Está en la página 1de 14

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Mercados
Etapas de un
verdes
planydereportes
comunicación
de
estratégica
sostenibilidad

Contenido

1 Mercados verdes

2 Reportes de sostenibilidad

Palabras clave: negocios verdes, Global Reporting Initiative, Concejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible.
1. Mercados verde

1.1. ¿Por qué pensar en mercados verdes?

Los temas ambientales son cada vez más populares. Hoy en día observamos que los medios de
comunicación destinan tiempo a tratar dichos temas, en la televisión es cada vez más visible a través
de los documentales en canales de divulgación científica, al mismo tiempo que las productoras de cine
infantil van generando una línea de cine ambiental, donde presentan historias de causas, conservación
y protección del medio ambiente, haciendo campañas masivas de apoyo (Redacción Fotogramas,
2019). Ello no ocurre por casualidad. La temática ambiental está “de moda” porque las personas están
cada vez más preocupadas, ya que temen que el planeta esté perdiendo su capacidad para sostener
la vida humana (Ottman, 2011). Los cambios fuertes que se presentan en el clima, como el aumento
de la recurrencia y la severidad de los fenómenos de La Niña (más lluvias) y El Niño (episodios de
sequía), y las afectaciones sobre los ríos que cambian de color por descargas que hacen algunas
empresas sobre su cauce, el aire cada vez más contaminado, como pasa en grandes ciudades como
Bogotá, Medellín o Cali, o el problema de qué hacer con los residuos sólidos, y el profundo daño
ambiental de la minería ilegal (que está ocurriendo) y la minería a gran escala (que se intenta aplicar)
son solo algunos de los ejemplos que se pueden citar para contextualizar.

Si se analiza desde el punto de vista del mercadeo, la estructura etaria de la población colombiana
abre campo a la cultura del consumo responsable. Si segmentamos la población colombiana por
generaciones, vamos a encontrar distintos grupos de personas que estarían interesadas en hacer
parte de mercados verdes. Por ejemplo, los Baby Boomers son la primera generación moderna con
alguna preocupación ambiental. Es aquel grupo de población nacidos entre 1946 (fin de la Segunda
Guerra Mundial) y 1964. Ellos han conducido el movimiento verde a través de valores y actitudes
enseñadas a sus hijos y nietos. Es así como los adultos jóvenes de finales de los 60 y la década de los
70, crearon institutos como el Inderena (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y del Ambiente) o regulaciones ambientales como el Código nacional de recursos naturales y de
protección del medio ambiente.

Las personas de la generación X, nacidos entre 1964 y 1977 tienen hoy entre 40 y 53 años de edad.
Ellos se caracterizan por adquirir la sensibilidad por el tema ambiental a través de lo que vieron en la
televisión. A nivel internacional se destacan personajes como Leonardo Di Caprio o Cameron Díaz.
En Colombia sobresalen, por ejemplo, bandas de Rock como Aterciopelados o Doctor Krápula.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Esta generación vivió el incendio en la planta de la Union Carbide en Bopal (India), que cobró más de
3000 vidas y que aún hoy causa serios problemas de salud en la comunidad vecina. En 1985, vieron el
concierto Live Aid organizado por músicos para paliar el hambre de la población de Etiopía y de 400
millones de personas más en todo el mundo. Vieron por televisión la explosión de la planta nuclear
de Chernóbil y en el 1989 el desastre ambiental por el accidente del buque petrolero Exxon Valdez
en Alaska. Finalmente, se enteraron y posiblemente se interesaron por lo ocurrido en la Cumbre de
Río en 1992, y disfrutaron de dibujos animados como el Capitán Planeta y los documentales que
presentaba Gloria Valencia de Castaño en Naturalia.

Probablemente es la generación Y o Millenials, los nuevos líderes del movimiento verde. Son los
nacidos entre principios de los 80 y mediados de los 90 y que crecieron con el cambio de milenio.
Hoy tienen entre 20 y 35 años aproximadamente, son grandes conocedores de las TIC en tanto
crecieron con computadores e internet como parte de su entorno. Son desconfiados respecto al
gobierno y en general a la autoridad. Tienen gran habilidad para expresar sus opiniones por medio
de blogs, mensajes de texto o redes sociales, son capaces de lograr miles de respuestas alrededor
del mundo. Ellos comparten los valores sociales y ambientales de los Baby Boomers, por ello se
conmovieron con la tragedia del huracán Katrina en 2005 y el derrame de petróleo de la BP en
México en el 2010. Son conscientes de la isla de la basura que flota sobre el Pacífico y están seguros
de que el calentamiento global es causado por la actividad humana. Ello explica que sean el doble de
propensos a comprar productos verdes que aquellos consumidores que creen que el calentamiento
global ocurre de manera natural.

