Está en la página 1de 10

La danza como herramienta de vida para los jóvenes

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:


Grado Bachiller Académico

Presentado Por:
Maria camila ortiz Rodríguez

Grado
Decimo

Línea de Investigación:
SOCIAL

Bogotá, Colombia
Noviembre 2021
TABLA DE CONTENIDO

Resumen / Abstrtact8
Introducción 9
Justificación 10
Objetivos 11
Objetivo general 11
Objetivos específicos 11
Marco conceptual 12
Marco teórico 13
Conclusiones y recomendaciones 14
Conclusiones 14
Recomendaciones 14
Anexos 15
Bibliografía 16

SITUACIÓN PROBLEMA
La danza en Colombia es más que una expresión cultural y artística, es una herramienta
social que le ha dado un lugar a la manifestación de sentidos y experiencias a través del
cuerpo.

2
MARCO METODOLÓGICO

Explicación de la línea de investigación y tipo de investigación que se está usando,


herramientas de investigación empleadas

INTRODUCCIÓN

3
Las introducciones de proyectos se definen como descripciones sencillas, directas y
concisas de las ideas principales del proyecto. El objetivo de una introducción de un
proyecto será identificar y transmitir el tema y los resultados que esperamos alcanzar al
término del proyecto. Entre otros detalles como la manera en la que trabajaremos y las
herramientas que utilizaremos.
Para poder llegar a cumplir con estos objetivos, es importante presentar esta introducción
de la manera más simple y directa posible. Recogemos así las características que no deben
faltar en una adecuada introducción para un proyecto.
 En una sola frase exponer la idea que resuma el contenido del proyecto.
 Identificación del objetivo principal y la calidad de los resultados esperados.
 Comunicación clara y ordenada de los procedimientos a seguir.
 Una introducción de un proyecto plantea reflexiones y dudas que se irán resolviendo
a lo largo del mismo.
 Representación del primer contacto con nuestros lectores o interlocutores, el equipo
de trabajo e interesados en el proyecto.

Palabras clave: Se colocaran las palabras clave del trabajo de grado.

Ejemplo

 Educación
 Tecnología e Informática
 Ruralidad
 Enseñanza
 Aprendizaje
 Didáctica de tecnología
 Contexto Educativo

JUSTIFICACIÓN

La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen las razones


por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el responsable del

4
proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que
persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos académicos o sociales.

Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La pertinencia se


relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en el que surge.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Elaborar una motivación social y cultural por medio del arte de la danza, teniendo
en cuenta distintos procesos de aprendizaje cooperativo, fortaleciendo relaciones
interpersonales en los aprendices de edades de 13 a 16 años

Objetivos específicos

 Aplicar técnicas y avances en el arte danzario

 Incentivar a los jóvenes de 13 a 16 años a practicar la danza para generar ciertas


capacidades motrices y que salgan de su zona de confort

5
MARCO TEÓRICO

El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la investigación y, por


lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos
y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad y poder generar
conocimiento. Podríamos decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas a
partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada.

Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de
artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente”.

Además, agrega que es “un proceso de inmersión en el conocimiento existente y


disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un
producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación… Ello
implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones y los antecedentes en
general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio… El marco teórico
proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de
conocimiento en el cual nos moveremos” (Hernández; 2008:64)

6
DANZA

La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal que está presente en
todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. Es considerada,
generalmente como la expresión de arte más antigua, a través de ella se comunica
sentimientos de alegría, tristeza, amor, vida y muerte. El hombre a lo largo de la historia, no
solo, ha utilizado la danza como liberación de tensiones emocionales, sino también, desde
otros aspectos, tales como: ritual, mágico, religioso, artístico, etc. Es evidente que la danza
es un fenómeno, que ha estado formando parte en todas las culturas, siendo múltiples las
formas expresivas y artísticas que ha adoptado a lo largo de la historia. En este sentido
definirla ha sido y es, una tarea compleja, dada la variedad de aproximaciones conceptuales
e interrelaciones, que sobre este término se establecen desde diferentes campos;
antropológico, pedagógico, sociológico, artístico y musical.

