Está en la página 1de 5

COMPARACION 

CON EL CASO DEL MAR DE ARAL 

La  desecación  del  mar  de  Aral  es  sin  duda  una  clara  muestra  mas  de  los  efectivos  negativos  al  medio 
ambiente y al mismo ser humano cuando se realiza un uso desmedido de los recursos naturales, en este 
caso el agua. Aun cuando aparentemente este uso sea justificado con el fin de favorecer al ser humano 
tal como ocurrió en la ex Unión Soviética la inclusión de proyectos de riego alimentados con las aguas que 
recargaban el mar de Aral, hecho que a través de los años tuvo como consecuencia la desecación de este 
mar  y  no  solo  eso  sino  también  el  impacto  ambiental  y  la  modificación  del  ecosistema  en  la  zona  de 
alrededor. 

Como parangón, en el contexto de nuestro país lamentablemente se presenta el caso del lago Poopó, que 
ha sufrido prácticamente su desaparición, constituyéndose en una pampa, un desierto donde no se puede 
sembrar nada, ni producir, mucho menos se puede concebir vida de alguna especie animal. 

 
 

Pero aun cuando son varios factores que han ocasionado este problema en el lago Poopó, al igual que en 
el caso del mar de Aral se tiene un factor predominante que se encuentra aguas arriba en uno de sus 
afluentes como es el rio Mauri, el cual nace en el vecino país del Perú y donde lamentablemente en los 
últimos años se han incorporado proyectos de riego que han involucrado el hecho de desviar grandes 
caudales por encima de los 1500 l/s de este rio con fines de riego. 

Este desvio de las aguas ha generado grandes consecuencias en el lado boliviano tanto al medio ambiente 
y los ecosistemas de la región como también a la economía y a la subsistencia de los pobladores de estos 
lugares no solo en la zona del lago Poopó que es el impacto negativo mas conocido sino también en las 
riberas del rio Mauri durante toda la longitud de su trayecto en suelo boliviano. 

Debido  a  la  disminución  del  caudal  y  profundidad  de  las  aguas  es  que  la  vegetación  que  crecía  en  las 
cercanías del rio  ha disminuido drásticamente afectando la alimentación  del  ganado  camélido y ovino 
principal  fuente  económica  de  los  pobladores  de  estas  regiones.  Así  también  se  ha  visto  afectada  la 
disminución de los niveles de napa freática y por consecuencia la recarga de acuíferos subterráneos que 
humedecen las praderas y posibilitan la siembra de productos agrícolas para el consumo humano. 
CASO DEL LAGO TITICACA 

La Agencia Española de Cooperación impulsa junto al Gobierno de Bolivia, el Banco Interamericano y la 
Unión Europea el Plan Director de la Cuenca Katari y su estrategia de recuperación integral de la cuenca 
y del lago menor del Titicaca, realizado en el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC) del Ministerio de 
Medio Ambiente y Agua de Bolivia y el Programa de Saneamiento del Lago Titicaca. 

La preparación de este programa y el Plan Director de la Cuenca Katari ha sido financiado por el Programa 
LAIF  Regional  de  la  UE,  a  través  de  AECID  y  BID.  Supone  un  paso  muy  importante  en  la  recuperación 
ambiental de una zona transfronteriza entre Perú y Bolivia, así como fuente de recursos económicos para 
la población, como es el Lago Titicaca.   

La contaminación ambiental e hídrica en la cuenca Katari y lago menor del Titicaca es provocada por aguas 
residuales (domésticas e industriales) generada principalmente en los grandes centros urbanos, presencia 
de pasivos mineros, residuos sólidos y residuos ganaderos, los mismos, son arrastrados a través de los ríos 
que desembocan al lago menor del Titicaca. Esto afecta tanto a la biodiversidad y a la situación ambiental 
del territorio como a la salud de los habitantes de la región que llegan a más de 1 millón de personas. 

La  Cuenca  Katari  y  Lago  Menor  del  Titicaca  se  ubica  en  el  departamento  de  La  Paz,  en  la  región  del 
Altiplano  de  Bolivia,  al  Sur‐Este  del  lago  Titicaca,  forma  parte  del  Sistema  Endorreico  Titicaca‐ 
Desaguadero‐Poopó‐Salar  de  Coipasa  (TDPS).  Abarca  a  siete  provincias  y  24  municipios  y  ocupa  una 
superficie  de más de 6.000 km2. 

 
En lo que se refiere al uso del agua, el diagnóstico que impulsa España junto a diversos financiadores como 
la UE o el BID indica un uso para agricultura de un 80% del agua ofertada, el consumo doméstico humano 
alcanza el 15% y la industria el 5%. 

Escasez de agua 

Debido  al  crecimiento  de  los  centros  urbanos  y  al  incremento  de  migrantes,  particularmente  en  las 
ciudades de El Alto y Viacha, los requerimientos de agua son constantes, con un consumo promedio de 
65L persona/día. En los municipios rurales, además de agua para consumo humano se requiere agua para 
uso  agropecuario.  Todos  los  municipios  recurren  a  fuentes  de  agua  subterránea  para  satisfacer  las 
necesidades sectoriales, provocando descenso de los niveles freáticos y de la calidad del agua. 

La contaminación hídrica de la cuenca se debe a cinco fuentes contaminantes principales: aguas residuales 
domesticas e industriales, residuos sólidos (físicos, químicos, orgánicos, biológicos, desechos orgánicos y 
lixiviados), residuos mineros (pasivos mineros) y residuos ganaderos (estiércoles y purinas). 

Las consecuencias de la contaminación afectan a la degradación de las funciones ambientales e hídricas 
de las microcuencas, la reducción de la biodiversidad y fauna, la degradación de la totora (un junco típico 
del  Lago),  la  contaminación  de  las  aguas,  la  escasez  de  agua  para  consumo  humano  y  los  conflictos 
derivados y la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos. 

Contaminación del lago Titicaca con procesos de eutrofización 

Entre  las  propuestas  de  este  Plan  Director  y  la  estrategia  que  le  acompaña  se  apuesta  por  crear  una  
institucionalidad y vías de participación para el Lago, mejorar la seguridad hídrica para la población y la 
producción, enfocarse en la gestión de la calidad hídrica – ambiental, hacer sostenible los ecosistemas de 
la cuenca y mejorar la información hídrica y ambiental. 
España, a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española impulsa 
desde  hace  diez  años  en  la  programas  de  agua  y  saneamiento  que  proporcionan  agua  segura  y 
saneamiento a más de 600.0000 personas en todo el país por valor de más de 200 millones de euros de 
los que 124 son donaciones de España. 

  

También podría gustarte