Amazonas Inia geoffrensis
Guacamayo Ara ambiguus
Paujil  Crax rubra
Caimán negro Yacaré assú
Especies en situacion indeterminada
Gallito de las rocas Son especies que se encuentran en cualquiera de las
categorías anteriores, pero sobre las cuales no se dispone
de la información suficiente.

¡ASÍ PODEMOS AYUDAR!


Algunas medidas que podemos llevar a cabo para ayudar
a los animales en peligro de extinción son las siguientes:
1. Únete a una de las organizaciones que trabaja
para salvar las especies en peligro de extinción.
2. Niégate a comprar productos que contengan in-
gredientes animales, como pieles, marfil, carey,
Mide 32 cm y su plumaje es de color intenso, mezcla entre otros. No uses productos que hayan sido
de rojo con anaranjado, lo que la han convertido en probados en animales.
el AVE NACIONAL. Actualmente está prohibido 3. Compra papel reciclado y ahorra papel para reci-
cazarlo y venderlo. clar, así ayudarás a conservar los hábitats forestales.

I.E.P. William Prescott 265


Biología

Retroalimentación

1. Es un mamífero primate en vías de extinción: 3. Según el INRENA, las especies amenazadas se


______________. pueden agrupar en_____, ____, ____ y _____.

2. Él _______________ es el ave nacional y se en- 4. Son tres especies en situación vulnerable:


cuentra en ______________. _______, _________, __________.

Trabajando en clase

1. Completa:

Especie Situación

266 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Es considerado el roedor más grande de la tierra: 6. Especie conocida como el ave nacional:
a) Caimán negro
a) Ronsoco b) Gallito de la rocas
b) Caimán negro c) Guacamayo
c) Cocodrilo de Tumbes d) Ronsoco
d) Guacamayo e) Oso de anteojos
e) Gallito de las rocas
7. Pertenece a una de las especies en peligro de ex-
2. La vicuña es propia de __________________. tinción en nuestro país:
a) Europa a) Cocodrilo de tumbes
b) África b) Tigre de Bengala
c) Asia c) Cobra real
d) Oceanía d) Halcón
e) América del sur e) Tiburón blanco

3. Mamífero roedor cuyo hábitat es la cordillera de 8. Se encuentra en vías de extinción:


los Andes: a) Guanaco
a) Tiburón b) Frailecillo
b) Mono choro c) Anchoveta
c) Cocodrilo de Tumbes d) Guanay
d) Chinchilla e) Boa
e) Perro labrador
9. Los animales que pueden desaparecer se encuen-
4. Reptil en situación vulnerable: tran:
a) Boa a) En vías de extinción
b) Perro b) En situación vulnerable
c) Sapo c) Extintos
d) Salamandra d) Enfermos
e) Pájaro bobo e) Solitarios

5. Reptil que está en peligro de extinción porque 10. No forma parte de los animales en vías de extin-
trafican sus huesos y comen su carne: ción del país:
a) Tigre de bengala a) Mono cola amarilla
b) Serpiente b) Gato marino
c) Anaconda c) Nutria del noroeste
d) Gavial d) Lobo de rio
e) Tortuga charapa e) Gallito de las rocas

I.E.P. William Prescott 267


Biología

268 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Especies en peligro de
extinción
1. No es una especie en peligro 5. La chinchilla real se encuentra c) Ronsoco
de extinción: en ___________. d) Salamandra
a) Chinchilla real a) situación indeterminada e) Jaguar
b) Guanaco b) situación determinada
c) Gato montes c) situación vulnerable 10. La lista roja fue elaborada por
d) Gato marino d) vía de extinción ________________.
e) situación rara a) INS
e) Puma
b) CITES
6. Se encuentra en situación c) ANP
2. Especie en situación vulne- rara: d) UICN
rable: a) Gallito de las rocas e) CSI
a) Puma b) Perro
b) Pingüino de Humboldt c) Vicuña
c) Cocodrilo de Tumbes d) Salamandra
d) Gallito de las rocas e) Puma
e) Chinchilla
7. Son las especies que aún po-
3. Especie(s) que se encuen- demos rescatar recuperan-
tra(n) en vía de extinción: do sus hábitats y su medio
a) Ronsoco ambiente y están a punto de
entrar en vía de extinción:
b) Cocodrilo de Tumbes
a) Situación determinada
c) El mangle
b) Situación indeterminada
d) Pingüino de Humboldt c) En vía de extinción
e) B y d d) Situación rara
e) En situación vulnerable
4. Es una de las principales cau- 8. El gato montés se encuentra
sas por lo que las especies en _________________.
desaparecen: a) situación rara
a) Caza y pesca excesivas b) vía de extinción
b) La destrucción de los há- c) situación vulnerable
bitats d) situación indeterminada
c) La caza de los animales e) peligro
d) Contaminación ambien- 9. Se encuentra en situación
rara:
tal
a) Pingüino de Humboldt
e) Todas las anteriores
b) Cocodrilo de Tumbes