Esta generación integra el tema de la sostenibilidad a su vida cotidiana, desde su paso por la educación
básica, media y la universidad, tratan de equilibrar su búsqueda perenne por la calidad de vida con las
cuestiones sociales, trabajando para empleadores con consciencia social (Gutiérrez, 2014).

Por último, están los de la generación Z, para quienes el tema ambiental es una parte natural de sus
vidas. Es la primera generación que nace en un mundo ambientalmente consciente. En la actualidad
son los menores de 20 años. Ellos probablemente visualizaron el video de la historia de las cosas,
que divulga el impacto ambiental de nuestro consumo diario. Para la generación Z la separación en la
fuente de papeles y plástico es una actividad común y corriente. Para ellos reducir, reusar y reciclar
son términos comunes.

En tercer lugar, si nos preguntamos en Colombia qué proporción de la población, sumando las personas
comprometidas con el tema ambiental en cada generación, son la demanda efectiva en los mercados verdes,
la respuesta se puede ver más como la historia del vaso medio lleno y el vaso medio vacío.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Efectivamente, a finales de 2015 salió el primer estudio sobre consumo sostenible y conocimiento
sobre biodiversidad, llamado “Dime cómo compras y te diré en qué crees” (Invamer, Éxito,
Universidad de los Andes, Semana Sostenible, 2015). El estudio presenta cuatro estudios: perfiles
de los consumidores; hábitos y conocimiento; Colombia, un país con muchas preocupaciones y;
colombianos, la gente del presente.

Para efectos de esta Lectura fundamental se reseña únicamente el referido al de perfiles de los
consumidores, sin embargo, se invita a los estudiantes a profundizar en el documento accediendo a
los contenidos disponibles en internet o en la versión física.

El primer grupo de consumidores lo llamaron “No tengo ni idea”, de acuerdo con el estudio el 29 %
no saben acerca del consumo sostenible, es más, no están familiarizados con el término sostenibilidad.
Tienen menos de 10 años de escolaridad e intuyen que si la comunidad cambia sus hábitos, nuestros
descendientes estarán mejor. Se ubican sobre todo en las costas Atlántica y Pacífica. Los productos
que compran no reflejan interés por cuidar el planeta. Tal vez lo más cercano a productos sostenibles
que adquieren, son bombillos ahorradores. Esta conducta contrasta con el hecho que es un grupo
poblacional particularmente vulnerable al cambio climático por vivir cerca al mar y tener pocos
recursos económicos.

El segundo grupo recibió la etiqueta de “Eso no es conmigo”, es un grupo minoritario de la muestra


del estudio (5 %). Tienen alrededor de cinco años de escolaridad. No se interesan por asuntos de
sostenibilidad, aunque si llegaran a hacerlo su atención sería sobre los temas ambientales, como la
calidad del aire o la reducción en la superficie de bosques. En cualquier caso, su interés desaparece
pronto en tanto no se comprometerían en acciones de corrección de los problemas que les
preocupan. En general, se ubican en el centro del país, sin incluir a Bogotá. No compran productos
ambientalmente amigables, tampoco saben dónde comprarlos. Por supuesto no hacen separación
en la fuente, no apagan luces innecesarias, no ahorran agua, no desconectan electrodomésticos o
cargadores que no están en uso.

