Está en la página 1de 5

MEDICINA NATURISTA, 2000; N.

º 2: 104-108
M I.S.S.N.: 1576-3080
I
C
R
O Antimicrobianos naturales
B Juan José Marcén Letosa
I Licenciado en Medicina. Especialista en Microbiología Clínica
O
L
RESUMEN:
O Antimicrobianos en la Historia de la Medicina, antisépticos de uso tradicional como el agua, salazones, condimentos, ali-
G mentos naturales, alimentos transformados, plantas aromáticas y otros vegetales; comprobación en laboratorio de la acti-
Í vidad de los antisépticos tradicionales, sustancias antibióticas producidas por bacterias lácticas.

A Palabras clave: Medicina Naturista, microbios, enfermedad infecciosa, antimicrobianos naturales, antisépticos naturales.

Natural antibacterians
ABSTRACT:
Antibacterians among the History of Medicine, traditional antiseptics like water, salty food, seasonings, natural
food, transformed food, aromatic plants and other vegetables; laboratory testing of traditional antiseptic activity,
antibiotic substances produced by lactic bacteria.

Key words: Natural medicine, microbia, infectious disease, natural antibacterians, natural antiseptics.

L
50 a vida en nuestro planeta es, sobre todo, con capacidad de producir enfermedades graves o
microbiana. En palabras de Margulis y persistentes en personas sanas.
Sagan, «...formamos parte de una intrincada En el último cuarto del siglo XIX, a partir de los estu-
trama que procede de la original conquista de la dios de Pasteur y Koch, se demostró la implicación
Tierra por las bacterias...»1 Los seres humanos microbiana en la génesis de varias enfermedades epi-
estamos formados por células provistas de démicas. La difusión de la Teoría del Germen Microbia-
núcleo, especializadas y organizadas en tejidos; no supuso un importante cambio de paradigma 2 en los
pero nuestras superficies están cubiertas de estudios epidemiológicos: por fin se podían entender un
microbios, de nuestros microbios (Microbiota grupo de enfermedades que ocasionaban elevada mor-
Humana). bilidad y mortalidad en las comunidades humanas. Hoy
(como ayer) existe cierto consenso a la hora de implicar
En condiciones normales existe un complejo a factores no microbianos en la génesis de las enfer-
equilibrio entre tejidos y microbios humanos, cuya medades infecciosas (nutrición, condiciones de trabajo,
consecuencia más evidente es el frecuente estado pobreza, fallos inmunológicos), pero la antigua creencia
de salud. Los microbios ambientales tienen escasa en los invisibles demonios de la enfermedad 3 ha rena-
capacidad para atravesar o desplazar a nuestra cido con los hallazgos de la Microbiología Clínica y
microbiota y apenas invaden los tejidos humanos Veterinaria.
sanos. Desde antiguo, se sabía o se creía saber que
Con un enfoque naturista, las enfermedades había substancias que reducían la transmisión de las
infecciosas se pueden interpretar como crisis que enfermedades infecciosas, los desinfectantes tradi-
desequilibran el estado de salud. La mayoría de las cionales (azufre, tomillo...). Una de las primeras
veces las crisis infecciosas se resuelven con rapidez, consecuencias de la nueva Teoría del Germen
en días o semanas, y sin grave quebranto para las Microbiano fue el empleo de nuevos desinfectantes
personas. Son escasas las ocasiones en que los (fenol, formol) aplicados en el ambiente o en las super-
microbios se comportan como gérmenes patógenos, ficies como antisépticos externos. En los comien-