I.E.P. William Prescott 269


Biología

270 Prescottino Siempre Primero


Biología

Taxonomía
Es la rama de la Biología que se encarga de nombrar
y clasificar a los seres vivos. Carl Von Linné o Carlos Dominio
Linneo es llamado con frecuencia el Padre de la
Taxonomía, puesto que fue él quien implantó el sistema Reino
de clasificación binomial o nomenclatura binomial
Phylum
científica para nombrar a las especies vivientes.
Clase
La taxonomía utiliza las siguientes herramientas para
su estudio: Orden
1. La nomenclatura binomial (los nombres científi-
Familia
cos).
2. Las categorías taxonómicas (niveles taxonómi- Género
cos).
Especie Unidad mínima
Nomenclatura binomial
Es un sistema basado en un nombre único (nombre Especie
científico), pero compuesto de dos partes, de la siguiente Es la unidad fundamental y básica de clasificación. Es
manera: definida como un conjunto de poblaciones naturales
cuyos individuos son semejantes en sus características
estructurales, funcionales y se pueden reproducir.
Nombre científico
ESPECIE
Primera letra Primera letra
NOMBRE NOMBRE
en mayúscula en minúscula VULGAR CIENTÍFICO
Flor de la cantuta Cantua buxifolia
S olanum t uberosa
Dominio
Son categorías taxonómicas cuyo criterio de clasificación
Género Especie toma en cuenta el tipo celular que conforma a los
organismos.

DOMINIOS
Pautas elementales:

1. Está compuesta de dos palabras: género y especie. PROCARIA EUCARIA


2. Se deben escribir en letra cursiva.
3. El idioma usado es el latín o el uso de palabras 1. Organismos formados
1. Organismos formados
por células procariotas
latinizadas. por células procariotas
(con carioteca).
(sin carioteca).
2. Pertenecen a esta clasifi-
2. Pertenecen a esta clasifi-
Categorías taxonómicas cación los organismos del
cación, los organismos de
La clasificación establece una serie de grupos o taxones los Reinos: Protista, Fun-
Reino Monera.
gi, Plantae y Animalia.
en disposición jerárquica.

I.E.P. William Prescott 271


Biología

Sistema de los cinco reinos Organos Homólogos


En el año 1969, Robert Whittaker agrupo a los seres
vivos en 5 reinos. Los reinos son categorías taxonómicas
cuyo criterio de clasificación es muy diverso.

REINOS INTEGRANTES

Monera Bacteria y cianobacterias

Protista Protozoarios y algas

Fungi Hongos

Helechos, musgos y plantas superiores


Plantae (fotosintéticos)

Metazoos (con tejidos) y parazoos (sin Estructura Misma


Animalia tejidos)
Función Diferente

Sistema de los seis reinos Órganos análogos


Constituye la forma moderna y actual de clasificación
de los seres vivos. Fue propuesta por Carl Woese y
colaboradores en el año 1970.

DOMINIOS INTEGRANTES

Archae Archaebacteria

Procaria Monera

Protista Estructura diferente

Función Misma
Fungi
Eucaria
Plantae

Animalia

Herramientas para la clasificación

Estructuras homólogas como criterios de


clasificación
En este caso, se evalúa el grado de semejanza entre
las especies biológicas, se utilizan criterios arbitrarios
como los rasgos de morfológicos, la fisiología y patrones
moleculares. Al comparar los rasgos morfológicos
semejantes, lo que se busca es una homología, es decir,
la presencia de dos o más especies con una estructura
derivada de un ancestro común.

272 Prescottino Siempre Primero


1er año de secundaria

Retroalimentación

1. La _____________________ es la rama de la 3. En 1969 _____________agrupó a los organis-


biología que nombra y clasifica a los seres vi- mos en cinco reinos.
vos.
4. Los cinco reinos propuestos por Whittaker son:
2. La _______________ es la unidad básica de la Monera, Protista, _________, _________y
clasificación. _______________.

Trabajando en clase

*
*

*
*

Según

___________________ *
Los seres vivos *
se clasifican
en 5 grupos

*
*

*
*

I.E.P. William Prescott 273


Biología

Verificando el aprendizaje
1. El dominio eucariota lo constituyen cuatro rei- 6. Es el reino conformado por bacterias y cianobac-
nos, excepto: terias:
a) Protista a) Fungi
b) Fungi b) Monera
c) Monera c) Protista
d) Animal d) Animalia
e) Vegetal e) Plantae

2. Taxón ubicado inmediatamente después del ta- 7. Es el conjunto de familias:


xón reino: a) Genero
a) Phylum b) Orden
b) Especie c) Clase
c) División d) Especie
d) A y c e) Dominio
e) Clase
8. Ciencia biológica mayor que busca establecer la
3. Los organismos pluricelulares, capaces de hacer filogenia entre los distintos seres vivos:
fotosíntesis, pertenece al Reino: a) Ecología
a) Monera b) Evolución
b) Archaca c) Sistemática
c) Fungi d) Anatomía comparada
d) Plantae e) Embriología
e) Animalia
9. Señala qué representa la primera palabra en todo
4. Rama de la biología que nombra y clasifica a los nombre científico:
seres vivos: a) Orden
a) Taxonomía b) Clase
b) Zoología c) Especie
c) Botánica d) Género
d) Microbiología e) Reino
e) Parasitología
10. Propuso el planteamiento de un sistema de cinco
5. Estableció el sistema de clasificación binomial: reinos para clasificar a todos los seres vivos:
a) Haeckel a) Ernest Haeckel
b) Linneo b) Charles Darwin
c) Darwin c) Robert whittaker
d) Vesalio d) Jean Lamarck
e) Malpighi e) Carlos Linneo

274 Prescottino Siempre Primero


Tarea Apellidos: Nota
Nombres:
Curso: Aula:
Fecha: Profesor:

Taxonomía
1. Ciencia que nombra, clasifica 5. Los organismos eucariotas
pluricelulares autótrofos ca- b) Reino – phylum – familia
y describe a los seres vivos: c) Clase – orden – familia
paces de hacer fotosíntesis
a) Genética d) Género – especie – clase
pertenecen al reino:
b) Biología a) Monera e) Reino – familia – género
c) Taxonomía b) Animalia
d) Sistemática c) Arqueobacteria 10. Es la máxima unidad taxo-
e) Antropología d) Plantae nómica de clasificación:
e) Fungi a) Genero
b) Familia
2. Completa la siguiente cate- c) Dominio
goría taxonómica: especie– 6. Padre de la Taxonomía, que
d) Clase
planteó la nomenclatura bi-
genero - ____- orden e) Especie
nomial:
a) clase
a) Linneo
b) familia b) Aristóteles
c) reino c) Darwin
d) dominio d) Whittaker
e) phylum e) Mendel

3. Es un integrante del Reino 7. En la nomenclatura binomial,


Fungi : la primera parte designa a(l)
(la) ___________.
a) Protozoarios
a) clase d) clase
b) Bacterias
b) orden e) especie
c) Hongos c) género
d) Algas
e) a y d 8. Es la unidad fundamental de
clasificación de los seres vivos:
4. Reino que pertenece al do- a) Clase
b) Género
minio procariota:
c) Orden
a) Protista d) Familia
b) Fungi e) Especie
c) Plantae 9. La serie taxonómica correcta
d) Animalia es:
e) Monera a) Reino – clase – género

I.E.P. William Prescott 275


Biología

276 Prescottino Siempre Primero


Biología

Repaso
1. Es un recurso renovable variable: 7. Son animales o plantas que son introducidos por
a) Flora d) Suelo el ser humano en lugares fuera de su hábitat y
b) Petróleo e) Minerales perjudican la existencia de las especies oriundas:
c) Agua a) Sobrepastoreo
b) Incendio forestal
2. No es un recurso natural no renovable: c) Explosión demográfica
a) Los minerales d) Especies invasoras
b) El petróleo e) Monocultivo
c) El gas natural
d) Depósito de aguas subterráneas 8. Es un tipo de contaminación donde los desechos
e) Agua orgánicos se descomponen y se fermentan cau-
sando contaminación:
3. No es una propiedad del agua: a) Contaminantes químicos
a) Alto punto de ebullición b) Contaminantes físicos
b) Bajo calor específico c) Esmog fotoquímico
c) Alta tensión superficial d) Contaminación biológica
d) Hierve a los 100 °C
e) Contaminación sónica
e) Termorregulador
9. Es una causa de la destrucción de la capa de ozo-
4. Es el desequilibrio originado por el excesivo pas-
no:
toreo de un determinado territorio de cultivo:
a) Aumento del CO2
a) Desertificación
b) Aumento del O3
b) Efecto invernadero
c) Deforestación c) Presencia de compuestos CFC
d) Incendio forestal d) Aumento de O2
e) Sobrepastoreo e) B y C

5. Es una causa del desequilibrio ecológico: 10. Está protegido en el parque nacional de Tingo
a) Polución de los ríos y mares María y es considerado el ave nacional:
b) Erosión del agro a) Cóndor andino
c) Destrucción y depredación de flora y fauna b) Lechuza de arenales
d) Explotación de materias primas no renovables c) Gallitos de las rocas
e) Todas las anteriores d) Ronsoco
e) Cóndor de la selva
6. Es la degradación de la tierras áridas, semiáridas,
causada principalmente por cambios climáticos y 11. La reserva nacional lomas de Lachay se encuentra
pastoreo excesivo: ubicada en ___________________.
a) Efecto invernadero a) Junín
b) Desertificación b) Cusco
c) Sobrepastoreo c) Cusco y Madre de Dios
d) Deforestación d) Huánuco
e) Incendio forestal e) Lima

I.E.P. William Prescott 277


Biología
12. Animal en peligro de extinción en el Perú: 17. En la nomenclatura binomial, la primera par-
a) Concha de abanico te designa el ________ y la segunda a(l) (la)
b) Frailecillo _______________.
c) Pingüino de Humboldt a) clase – familia
d) Chinchilla b) género – especie
e) Vicuña c) especie – género
d) orden – familia
13. Son áreas donde se protege, con carácter intan- e) clase – phylum
gible, el hábitat de una especie de comunidad de
flora y fauna: 18. Es la unidad fundamental de clasificación bino-
a) Santuario histórico mial:
b) Reserva nacional a) Clase
c) Reserva regional b) Familia
d) Santuario nacional c) Genero
e) Parque nacional
d) Especie
e) Orden
14. Es un animal en situación vulnerable:
a) Ronsoco
19. Padre de la Taxonomía, planteó la nomenclatura
b) Chinchilla real (situación crítica)
binomial:
c) Mono choro cola amarilla
d) Guanaco a) Linneo
e) Pingüino de Humboldt b) Whittaker
c) Aristóteles
15. Es el padre de la taxonomía: d) Mendel
a) Whittaker d) Aristóteles e) Darwin
b) Darwin e) Lamarck
c) Linneo 20. La serie taxonómica correcta es:
a) Reino – clase – género
16. Unidad básica de la categoría taxonómica: b) Reino – phylum – familia
a) Género d) Orden c) Clase – orden – familia
b) Especie e) Clase d) Género – especie – clase
c) Familia e) Reino – familia – género

278 Prescottino Siempre Primero


279
280
Razones Trigonométricas II

• Reconocer las razones trigonométricas cotangente, secante y cosecante.


• Resolver problemas aplicando las razones trigonométricas.

Hace más de 3 000 años, los babilónicos y los egipcios necesitaban efectuar medidas para la agricultura y para la

construcción de pirámides, y esta necesidad les llevó a utilizar los ángulos de un triángulo y las razones trigonométricas
para calcularlas. Los egipcios establecieron la medida de los ángulos en grados, minutos y segundos.