HISTORIA DE LA DANZA

La danza es una de las actividades más antiguas del hombre no podríamos asegurar dónde
ni cuándo nació. En Europa y áfrica se han encontrado siluetas de hombres y mujeres
danzando, aspectos que nos hace suponer que dentro de sus actividades cotidianas estaba la
danza. La danza entonces es tan antigua como el hombre. Nada hay tan necesario al hombre
como la danza, esta no puede faltar en la vida del ser humano.

12 En las sociedades primitivas la música iba de la mano con la danza, ellos empleaban la
danza para iniciar una guerra o para terminarla, también les servía para expresar la unidad y
carácter de la tribu. Por medio de la danza han podido manifestar toda clase de sentimientos
a nivel religioso, social y cultural, para cada ocasión tenían una danza apropiada:
nacimiento, pubertad, cortejo, casamiento, fertilidad, cosecha, siembra, enfermedad,
conjuro y sanación entre otros; también empleaban la danza como medio de comunicación
entre los espíritus del bien y el mal. Platón, definía la danza como un regalo de los dioses
por ser un elemento importante en el culto religioso, en la pedagogía y en las artes bélicas.
La danza es una forma de comunicación y de expresión y va unida a la vida y servicio del
hombre. Según su funcionalidad la danza está clasificada en:

 Danza ceremonial: Es la que se practica en ceremonias como el nacimiento, la muerte y


la pubertad entre otros.

 Danzas teatrales: Estas danzas por lo general se realizan en los espectáculos públicos,
generalmente se realizan en los espectáculos públicos, generalmente al aire libre y con gran
espacio, su objetivo primordial es el de recrear y entretener a los asistentes.

 Danzas académicas: Son danzas aprendidas con metodología y su finalidad es la


proyección artística, pedagogía y documental. Su función básica es la formación
profesional y el espectáculo artístico.

7
 Danza sociales: Estas danzas se practican en reuniones familiares y su función primordial
es pasar un rato agradable y feliz, no existen coreografías específicas por lo tanto sus
desplazamientos y ejecuciones son libres y espontaneas. La danza según su modalidad está
clasificada en:

 Danza individual: Esta modalidad se practica en las danzas primitivas como parte de sus
rituales, también en el ballet clásico y en la danza moderna especialmente con los ritmos
que van saliendo de moda en el mercado música.

 Danza por parejas: Esta modalidad la heredamos de los europeos y la actualidad es la que
más se practica a nivel social y folclórico.

 Danza de grupo: Son las danzas que tienen más de tres integrantes, a nivel folclórico
encontramos muchos ejemplos como el bambuco, mapale, congó y la danza del tres entre
otras. Estas danzas pueden representarse en grupos mixtos o de un solo sexo.

 Danza abiertas: Los bailarines en esta modalidad pueden entrar y salir del escenario
libremente sin que esto afecta la coreografía por ejemplo, en la danza de los matachines
entra el diablo en determinado momento y vuelve a salir, otros ejemplos lo encontramos en
el san Juanito, uno de los bailarines entra al escenario con un niño en sus brazos, en la
medida de la coreografía.

 Danza de reguero: Cada pareja ejecuta los pasos libremente, estas se desplazan por el
escenario sin que afecte el desplazamiento de las demás integrantes del grupo. Modalidad
que se practica con frecuencia en los bailes de salón.

 Danza colectivas: Esta modalidad se practica en las danzas de carnaval, fandangos y


rituales, por lo general se ejecutan al aire libre, por el número de bailarines.4 Elementos que
componen la danza 1. El ritmo: La palabra ritmo se deriva del griego rythmos que significa
movimiento regulado y acompasado. El movimiento y el ritmo son la esencia de la vida,
donde hay vida hay movimiento, el ritmo es la mano derecha de la danza. 2. El paso: son
todos los movimientos que se hacen con las extremidades inferiores, este paso está dividido
en dos:

 Paso de rutina: Es el paso que predomina dentro de una coreografía por ejemplo en el
sanjuanito el paso de rutina es el galope (caballitos), pero en algunas danzas folclóricas
existen varios pasos de rutinas y para identificar es necesario enumerarlos, por ejemplo:
PR1, PR2 o los pueden enumerar Cielo patricia escobar Zamora. Libro danza folclóricas
colombianas 14 como los consideren más adecuado, este es tan solo un ejemplo.