104
JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales

zos del siglo XX, Ehrlich propuso la teoría de las En el antiguo Egipto:
balas mágicas, substancias químicas que atrave-
saban los campos celulares humanos destruyendo — Los embalsamadores conocían las propiedades
solamente a ciertos microbios; entre esas substan- antisépticas de las sales (Natron: carbonato y bicarbo-
nato sódicos) potenciadas con el empleo de resinas
cias, llamadas quimioterápicos, se encuentran los
aromáticas (incienso y mirra), aunque en las momias
antipalúdicos de síntesis, las sulfamidas y las quinolo-
plebeyas empleasen cebollas (antibacterianos). En
nas. En la segunda Guerra Mundial se desarrollaron
1940 se descubrió que un pariente cercano, el ajo, con-
los procedimientos de fabricación industrial de la peni-
tenía alliína, que se transforma en allicina, potente anti-
cilina, a partir de los cultivos de hongos descubiertos
microbiano «in vitro». Otra hortaliza con propiedades
por Fleming. Otros muchos antibióticos se fueron
antimicrobianas es el rábano; en 1947 se descubrió la
incorporando al arsenal terapéutico. Raphanina.
Al margen de este desarrollo, en antiguos — Hace 3.500 años, en el papiro de Smith, se reco-
documentos aparecen mienda una mezcla antisép-
referencias a tratamien- tica a base de miel (hipertó-
tos antiinfecciosos; nica, inhibina que libera
entre los conocimien- agua oxigenada).
tos populares persisten
“Con un enfoque naturista,
las enfermedades infecciosas — Emplearon las sales
usos de alimentos y de metales pesados (Mala-
sencillas substancias se pueden interpretar como quita, Crisocola) como anti-
con poder antiséptico; crisis que desequilibran sépticos.
y aumentan los ensa-
yos de laboratorio para el estado de salud” En China:
detectar la acción anti-
— La medicina tradi-
microbiana de plantas,
cional descubrió los bene-
minerales y de ciertos
ficios de la ingesta de té
microbios.
verde en diarreas, sobre todo en epidemias de cóle- 51
ra. De planta medicinal pasó a ser infusión habitual.
ANTIMICROBIANOS La costumbre pasó a los árabes, que adicionaron
EN MEDICINA TRADICIONAL 4 hierbabuena para potenciar el efecto antimicrobiano.
En la India se fermentaba el té verde para transfor-
marlo en té negro (bacteriocinas añadidas).
En Europa central:
— Para las heridas infectadas se recomendaba la
— Hace 5.300 años, un hombre murió en los Alpes, aplicación de queso de soja enmohecido (antibióticos).
conservándose su cadáver, vestidos y ajuar bajo un gla-
ciar hasta nuestros días. Este Hombre de los Hielos por- En la India:
taba en su muñeca una pulsera de hongos con propie- Los médicos vedas empleaban vendajes de miel
dades antiinfecciosas 5. y mantequilla fermentada (bacteriocinas) para las
heridas infectadas. La costumbre se conservó hasta
En Mesopotamia: tiempos tan recientes como en la Segunda Guerra
— Hace 4.000 años, la primera farmacopea de Mundial y así, en Shanghai se empleó «con muy bue-
Sumeria señalaba una mezcla de acción antimicrobiana nos resultados».
compuesta de vino, enebro y ciruelas (taninos y antisép-
En Grecia:
ticos). En Mesopotamia ya se usaba una de las subs-
tancia antibacteriana más útil: el jabón (detergentes). Hipócrates recomendaba:
— Pintaban sus ojos con polvo de sulfuro de plomo — Poner miel en las heridas.
(metales pesados). Los árabes copiaron la costumbre, y — Tomillo en las enfermedades infecciosas (anti-
al fino polvo le llamaron «Kohl»; por extensión se deno- séptico). Del tomillo se extrae el timol.
minó así a todo lo sutil. Paracelso (s. XXVI) designó al — Canela (el aceite de canela es germicida).
espíritu del vino «al-Kohl». Todavía llamamos «colirio» a — Vinagre: acción antiséptica, acidez (activo contra
los tópicos oftálmicos. Pseudomonas)

MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108 105


JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales

«sana» (bacterias lácticas) que desplaza a la flora pató-


gena y a la flora deteriorante (jamón serrano).

Los alimentos naturales no


transformados:
— Ajos, cebollas, puerros.
— Rábanos y zanahorias.
— Cítricos: Limón, naranjas.
— Frutas cultivadas, frutas
silvestres.
— Miel.