El tercer perfil son los “Siento, pero no actúo”, alcanzan el 4 % de la muestra. En su mayoría son
mayores de 30 años, antioqueños y de sexo masculino. Han oído hablar de sostenibilidad, pero poco
de consumo responsable. No consideran que los factores ambientales sean claves para mejorar
la estructura productiva de las industrias. Dentro de los temas de sostenibilidad que les interesa
sobresalen: pérdida de bosques, pobreza, calidad del aire y que sus hijos accedan al sistema escolar.
Ocasionalmente participan con acciones de tipo sostenible y en sus actos de compra, a veces miran
que sea orgánico y fácil de reciclar. Se enteran tarde de productos que procuren ayudar a causas
ambientales o sociales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El cuarto perfil abarca al “Ciudadano consciente”. Son casi un quinto de la muestra y se destacan por
creer en el consumo sostenible, pues parten de comprender que toda acción tiene consecuencias. No
hay rasgos significativos de edad, género, educación o estado civil, aunque se destaca que el 24,5 %
de ellos vive en la zona cafetera. Les preocupa la pobreza, la desigualdad, la sobrepoblación mundial, el
salario que reciben, que su familia se encuentre escolarizada y en buen estado de salud.

Cuando compran, se interesan por el impacto ambiental de su compra, de hecho, la gran mayoría
de ellos son los primeros en informarse, antes que el resto de la población, acerca de un producto
sostenible. En general, hacen separación en la fuente, apagan luces innecesarias, ahorran agua y
desconectan aparatos electrónicos y eléctricos que no estén usando. Son los “pura sangre” del
consumo responsable.

Los “Yuppies comeflores” corresponden al quinto grupo. Representan el 19 % de la muestra. Se


preocupan por los temas ambientales, saben qué es sostenibilidad y compran productos sostenibles
para su casa. Revisan las etiquetas de los productos y están al día en el conocimiento de productos
que reduzcan su huella ecológica. En general viven en ciudades grandes como Cali, Bogotá o
Medellín. Tienen más de 15 años de escolaridad, altos ingresos y principalmente son hombres entre
35 y 45 años. Se caracterizan por valorar más el futuro que el presente al punto de hace sacrificios
presentes a cambio de un futuro mejor.

Finalmente, está el grupo de los “Muchas ganas, poco foco”. Esencialmente son Millenials, por lo
general, menores de 30 años, nativos digitales, tienen ganas de cambiar el mundo, son votantes
activos, deliberantes y se cuestionan por la verdadera razón de la existencia y de la felicidad. Su meta
más que acumular bienes, es hacer trasformaciones que perduren en el tiempo. Representan el 23,5
% de la muestra.

Se interesan por iniciativas, productos y acciones que ayuden a los más pobres. Son conscientes que
se necesitan mejores condiciones laborales para los más vulnerables y que se requieren más prácticas
amigables con el ambiente. Son personas de ciudad, aunque buscan destinos ecológicos.

A pesar de tan buenas intenciones, su principal defecto es que tienen muchas ideas en su mente, pero
generalmente no concretan ninguna.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Los medios son cada vez más verdes, los periódicos de circulación nacional tienen secciones
dedicadas al medio ambiente, las cadenas de radio dedican programas al tema ambiental, las
empresas de televisión fomentan acciones que promueven la conservación del ambiente, a través de
la premiación de dichas iniciativas, entre otros ejemplos internet es otra herramienta que promueve
la divulgación de este conocimiento, es quizá el más dinámico, en tanto se configura como el medio
interactivo para la búsqueda de información más utilizado por los consumidores, basta con buscar en
la red a través de palabras como verde, medio ambiente o eco, de esa búsqueda resultan fácilmente
comunidades de tuiteros y bloggers que hacen recomendaciones acerca de qué productos comprar y
en qué compañías confiar.

Como se mencionó en la Lectura fundamental del Escenario anterior, el gobierno está tomando
acciones para cambiar la cultura. Además de la batería de políticas públicas expedidas para impulsar
la sostenibilidad, hay una visión macro, como es el documento “Crecimiento verde”, lanzado
en 2017. De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, “el crecimiento verde busca
mejorar la competitividad nacional a partir del uso eficiente de los recursos, ya que actualmente
se utilizan más agua, suelo y materias primas en las actividades económicas, en comparación con
países desarrollados” (Sáenz, 2017). Esta carta de navegación hasta 2030, pretende abrir nuevas
oportunidades económicas soportadas en el uso sostenible de los activos ambientales, expresado
en mercados y productos que impulsen el aumento de la producción agregada, con base en el uso
sostenible de la biodiversidad, los bosques y el fomento de las energías renovables no convencionales
(Sáenz, 2017).