 Paso complementario: Son los pasos que aparecen ocasionalmente y tienen una función
específica o puede ser una figura en especial por ejemplo, el beso en el bambuco, la
zancadilla en la chichamaya etc. como en el anterior paso este también puede enumerarse
así: PC1, PC2 o los pueden aumentar como los consideren más adecuado, este es tan solo
un ejemplo. 3. El vestuario: Son las prendas que la persona se coloca sobre su cuerpo:

8
 Traje del hombre: pantalón, camisa, camisilla, pantaloncillo largos.

 Traje de la mujer: falda, blusa, enaguas, pantalones largos (prendas íntimas) y corpiño
cuando la danza lo requiera.

a. El atuendo: son los elementos funcionales que se le agregan o condicionan al traje como
cotizas, alpargatas, mochilas, carrieles bolsos de lana, sombreros, gorros pasamontañas,
pañolones, pañueleras, guantes y ruanas. Estos elementos se utilizan de acuerdo con la
región a que pertenece la danza.

b. Los adornos: son aquellos objetos que se utilizan para embellecer y dar más viscosidad a
la danza y al traje sin perder la autenticidad de cada uno, estos pueden ser moños, pulseras,
aretes, collares, turbantes, balacas, flores, etc. por lo general son las mujeres quienes portan
estos objetos o adornos.

c. La utilería: Son elementos complementarios que llevan sobre el cuerpo y se utilizan para
reforzar y caracterizar el tema de la danza, los más usados son los arcos de flores o frutas,
las flechas, lanzas, cadenas, asadores, bateas, vasijas, látigos, canastos, cintas, cabuyas,
asientos, bastones, faroles, estandartes, pilones, etc.

Escenografía: Son los objetivos que utilizan en el lugar donde se va a realizar la danza,
además sirven como ambientación de escenario. La danza folclórica colombiana se presta
para este tipo de trabajo, no importa que tan grande o pequeño sea el espacio con el que
contamos, la idea es desarrollar o despertar la creatividad e imaginación de nuestros
alumnos. Con la escenografía los alumnos pueden integrar y practicas los 15 conocimientos
adquiridos en otras áreas como el dibujo, la pintura en sus diferentes técnicas, el teatro, la
física, la biología, la música, la electricidad y las ciencias sociales entre otras.

Temática: Es la información o la historia que se quiere transmitir en una danza con ayuda
de los bailarines sus gestos y figuras. Nuestras danzas tienes gran variedad temática,
tenemos bailes románticos, recreativos, fúnebres, de laboreo, de nacimiento. etc.

Participantes: Son las personas que integran la danza, teniendo en cuenta su edad o sexo.
Dentro de los participantes están los personajes aquellos que en la coreografía desempeñan
un papel especial o especifico como el brujo, en las indias caribes, o el diablo en los
matachines.

Público: Son los asistentes al espectáculo, ellos juegan un papel importante pues se les debe
tener en cuenta antes de escoger la temática de la danza, no es lo mismo un público infantil
que uno de adultos.

9
BIBLIOGRAFÍA

https://dancemotion.es/el-baile-como-terapia-para-adolescentes/ 
Cielo patricia escobar Zamora. Libro danza folclóricas colombianas

COLOMBIA. Constitución Política de 1991. Bogotá D.C.: Editorial Legis, 1991. Arts. 44,
45, 67, 68 y 70.

Cielo Patricia Escobar Zamora. Las danzas folclóricas colombianas. 6 . Sousa (1980) Cielo
Patricia Escobar Zamora. Las danzas folclóricas colombianas 7 Robinson, 1992) Cielo
Patricia Escobar Zamora. Las danzas folclóricas colombianas

10

También podría gustarte