Los alimentos naturales transformados:


— Lacteos: Yogurt, kéfir, quesos fermentados.
— Encurtidos: col fermentada, pepinillos.
— Oleáceas: Aceite de oliva, olivas y olivada.
— Vino, cerveza, vinagre.
Condimentos autóctonos:
Pimentón, azafrán.
Especias:
Clavo, canela, pimienta, nuez moscada.
La miel y la sal se han utilizado como antimicrobianos
desde la antigua Grecia. Plantas aromáticas
52 — Tomillo, romero, orégano, espliego.
— Vino: su acción antimicrobiana no se debe sóla-
— Menta piperita, poleo, hierbabuena.
mente al alcohol (en 1892, Alois Pick, encontró que
— Hinojo, anís, cominos.
Vibrio cholerae se inhibía 15’ con vino al 50%). El efecto
— Salvia, té.
era debido a la malvosida o enosida, más poderoso que
el fenol, pero que se liga a las proteínas. Árboles y arbustos:
— Incienso y mirra.
LOS ANTISÉPTICOS TRADICIONALES — Pino, sabina-eucalipto, ginco..
La sabiduría popular señala numerosas substan-
cias, alimentos y plantas con supuesto poder desinfec- COMPROBACIÓN EN LABORATORIOS
tante o antiséptico. DE LA ACTIVIDAD DE LOS
ANTISÉPTICOS TRADICIONALES
El agua:
— Agua «bendita». Aunque la mayor parte de las investigaciones se
— Agua como arrastre (infecciones de orina, limpie- centran en antibióticos y quimioterápicos “industriales”,
son cada vez más numerosos los estudios de laborato-
za de heridas...).
rio con substancias que tradicionalmente se han reco-
— Sulfurosa para infecciones dérmicas.
nocido como antimicrobianas.
La Sal común: El agua:
— Concentraciones altas (>10%): La fuerte tensión Agua caliente como descontaminante de superficies.
osmótica substrae agua y dificulta la reproducción de los Agua a 74º, mejor que Ac. Acético al 2%, Peróxido
microbios. (salazón de bacalao). hidrógeno al 5%, Fosfato trisódico al 12% para desin-
— Concentración media (5-7%): La inhibición dife- fectar carcasas contaminadas con heces en mataderos.
rencial favorece el crecimiento de flora fermentadora (Laura Cabedo y otros, Colorado, USA ,1996).

106 MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108


JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales

Agua de lavado, tan eficaz como sulfato de cobre o El humo protege a los quesos de la contaminación
benzalconio para descontaminar superficies cárnicas por Aspergillus (W.L. Wendorff, Wisconsin USA, 1997).
(Catherine N. Cutter y otros, Nebraska, USA, 1996).
Los antibióticos animales:
Descontaminan superficies inoculadas con E. coli
La leche humana contiene lactoferrina con poder
O157 con agua caliente o «Steam-Vacuuming» (W.J.
bactericida contra varios microorganismos (R.R.
Dorsa. Nebraska, USA, 1997).
Arnold, 1980).
Los alimentos naturales no transformados: La lactoferrina bovina no afecta a la adhesión de
Las zanahorias producen Listeria monocytogenes a las células intestinales, pero
un factor termolábil anti-Listeria las protege de la invasión al interior. (G. Antonini,
(C. Nguyen, 1991). Roma, 1997).
El rábano picante inhibe La lágrima y el moco nasal contiene Lisozima que
Aspergillus, Pseudomonas, Liste- disuelve a los cocos grampositivos (A. Fleming, 1925)
ria, Salmonella y E. coli O157 La clara de huevo contiene Lisozima que inhibe a
(Pascal J. Delaquis, Canadá, Listeria (Chi Wang, 1991).
1995). Los gusanos de seda y las ranas producen anti-
El ajo posee actividad anti- bióticos. Los humanos los producen en la piel, la sali-
fúngica (Yoshida, 1987), e inhibe va y todas las mucosas en general (Wigzell, 1996).
la adhesión de Candida al epitelio
bucal (M.A. Ghannoum, 1990). Plantas contra mohos
Un 10% de mieles son efi- Los aceites esenciales de canela,
caces contra el estafilococo dora- romero, pimienta negra y clavo evitan la
do que infecta las heridas, gra- colonización de Aspergillus y otros
cias a la acción peroxidasa (D.J. mohos en el queso sumergido en aceite
Willix, 1992). de oliva. (W.L.Wendorff, Wisconsin USA,
Tomillo.
1997).
Plantas aromáticas y especias La esencia de orégano y tomillo
53
El aceite de tomillo reduce cien veces a L. monocy- inhiben el crecimiento de Aspergillus en
togenes (P. Aureli, 1992). los granos de trigo almacenados (Nacha-
El aceite de orégano inhibe a E. coli O157 (J.F. Pri- man, Israel, 1995)
ce, 1995).
La esencia de canela inhibe el 78%
El aceite de clavo inhibe a Aeromonas (Stecchini,
de la formación de aflatoxina (K.Sinha,
1993).
El aceite de clavo dispersado en una solución con- 1993).
centrada de azúcar es germicida frente a C. albicans, La esencia de Clavo, anís estrellado
S. aureus, K. pneumoniae, P. aeruginosa, C. perfringens y geráneo inhiben el crecimiento de
y E. coli (Jorge Briozzo, Buenos Aires, 1989). Aspergillus (D. Chatterjee, 1990).
El té inhibe al Vibrio cholerae O1 (Masako Toda, La inoculación experimental de
Japón, 1991). Aspergillus en las plantas y especies
Seis extractos de plantas chinas inhiben a bacterias comerciales sólo se consigue con artemi-
patógenas de los alimentos (K.T. Chung, 1990). sa (M.D. Garrido, 1992).
Árboles, arbustos: Los rizomas de loto, potente acción
El árbol del té posee actividad antimicrobiana (Car- antifúngica (P.D. Mathews, 1993).
son, Australia, 1993).
El extracto de pino inhibe la adsorción de virus Romero Los alimentos naturales
intestinales (A. Mukoyama, 1991). transformados:
El extracto de eucalipto inhibe al principio la produc- Los extractos de aceitunas inhiben al estafilococo
ción de aflatoxinas, pero no a partir de los 12 días (Ansa- dorado (Nychas, 1990).
ri, 1991). Las bacterias lácticas producen numerosas bacte-
El humo de diferentes maderas afectan a bacterias riocinas (ver cuadro), antibióticos producidos por bacte-
(Asita, Nigeria, 1990). rias contra otras bacterias (C. G. Nettles, 1993).

MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108 107


JUAN JOSÉ MARCÉN LETOSA, Antimicrobianos naturales

SUSTANCIAS ANTIBIÓTICAS (BACTERIOCINAS)


PRODUCIDAS POR BACTERIAS LÁCTICAS

Genero productor Nombre Bacteriocina Espectro de inhibición Año de publicac.


LACTOCOCOS Nisina Staphylococcus aureus, micrococos,
Bacillus, Clostridium, 1975
Lactostrepcina Estreptococos A, C, G. Bacillus cereus 1978
Lactoccina I Clostridium 1983
Lactoccina A Clostridium 1987
LACTOBACILOS Lactacina Enterococcus faecalis 1987
Sakacina A Listeria monocytogenes, enterococos 1990
Sakacina M L. monocytogenes, S. aureus 1992
Curvacina A Listeria spp., estafilococos,micrococos 1992
PEDIOCOCOS Pediocina A S. aureus, Clostridium perfringens,
Clostridium botulinum 1989
Pediocina AcH S. aureus, C. perfringens,
L. monocytogenes, Pseudomonas putida 1991
LEUCONOSTOCS Leucocidina A E. faecalis, L. monocytogenes 1990
Leuconocina S E. faecalis, L. monocytogenes 1991
Mesenterocina 5 E. faecalis, L. monocytogenes 1991
Carnocina Listeria spp. 1992
54
* Fuente: Catherine G. Nettles and Sussan F. Barefoot. «Biochemical and Genetic Caracteristics of Bacteriocins of Food-Associated
Lactid Acid Bacteria». Journal of Food Protection (1993), 56: 338-356.
Adaptación: Juan José Marcén Letosa, mayo 1997.

BIBLIOGRAFÍA

1. Lynn Margulis y Dorion Sagan, “Microcosmos, cuatro mil 4. La mayor parte de este apartado se basa en la obra “Anti-
millones de años de evolución desde nuestros ancestros micro- biotics in historical prespective”, de David L. Cowen y Alvin B.
bianos”. Ed. Metatemas nº 39. Barcelona, 1995. Segelman, editada en 1981 y distribuida por Merck & Co.
2. Thomas S. Kuhn, “La estructura de las Revoluciones 5. Konrad Spindler, “El Hombre de los Hielos”. Ed. Galaxia
Científicas” Fondo de Cultura Económica, nº 213. México, 1975. Gutemberg, Barcelona, 1995.
3. Ludwik Fleck, “La Génesis y el desarrollo de un hecho
científico”. Alianza Universidad nº 469. Madrid, 1986, pg. 106.

108 MEDICINA NATURISTA, 2000; N.º 2: 104-108

También podría gustarte