Sin embargo, hasta los tiempos de la Grecia clásica no empezó a haber Trigonometría en las Matemáticas.

La Astronomía de los matemáticos griegos antiguos (pitagóricos), en los siglos VI, V y IV a de C., consistió
fundamentalmente, en descripciones y especulaciones aventuradas sobre los astros. Sin embargo, más adelante, se
fue poniendo de manifiesto que era necesario hacer de las Astronomía una ciencia más exacta, fundada en mediciones
y en una matemática apropiada, que permitirá la predicción de las rutas y posiciones de los cuerpos celestes para
predecir con precisión los eclipses, la mejora de la exactitud en la navegación para hacerla más segura, y la mejora del
cálculo del tiempo y los calendarios.

Así nació la Trigonometría, con el astrónomo Hiparco de Nicea, un griego del siglo II a de C. Comparando sus estudios
sobre el cielo con los de los primeros astrónomos, Hiparco descubrió la precisión de los equinoccios. Sus cálculos del
año tropical, duración del año determinada por las estaciones, tenían un margen de error de 6,5 minutos con respecto
a las mediciones modernas. Hiparco inventó un método para localizar posiciones geográficas por medio de latitudes
y longitudes. Catalogó, hizo gráficos y cálculo el brillo de unas mil estrellas. Además, también construyó unas tablas
trigonométricas llamadas tablas de cuerdas, que fueron precursoras de las tablas de las funciones trigonométricas de
la actualidad. Estas tablas las utilizaba para resolver triángulos; comenzando con un ángulo de 1º y yendo hasta 180º
con incremento de 1º, la tabla dada la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo central dado que corta
a una circunferencia de radio r. Esta tabla es similar a la moderna tabla del seno. No se sabe con certeza el valor de r
utilizado por Hiparco, pero sí se sabe que 300 años más tarde el astrónomo griego Tolomeo utilizó r = 60, pues los
griegos adoptaron el sistema numérico sexagesimal (base 60) de los babilonios.

281
RAZ ONES TRIG ONOM ÉT RI CAS Cotangente de 
Tenemos que:
cateto adyacente al  
ctg  
cateto opuesto al  

B Secante de 
a
us hipotenusa
en sec  
ot a: cateto cateto adyacente al  
h ip opuesto
c:
Cosecante de 

A C hipotenusa
b: cateto csc  
cateto opuesto al  
adyacente

En este capítulo estudiaremos las razones trigonométricas


cotangente, secante y cosecante y sus definiciones son
las siguientes:

1 . Calcule ctg  . 3 . Calcule csc 

13
2 25
7

 
3 24
3 2 13 25 24 25
A) B) C) A) B) C)
2 3 2 24 25 7

13 4 7 24
D) E) D) E)
3 3 24 7

2 . Calcule sec  4 . Calcule: E  sec   csc 

10
8 8

 
6 6
3 4 5 37 35 25
A) B) C) A) B) C)
5 5 4 12 12 12

3 5 7 12
D) E) D) E)
4 3 5 17

282
5 . Calcule: sec 
8 . Calcule: P 
R  sec   csc ctg 

3
5

5

15 31 6 2
A) B) C)
17 15 23
6 7 5
34 17 A) B) C)
D) E) 5 6 3
15 15
2 5
D) E)
5 2
6 . Calcule:
P 3  ctg 
2 2
9 . Calcule: M  csc   ctg 

 2
3

3 2 3 4
A) B) C)
7 3 2
A) 5 B) 2 C) 3
3 7 D) 1 E) 4
D) E)
2 2

1 0 .Calcule:
7 . Calcule:
E  24  csc   7  ctg 
R  csc   ctg 

13 25

 
12 24

1 5 A) 4 B) 1 C) 2
A) B) C) 4
2 12 D) 5 E) 3
D) 6 E) 5

283
1 . Calcule sec  R e s o lu c i ó n :
Tenemos que:

x
1
2
2

4 
x
R e s o lu c i ó n :
Tenemos que: Calculemos “x” aplicando el teorema de Pitágoras

2 2 2
2  x  2

4  x2  2
x
1 4  2  x2
2
2 x  x 2

4
Reemplazando x  2 en P:
x 2
Sabemos que: sec   . . . (1)  2 
2
 2
4 P     
 2  2
Calculemos “x” por el teorema de Pitágoras:
4 2
2 2 2 P  
x 4  1 2 2
2 6
x  16  1
P 
2
2
x  17  x  17
P 3 Rpta. 3

Reemplazando x  17 en (1)
3 . Calcule: R  sec  ctg 

17
sec  
4 

17 5
4

2
2 . Calcule: P  csc 2   ctg 2 
R e s o lu c i ó n :
Tenemos que:


2
2 x
5

284
Calculemos “x” aplicando el teorema de Pitágoras Reemplazando x = 3 en R:

2
x 2  22  5 3 5
R  simplificando 5
2 5 2
x  4 5

x2 9  x 3 3 3
R Rpta.
2 2

sec 
1 . Calcule: W 
csc  3
5 . Calcule x si: csc 
2
29
A)
2 A) 8
5
B) B) 1 0 15
2 x
2
2 C) 9
C)
5
29  D) 1 1 
D)
5 5
21 E) 1 2
E)
5

2 . Calcule: R  5  ctg  6 . Calcule: E  sec   ctg 

A) 3

B) 2 6
14
C) 1
D) 5 

E) 6 3 4

3 . Calcule: W  ctg 2   sec 2 


1 3 2 2
A)  A) B) C)
6 4 3 5
2
B)  3 1
3 D) E)
2 2 2
C)
3 2
1
D) 2
7 . Si ABCD es un cuadrado; calcule csc 
6 
2
E) 3 A B
5 1
A)
2
B) 1
4 . Si ABCD es un cuadrado de 16 cm de perímetro, calcule
ctg  . C) 2
D) 3
A) 2 A B 
E) 2 D C
B) 1
1
C) M
2
D) 3

E) 2 D C

285
286
1 . Calcule ctg  4 . Calcule: R  10 . csc 


26
24
6

10
2

13 5 13
A) B) C)
12 13 5
A) 1 B) 5 C) 4
5 12
D) E) D) 3 E) 2
12 5

5 . Calcule: E  sec   csc


2 . Calcule sec  :

7 34
3



5

3 7 7
A) B) C)
7 3 2

3 3
D) E) 34 34 33
2 3 A) B) C)
3 5 15
23 34
3 . Calcule: P  csc 2  D) E)
15 15


2

7 7 2
A) B) C)
5 2 7
5 5
D) E)
7 2

287
288
Aplicaciones de las R.T.

• Afianzar el reconocimiento de las razones trigonométricas.


• Resolver problemas aplicando las razones trigonométricas.

Federico Villarreal
(1850 –1923)
Federico Villarreal nació el 3 de agosto de 1850 en Túcume, departamento de Lambayeque (Perú) (El departamento
de Lambayeque tiene como capital departamental a la ciudad de Lambayeque).
A los 14 años fue cajero en una empresa despepitadora de algodón, pero no dejó de lado sus estudios que le llevarían
a ser profesor y así fue: a los 20 años obtuvo el título de preceptor otorgado por la comisión departamental de
instrucción pública de Trujillo el cual le permitió dirigir la escuela oficial de Túcume de 1870 a 1874 y entre 1875 y
1876 dirigió un colegio de instrucción media en la ciudad de Lambayeque, enseñó allí matemáticas y ocupó en él el
cargo de vicerrector. Entre 1876 y 1877 tuvo bajo su cargo una escuela primaria de Lambayeque.
La experiencia de Villarreal como maestro elemental señaló solo una primera etapa. Su vocación de matemático bullía
desbordando su enseñanza humilde. Ya en 1873 cuando contaba con tan solo 23 años descubrió un método para
elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera.
Entre 1877 y 1880 estudió en la sección de ciencias y matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) graduándose como bachiller en 1870 con la tesis: “Fórmulas y métodos
que deben completarse en matemáticas puras” y como licenciado con la tesis: “Efectos de la Refracción sobre el Disco
de los Astros” (1880).
En 1881 se graduó de doctor en ciencias matemáticas mediante la tesis: “Clasificación de Curvas de Tercer Grado”
destacando por su originalidad y conclusiones lo cual le mereció a Villarreal la medalla de Oro, otorgada por la
Facultad de Ciencias al primer doctor de su época, quien a la vez, se constituye en el primer matemático profesional del
siglo XX en el Perú.
Su labor docente universitaria la inicia como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la UNMSM en 1880,
donde dictó su primer curso: Astronomía, luego en esa misma casa de estudio se encarga de los cursos: Revisión de
Matemáticas, Mecánica Racional, Geodesia y Teoría General de Motores y Máquinas.
Por su gran prestigio y sus dotes profesionales e intelectuales, llegaría a ser decano de la Facultad de Ciencias en dos
oportunidades: de 1903 a 1917 y luego de 1919 a 1923 siguió estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros desde 1882
hasta graduarse de ingeniero civil y de minas en 1886. En este centro docente enseñó los cursos de Física, Cálculo
infinitesimal, Teoría de caminos, puentes y ferrocarriles, Topografía y luego los cursos de Resistencia de Materiales e
Hidraúlica.
También fue profesor en la Escuela Militar de Chorrillos (1890) en donde enseñó los cursos de: Cosmografía,
Trigonometría Esférica, Construcción de Cartas Topográficas y cálculo de Probabilidades.
El Dr. Federico Villarreal fallece en Barranco (Lima) el 3 de enero de 1923.

289
RAZ ONES TRIG ONOM ÉT RI CAS
En este capítulo haremos un repaso de las seis razones
trigonométricas anteriormente estudiados.

1 . Calcule sen  4 . Calcule: P  tg   ctg 

13 5
12 2

 
5
2 7 2
5 13 12 A) B) C)
A) B) C) 5 2 7
12 12 5
5 3
13 12 D) E)
2 2
D) E)
5 13

5 . Calcule: R  17  sec 
2 . Calcule: E  13  cos 

2 2
2

 3
3
3 17 16
A) B) C)
A) 1 B) 3 C) 2 2 3 3

D) 4 E) 5 2
D) E) 3
5

3 . Calcule: R  6  tg 
6 . Calcule: W  3  csc

22 10
4



8
A) 4 B) 3 C) 2
D) 5 E) 6 A) 6 B) 4 C) 3
D) 5 E) 2

290
7 . Calcule: R  tg   cos  9 . Calcule: R  tg   sec 

3 2 17


2 2 8

1 1 1
3 3 2 A)  B) C) 
A) B) C) 2 4 4
2 4 3
1
2 2 D) E) 2
D) E) 2
2 3

1 0 .Calcule: K  2 sec   1
2 2
8 . Calcule: N  tg   cos 

5
3
7



3 A) 3 B) 2 C) 4
D) 5 E) 6
79 89 79
A) B) C)
20 30 30

91 17
D) E)
30 20

291
1 . Calcule: R  13  sen  R e s o lu c i ó n :

x
24 3

 
10 3

Re s o lu c i ó n : Calculemos x aplicando el teorema de Pitágoras


Tenemos que: 2 2 2
x 3  3

x2  93

x 2  12
x
24
 x  12


10 Reemplazando x  12 en W::

Calculemos x aplicando el teorema de pitágoras.  12 


W 3 
 3 
x 2  10 2  24 2
36
x 2  100  576 W
3
x 2  676 6
W
3
 x  26
Rpta. W = 2
Reemplazando x = 26 en R:
5 2 2
3 . Calcule: R  sec   tg 
 13 
R  13   simplificando la fracción
 26 
13
25
 5  7
R  13   simplificando 13
 13 

Rpta. R = 5
R e s o lu c i ó n :
2 . Calcule: W  3  sec 
Tenemos que:

25
3 7


x

3

292
Calculemos x aplicando el teorema de Pitágoras: Reemplazando x = 24 en R:
2 2 2 2 2
25  x 7  25   7 
R   
 24   24 
625  x 2  49
625 49
625  49  x 2 R 
576 576
576  x 2 576
R
576
 x  24
Rpta. R = 1

1 . Calcule: E  csc 2   2 4 . Calcule: W  tg  


2 1
3
A) 3
14 B) 1
7 C) 2 7

D) 9
 E) 5

A) 1 B) 2 C) 3 3
D) 0 E) 4 5 . Calcule: E  tg   ctg 

A) 5 4 6
csc  
2 . Calcule: W  B) 2
cos 
C) 3 8
D) 4 
1 E) 6

6 . Calcule: E  sen  tg 
 7
2 A)
8
2 5 5 4 
A) B) C) B)
5 4 2 5
3 8
3 1 C)
D) E) 4 3
2 2 2
D)
5
3 . Calcule: R  11  csc 
1
E) 4
2

4 7 . Calcule: K  csc  sec 

A) 6

 1
B)
5 6
A) 4 B) 3 C) 5 2 12
C)
3
D) 1 1 E) 2
3
D) 2
2

E) 4 

293
294
Trig. A

1 . Calcule: csc  4 . Calcule: R  37  csc

3 37


7 
6

4 5
A) B) C) 7 /5
3 3

7 2
D) E)
3 5 A) 1 B) 3 6 C) 3 5
D) 3 7 E) 6
2 . Calcule: tg 
5 . Calcule: E  tg 2   sec 

5 2

2

7

1
7 5
A) B) C) 7
5 7
3 1
D) E)
7 7 A) 6 B) 5 C) 3
D) 7 E) 4
3 . Calcule: E  13  cos 


12

A) 1 3 B) 5 C) 1 2
D) 6 E) 8

295
296
R.T. de Ángulos Agudos Notables I

• Reconocer la proporcionalidad de los lados del triángulo rectángulo 37º - 53º.


• Calcular las razones trigonométricas de los ángulos 37º - 53º.
• Aplicar las razones trigonométricas en el cálculo de expresiones.

Microhistoria de los Computadoras

La idea de repetir muchas operaciones sencillas para completar grandes proyectos no es


nueva. Los farones del antiguo Egipto utilizaron, este concepto para construir las pirámides;
con cada uno de los muchos esclavos movían bloques una pequeña distancia centeneres de
veces en sucesión. Este concepto de reducir laboriosas tareas a una serie de veces en
sucesión. Este concepto reducir laborariosas tareas a una serie de tareas repetitivas sencillas
es la idea fundamental sobre la computadora. A medida del siglo XVII el filosófo y
matemático Francés Pascal tuvo la idea de la primera calculadora, para lo cual utilizó una
serie de engranajes o ruedas dentadas que le permitián sumas o restas. Leibnitz, el famoso
científico alemán construyó otro modelo en 1694 con el que pudo multiplicar y dividir. En
Inglaterra en 1835 Charles Babbage construyó una máquina de realizar cálculos que mejoró
con un ambicioso plan de máquina analítica. EL primer americano que construyó una
computadora fue el doctor Hans Hollevith, que ante la necesidad de mecanizar el censo de
los Estados Unidos en 1890, en menos de cuatro años, diseñó una máquina que leía
tarjetas perforadas en el sentido de representar la constetación afirmativa por una
perforación u la constetación negativa sin perfección. En esencia, nació la codificación
digital (si=“0”) (no=“1”) como soporte de información. Hollerith creó una compañía
basada en esta nueva máquina que en 1924 forma parte de una famosa compañía IBM, el
gigante azul (the Big Blue) y que recién en el año de 1981 diseñó una computadora
personal que bautizó con las siglas «PC», a buen seguro que no se imaginaba la revolución
que su máquina supondría en los años siguientes.
- En 1939 IBM construyó la primera gran «computadora digital», MARK I
- La Universidad de Pensilvania construyó la computadora ENIAC, empleando tubos de
vacío, en el año 1946. Pasaba una 30 toneladas, contenía 18000 válvulas y ocupaba unos
150 metros cuadrados.

297
RECONOCIMIENTO DEL TRIÁNGULO
RECTÁNGULO DE ÁNGULOS AGUDOS DE De la misma forma podemos calcular las demás
37º Y 53º razones trigonométricas. A continuación el
siguiente cuadro:
En un triángulo resctángulo cuyos ángulos
agudos son 37º y 53º sus lados son
proporcionales a los números 3,4 y 5, de tal
como se indica en la figura. R.T 37º 53º
3 4
Sen
5 5
53º 4 3
Cos
5 5
5k 3 4
3k
Tg
4 3
4 3
37º Ctg
3 4
4k 5 5
Sec
De la figura se puede observar que al ángulo 4 3
agudo de 37º se le opone “3k”, al ángulo de 53º 5 5
se le opone “4k”, y al ángulo de 90º (recto) se le Csc
3 4
opone “5k”.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
ÁNGULOS AGUDOS DE 37º Y 53º

Según la figura anterior podemos decir que:


C.O 3k 3
S en 37º    sen 37º 
H 5k 5
C. A 4 k 4
Cos 37º    cos 37º 
H 5k 5
C.O 4 k 4
Tg 53º    tg 53º 
C. A 3 k 3

1. Calcule: 4. Calcule:
E=Sen37º+Cos37º
W  S ec 37º 1
7 11 9
A) B) C) 1 4 2
8 6 5 A) B) C)
2 5 5
2 7
D) E) 3 2
3 5 D) E)
2 3
2. Calcule:
E=Tg53º+Sec37º 5. Calcule:
T=Csc2 53º–Tg2 37º
13 29 31
A) B) C) 3
12 12 12 A) B) 1 C) 2
4
2 9
D) E) 1
15 7 D) E) 4
2
3. Calcule:
R=10.Cos53º–3.Ctg37º
A) 2 B) 3 C) 1
D) 0 E) 4

298
6. Calcule: 9. Calcule “x” si:
S ec 53º – Tg 53º x .csc 37º – tg 53º  x .cos 53º  sec 37º
M
S en 37º 29 155 161
A) B) C)
7 9 2 19 64 64
A) B) C)
4 5 7 13 9
D) E)
5 1 17 19
D) E)
9 4
1 0 . Calcule:
7. Calcule “x”si: H  tg 37º . sec 53º  ctg 53º . cos 53º
x 1 13 9 17
S en 37º  A) B) C)
2x 20 10 10
A) 3 B) 2 C) 4 4 6
D) 1 E) 5 D) E)
9 13
8. Calcule “x”si:
4
Tg(8 x – 3º ) 
3
A) 7º B) 6º C) 5º
D) 9º E) 8º

1. Calcule:
5
N  tg 37º  csc 53º Rpta :
4
Resolución:
Reemplazando valores 3. Calcule:
3 5 cos 37º
N  E
4 4 csc 53º
8 Resolución:
N Reemplazando valores.
4
N=2 4
Aplicando producto
Rpta : 2 5 de extremos sobre
E=
5 producto de medios
4
2. Calcule: K  1  Tg 2 37º
16 4
Resolución: E  E
Reemplazando valores 25 5
2
3 4
K  1  Rpta :
4 5

9 Sumando fraciones por


K  1
16 el método práctico

16  9 25 5
K K K
16 16 4

299
1. Calcule: 4. Calcule “x” si:
R  10 sen 37º –15. cos 53º x 1
tg 53º 
x –1
A) –3 B) –2 C) 3
D) 2 E) 1
A) 6 B) 7 C) 5
D) 4 E) 8
2. Calcule:
5. Calcule “x” si:
4
E  sec 2 37º  ctg 2 53º cos(3 x  1º ) – 0
5
9 7 17
A) B) C)
13 8 8 A) 16º B) 12º C) 10º
D) 8º E) 15º
7 9
D) E)
16 19 6. Calcule “x” si:
x .tg 53º  sec 37º  sen 53º – x .ctg 37º
3. Calcule:
sen 37º  tg 53º
M 4 25 29
cos 53º A) B) – C) –
19 161 160
9 4 2
A) B) C) 41 27
29 13 9 D) – E) –
150 160
13 29
D) E) 7. Calcule:
4 9
W  27 tg 53 º – 16 tg 37 º

A) 66 B) 72 C) 70
D) 73 E) 80

300
1. Calcule: 4. Calcule “x” si:
N  sec 53º  sen 37º x .sen 37º  tg 53º – x . cos 37º

12 37 9
A) B) C)
19 12 17
16 34 21 13 6
D) E) A) B) C)
15 15 13 21 19
2. Calcule: 20 21
D) E)
21 20
sec 37º
R
sen 53º 5. Calcule: M+N si:
M  5.sen 37º 4.ctg 53º
N  sen53º . csc 53º

4 3 5
A) B) C)
5 4 4
1 5
D) E)
2 3

3. Calcule “x” si:


x 1
csc 53º  A) 7 B) 6 C) 5
x –1
D) 4 E) 8

A) 5 B) 9 C) 8
E) 6 E) 7

301
302
R.T. de Ángulos Agudos Notables II

• Reconocer la proporcionalidad de los lados del triángulo rectángulo de 45º.


• Calcular las razones trigonométricas del ángulo de 45º
• Aplicar las razones trigonométricas en el cálculo de expresiones.

¿QUÉ OFRECE INTERNET?

La World Wide Web se creó en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de


Partículas) de Ginebra y permite combinar texto, imágenes y sonido en un mismo
documento. La rápida aparición y desarrollo de los navegantes facilitaron el
avance de la «telaraña mundial», como es conocida la WWW.
El correo electrónico es probablemente el servicio más utilizado por los usuarios
de Internet. Con una simple dirección electrónica proporcionada por un servidor,
se pueden transmitir en segundos mensajes de texto, imágenes o sonido a
cualquier parte del mundo.
Los chats son una forma muy extendida de comunicación a través de las
computadoras, una vez «bajado» de la Red el programa necesario, se dispone de
una pantalla para escribir y responder a los diferentes usuarios «conectados» al
chat.
Las videoconferencias se perfilan como el futuro sustituto del teléfono
convencional. Con una computadora, una videocámara, un micrófono, unos
parlantes y el software apropiado, se puede mantener una conversación, en
tiempo real, con uno o más internautas. Aunque ya son una realidad, aún no se
ha conseguido ajustar la velocidad de transmisión del sonido y de las imágenes.
Los servicios que se ofrecen en la Red son innumerables compras virtuales (en
supermercados, librerías...), visitas guiadas (a museos, reservas naturales ...),
acceso (a la prensa diaria, televisoras, radios ...), consultas (en bibliotecas,
universidades ...), reservas (de pasajes de avión, de tren...), y prácticamente
todo lo que podamos imaginar.

303
Reconocimiento del Triángulo Rectángulo de De la misma forma podemos calcular las demás
Ángulos Agudos de 45º razones trigonométricas. A continuación el
siguiente cuadros.
En un triángulo restángulo cuyos ángulos agudos
son de 45º sus lados son proporcionales a los
números 1, 1 2 , tal como se indica en la
figura. R.T 45º

1
Sen
2
45º 1
Cos
k 2 2
k
Tg 1

45º Ctg 1
k
Sec 2
De la figura se puede observar que a los ángulos
de 45º se le opone “k” y al ángulo de 90º (recto)
Csc 2
se le opone “ k 2 ”.
Razones Trigonométricas del Ángulo Agudo de
45º

Según la figura anterior podemos decir que

C.O k 1
sen 45º   
H k 2 2

1. Calcule: 3. Calcule:

E  2.sen 45º  tg 45º 2.csc 45º –2.tg 45º


M
3 ctg 45º
3
A) B) 1 C) 3
2 A) 4 B) 1 C) 0
D) 2 E) 4 D) 2 E) 3

2. Calcule: 4. Calcule:

R  co s 2 45º  ctg 2 45 º sen 2 45º  cos 2 45º


T
sec 2 45º
3 1 2
A) B) C)
2 2 3 1 2
A) B) C) 2
5 5
2
D) E) 2
5 1 1
D) E)
3 2

304
5. Calcule: 8. Calcule “x” si:

W  sec 4 45º – csc 2 45º x .tg 45º  csc 2 45º – sen 2 45º
A) 0 B) 2 C) 6
2 6 2
D) 1 E) 3 A) B) C)
7 5 3

5 3
6. Calcule: D) E)
2 2
P  ( 2. sec 45º 2.tg 45º )3. tg 45 º

A) 64 B) 16 C) 56 9. Calcule “x” si:


D) 81 E) 27
sec(8 x – 3º )  2

A) 5º B) 9º C) 6º
7. Calcule “x” si:
D) 8º E) 7º
2x  1
tg 45º 
x –1
1 0 . Calcular “M.N” si:
A) 3 B) 1 C) –1
2
M  (6. cos 2 45º )sec 45 º
D) –2 E) 2
N  (csc 2 45º )2. tg 45 º
A) 15 B) 13 C) 12
D) 9 E) 16

1. Calcule: Efectuando la potencia y multiplicación

K  sec 2 45º . csc 2 45º R=2+4 R=6

Resolución: Rpta : 6
Reemplazando valores

K  ( 2)2 .( 2)2 3. Calcule:


Efectuando las potencias W  6. csc 6 45º –2. sec 4 45º
K=2.2 K=4 Resolución:

Rpta : 4 Reemplazando valores

W  6( 2)6 – 2( 2)4

2. Calcule: Efectuando las potencias

R  csc 2 45º 4.ctg 45º W  6(2)3 – 2(2)2


Resolución: Efectuando las potencias
Reemplazando valores. W  6(8) – 2(4) W=48–8 W=40

R  ( 2)2  4(1) Rpta : 40

305
1. Calcule: 6. Calcular “x”si:

E  4. cos 2 45º 8. csc 2 45º x –1


sec 2 45º 
A) 18 B) 16 C) 14 x2
D) 12 E) 13 A) 3 B) –5 C) –4
D) 5 E) 4
2. Calcule:
7. Calcule:
M 2. csc 45º 7.ctg 45º
sen 2 45º  cos 2 45º  sec 2 45º
A) 2 B) 4 C) 5 A
ctg 45º  csc 2 45º
D) 3 E) 6
2 1
A) B) C) 2
3. Calcule “x” si: 3 2

Tg(8 x  5º )  1 D) 3 E) 1

A) 4º B) 8º C) 6º
D) 7º E) 5º

4. Calcule “x” si:

x .csc 2 45º – tg 45º  x .ctg 45º


A) 3 B) 2 C) 1
D) 4 E) 5

5. Calcule:
2 2
M  (16)sen 45 º
– (2)sec 45 º

A) 0 B) 2 C) 4
D) 1 E) 6

306
A

1. Calcule: 4. Calcule “x” si:

E  csc 2 45º  sec 2 45º 2x – 1


ctg 45º 
x 1

A) 5 B) 3 C) 2
D) 4 E) 6
A) 1 B) 2 C) 3

2. Calcule: D) 0 E) 4

R  8 . sec 45º –3 tg 45º


5. Calcule “x” si:

x . sec 2 45º  csc 2 45º 4.tg 45º

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
3. calcule:

sen 45º . cos 45º .csc 45º


W A) 1 B) 5 C) 2
sec 45º
D) 4 E) 3

1
A) 1 B) 2 C)
2

1
D) 3 E)
3

307
308

También podría gustarte