Como se puede inferir, hay una gran oportunidad de negocio al adentrarse en los mercados verdes, en tanto
hay un volumen de población esperando por bienes, servicios y experiencias de compra que desarrollen
temas ambientales y sociales, los medios de comunicación están al mismo tiempo capturando la tendencia y
amplificándola, el gobierno plantea políticas de Estado proyectadas a un horizonte de 15 años, con el fin de
diseñar las rutas para el crecimiento económico basado en el ambiente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2. Elementos de los mercados verdes

Los mercados verdes permiten la producción y el consumo de productos y servicios ambientalmente


amigables o derivados del aprovechamiento sostenible del medio ambiente (Subgerencia Cultural
del Banco de la República, 2015). La clasificación más aceptada en el círculo de los expertos es que
existen tres categorías dentro de los mercados verdes:

a. Bienes y servicios provenientes de un aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y de los


recursos naturales.

b. Bienes y servicios obtenidos mediante procesos que generan un menor impacto negativo
sobre el medio ambiente.

c. Bienes y servicios orientados a minimizar el impacto ambiental de procesos y productos.


Cualquiera de los productos o servicios con características ambientales debe agruparse en
alguna de estas tres categorías, y las empresas interesadas en su cumplimiento deben trabajar
para encajar en ellas.

En Colombia, los mercados verdes migraron su visión institucional a negocios verdes, según el plan
nacional de negocios verdes, estos se definen como:

Las actividades económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos
ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y
económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente
como capital natural que soporta el desarrollo del territorio. (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2014)

Este giro en el uso de las palabras refina la intención del Estado con este tema, pues un mercado
se entiende como una institución para el intercambio de derechos de propiedad, mientras que un
negocio es una actividad económica que ofrece productos y servicios. Ello quiere decir que el interés
para el ministerio es promover la actividad productiva más que el sistema de intercambio. A 2015
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible contabilizó 331 empresas dedicadas a negocios
verdes en Colombia. Dichas empresas se repartieron en las siguientes opciones:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Aprovechamiento y
valoración de recursos

Construcción
sostenible

Ecoproductos Incluye
industriales.

Fuentes no convencionales
de energía renovable

Otros bienes y servicios


verdes sostenibles

Negocios verdes en Se clasifican según


Colombia 2015 su enfoque en:

Negocios para No maderables


la restauración

Turismo de naturaleza,
ecoturismo

Productos derivados
de la fauna silvestre

Bienes y servicios
sostenibles provenientes Incluye Biocomercio contiene Recursos genéticos
de recursos naturales. y productos derivados

Maderables Café orgánico

Sistema de producción
Agrosistemas que abarca por ejemplo
ecológico, biológico Abonos
sostenibles
y orgánico

Apiarios

Figura 1. Mapa de las alternativas de negocios verdes en Colombia 2015


Fuente: Elaboración propia

La participación en los mercados verdes se puede dar por motivaciones externas, como por qué los
consumidores esperan una mejora del desempeño de las empresas, una reacción a iniciativas de la
competencia y a presiones regulatorias por parte del gobierno para mejorar el desempeño ambiental
de dichas organizaciones. Los diferentes niveles dentro del mercadeo verde al que las empresas
pueden apuntar según Li y Veld (2015) son:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
a. Green: establecer nuevos estándares. Se basa en los objetivos comerciales, comunicando
que la marca y sus productos son más verdes que las demás alternativas (establecer una
diferencia). Se puede medir en el volumen de venta.

b. Greener: compartir responsabilidades. Se tienen objetivos comerciales y ambientales al mismo


tiempo; se busca cambiar la forma como las personas usan los productos por medio de experiencias
de marca, eventos y educación. Se puede medir en el cambio de comportamiento.

c. Greenest: apoyar la innovación. Se generan nuevas formas de vida y nuevos modelos de


negocios. Se puede medir a través del éxito comercial y cultural del esquema. Estos niveles
demostrarán qué tan verde quieren ser. Cada nivel trae sus retos y beneficios. Lo que sí es
claro es que los compromisos que cada empresa está obligada a cumplir los lleva a tener
diferentes niveles de inversión en tiempo, dinero y esfuerzo.

En consecuencia, podemos encontrar tres tipos de compromiso ambiental de las empresas:

a. Verde estratégico: es cuando las empresas tienen un compromiso total con los mercados
verdes, sin importar lo que cueste, ni el tiempo que se tarde.

b. Verde cuasi‐estratégico: es cuando las empresas tienen un compromiso con los mercados
verdes, pero sus acciones se ven limitadas por los recursos con que cuentan.

c. Verde táctico: la organización no cuenta con ningún tipo de compromiso ambiental, solo busca
participar de un mercado para mejorar sus ingresos. Si bien la empresa debe comprometerse con
los mercados verdes, los consumidores y el gobierno deben contribuir para generar proyectos
exitosos de mercados verdes. Un consumidor verde bien informado y con una conciencia ambiental
puede hacer la diferencia entre un mercado que ayude a la protección del medio ambiente y un
mercado de productos que aumenten la degradación ambiental.

Aunque inicie su transformación buscando generar productos para los mercados verdes, el nivel de
compromiso en términos de recursos varía dependiendo de la responsabilidad que la empresa quiera
desarrollar en sus procesos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1.3. Ecoetiquetas

El ecoetiquetado es un distintivo que pueden portar los bienes o servicios que acatan ciertos
criterios ambientales establecidos de antemano, y cuyo cumplimiento ha sido comprobado por una
organización de tercera parte independiente e imparcial.

El principio de los programas de ecoetiquetado es permitir a los consumidores elegir entre productos con la
misma función y nivel de calidad. Es una herramienta de economía ambiental basada en la divulgación de la
información al público, la cual trabaja por medio de la generación de conciencia ambiental.

Siguiendo los criterios del control que ejerzan las empresas con los sellos verdes y la entidad
encargada de supervisar qué producto merece tener el sello, estos se dividen en:

a. De primer grado: los fijan las empresas con base a sus propios estándares de producción.
Los estándares pueden basarse en criterios sobre temas ambientales específicos que el
consumidor conoce a través de los medios o la publicidad. A esta forma de ecoetiquetado
también se le puede denominar autodeclaración o autoproclamados.

b. De segundo grado: las asociaciones de industriales establecen estos planes para los productos
de sus miembros, que fijan los criterios de certificación inspirándose en los conocimientos
de las academias y organizaciones ambientalistas. La verificación del cumplimiento se logra
mediante procedimientos de certificación de la propia industria, o por el empleo de empresas
externas de certificación.

c. De tercer grado: están por lo general establecidos por un promotor privado ajeno a los
productores, distribuidores y vendedores de los productos etiquetados. Los productos o
recursos certificados se rotulan informando que el producto ha sido elaborado de una manera
amistosa con el medio ambiente.

En Colombia existe un sello ambiental, es producto de los desarrollos del Plan Nacional Estratégico
de Mercados Verdes, generado a principios de siglo. Se creó para consolidar la producción de bienes
ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos a nivel
nacional e internacional. La etiqueta ecológica es un distintivo voluntario concedido por una entidad –
organismo de certificación– como Icontec, acreditado ante el ministerio y autorizado por la autoridad
de licencias ambientales. Se puede poner a un producto o a un servicio. A 2016 el Ministerio de
Ambiente indica que hay 125 empresas que cuentan con el Sello Ambiental Colombiano (SAC)
(Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Más del 90 % son hoteles o algún tipo de organización de hospedaje. Luego figuran empresas de
eléctricos o de trabajo con papel, pero con una participación marginal. Este es un hecho sobresaliente
porque hay 19 normas técnicas colombianas para la implementación del sello según el producto
o servicio (por ejemplo, artesanías, aceites lubricantes, empaques, etc.), sin duda aquí hay una
oportunidad de negocio o de aumentar el valor de la marca al lograr contar con el sello.

2. Reportes de sostenibilidad
La Lectura fundamental finaliza con una última herramienta para la gerencia de desarrollo sostenible,
que cierra un ciclo pues recoge los planes y los resultados de triple línea base que se han de divulgar
a efectos de hacer la gestión más sincera, y con ello construir confianza con los grupos de interés,
ayudar a la organización a conocerse a sí misma, permitir la autoevaluación y ayudar al proceso de
diálogo con los grupos de interés (Global Reporting Iniciative, 2015).

Esta herramienta se conoce como reportes de sostenibilidad. En particular vamos a revisar la


metodología GRI (Global Reporting Iniciative). Un informe GRI se realiza en cinco pasos:

1. Preparación: planificar proceso de elaboración de la memoria.

a. Estrategia y análisis: énfasis en la sostenibilidad y la descripción de los impactos, riesgos y


oportunidades.

b. Perfil de la organización: estrategia y análisis, perfil de la organización, parámetros del informe.

c. Parámetros de la memoria de sostenibilidad: alcance y cobertura, índice de contenido, verificar.

d. Gobierno: compromisos y participación de los grupos de interés.

e. Enfoque de gestión e indicadores de desempeño: dimensiones económicas, social y


medio ambiental.

2. Contactos: hablar y escuchar. Ello quiere decir identificar, clasificar y dialogar con los grupos de
interés.

3. Focalice sus esfuerzos: incluye seleccionar los temas sobre los cuales se va a hablar, formular una
recomendación, decidir el contenido de la memoria, debatir y fijar los objetivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
4. Supervisión: es la construcción de la memoria. Aquí se comprueban procesos y se supervisan
actividades, se asegura la calidad de la información, se vuelve a comprobar, se evalúan los
objetivos y se hace seguimiento.

5. Memoria de sostenibilidad: verificar y comunicar. Se eligen los medios para comunicar la


memoria, teniendo en cuenta los aspectos de costo, ventajas e inconvenientes.

En la página del GRI se reportan más de 39 mil reportes que siguen los lineamientos de la guía y más
de 26 mil que están avalados por la misma GRI. A 2017 se reportan 35 organizaciones que hacen
reportes de sostenibilidad según estos lineamientos, la mayoría son grandes empresas, y como dato
curioso solo una universidad. Es así como queda abierta la oportunidad, como en los negocios verdes,
para que las empresas que quieran diferenciarse ingresen de primera mano en la lógica del triple
balance de resultados, para que cuando se logre la inercia que se está generando a nivel mundial, se
obtengan los mejores resultados y al mismo tiempo hacerlo bien, haciendo algo bueno.

¿Sabía que...?
¿A nivel mundial existe una organización que se encarga de promover el
desarrollo sostenible empresarial? Se llama World Business Council for
Sustainable Development (WBCSD). En su página web podrá encontrar
variados y útiles recursos, como análisis de las tendencias de reportes de
sostenibilidad a escala global, una muestra de proyectos de frontera sobre
desarrollo sostenible empresarial, guías para desarrollar proyectos de
adaptación al cambio climático, guías para identificar riesgos en el negocio,
herramientas de entrenamiento en negocios basados en ecosistemas, entre
otros. Además, hay una página derivada de esta, dedicada a Colombia, se trata
del Cecodes. Esta página contiene valiosos casos de estudio sobre reportes de
sostenibilidad y negocios inclusivos locales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Gutiérrez, A. (22 de diciembre de 2014). Forbes, México. 6 rasgos clave de los millennials, los nuevos
consumidores. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-
nuevos-consumidores/#gs.KGdUWf8

Invamer, Éxito, Universidad de los Andes, Semana Sostenible. (17 de octubre de 2015). Dime cómo
compras y te diré en qué crees. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/
multimedia/consumo-responsable-en-colombia-primera-encuesta-nacional-dime-que-compras-
y-te-dire-quien-eres/33535

Li, Y. y Veld, K. V. (2015). Green, greener, greenest: Eco-label gradation and competition. Journal of
Environmental Economics and Management, 72, 164-176.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Octubre de 2015). Portafolio de bienes y servicios de


negocios verdes. Catalogo de expositores BIOexpo 2015. Recuperado de http://www.minambiente.
gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/portafolio/html5forpc.html

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Sello Ambiental Colombiano. Bienes


y Servicios Certificados con SAC. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/
AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/Listado_Bienes_y_Servicios_
Certificados_con_SAC.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Negocios verdes. Bogotá: Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible , Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.

Ottman, J. (2011). The new rules of green marketing. Strategies, Tools, and Inspiration for Sustainable
Branding. Sheffield, UK: Greenleaf Publishing.

Sáenz, J. (29 de enero de 2017). Colombia apuesta por el crecimiento verde. Bogotá: El Espectador.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ayuda de tareas. Mercados verdes.
Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/mercados_verdes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia de Desarrollo Sostenible


Unidad 4: Innovación empresarial en sostenibilidad parte II
Escenario 8: Mercados verdes y reportes de sostenibilidad

Autor: Andrés Gerónimo Chavarro Velandia

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte